Pompeya.

1
POMPEYA El documental narra la tragedia sucedida el 24 de agosto del 79 d. C. tras estallar el volcán Vesubio. Los habitantes de Pompeya nunca habían presenciado nada igual, y por este motivo no supieron cómo actuar al notar los temblores, ni más tarde la erupción. La roca fundida expulsada por el volcán arrasó la ciudad cobrándose a su paso, las vidas de sus habitantes, de los que hoy en día conservamos algunos restos calcinados. Esta erupción, científicamente hablando, recibe el nombre de “Erupción Pliniana o Vesubiana” en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el Joven, que fue el preimero en describirlas. La Erupción Pliniana difiere de la Vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Es distintivo de ellas el que las lavas no sean usualmente basálticas, sino riolíticas, y que exista una gran emisión de pumitas, gases tóxicos y aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y Herculano en el año 79 d. C. Mi opinión personal sobre esta tragedia es que ha sido una de las grandes catástrofes naturales de la historia y como estudiante de humanidades me interesan mucho los hechos.

description

Descripción de lo ocurrido en Pompeya.

Transcript of Pompeya.

Page 1: Pompeya.

POMPEYA

El documental narra la tragedia sucedida el 24 de agosto del 79 d. C. tras estallar el

volcán Vesubio.

Los habitantes de Pompeya nunca habían presenciado nada igual, y por este motivo no

supieron cómo actuar al notar los temblores, ni más tarde la erupción. La roca fundida

expulsada por el volcán arrasó la ciudad cobrándose a su paso, las vidas de sus

habitantes, de los que hoy en día conservamos algunos restos calcinados.

Esta erupción, científicamente hablando, recibe el nombre de “Erupción Pliniana o

Vesubiana” en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el Joven,

que fue el preimero en describirlas. La Erupción Pliniana difiere de la Vulcaniana en

que la presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce

explosiones muy violentas. Es distintivo de ellas el que las lavas no sean usualmente

basálticas, sino riolíticas, y que exista una gran emisión de pumitas, gases tóxicos y

aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse,

producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le

ocurrió a Pompeya y Herculano en el año 79 d. C.

Mi opinión personal sobre esta tragedia es que ha sido una de las grandes catástrofes

naturales de la historia y como estudiante de humanidades me interesan mucho los

hechos.