Ponencia_ Don Pablo González Casanova

8
INTERVENCIÓN DE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA EN EL FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA. Fotografía: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/ Profesor destacado de la Universidad Autónoma Nacional de México, de la cual fue rector, autor de La Democracia en México, Las nuevas ciencias y las humanidades, De la academia a la política, entre muchos otros libros. Participante de la Comisión nacional de intermediación en la primera fase de la guerra. Siempre al lado de las comunidades indígenas zapatistas y del EZLN. Muchas gracias a la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Pero muchas gracias no solo por esta invitación, sino porque hay dos momentos en mi vida en que hubo una trasformación muy fuerte y hoy cumplió 50 años uno de ellos -no hoy, sino en este mes, en

Transcript of Ponencia_ Don Pablo González Casanova

Page 1: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

INTERVENCIÓN DE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA EN EL FESTIVAL MUNDIAL DE

LA DIGNA RABIA.

Fotografía: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/

Profesor destacado de la Universidad Autónoma Nacional de México, de la cual fue

rector, autor de La Democracia en México, Las nuevas ciencias y las humanidades, De

la academia a la política, entre muchos otros libros. Participante de la Comisión

nacional de intermediación en la primera fase de la guerra. Siempre al lado de las

comunidades indígenas zapatistas y del EZLN.

Muchas gracias a la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional. Pero muchas gracias no solo por esta invitación, sino porque hay dos

momentos en mi vida en que hubo una trasformación muy fuerte y hoy cumplió 50

años uno de ellos -no hoy, sino en este mes, en estos días, el 1º. de enero- que fue

Cuba. Cuba influyó terriblemente en mi manera de pensar, y todos estos años de

tormentas ideológicas, teóricas, terminológicas, políticas, y de otras especies, me llevó

a mantener ciertos principios fundamentales por los que sigue luchando la revolución

Cubana.

El otro -creo que fue el día 4 ó 5 de enero, no recuerdo cuándo- cumplo 15 años

Page 2: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

de estar acercándome más y más al movimiento iniciado por los pueblos mayas, por

los pueblos del sureste, a los que conocemos como zapatistas. Ellos influyeron también

en resolver muchos problemas, no sólo sobre el camino al socialismo, el camino al

comunismo, el camino a la democracia, el camino a la liberación, sino sobre los

problemas directos que en México se daban con las mediaciones bárbaras que existen

en el sistema y que se han dado a nivel mundial.

¿A qué me refiero? A que en la historia de esa mala palabra que empleó el

subcomandante -como es habitual en él, por lo que estoy viendo- en la historia de la

lucha de clases, hay un proceso muy importante de mediaciones que transforma esa

lucha desde finales del siglo XIX, pero sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial, y

que la transforma de una manera muy importante, al modificar lo que en realidad

significan términos como burguesía y proletariado. En realidad, estas palabras se han

reestructurado tremendamente y ahora es mucho más fácil entenderlas viendo que

hay dos tipos de trabajadores: unos trabajadores que son de clase media y otros

trabajadores que son proletarios, y que hay no sólo Naciones-Estado sino pueblos

oprimidos por un imperialismo colectivo -como lo llama Samir Amin con toda razón- con

sus asociados, sus subordinados; un imperialismo colectivo que tiene una red o un

complejo empresarial, militar y político -podríamos decir también mediático; un

complejo articulado que domina con sus asociados, subordinados, cooptados,

corrompidos o asimilados, y esto altera la oposición original del capitalismo industrial,

del capitalismo clásico, y de la lucha de clases en la que reparó Carlos Marx, y altera

todo el proceso histórico de la lucha de clases, al alterar las características de las

clases mismas. Y uno de los grandes descubrimientos -aunque lo no hayan dicho en

esas palabras los zapatistas- ha consistido en ver cómo es la lucha de los proletarios de

hoy (la palabra proletarios quiere decir pobre, ó quería decir pobre originalmente).

Entonces, ¿Cuál es la lucha de los pobres de hoy, de los pueblos pobres, de los

trabajadores pobres, contra los poderosos y los ricos? -como lo dijo originalmente en el

lenguaje, en el discurso, el zapatismo. Dentro de esa diferencia, de esa lucha que

continúa y en la que continua el modo de dominación y el modo de explotación

capitalista, esos siguen, pero se han modificado los personajes colectivos que luchan

por la acumulación, por la dominación -una y otra estrechamente asociadas- a través

de grandes empresas llamados trasnacionales o multinacionales y de los gobiernos

neoliberales al servicio de esas empresas, pero que ejercen un tipo de dictadura. Marx

hablaba de la dictadura de la burguesía como lo contrario a la dictadura del

proletariado, palabras que no fueron muy útiles en mí opinión, porque en realidad lo

que estaba pensado, era en la soberanía, en el soberano, del que refirió Hobs, como el

Page 3: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

que tiene la última palabra, y el que tiene la última palabra en este momento es el

gran capital articulado entre militares, grandes empresas y políticos, pero con bases

sociales. Nos engañamos y pensamos que este tipo del dictadura o de decisión final se

toma nada más por un puñado. Se toma con muchas articulaciones, entre otras, de

tipo estructural, con el crecimiento de lo que Lenin llamó la aristocracia del

proletariado, que son los trabajadores organizados, acostumbrados a protestar, a

presionar, a luchar muchas veces valerosamente y con pérdidas tremendas, pero con

la idea de negociar y de mejorar sus condiciones. Y en esto también el zapatismo hace

una aportación importantísima, pero que no sólo es importante a nivel nuestro, sino

mundial, porque el fenómeno al que me estoy refiriendo no se dio nada más en

México, aunque aquí se dio con una perfección verdaderamente magistral. Realmente

se queda uno impresionado de lo que fue el Estado mexicano y su partido, el partido

del Estado. Ahora lo que tenemos es el Estado mexicano con varios partidos de Estado,

como decía Poulantzas: el PRI es un partido de Estado, el PAN es otro partido de Estado

y el PRD es también un partido de Estado. Hoy vemos esos cambios históricos

registrados en el pensamiento y en la lógica íntima, en la lógica cercana, muchas veces

no expresada en los términos que nosotros usamos en nuestras clases, en nuestras

conferencias, en nuestros discursos, pero que incluso lleva a plantear otro tipo de

negociación. Es decir, no es una negociación para presionar, criticar y negociar para

lograr algo muy pequeñito, porque lo que se interpone en este planteamiento de la

negociación es la dignidad, que no es negociable. Por eso es tan importante el que

hayan antepuesto a los problemas de la negociación -la que nos negaron- la dignidad y

la autonomía de las personas y de las comunidades, mismas que no son negociables.

Aquí también apareció algo muy nuevo en la propia historia del pensamiento socialista

de México y del mundo, y no sólo del pensamiento socialista sino del pensamiento

marxista leninista oficial, que se vio muchas veces impulsado a negociar con la pérdida

de los valores más elementales de los hombres que negociaron -cosa que

precisamente no ocurre en el caso de Cuba. Es decir, no estamos negándonos a la

negociación, sino que estamos pensando en otro tipo negociación, en una negociación

que no le haga perder fuerza al pueblo, sino que le permita aumentar sus fuerzas,

aumentar su cultura, difundir la pedagogía de la emancipación humana a todos niveles,

pensando en redefinir las palabras democracia, libertad, justicia (dichas en otro orden

porque originalmente, si mal no recuerdo eran: libertad, justicia, democracia).

Cuando vino el levantamiento, un levantamiento que permitió el que los oyeran

porque no los oían antes, no los oyen ahora y es increíble la capacidad que tienen para

no oírlos, y ya no sólo me refiero sólo a los neoliberales o a los conservadores

Page 4: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

tradicionales, me refiero a los nuevos miembros de los partidos socialistas y

comunistas de México y del mundo: en México ya no hay Partido Comunista de Estado;

hay uno que se suma a las políticas de tipo neoliberal. Me dijo un escritor: ya no son ni

revolucionarios ni reformistas, pero hay una posición entre esos miembros de esos

partidos muy crítica de este nuevo movimiento y de estos nuevos planteamientos que

no se niegan a negociar, pero que no negocian lo no negociable para nosotros que es

la dignidad y la autonomía, cosas que enloquecen verdaderamente a quienes quieren

que todo sea negociable: los bienes, los recursos naturales, los conocimientos, todo es

negociable. Entonces, si nosotros les ponemos algo que no es negociable estamos

enfrentándonos con un muro terrible, estamos frente al muro que ellos nos pusieron y

con el que han querido y quieren aprisionarnos. Estamos enfrentados a ese muro al

romperlo o al construir un poder que viene del pueblo consciente, articulado,

organizado en unas formas muy importantes desde el punto de vista de la memoria

colectiva, que se expresa en discursos en los que, como ustedes saben muy bien, la

narrativa predomina y se combina con el sentido del humor, se combina con el cuento

y con la crónica , pero que da pie a pensamientos muy concretos y de tipo general y

dentro de esas posibilidades o novedades, aparece otra vez la comunidad y todas las

tradiciones de la comunidad -pero no como dijeron acá, no de la vieja comunidad

aislada sino de conjuntos de comunidades que se juntan entre sí, primero los vecinos,

después los que están más lejos, después los que están más lejos todavía, hasta una

dimensión intergaláctica, como comentaba con sentido del humor el zapatismo por lo

cual éste no se colocó nunca y nada más como un movimiento respetuoso de las

tradiciones de nuestros pueblos ni como un movimiento novedoso o totalmente nuevo,

sino como un movimiento que ha tomado las grandes experiencias de los pueblos

pobres y de los trabajadores pobres ha tomado aquello que les puede permitir triunfar

en este momento y que es este tipo de organizaciones de origen comunitario

articuladas entre sí con los medios tradicionales de comunicación presencial y los

medios nuevos -ya no con los caracoles antiguos que servían para llamar a lo lejos y oír

desde lejos- de que disponen los seres humanos para comunicarse, y que permiten

hacer aquí un congreso de carácter mundial, con participantes de la más alta calidad

en los que tiene uno que reparar con mucho cuidado cuando hablan porque aprende

uno una barbaridad. Yo estuve aquí tomando nota todo el tiempo y aprendí muchísimo,

realmente es uno de mis mejores seminarios posdoctorales.

(Aplausos)

Y fíjense qué importante es que esto ocurre en relación con un fenómeno que

Page 5: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

en general no lleva a pensar mejor, o a pensar a reflexionar, a profundizar, a precisar,

a actuar, a hacer, a crear, a extender; no, la furia en general lo saca a uno fuera de sí,

en general el que piensa en la furia piensa en que se puso furioso, ya no entiende nada

de lo que se le está diciendo, ya no oye lo que se le está diciendo, ya no sabe qué

hacer; no, es la furia digna vinculada a todo este proceso de nuevas formas de pensar,

de otras formas de pensar, de otras formas de concebir, de otras formas de educarse,

incluso de otra pedagogía de la liberación; en realidad, ya se convierte en una

pedagogía de la emancipación -de la emancipación no nada más de los pueblos indios,

sino de todos los seres humanos, no nada más de los mexicanos, no nada más de los

latinoamericanos y que le da nuevas características al proyecto universal de otra

democracia, es decir, recuperando las palabras de la democracia original de otros

poderes del pueblo, y que sean de los pueblos pobres, porque ya hay pueblos en los

que predomina el espíritu de los pueblos de clase media, que negocia, etc., y a los que

quiere favorecer Obama ¿A costa de quiénes? Pues de los otros pueblos, de los

excluidos, porque el capitalismo no puede dejar de acumular en formas no sólo

ampliadas -como ya pensaba en un momento dado Marx que iban a predominar- sino

de acumulaciones originales como las que acaba de señalar el compañero Carlos

González, es decir, de saqueo, de robo, y se encuentra en una etapa en que el

capitalismo también tiene cosas no negociables, que son las altas tazas de utilidad, las

altas tazas de acumulación por todos los medios, legales e ilegales -porque él declara

qué es lo legal y qué es lo ilegal- y de acumulación a costa de países enteros, como lo

está haciendo en el Estado de Israel, que es uno de los asociados subordinado al

capitalismo colectivo encabezado y expresado por el imperialismo de los Estados

Unidos -y no por el imperio sino por imperialismo- es decir, por el capital monopólico

actual que son las trasnacionales con el Estado correspondiente de tipo colonialista,

pero a cargo del complejo militar, empresarial, gubernamental y mediático de que

dispone y que le hace pensar que es muy fuerte, pero que le impide no sólo sobrevivir,

sino que lo está llevando a una autodestrucción terrible con la destrucción del mundo

mismo en el que estamos.

La única alternativa, la alternativa que tiene muchísimas posibilidades de

expresión, de estructuración, de apertura a otras civilizaciones, a otras lenguas, a otras

culturas es la que nace en estos viejos pueblos, estos antiguos pueblos de origen

maya, donde se juntaron las culturas de la emancipación de tipo indígena de nuestros

países con las culturas del emancipación de unos conquistadores colonizados que se

volvieron rebeldes. Y en realidad esto le da esas características que para Noam

Chomsky hacen de América Latina el lugar más original de la creación histórica en

Page 6: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

nuestro tiempo y, dentro de ella, el EZLN y todo el movimiento de los pueblos mayas

es -yo creo- el que más ha profundizado en conceptos que ahora están manejando una

gran cantidad de dirigentes de nuestros pueblos y que acabamos de escuchar en

varias de las ponencias presentadas hoy y, además, en las ponencias que hemos oído

a lo largo de este tiempo.

Se está escuchando esa Otra Política, ese otro lenguaje y esa otra esperanza de

paz y esa otra posibilidad de negociación a la que seguimos abiertos, siempre

decididos a no negociar ni nuestra dignidad ni nuestra autonomía, porque no son

negociables. Ese es el punto central, en medio de eso somos respetuosos de un

pluralismo religioso, laico, ideológico y de culturas muy distintas, pero hay un punto en

que la disyuntiva se plantea y en el que uno tiene que decidir definitivamente y tanto

más claramente cuanto más se presta a confusiones. En un país como el nuestro,

donde tanta gente se ha llamado “de izquierda” y a la que vemos ahora en esa

posición lamentable y penosa, que no puede uno entender cómo llegó a ella (pero no

sólo en nuestro país, ocurre también en Nicaragua donde yo he tenido amigos, que se

pasaron diez o doce años en la sierra, luchando como héroes, y que después se

perdieron… se arruinaron), eso no es negociable. Si eso lo logramos junto con la

claridad en los conceptos, con la definición de las palabras que usamos en los actos y

en la creación histórica alternativa, como lo está haciendo el Ejército Zapatista de

Liberación Nacional, con todos los pueblos que lo han tomado como una fuente de

organización, en un primer diálogo de dos rebeldías: la de los mestizos, que empezó en

el siglo XVI, y la de los pueblos indios, que muchos de ellos se adueñaron también de la

cultura a través de la liberación nacional, de la teología de la liberación nacional, y a

través de las escuelas normales que hoy quiere clausurar Calderón, y en una serie de

luchas anteriores en que fueron traicionados, como lo fueron ahora en los derechos de

los pueblos indios, que se encuentran en una posición de avanzada y creo a este

respecto nosotros debemos darnos cuenta de cómo los que estamos aquí tenemos el

privilegio de estar en uno de los centros que presentan una alternativa pacífica para

una transición que puede ser muy dolorosa, y reclamamos y exigimos más respecto

para este movimiento y para otros movimientos, y debemos hacerlo a nivel nacional,

en América Latina, en Estados Unidos, en todos los países del mundo, en el mundo

entero.1

1 Tras finalizar sus palabras, le fue entregado un obsequio de parte de las comunidades zapatistas, ante lo

que expresó: Yo quiero hacerles una aclaración, de que no me llamo Pablo González, sino Casanova y gracias a que me llamo Casanova fíjense que soy zapatista desde antes de nacer, porque a mi padre lo bajaron del tren cuando iba a Europa para fusilarlo y uno de los del pelotón de fusilamiento dijo: No, este niño no, es de por allá de Toluca y son zapatistas, los de sus familias son zapatistas. Yo no tiro. Entonces vamos a mandar a preguntar a Toluca para ver si es cierto. Y entonces dijeron: Si no es cierto, si son mentiras, entonces te fusilamos. Entonces fueron y dijeron: sí es cierto, son amigos de los zapatistas. Y gracias a eso mi padre pudo

Page 7: Ponencia_ Don Pablo González Casanova

seguir el viaje, y entonces puedo estar conversando con ustedes, de modo que yo soy zapatista por herencia.