Ponencia

22
Autor: William Mercado San Cristóbal, Octubre de 2011 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” MARACAY EDO. ARAGUA I P M A R

Transcript of Ponencia

Page 1: Ponencia

Autor: William Mercado

San Cristóbal, Octubre de 2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY EDO. ARAGUAI P M A R

Page 2: Ponencia

AÑO 1999

• Proceso de revisión de políticas educativas.

• La Constituyente Educativa

• Proyecto Educativo Nacional (PEN).

AÑO 2001-2007

•Plan Septuanual de la Nación (2000-2007)

•Los proyectos banderas

EVOLUCIÓN DE LA DISCUSIÓN CURRICULAR

Page 3: Ponencia

EVOLUCIÓN DE LA DISCUSIÓN CURRICULAR

AÑO 2006

• Nueva concepción de la escuela.

• Proceso de sistematización y construccióncurricular, tomando como aportes los tresCongresos Pedagógicos.

AÑO 2007

• Continúa el proceso de construcción curricularorientado por las ideas de los insignes pensadoresvenezolanos, latinoamericanos y caribeños.

Page 4: Ponencia

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

APRENDER A CREAR:

• Con visión innovadora

• Con originalidad

• Como reflejo de la personalidad

• Como elemento vinculante entre el estudiante y

su entorno

• En búsqueda de la transformación

• Con actitud emprendedora

Page 5: Ponencia

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

APRENDER A CONVIVIR Y A PARTICIPAR:

• Con conciencia social

• Siendo contralor social

• Con identidad venezolana

• Sintiendo amor por la patria

• Actuando con solidaridad

• Con actitud cooperativa

• Con justicia

• Con orgullo de nuestras raíces locales

Page 6: Ponencia

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

APRENDER A VALORAR Y REFLEXIONAR:

• A las demás personas como seres humanos, sinninguna distinción.

• El acervo histórico, natural y cultural del país.

• La participación de todos y todas en laconstrucción de un nuevo modelo de país.

• Las habilidades propias y ajenas para dialogar,discernir y mediar.

Page 7: Ponencia

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

CONCEPTO:

Se define como un conjunto orgánico de planes,políticas, programas y proyectos estructurados eintegrados entre sí, que orientado de acuerdo conlas etapas del desarrollo humano, persiguegarantizar el carácter social de la educación a todala población venezolana, desde la rectoría delEstado venezolano, ejercida por el Ministerio delPoder Popular para la Educación.

Page 8: Ponencia

CARACTERÍSTICAS

• Se organiza en subsistemas educativos,interrelacionados entre sí.

• Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.

• Asegura la igualdad de oportunidades y condicionespara la integración de todas y todos en losdiferentes subsistemas; atendiendo a la diversidadmultiétnica, intercultural y pluricultural y a lasnecesidades educativas especiales.

Page 9: Ponencia

INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

VENEZOLANA

Page 10: Ponencia

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Forjar una ciudadanía quedignifique el uso de las

tecnologías como factor de desarrollo humano y social.

Consolidar el usopedagógico de lasTIC en todos losescenarios de lavida republicana yen todos losmomentos.

Aperturar espaciosy/o canales para elflujo e intercambiode informaciónválida y confiable.

Conformar redestelemáticas de usuarios como

apoyo a los proce-sos administrativosy académicos de la

escuela.

Formar el potencial humano delSistema Educativo Bolivariano en eluso y manejo de las TIC en razón delAprender a Crear, Aprender a Conviviry Participar, Aprender a Reflexionar yAprender a Valorar.

Page 11: Ponencia

Aula de computación: Permite abordar los recursosmultimedia, hipermedia, softwares educativos yherramientas de comunicación para buscar, procesar eintercambiar información, elaborar y publicar trabajos,así como para usar sistemas de aprendizaje.

Aula interactiva: Permite abordar la discusión colectivade temas, reflexiones e intercambio de ideas sobre loscontenidos presentados a través de medios audiovisuales,televisivos o sitios Web. Igualmente, este espacio sirvepara la participación en teleclases o videoconferencias, asícomo para la presentación de los resultados de lasinvestigaciones realizadas por los estudiantes.

LAS TIC EN EL AULA

Page 12: Ponencia

UTILIDAD DE LAS TIC DENTRODEL AULA DE CLASE

En su función didáctica, permiten:

• Generar experiencias de aprendizaje de formaindividual y colectiva.

• Apropiación del conocimiento en forma efectivasegún la experiencia de aprendizaje.

• Amplia la cobertura de atención en el proceso deaprendizaje.

• Potencia la práctica pedagógica de la maestra y delmaestro, así como del y la estudiante.

Page 13: Ponencia

I P M A R

Page 14: Ponencia

CONSTRUCTO PEDAGÓGICO

CALENTAMIENTOGLOBAL

- Problemática razones y causas.- Geohistoria del contexto.- Llevar de lo micro a lo macro.-Plasmar sentido de pertenencia del medio ambiente.-Feeback con los estudiantes para - medir conocimientos sobre

el tema.

Herramientas

DesarrolloPráctica en el Laboratorio

Objetivos Introducción

- El Capitalismo como el principal responsable del Calentamiento Global-Video informativo del tema.- Participación del estudiante con susproblemas a nivel personal y de sucomunidad.

- Posibles soluciones.

- Tríptico- Video-Google Earth-Google Maps-Juego Didáctico

En la Computadora:* Comparar tiempo nuevo/viejo *Ubicar el Plantel*Ubicar casa de habitación c/u.*Ubicar áreas verdes en su entorno*Ubicar recursos hídricos *Ubicar vías de comunicación*Densidad de población*Discusión sobre todos estos

aspectos* Juego Didáctico

- Sensibilizar, lograr aprendizaje crítico y reflexivo.- Implementar medidas de prevención construidas en la clase.-Incentivar la investigación sobre eltema en la comunidad.-Promover la multiplicación de voceros de la problemática en la

comunidad

Page 15: Ponencia

EL SABER

Información general sobre el Calentamiento Global:

• Geohistoria de la problemática.

• El Capitalismo como principal responsable delCalentamiento Global.

• Contaminación ambiental.

• Recursos Hídricos.

• Deficiencia Eléctrica.

• Desplazamiento de zonas verdes por urbanismos.

• Enumerar medidas de prevención.

Page 16: Ponencia

EL HACER

• Investigar y estudiar los posibles focos de esteproblema en nuestra comunidad.

• Utilizar las tecnologías que tenemos a nuestroalcance a través de videos informativos yprogramas informáticos y mapas en papel.

• Construir posibles soluciones para combatir elCalentamiento Global con la ayuda de la opinión dela comunidad.

• Implementar estas medidas de prevencióncimentadas en clase.

Page 17: Ponencia

EL CONVIVIR

• Tomar un sentido de pertenencia hacia el medioambiente.

• Sensibilizar y conseguir un aprendizaje crítico yreflexivo.

• Conocer de los daños que existen en el entornodonde hacemos vida, ya sea en la casa o en el liceo.

• Ejecutar cada quien el rol de vocero sobre el tema enla comunidad.

Page 18: Ponencia

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 19: Ponencia

VIDEOSALVEMOS AL PLANETA

Page 20: Ponencia

• El calentamiento global por los gasesinvernaderos provocados por el hombre esun hecho.

• La temperatura continua subiendo a lolargo de este siglo y afectara a lanaturaleza y por ende a la humanidad.

• Pero aun podemos hacer mucho y salvar anuestro planeta.

Page 21: Ponencia
Page 22: Ponencia