Ponencia congreso estadal

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CHIVACOA ESTADO YARACUY “INTEGRACIÓN FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD; UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA, DESDE LA PEDAGOGÍA GLOBALIZADORA” AUTORES: COLECTIVO DOCENTE C.E.I.B “LOS COLORADOS” E.I.B “CATALINA DE BOLÍVAR” E.I.B “LA LAGUNA” U.E “ALTO DEL RÍO” U.E “CARLOS JOSÉ MUJICA” VOCERO: YASMIR VELIZ

Transcript of Ponencia congreso estadal

Page 1: Ponencia congreso estadal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

CHIVACOA ESTADO YARACUY

“INTEGRACIÓN FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD; UNA

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA, DESDE LA PEDAGOGÍA

GLOBALIZADORA”

AUTORES:

COLECTIVO DOCENTE

C.E.I.B “LOS COLORADOS”

E.I.B “CATALINA DE BOLÍVAR”

E.I.B “LA LAGUNA”

U.E “ALTO DEL RÍO”

U.E “CARLOS JOSÉ MUJICA”

VOCERO: YASMIR VELIZ

MUNICIPIO ESCOLAR BRUZUAL.

Chivacoa; Junio de 2015

Page 2: Ponencia congreso estadal

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse

con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias,

dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto

cultural y personal de los estudiantes, diseñar formas de trabajo en conjunto para

mejorar las condiciones de todas aquellas personas que forman parte del contexto

comunitario que rodea a cada institución educativa y formarlos para asumir la

corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Esto exige

desarrollar procesos políticos pedagógicos., productivos y sociales que permitan

optimizar esa relación y generar aportes sistematizados significativos a las políticas

públicas que rijan la materia.

De allí que, la Línea de Investigación a desarrollar este relacionada con la triada

Escuela, Familia y Comunidad la cual consiste en fomentar la integración entre los

actores del proceso educativo en la lucha por mejorar los procesos de aprendizaje, el

sentido de pertenencia e integración de la escuela con la familia y la comunidad. En

este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) plantea

en su artículo 102:

..........La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley (p.84).

El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser

humano, social capaz de resolver y participar activamente en la transformación de la

sociedad en la que vive. En este sentido se concibe la educación como un continuo

Page 3: Ponencia congreso estadal

desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza- aprendizaje

entendida como unidad compleja de la naturaleza humana integral. El sistema

educativo exige una verdadera revolución ideológica en los padres y representantes,

directivos, docentes y en todas aquellas personas que estén implicadas en el hecho

educativo. Al respecto el artículo 17 y 81 de la Ley Orgánica de Educación (2010)

plantean:

La familia tiene el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes (p.20).

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, la familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños y adolescentes y sus asociaciones (p.24).

Estos planteamientos se refieren al derecho de participar que tienen todos los niños

y adolescentes en cualquier aspecto comunitario, social de manera libre, donde el

Estado y la familia deben crear las oportunidades de su participación.

En función de lo anteriormente expuesto, fueron consideradas desarrollar

experiencias pedagógicas relacionadas con la integración de la Familia, la Escuela y

la Comunidad dentro de lo cual se presentan las siguientes descripciones:

En cuanto a lo pedagógico fueron realizados encuentros en donde la escuela fue a

la comunidad realizando visitas casa por casa para sensibilizar en la orientación e

integración por parte de la familia a los procesos de enseñanza y aprendizaje al igual

que en la incorporación participativa de las actividades de aula e institucionales.

Además, fueron establecidas estrategias y actividades que promovieran la

integración de los representantes y comunidad en general en las actividades de aula e

institucionales en donde se observara la participación de la familia y la comunidad

Page 4: Ponencia congreso estadal

incorporando a los saberes productivos en lo que respecta a elaboración de

manualidades, gastronomía, elaboración de productos de limpieza; actividades que

pudieran servir para la integración de los padres y representantes en concordancia con

los contenidos programáticos planificados por los docentes de aula.

En lo referente a lo productivo, se llevaron a cabo actividades enmarcadas en el

crecimiento personal de estudiantes y adultos significativos dirigido al

fortalecimiento de los saberes en el aspecto económico, social y comunitario;

incorporando para el logro de esta premisa a los maestros pueblo, estudiantes, a las

redes sociales, políticas, comunitarias y públicas.

Al respecto Rodríguez (2015) plantea:

La participación de la familia en el proceso de formación de los y las estudiantes es esencial pero no está atravesando por el mejor momento, ya que la atmósfera del hogar se encuentra en muchas ocasiones débil, los altos índices de violencia, jornada de trabajos intensos por los padres, madres, divorcios, violencia intrafamiliar y la escasa formación de los padres para la educación de los hijos, todo esto provoca la desintegración familiar...……(p.1).

De ahí que, la familia es el factor fundamental en el proceso de aprendizaje, sin

ella la aprehensión de conocimientos se hace lenta, forzada y propensa a la

desmotivación académica por parte del y la estudiante y a la falta de integración por

parte de su familia lo que conlleva a la baja participación en los procesos de

construcción del conocimiento y de la sociedad venezolana del siglo XXI. Por su

parte Rochambrun (2005) plantea la importancia de abordar el aspecto y el proceso de

las relaciones entre las instituciones escolares y la comunidad, refiere que es

necesario una participación más afectiva desde la escuela hacia la comunidad y dice

que el nivel directivo además del docente son los garantes de promover esa

integración.

Dada la importancia de esta premisa se presenta el análisis de la experiencia

concreta y de la práctica en desarrollo lo que conlleva a pensar en la capacidad de

liderazgo que posee él y la docente en el ejercicio de sus funciones; cabe resaltar que

Page 5: Ponencia congreso estadal

se debe partir de la innovación, de los deseos de contribuir en la construcción de un

mejor país y es a partir de la educación que estos cambios pueden presentarse. Se

debe pensar en realizar actividades que promuevan la integración de los padres y

representantes, además de las fuerzas vivas y redes sociales que hacen vida activa

dentro de la comunidad. Es importante resaltar que dentro de las comunidades existen

un cúmulo de saberes en lo que respecta a Maestros Pueblo, estudiantes y

profesionales a los cuales debe realizarse un registro para en un futuro incorporarlos a

los procesos de inducción y aplicación de sus conocimientos en espacios

institucionales y comunitarios dispuestos para tal fin.

Es así que, los docentes son los garantes en promover este tipo de iniciativas que

no solo contribuyan a fortalecer los procesos de aprendizaje, sino a mejorar la calidad

de vida de los ciudadanos con la finalidad de promover el desarrollo productivo local

que pueda de cierta forma, erradicar el desempleo, la delincuencia y fortalecer esas

habilidades manuales de los estudiantes, como de sus familias y el colectivo

circundante, además de propiciar la integración efectiva y afectiva de los actores del

proceso educativo.

En concordancia con lo antes expuesto, el Currículo Bolivariano (2007) en su

fundamentación filosófica plantea:

La sociedad demanda una nueva concepción del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social…………….desde una concepción neo- humanística, ambientalista e integracionista…..(p.39).

Por su parte, Rochambrun (2005) plantea la importancia de abordar el aspecto y el

proceso de las relaciones entre las instituciones escolares y la comunidad, refiere que

es necesaria una participación más afectiva y dice que el nivel directivo es el garante

en promover estrategias para desarrollar esa integración. Conforme a lo planteado se

evidencia la importancia de planificar en y para el fortalecimiento de la integración en

los diversos aspectos relacionados con lo pedagógico y familiar, comunitario e

institucional con la finalidad de propiciar ese acercamiento afectivo entre quienes

forman parte de la triada educativa.

Page 6: Ponencia congreso estadal

En lo que respecta a la práctica en marcha, la misma evidenció que sí se puede

lograr la integración de padres, representantes y demás fuerzas vivas de la comunidad

en los procesos académicos, sociales y productivos comunitarios y por ende de la

localidad. Partiendo de esta premisa, se destaca el análisis de los referentes teóricos

relacionados con la experiencia dentro de los cuales se presentan:

Vargas (2009) realizó una investigación denominada: “Integración de Padres y

Representantes en el rendimiento escolar a través de las manualidades”, donde

concluyó que la falta de integración de los padres y representantes afecta el proceso

educativo del estudiante.

Por otro lado Briceño (2009), desarrolló un estudio de investigación titulado: “El

Rol del Docente en el desarrollo de la Creatividad”, concluyendo que la participación

de los docentes es eficiente en la interacción escuela y comunidad, recomendando

además que el docente debe actualizarse y capacitarse permanentemente

promoviendo la creatividad en el proceso educativo.

Dentro de esta perspectiva, se señala que la integración de todos los actores del

proceso educativo es de vital importancia, de allí que no pueden estar divorciados

pues deben ir a la par y concatenarse para poder alcanzar los propósitos establecidos

dentro de las acciones pedagógicas, institucionales y comunitarias pues todas forman

parte de un complemento que permitirá el desarrollo formativo, social y productivo.

Es por ello que, la experiencia de integración descrita permite determinar la

importancia de la teoría y la práctica, estableciendo que los docentes e institución

educativa en general deben fundamentar su praxis pedagógica en el estudio y

aplicabilidad de acciones teóricas, formativas, creativas, innovadoras investigativas,

metodológicas, productivas que redunden en el acercamiento, integración y

motivación de los actores del hecho educativo.

En cuanto a los Hallazgos e Innovaciones en la práctica y en lo abstracto, se

destaca que dentro de los hallazgos descubiertos a través de la aplicación de la

experiencia pedagógica; se destaca la creatividad, el deseo de obtener conocimientos,

el deseo de mejorar en el aspecto personal y económico, iniciativa y aporte de ideas;

lo que permitió observar mayor integración, preocupación y acompañamiento dentro

Page 7: Ponencia congreso estadal

del proceso escolar de los padres y representantes y demás componentes de las

fuerzas vivas de la comunidad hacia sus representados y hacia la escuela.

De ahí la importancia de la escuela como centro de promoción e innovación para

el desarrollo comunitario fungiendo como unidad formativa, de estudio y productiva

en la cual se incorporaron fuerzas vivas de la comunidad para formar grupos de

trabajo dirigidos en la obtención de mejoras en lo personal, familiar, pedagógico,

institucional y económico diseñando acciones para afianzar estos aspectos

concatenándose con propuestas de solución factible para afianzar dichas mejoras.

Es por ello que García (2001) expresa: “La escuela debe ser el centro del quehacer

comunitario; impulsando el desarrollo local sostenible, sustentado y diversificado,

orientando al desarrollo comunitario” (p.5). Al respecto el Currículo Bolivariano

plantea: “La escuela se erige, entonces, en un centro del quehacer teórico-práctico,

integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno” (p.48).

En este sentido queda entendida la importancia social que representa la escuela en

relación con la comunidad lo cual deja al descubierto que cada elemento de la triada

requiere complementarse para el desarrollo de cada propósito planteado, sin la

integración debida las metas planteadas no darán el resultado previsto en el desarrollo

de los propósitos.

Dentro del establecimiento de los nudos críticos se evidenció en el aspecto

pedagógico e institucional la poca integración de los padres y representantes, en el

proceso de aprendizaje de sus hijos y de ahí el bajo rendimiento académico, a la par

de la desmotivación participativa en las actividades institucionales por parte de

representantes y fuerzas vivas de la comunidad. De allí, la necesidad de realizar el

planteamiento de las siguientes interrogantes:

¿Por qué los representantes presentan poco interés de integrarse y participar en las

actividades pedagógicas, institucionales y comunitarias programadas por la escuela?

¿Cómo será la participación de los padres, representantes, la familia y la

comunidad en el quehacer pedagógico e institucional?

¿A qué se debe la poca integración de los padres y representantes en las

instituciones educativas?

Page 8: Ponencia congreso estadal

¿A qué se debe que desde la gerencia de las instituciones educativas no se le dé la

debida importancia a la integración de la escuela con la familia y la comunidad?

¿Mantiene la escuela una comunicación efectiva con las familias y las fuerzas

vivas de la comunidad?

En función de lo anteriormente expuesto, fue considerado el desarrollo de

experiencias pedagógicas de integración Familia, Escuela y Comunidad dirigidas a

proponer una serie de contribuciones al cambio en las prácticas pedagógicas y en el

enriquecimiento de las teorías educativas dentro de las cuales se plantean las

siguientes:

Fortalecer al Consejo Educativo institucional como un elemento de

colaboración integrándolo a las actividades académicas y extraacadémicas.

Realizar actividades recreativas promoviendo la participación de los padres,

representantes y la comunidad en general.

Planificar y poner en práctica, estrategias para mejorar las relaciones de

comunicación, participación e implicación de las familias mediante la

estructura organizativa básica de una escuela de familia bajo la planificación y

puesta en práctica de talleres de formación.

Formar al personal directivo en habilidades gerenciales relacionadas con el

proceso de comunicación y liderazgo efectivo bajo el enfoque de la pedagogía

del ejemplo y del amor.

Hacer de las instituciones educativas espacios abiertos de paz que fomenten

una educación humanista y participativa dirigidas a los estudiantes, la familia

y la comunidad.

Mantener una comunicación efectiva intra e interinstitucional que permita la

incorporación a las escuelas de todas las fuerzas vivas de la comunidad.

Incorporación de los saberes productivos y maestros pueblo en lo que respecta

a la realización de diversas actividades socio productivas que puedan servir

para la integración de los padres y representantes.

Diseñar y ejecutar planes de acción de talleres para el trabajo formativo y

productivo dirigidos a estudiantes, representantes, fuerzas vivas de la

Page 9: Ponencia congreso estadal

comunidad, interrelacionados con maestros pueblo, saberes productivos, redes

sociales y diversas instituciones públicas.

Integrar los contenidos programáticos planificados con el desarrollo de los

talleres productivos, relacionándolos con los contenidos de la portátil

Canaima, los Libros de la Colección Bicentenario y demás planes, programas

y proyectos.

En resumen y como análisis de la experiencia concreta y de la práctica en

desarrollo se parte de las propuestas descritas, las cuales conllevan a pensar en la

capacidad de liderazgo que posee él y la docente en el ejercicio de sus funciones;

cabe resaltar el hecho de considerar el aspecto de la innovación, de los deseos de

contribuir en la construcción de un mejor país y es a partir de la educación que estos

cambios pueden presentarse. Se debe pensar en realizar actividades integradoras

dirigidas a padres y representantes, además de las fuerzas vivas y redes sociales

activas dentro de la comunidad. Es importante resaltar la existencia del cúmulo de

saberes existentes en las comunidades relacionados con los Maestros Pueblo a los

cuales debe realizarse un registro de saberes comunitarios para en un futuro

incorporarlos a los procesos de inducción y aplicación de sus conocimientos en

espacios institucionales y comunitarios dispuestos para tal fin.

Es por ello que la contribución práctica está relacionada con el mejoramiento en

los niveles académicos de los estudiantes, además de contribuir en el acercamiento

familiar y productivo, permitiendo además que las fuerzas vivas comunitarias sean

partícipe de las actividades escolares. En cuanto a lo teórico Matus (s.f) plantea en su

teoría de la estrategia educativa que las mismas hacen referencia a un conjunto de

actividades en el entorno educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente

la consecución de los objetivos educativos esperados; de ahí la importancia de la

planificación integradora en los procesos de aprendizaje.

Esta concepción es avalada por Belén San Juan quien planteó la importancia de

educar para la vida, abarcando todos los saberes y valorizando el trabajo y además

Luis Beltrán Prieto Figueroa el cual destacó que la educación debe ser integral la cual

Page 10: Ponencia congreso estadal

debe permitir formar para la vida, concibiendo y aplicando métodos pedagógicos que

permitan desarrollar la totalidad de la personalidad.

Cabe resaltar que afectiva y emocionalmente ocurrieron cambios en la actitud de

padres y representantes con respecto al proceso educativo de sus representados siendo

relevante para el proceso de enseñanza y aprendizaje fomentando así la proyección de

la triada en el logro de experiencias productivas.

Fuentes Consultadas

Castillo, D (2006). Entrevistado 12 de febrero 2006. C.I= 6.554.123. Dirección: calle 19 entre avenidas 6 y 7, sector Peguaima, Chivacoa Estado Yaracuy.

Currículo Nacional Bolivariano (2007). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas. Briceño (2009). “El rol del docente en el desarrollo de la creatividad”. Tesis de grado.

García (2001). “Desarrollo Endógeno”. Caracas Venezuela.

Matus, O (s.f). “Investigación Educativa”. Ediciones de la Universidad de Chile.

Rodríguez, E (2015). “El Consejo Educativo para el fortalecimiento de la integración de la familia, escuela y comunidad. Araguaney.me.gob.ve/?page_id=133.

Vargas, A (2009). “Integración de los padres y representantes en el rendimiento escolar a través de las manualidades”. Tesis de Grado.