Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

11
Economía, Cooperación y Desarrollo: Un enfoque desde los Derechos Humanos

Transcript of Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Page 1: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Economía, Cooperación y Desarrollo:

Un enfoque desde los Derechos Humanos

Page 2: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Algunos Momentos de la Historia del Desarrollo

Enfoque caritativo-asistencialista: Época colonial: Destinado principalmente a la evangelización. Basado en actividades filantrópicas No cuestiona la legitimidad del sistema económico

Modelo desarrollista: Debate en torno al llamado “Tercer Mundo” tras la descolonización Economía como motor del desarrollo Autonomía del Sur, la cooperación sustituye a la caridad

Paradigma de justicia social y corresponsabilidad: Cuestionamiento del modelo desarrollista - cooperativo Problemáticas globales: conflicto Norte-Sur, deuda externa, crisis medio ambiental. Desarrollo sostenible y justicia social. Más allá del desarrollo como crecimiento

económico

Page 3: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Relación entre Cooperación, Desarrollo y Derechos Humanos

Derechos de los Pueblos: incluyen el derecho a la paz, al desarrollo sostenible y a la justicia social

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:

Reconoce la extrema pobreza y la exclusión no sólo como falta de recursos materiales sino como ausencia de derechos y una vulneración de la dignidad humana”

Amnistía Internacional: “El enfoque de Derechos Humanos convierte las necesidades humanas en derechos exigibles que implican para las autoridades públicas y actores no estatales la obligación de respetarlos y cumplirlos”. Persona como sujeto de derechos y no como recipiente pasivo de la cooperación. Incluye la transparencia y la rendición de cuentas.

Page 4: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Economía y Derechos: ¿El gen egoísta?

Economía: giro desde las ciencias morales al determinismo biológico (evolucionismo y selección natural): leyes de mercado, economía como sistema autorregulado.

• El criterio de racionalidad orienta la elección social y el comportamiento de los sistemas económicos

• La racionalidad se basa en la consistencia interna y en la maximización del propio interés

• La búsqueda sistemática del beneficio propio o “codicia” (Ludwig Von Mises) es beneficiosa para el sistema productivo

• Análisis utilitarista de la valoración (Bentham, Mill): basado en la polaridad entre lo que se quiere y lo que se quiere evitar

• Egoísmo y logro social como principales motivaciones

Page 5: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

El enfoque de capacidades

El concepto de agencia: capacidad de las personas para obtener lo que aprecian como motor de la acción humana: libertad de elección, capacidad de alcanzar objetivos, oportunidades. Motivación más justa que la felicidad.

Derechos constitutivos e instrumentales.

Benkler: “La Riqueza de las Redes”: Era industrial: valor monetario de las transacciones por la

necesidad de poseer un capital Economía de la información: posibilidad de interacción

como seres sociales más que como agentes de mercado en un sistema de precios

Page 6: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Desarrollo y libertad

- El crecimiento económico por sí mismo no conduce necesariamente a una mayor libertad o a un alivio de la pobreza extrema

- La libertad es el fin y el medio principal del desarrollo. El desarrollo consiste en la eliminación de distintos tipos de opresión que impiden a las personas el ejercicio de su agencia

Page 7: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Libertades y desarrollos

Pobreza: privación de capacidades básicas relacionada con la desigualdad, exclusión y falta de oportunidades: participación política, toma de decisiones, acceso a créditos.

Democracia: ninguna hambruna de proporciones significativas se ha producido en una democracia. Irlanda, Etiopía (Wolof).

Derecho a la libre expresión: la capacidad de reconocer injusticias puede depender del grado de discusión permitida, la cual incide en la creación de valores

Page 8: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

OPHI: Indicadores de Desarrollo

• Capacidad de acceder a un empleo digno• Empoderamiento: relaciones de poder, acceso a la

justicia, capacidad de acceder a responsabilidades independientemente del sexo, la religión, la etnia o casta

• Seguridad: violencia como dimensión de pobreza y subdesarrollo

• Capacidad de conducirse sin vergüenza: relativo a humillaciones, estigmas y discriminación

• Bienestar psicológico: satisfacción de necesidades psicológicas básicas, felicidad.

Page 9: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Otros modelos económicos

Economía del cuidado: el sistema económico actual se basa en el trabajo no remunerado de las mujeres. Necesidad de visibilidad y reconocimiento social. Feminización del desarrollo (Eisler, Mayeroff, Kristov)

Bioeconomía: la economía es un subsistema enmarcado en otro sistema mayor:el de la ecología y el medio. Relación entre oikos-nomos y oikos -logos.

Page 10: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

Derechos humanos ¿occidentales o universales?

Etnocentrismo Axiológico: “no hay nada que aprender de “ellos” que no sea ya “nuestro” (Mudimbe, Said)

Relativismo cultural: Derechos humanos como patrimonio de “Occidente”

(Hungtington) Parámetro de los valores ilustrados Políticas anti-desarrollo en los estados árabes Tradición autoritaria asiática: esencialismo

Page 11: Ponencia Economía y Derechos Humanos Brunhilde Román Ibáñez

¿Relativismo cultural o etnocentrismo?

La cuestión de la legitimidad: ¿Quién interpreta las voluntades de la población en regímenes autoritarios?

Derechos humanos de mínimos: la tortura, el hambre o la enfermedad son faltas del libertad que nadie desea para sí independientemente de su cultura.

Multiculturalidad: que todas las voces dentro de una cultura puedan oírse para perpetuar o abandonar prácticas culturales.