Ponencia 1 .- Nuevo Modelo de Formación 2015

14

Click here to load reader

Transcript of Ponencia 1 .- Nuevo Modelo de Formación 2015

Nuevo modelo de formacin 2015Avances y negociaciones1Primeras pinceladasProyecto de reforma Antes del Verano?Las entidades organizadoras desaparecern tal como las tenemos entendidas..Formacin programada por las empresas.Los cursos los impartirn empresas de formacin inscritas en el Registro Estatal de empresas de formacin.Cheque-formacin: 20 horas de formacin para el trabajador. Permiso Retribuido de formacinAumento de fondos para la formacin bonificada: del 60 % al 80%Facilidad para que la empresa se gestione su propia formacin. Se pierde exclusividad.Bajada de los costes asociados 10%? 5%?Auditora para las empresas adjudicatarias de los cursosSeguimiento y trazabilidad mejoradasAutnomos con Asalariados cotizarn por Formacin Profesional.La imparticin de la formacin la puede hacer la propia empresa cuando disponga de instalaciones para ello.Reuniones de la Mesa de Negociacin sobre Formacin ProfesionalReunin del 4/3: La Secretaria de Estado de Empleo hizo entrega de un documento de trabajo del Gobierno, en el que se asuma el compromiso del mes de abril para llegar a un acuerdo. Posteriormente, los Interlocutores Sociales remitieron sus observaciones a dicho documento. Todos estos documentos fueron enviados a los miembros del Grupo de Trabajo de Formacin de CEOE.

Reuniones de la Mesa de Negociacin sobre Formacin ProfesionalReunin del 17/3: Contrariamente a lo anunciado en la reunin anterior, la Administracin no consolid en un nico documento las diferentes observaciones de los Interlocutores Sociales y el del Gobierno. Reunin sin avance alguno.

Reuniones de la Mesa de Negociacin sobre Formacin ProfesionalReunin del 2/4: El da anterior a la reunin, los Interlocutores Sociales le hicieron llegar al Gobierno un documento bipartito en el que se recoge el Acuerdo en materia de FPE lo que cambi sustancialmente el proceso de negociacin. Dicho documento fue enviado a los miembros del Grupo de Trabajo de Formacin de CEOE.

Reuniones de la Mesa de Negociacin sobre Formacin ProfesionalReunin del 6/5: La Secretaria de Estado explic las lneas generales de una nueva propuesta del Gobierno, si bien no entreg documento alguno, y se acord un calendario de trabajo que prevea un borrador de Acuerdo tras cuatro reuniones de trabajo ms, a finales de mes de junio. Reunin del 29/5: Quinta de las reuniones que se centr en la definicin del marco competencial y en la planificacin estratgica y plurianual del Sistema.

Objetivo de la Secretara de EstadoLa Secretaria de Estado explic que el Gobierno quiere aprovechar la reforma del modelo para que el Estado recupere su liderazgo en el mismo, frente a la fragmentacin en la unidad del mercado de los servicios formativos que ha supuesto la participacin de las distintas Comunidades Autnomas. Para ello, define el siguiente reparto competencial:La Administracin General del Estado debe tener COMPETENCIA NORMATIVA EXCLUSIVA Y PLENA; competencia de gestin y de seguimiento y control ambas compartidas con las Comunidades Autnomas ; as como de coordinacin entre las diferentes administraciones intervinientes. Las Comunidades Autnomas tendran competencia para el desarrollo reglamentario de auto-organizacin; competencia de gestin, con posibilidad de ejecucin centralizada por parte de la Administracin General del Estado y competencia de seguimiento y control, compartidas con la Administracin General del Estado

EJES DE TRABAJO - EJE 1 MARCO COMPETENCIAL Con el nuevo marco competencial "Estado-CCAA" se da cumplimiento a la jurisprudencia constitucional, estando alineado con las propuestas de los Interlocutores Sociales. No obstante, no se recoge literalmente la participacin de los Interlocutores Sociales en la Gobernanza del Sistema, si bien la Secretaria de Estado lo manifest de forma reiterada. En cuanto a la Planificacin Estratgica, recoge la necesidad de que sea plurianual y para la totalidad del Sistema, liderada por la Administracin General del Estado y en cuyo diseo participen las CCAA, los Interlocutores Sociales, los sectores, las empresas, las cmaras, observatorios, etc. El documento confunde la Planificacin Estratgica del Sistema de FPE con la labor de deteccin de necesidades y con la de gestin, y por tanto, los responsables de cada una de las competencias.

EJES DE TRABAJO - EJE 1 MARCO COMPETENCIAL Se atribuye a una NUEVA FUNDACIN ESTATAL PARA LA FORMACIN EN EL EMPLEO, compuesta por la Administracin General del Estado, Comunidades Autnomas e Interlocutores Sociales - la deteccin de necesidades de formacin, a travs de Comisiones Paritarias constituidas en su seno. Asimismo, dicha Fundacin SER COMPETENTE EN LA PLANIFICACIN ESTRATGICA, sin que quede suficientemente aclarado si por tal se entiende la Gobernanza del Sistema. Por ltimo, se intuye que el IMPULSO DE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES quiere hacerse a cargo de la cuota de FP, sin que este aspecto tampoco quede aclarado.

EJES DE TRABAJO - EJE 2 INICIATIVAS DE FORMACIN En relacin con la Formacin en las empresas, no se recogen aspectos claves de la misma, como es que el retorno debe ser del 100% de lo cotizado en el ao anterior o la racionalizacin en la informacin que debe entregarse a la RLT, entre muchos otros. En cuanto a la formacin sectorial y transversal, a los Interlocutores Sociales se les asigna una participacin en la DETECCIN DE NECESIDADES, sin que sta tenga carcter vinculante ni exclusivo. NO SE DETALLA EL PORCENTAJE DE DESEMPLEADOS QUE SE INCLUIRN EN ESTE TIPO DE FORMACIN SECTORIAL Y TRANSVERSAL. REUNIN 10 DE JUNIOEJES DE TRABAJO - EJE 2 INICIATIVAS DE FORMACIN En relacin a los problemas en la formacin de las pymes y respecto a la revisin del papel de las entidades organizadoras, la Administracin apunt algunas posibles lneas de reforma: Reduccin del lmite mximo actual del 25% de gastos de gestin permitido en la formacin de las empresas al 5%. Exigencia de ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA para poder constituirse como Entidad Organizadora.Exigencia de RESPONSABILIDAD A LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS por incidencias en la gestin de los crditos de formacin. REUNIN 10 DE JUNIOEJES DE TRABAJO - EJE 2 INICIATIVAS DE FORMACIN REUNIN 23 DE JUNIOSe han incorporado algunas de las propuestas realizadas en relacin a la "Formacin en empresas", a saber:consolidacin de un crdito nico en los Grupos de Empresas; revisin de las duraciones mximas y mnimas permitidas de los cursos; anlisis de la informacin a someter a la Representacin Legal de los Trabajadores; revisin de los Permisos Individuales de Formacin - PIF -; Sin embargo, sigue sin recogerse aspectos claves, como es el retorno a las empresas del 100% de lo cotizado en el ao anterior.EJES DE TRABAJO - EJE 2 INICIATIVAS DE FORMACIN REUNIN 23 DE JUNIOEn cuanto a la "FORMACIN SECTORIAL Y TRANSVERSAL", el documento del Gobierno asigna el papel de "participacin reforzada" a los Interlocutores Sociales en la deteccin de necesidades, sin que se especifique qu se entiende por la misma, ni se explicara su alcance durante la reunin.

Asimismo, SE SIGUE MANTENIENDO A LAS COMISIONES PARITARIAS DE LA FTFE como el instrumento de dicha participacin de los Interlocutores Sociales, sin que se haya realizado concesin alguna a las propuestas de las Organizaciones Empresariales y Sindicales, recogidas en el documento bipartito remitido al Gobierno el 31 de marzo. EJES DE TRABAJO - EJE 3 - EVALUACIN PERMANENTE DE LA FORMACIN Las propuestas recogidas en el texto son genricas, si bien cabe llamar la atencin sobre las ms relevantes: En relacin a la EVALUACIN PERMANENTE DE LA FORMAcin, se plantea la incorporacin de la Inspeccin de Trabajo en el control de los cursos y el impulso de un sistema de denuncias que intente eliminar las malas praxis. Respecto a REGISTRO ESTATAL DE ENTIDADES DE FORMACIN, incorpora la obligacin de que todo proveedor de formacin, incluido aquellos que imparten formacin en las empresas, est dado de alta en el citado Registro. CATLOGO DE ESPECIALIDADES FORMATIVAS: al igual que en el caso anterior, toda la formacin - incluida la que realizan las empresas -, debe inscribirse en dicho Fichero pblico. SISTEMA DE JUSTIFICACIN POR MDULOS: se propone la justificacin mediantes mdulos econmicos mximos pero sin necesidad de presentar soportes justificativos de los mismos - como ocurre en la actualidad -. Asimismo, se incorpora la necesidad de revisar el importe de dichos mdulos, previsiblemente hacia la baja. REUNIN 23 DE JUNIO