POMELO

13
Pomelo o la instrucción como arte Del libro Pomelo de Yoko Ono puesto en acción por Llorenç Barber y Montserrat Palacios

description

Dossier pomelo o la instrucción como arte

Transcript of POMELO

Page 1: POMELO

Pomelo o la instrucción como arte

Del libro Pomelo de Yoko Ono puesto en acción por

Llorenç Barber y Montserrat Palacios

Page 2: POMELO

Contenido Texto (fragmento) sobre la acción Pomelo o la instrucción como arte Texto completo sobre la acción Pomelo o la instrucción como arte Biografías artistas Necesidades técnicas Fotografías

Contacto

Page 3: POMELO

Pomelo o La instrucción como arte (fragmento)

Uno de los primeros libros que se publicó recogiendo toda una gavilla de acciones,

propuestas, pensamientos de acción y música mental fue Pomelo, un libro de

instrucciones de una joven japonesa: Yoko Ono, que tuvo ese raro don de la

oportunidad, esto es, de vivir no sólo en el momento y lugar adecuados, sino además con

la activa porosidad necesaria para aceptar lo más inquietante que ocurría a su alrededor

y devolverlo regurgitado en chorro de poéticas piezas mínimas, muchas de ellas breves

como un suspiro. Hoy nosotros aquí queremos presentaros una primera lectura de estas

instrucciones para la acción, y no por afán arqueológico, sino de válida incitación

disfrutadora, pues el de Ono es un proponer que no aspira, sino que ya Es.

Page 4: POMELO

Pomelo o La instrucción como arte puesto en acción por Montserrat

Palacios y Llorenç Barber (texto completo)

Cuando el hielo - también él - entra en calor, fluye. Su cristalizada quietud y hasta

firmeza escultural, deviene líquido elemento que pasa, ríe, se engolfa y hasta –cálido-

se deja vaporizar en soledad amena.

Algo así le ocurrió al arte occidental tras la guerra fría - nunca mejor dicho - y su

concomitante postular de estructuralismos y misticismos gestuales o formales: que

con el pop y otras calenturas entró en deshielos. Y ese calentón algo súbito, comenzó a

fluir en ciudades cosmopolitas (y llenas de refugiados y hartos de guerra) como Nueva

York, o en ciertas ciudades alemanas o japonesas machacadas por una posguerra

todavía excesiva en rigideces y arrastrados por un ansia de salir del congelado

guerrear con muy otras estéticas armas (tras Auschwitz la poesía no tenía sentido,

llegó a decir Adorno). Y ese emerger tomó como nombre-talismán la palabra latina

Fluxus, un término que habla del heraclitiano ser -en- cambio, y que toma contexto

bien de fiesta “Fluxus Fluxorum Festum” , bien de cotidiano ser -ahí- sin más.

Quizás la forma que más practicó ese amontone de artistas que se refugiaron bajo el

nada hermético paraguas de ir y volver en que devino Fluxus, fue el event,

(acontecimiento, suceso, etc.) un término que George Brecht usa por vez primera en

1962, pero que, cada quién a su aire, practica desde aquellos benditos años de

epifanía.

Uno de los primeros libros - coetáneo de aquella histórica An Anthology preparado

por La Monte Young y Jackson Mac Low en 1963 - que se publicó recogiendo toda una

gavilla de acciones, propuestas, pensamientos de acción y música mental, fue Pomelo,

un "libro de instrucciones" de una joven japonesa que tuvo ese raro don de la

oportunidad, esto es de vivir no sólo en el momento y lugar adecuado, sino además

con la activa porosidad necesaria para aceptar, osmóticamente, lo más inquietante

que ocurría a su alrededor, y devolverlo regurgitado en chorro de poéticas piezas,

mínimas, muchas de ellas breves como un suspiro ("escuchar las campanadas de un

reloj: hacer réplicas exactas en la mente"), íntimas, cotidianas y sencillas , como

tantas otras postuladas por el colectivo Fluxus, o sutil y candorosamente imposibles

como "adelantar todos los relojes del mundo dos segundos, sin que nadie se entere".

este arte, coetáneo del pictórico y barroco "happening" - propugnado tras Kaprow, por

tantos pintores - resultó generador de tanta actitud conceptual o accional como se

Page 5: POMELO

vivirá en los años 70, y mas allá, y tuvo su traducción en España en ese hilo que

conforman Brossa-Santos desde Catalunya, o el muy madrileño Zaj.

De hecho Pomelo, publicado por primera vez en Tokio en 1964, llegará pronto y algo

viudo, a nuestras librerías, a través de una traducción argentina del año 70.

Hasta donde sabemos, aunque todos los amantes de lo singular han disfrutado - como

nosotros - de este oportuno boquete de creatividad que Ono-Pomelo nos inocula,

nadie ha puesto en pie alguna de estas "instrucciones", o propuestas de música acción

(mental, muchas veces), que se explicitan en este germinal libro.

Hoy, nosotros aquí, queremos presentaros una primera lectura de algunas de estas

instrucciones para la acción, y no por afán arqueológico, sino de válida incitación

disfrutadora, pues el de Ono es un proponer que no aspira, sino que ya ES.

Ella lo dijo una vez así: " considero que mi música es más una práctica (gyo) que una

música. Para mí, el único sonido que existe es el sonido de la mente. El único objetivo

de mis obras es inducir en la gente la música de la mente. No se puede controlar el

tiempo de la mente con un metrónomo o un cronómetro. En el mundo mental, las

cosas se despliegan y van más allá del tiempo. Hay un viento que nunca se calma".

Que ustedes lo disfruten.

Montserrat Palacios y Llorenç Barber

Page 6: POMELO

Biografías

(anexamos tres tipos de biografía para elegir según convenga)

CURRICULUM TIPO

l l o r e n ç b a r b e r

Músico, compositor, instrumentista y musicólogo, Llorenç Barber (Aielo de Malferit, 1948) fue

uno de los primeros españoles en participar en los Internationale Ferienkurse für Neue Musik

(Cursos Internacionales de Verano de Nueva Música) en Darmstadt (Alemania), en 1969. Barber

ha conjugado la docencia como director del Aula de Música de la Universidad Complutense (de

1979 a 1984) y profesor del Instituto de Estética de Madrid (de 1990 a 1994), con multitud de

proyectos musicales, entre los que destacan los ejercicios de poesía fonética, poesía sonora o

“músicas habladas” como él las denomina (en Flatus Vocis Trio, o más recientemente en

“Músicas de balcón”), incursiones en la electroacústica (bajo el nombre de ACTUM) y,

sobretodo, el repertorio protagonizado por sus campanas, presentado en pequeño y gran formato

(desde su campanario portátil a la naumaquia, los conciertos para ciudades y los desmesurados

de sol a sol).

m o n t s e r r a t p a l a c i o s

Montserrat Palacios. (México/Valencia). Sus estudios musicales se diversifican en tres campos

distintos: el canto, la investigación musical y la musicoterapia humanista. Como cantante

(Escuela Superior de Música de Bellas Artes, México) trabajó como soprano en el Coro Nacional

de México, y actualmente incursiona en las técnicas de extended voice, y de improvisación vocal

interpretando obras de Cornelius Cardew, John Cage, Erik Satie, entre otros, y composiciones

vocales y escénicas propias. Ha presentado su trabajo en el MACBA de Barcelona, el Marco de

Vigo, L’excorchador de Elx, La casa encendida de Madrid, el CMMAS de México, Festival

OFF-Hz de Valencia, y en diversos Festivales de Praga, Berlín y Austria. En el campo de la

investigación es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de Valladolid, miembro de la

Society for Ethnomusicology, y miembro del Seminario de Semiología Musical de la UNAM. Es

autora de los libros: De lo dicho el silencio o la certeza y el desliz. La canción cardenche; (ENM,

México); Una ojeada a la boca del son (ed. Fundación Hallo, Quito, Ecuador), Cuando suena una

campana suena un mundo (ed. Eudeba, Buenos Aires), Campanas Quisqueyanas (ed. AECID,

Santo domingo), y es coautora del libro La mosca tras la oreja. De la música experimental al

Arte sonoro en España (ed. Fundación Autor, Madrid). Como musicoterapeuta humanista, es

miembro fundador del Instituto Europeo de Musicoterapia Humanista de España y realiza

actividades de terapia vocal y trabajos de arte sonoro con niños autistas (y no autistas). Desde

1999 vive en España y trabaja en los Conciertos de Ciudad con campanas, buques, etc. con

Llorenç Barber. Desde 2011 crea, concibe y dirige el espacio para las nuevas culturas y modos

artísticos El cant del cantó.

Page 7: POMELO

CURRICULUM BREVE

l l o r e n ç b a r b e r

Transita desde las muy vanguardistas proposiciones hijas del futurismo o el disoluto dada-Cage-Fluxus, al festivo urdir (oír es urdir) celebraciones sónicas mediante distancias, campanas y bandas (conciertos de ciudad), de “sol a sol” (berreas, armónicos y auroras), Naumaquias, Conciertos de los sentidos, Músicas volantes, Músicas de Balcón, o escritos y reflexiones desde donde pontifica que el mundo es nuestra orquesta y la vida es nuestra singular, a veces intensa, parti(tor)tura.

m o n t s e r r a t p a l a c i o s

Etnomusicóloga, semióloga musical y cantante es conversadora de silencios y sonidos comunales, atizadora de memorias guardadas en los paisajes, en las ciudades, y en los labios de sus gentes.

CURRICULUM LARGO

l l o r e n ç b a r b e r

Compositor, instrumentista y musicólogo, nace en Aielo de Malferit, Valencia. De 1979 a 1984 dirige el “Aula de Música” de la Universidad Complutense de Madrid. Complementa su actividad musical creando y actuando en el Taller de Música Mundana (según Robert Ashley: “una de las más importantes experiencias de nueva música en Europa”) y en el grupo Flatus Vocis Trio (el texto como música).

En 1973 crea el grup ACTUM en Valencia, y en 1979 crea y dirige ENSEMS el

festival de música contemporánea más señero de España. De 1987 a 1990 colabora con el programa “El Mirador” de Televisión Española, de 1990 a 1994 es profesor del Instituto de Estética de Madrid, y desde 1992 dirige Paralelo Madrid-otras músicas, actividad que con el tiempo se integrará en el actual Festival Escena Contemporánea. Así mismo, desde 1998 organiza en Aielo de Malferit, Valencia, las Nits d’Aielo i Art un festival anual dedicado al arte experimental.

Desde 1980 practica la voz difónica, la improvisación, la campanología, la música plurifocal, la poesía fonética, los conciertos urbanos con campanas y la desmesura de los conciertos “de sol a sol”.

De sus conciertos a uno y otro lado del océano destacan el recital ofrecido en el

“Musikverein” de Viena (octubre de 1990), “La Música para un tránsito cósmico” realizada en Oaxaca (México) coincidiendo con un eclipse solar total (julio 1991), o el concierto ofrecido como solista con la Bruckner Orchester de Linz, en la Konzerthaus de Viena (noviembre 2000).

Page 8: POMELO

Así mismo, sus descomunales conciertos de campanas, cuyo escenario es la ciudad misma, han sido marco sonoro de clausura para tres de las capitales culturales de Europa: Lisboa (enero 1994), Copenhague (enero 1997), y Estocolmo (junio 1997).

En los últimos años y tras sonar más de 150 ciudades en Alemania, Argentina,

Austria, Brasil, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, Francia, Guatemala, Holanda, Italia, Inglaterra, Japón, México, Tailandia, Polonia y Portugal, sus paisajísticos conciertos con campanas se han enriquecido con la sonora inclusión de tambores, cañones, sirenas, buques, fuegos de artificio, así como de bandas de música distribuidas por el espacio. De esta manera nace el “Concierto de los sentidos”, sinestésica composición espacial en la que tomaron parte unos 1,700 músicos y “Naumaquia”, un concierto-combate entre sonidos de mar y tierra, cuyos escenarios han sido Cartagena (octubre 1993) Puerto Vallarta, México (2001), el Puerto de Barcelona dentro de los eventos del FORUM de las culturas (junio 2004) y El puerto de Yokohama, Japón en la Trienal de Arte Contemporáneo (2005), entre otros.

m o n t s e r r a t p a l a c i o s

Montserrat Palacios Nació en México, D.F. Se inició en el campo del arte desde los ocho años haciendo el papel protagonista en la obra de teatro El país del tiempo de la alegría (Compañía de teatro Constantin Stanislavsky. México, D.F.). En 1988 inicia sus estudios profesionales en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) especializándose en el área de canto. Estudió canto renacentista y barroco con Carlos Hinojosa (1988-1992); canto lírico con Arturo Barrera (1992-1993) y con Luz Angélica Uribe (1993-1995); canto lírico y bel canto con Guadalupe Pérez Arias (1994-1996) y con Maritza Alemán (1996-1998). Paralelamente, en 1991 inicia la licenciatura en Etnomusicología en la Escuela Nacional de Música (ENM-UNAM) especializándose en la investigación de las músicas vocales de tradición oral. En el ámbito del canto formó parte del grupo infantil de Los hermanos Rincón con quienes cantó en los principales escenarios de la República mexicana y el Caribe (1994-1996). Fue soprano del Coro Nacional de México (1996-1999). Ha participado en diferentes recitales y conciertos de cámara, así como en las óperas Elixir de amor (Donizetti), Sour Angélica (Puccini), realizadas en el Centro cultural Ollin Yolliztli. En el año 2000 se inicia en el estudio del canto difónico con Llorenç Barber y Thomas Clements y actualmente realiza cursos de perfeccionamiento en canto mongol (Khöömii) con Michael Ormiston y Cándida Valentino. En el ámbito de la etnomusicología, fue becada por la UNAM dentro del proyecto de Iniciación Temprana a la Investigación y a la Docencia (1998). Participó en la organización y realización del Primer Encuentro Continental de la Pluralidad: Música y Danza indígenas (1992). Fue coorganizadora del Primer Encuentro de Etnomusicología de la Escuela Nacional de Música (1996), fue miembro del Seminario de Semiología Musical de la ENM con quienes realizó, entre otras actividades, la investigación La cultura del maíz y su música con la guía del semiólogo canadiense Jean Jacques Nattiez (1997-1999). También formó parte del grupo de investigadores del proyecto La música

Page 9: POMELO

de México en los siglos XIX y XX coordinado por el Dr. Helmut Brenner a través del Institut für Musikethnologie der Hoschule für Musik un darstellende kunst in Graz/Austria (1998). En 1999 y 2000 realiza en España dos Diplomados en etnomusicología a cargo del etnomusicólogo, compositor e instrumentista Ramón Pelinsky. En el año 2000 inicia los cursos de doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, España. En el año 2012 recibe la máxima nota en el examen de titulación de sus estudios de doctorado (DEA). Ha realizado investigaciones y trabajo de campo en diferentes regiones de la Huasteca Potosina, de Mérida, Monterrey, Durango y Coahuila en México; en Buenos Aires, Cartagena de Indias y Santo Domingo en América Latina; en Cantabria, Valencia en España y en Tailandia en Asia. En el año 2007 presenta en la ENM la investigación De lo dicho el silencio o la certeza y el desliz. La canción cardenche, un estudio sobre las heterofonías vocales del Norte de México. Desde 2009 es miembro de The Society for Ethomusicology. Desde 1999 hasta la fecha colabora con el compositor valenciano Llorenç Barber en el estudio etnomusicológico y realización artística de sus conciertos de ciudad con campanas, bandas móviles y fuegos artificiales (percusión aérea). Es autora de los libros Una mirada a la boca del son. Memoria histórica e identidad sonora de Quito, Ecuador a través de sus campanas, editado por la Fundación Hallo, y del libro Cuando suena una campana suena un mundo, primer catálogo de campanas y campanarios del Centro Histórico de Buenos Aires, ed. Eudeba 2011. Escribe junto con Llorenç Barber, el libro La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro, ed. SGAE (2009). Actualmente practica la improvisación y la performance vocal incursionando en el terreno de la música experimental y el arte sonoro. En este ámbito ha participado vocalmente en eventos artísticos con Empar Roselló, Eva Lootz, y Llorenç Barber. Compone y canta junto con éste último, la obra De campanas y badajos o sobre el amor, una pieza radiofónica encargo de la Saarländischer RUNDFUNK (Saarbrüken-Alemania, 1999) y crean la performance sonora Pomelo de Yoko Ono, presentándola en el Festival Bouesia (Delta del Ebro, 2007), en Art-Acció (CCCO, Valencia 2008), en el Festival Escena Contemporánea (Círculo de Bellas Artes, 2008) y en el Festival Contenedores (La Cartuja de Sevilla, 2008). En septiembre de 2008, Montserrat Palacios realiza el papel solista de voz experimental en el concierto/acción teatral The great Learning de Cornelius Cardew, en La Casa Encendida de Madrid (enero 2008) dentro del ciclo Musicadhoy, y en la Sala de las Alhajas dentro de los eventos de La Noche en Blanco de Madrid (septiembre 2008). Compone y crea la obra escénico-vocal Coser y cantar. Un dúo para máquina de coser Singer y voz (two singers) y la estrena en el Festival Nits d’Aielo i Art, en Valencia y en el Festival Escena Contemporánea de Madrid (febrero 2009). En 2011 compone, con técnicas basadas en la improvisación, Cantos al oído, una serie de canciones personalizadas según la oreja a la que se cante.

Page 10: POMELO

En el ámbito pedagógico realiza, junto con la pianista japonesa Tsukiko Amakawa, los Talleres de expresión y creación sonora para niños. Desde 2010 realiza en Madrid, estudios de musicoterapia humanista con los profesores José Luis Gil Carrasco y Víctor Muñoz Pólit. Es directora de el El cant del cantó. Un espacio para las nuevas culturas y modos artísticos, casa de cultura que acoge al Centro Hispanoaméricano de Arte Sonoro (CHAAS). Es madre de dos hijos.

Page 11: POMELO

Necesidades técnicas

2 mesas pequeñas (para dejar el material sonoro) [ver fotografía escenario]

2 escaleras de pintor

1 banquillo de bar o una mesilla alta (para colocar una pecera con agua)

1 pizarra con atril (la llevamos nosotros)

2 atriles (los llevamos nosotros) LUCES Luz indirecta para proyectar la sombra de nuestro cuerpo en la pared

[ver fotografía Pieza sombra] Diferentes intensidades de luces y cambios de colores (azul, ocre y verde) para acompañar la secuencia de las distintas acciones (23 piezas breves en total)

SONIDO Si la acústica de la sala es buena no necesitamos micrófonos, si las condiciones de la sala lo requieren: 2 micrófonos de solapa o corbata (NO diadema) o amplificación de

escenario/ambiente en la sala

Page 12: POMELO

Fotografías (fotografías realizadas por el compositor Eduardo Polonio durante la actuación en la Cartuja de Sevilla el 11 de febrero de 2008 dentro del Festival Contenedores Dir. Rubén Barroso)

Escenario

Pieza sombra

Page 13: POMELO

Contacto

[email protected] [email protected]

c/18, No. 16-2

46182-La canyada, Paterna Valencia