Ponencia en Mesa-Taller Orientación, Redes Sociales y PLEs

download Ponencia en Mesa-Taller Orientación, Redes Sociales y PLEs

of 6

Transcript of Ponencia en Mesa-Taller Orientación, Redes Sociales y PLEs

  • 8/13/2019 Ponencia en Mesa-Taller Orientacin, Redes Sociales y PLEs

    1/6

    MESA TALLER TICS y ORIENTACIN EDUCATIVARedes sociales (Facebook, Twitter, Edmodo) y PLEs (entornos personales de aprendizaje)

    Alberto del Mazo Fuente

    Psiclogo educativo en el Servicio Psicopedaggico de Villaverde - Madrid.

    Citar como:

    del Mazo Fuente, A. (2013). Mesa taller TICs y orientacin educativa. Redes sociales

    (Facebook, Twitter, Edmodo) y PLEs (Entornos personales de aprendizaje). En C.P.

    Daz Prez (Dir.), Congreso Andaluz y Estatal de Orientacin Educativa. Libro de Actas

    (pg. 229-231), Granada, Espaa: ASOSGRA y FAPOAN. ISBN: 9788467695717.

    Los orientadores educativos han dado en los ltimos aos el salto a los sitios de redes sociales de

    Internet. Su presencia en Twitter, Facebook o LinkedIn es algo habitual. Basta hacer una bsqueda

    para encontrar, entre otros, a casi 500 personas en el grupo Orientadores educativos en LinkedIn,

    ms de 250 en Orientadores en Red de Facebook o casi 400 personas en una lista de

    Orientadores educativos de Twitter (del Mazo Fuente,2013)

    Internet se define en s misma como una red de comunicacin de alcance mundial. Las redes

    sociales son todos los sitios web que nos permiten construir y desarrollar una interaccin virtual

    con los dems. Es de un valor incalculable el potencial de estas redes para poner en comn

    conocimientos (Comunicacin), encontrar e integrar grupos (Comunidades) y hacer cosas juntos

    (Cooperacin).

    Los sitios de redes sociales forman parte de la nueva forma de relacionarse y aprender juntos que

    tratan de explicar las pedagogas emergentes (Castaeda y Adell, 2013, pg. 44) con conceptos

    como el de Entornos Personales de Aprendizaje (o Personal Learning Environments, PLE).

  • 8/13/2019 Ponencia en Mesa-Taller Orientacin, Redes Sociales y PLEs

    2/6

    Un PLE es "un conjunto de herramientas, fuentes de informacin, conexiones y actividades que cada

    persona utiliza de forma asidua para aprender" (Adell y Castaeda, 2010, pg. 23). Por tanto, no se

    trata de un concepto nuevo.: siempre hemos utilizado entornos personales de aprendizaje. Es un

    concepto que conecta con otros como aprendizaje autorregulado, metacognicin y aprendizaje a lo

    largo de la vida. Lo novedoso es cmo las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

    han aumentado el repertorio de herramientas y estrategias de lectura, reflexin y relacin.

    Si echamos un vistazo a los ltimos 10 aos, la herramienta fundamental que han utilizado los

    orientadores educativos para construir su propio PLE ha sido predominantemente el blog. Incluso

    hay quien ha hablado de blogorientacin educativa (Veiga Martnez, 2007). Haciendo una bsqueda

    exhaustiva, he encontrado ms de 300 blogs de orientadores, algunos con una larga trayectoria yotros ms efmeros. (del Mazo Fuente, 2012)

    El blog constituye el centro del PLE de muchos orientadores porque permite organizar la

    informacin en categoras, publicar y compartir contenidos. Sin embargo, desde hace aos, salvo

    excepciones, los blogs reciben escasos comentarios y la interaccin es puntual, rgida y muy

    limitada. Por ello, una parte significativa de los blogs de los orientadores educativos que sobreviven

    est experimentando un proceso de progresiva transformacin, integrando las redes sociales para

    convertirse en verdaderas redes personales de aprendizaje (Personal Learning Networks, PLN).

    Los sitios de redes sociales son ahora los lugares pblicos de reunin donde aprender de y con

    otros orientadores. Son una especie de bares virtuales donde nos encontramos, charlamos y

    compartimos. Siguiendo con la comparacin, dentro de estos bares, los orientadores pueden elegir

    espacios serios de tertulia donde se requiere llevar indumentaria profesional (LinkedIn), bares

    donde tomar algo "cara a cara" - o libro a libro - (Facebook), caticas barras libres donde se sirven

    copas de 140 caracteres y los orientadores estn que trinan (Twitter) o espacios ms privados,

    reservados y protegidos en los que trabajar con alumnos y/o familias (Edmodo). Al igual que todos

    los bares pueden ofrecer algo que nos guste en su carta o men, cada sitio de red social tiene su

    contexto y utilidad. Por eso, para hacer crecer tu PLE profesional estas y otras redes (Ning,

    redAlumnos, Pinterest, ) son absolutamente complementarias como soporte de encuentro,

    intercambio y aprendizaje (Cuevas, 2012).

    Sin pretender convertirme en un gur en esta temtica, en el proceso siempre inacabado de

    construccin de mi PLE sobre Orientacin y Educacin a travs de redes sociales, he extradoalgunas conclusiones bsicas que tal vez te sirvan de atajo para desarrollar tu propio entorno:

  • 8/13/2019 Ponencia en Mesa-Taller Orientacin, Redes Sociales y PLEs

    3/6

    1) En cuanto te muevas por redes sociales, te perders si no cuentas con un buen plano.

    Comienza definiendo tu PLE y teniendo claro qu quieres aprender en las redes sociales.

    Estructura las reas de trabajo y temticas especficas de tu entorno. Por eje mplo, mi PLE

    consta de 6 reas de trabajo y una treintena de etiquetas o temas:

    AT1. PREVENCIN Y DESARROLLO: 1.1. Desarrollo en Educacin Infantil; 1.2.

    Desarrollo en Educacin Primaria; 1.3. Desarrollo Adolescencia; 1.4. Competencias

    bsicas y Habilidades de autonoma personal y social; 1.5. Educacin para la salud;

    1.6. Educacin para la igualdad y en la diversidad; 1.7. Convivencia escolar; y 1.8.

    Familia y escuela.

    AT2. PROCESOS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE: 2.1. Currculo; 2.2. Aprender a

    aprender; 2.3. Concepciones del proceso de enseanza-aprendizaje; 2.4. Principios

    didcticos y metodolgicos; y 2.5. Evaluacin.

    AT3. ORIENTACIN ACADMICA Y PROFESIONAL: 3.1. Toma de decisiones

    vocacionales; 3.2. Itinerarios educativos; y 3.3. Itinerarios profesionales.

    AT4. ATENCIN A LA DIVERSIDAD: 4.1. Diferentes ritmos de aprendizaje y Altas

    Capacidades; 4.2. Dificultades de aprendizaje y Trastornos de la Comunicacin; 4.3.

    Alteraciones del comportamiento y TDA-H; 4.4. Diversidad funcional: dficit motores;

    4.5. Diversidad funcional: discapacidad intelectual; 4.6. Diversidad funcional: dficit

    sensoriales; 4.7. Diversidad funcional: autismo y TGD; 4.8. Respuestas a la diversidad:

    Educacin especial; 4.9. Respuestas a la diversidad: condiciones personales yCompensacin educativa; y 4.10. Respuestas a la diversidad: ACIs e inclusin

    educativa

    AT5. INNOVACIN Y MEJORA: 5.1. Anlisis de la situacin actual; 5.2. Propuestas de

    mejora; 5.3. Buenas prcticas en educacin; 5.4. Buenas prcticas en orientacin; y

    5.5. Uso TIC.

    AT6. DOCENCIA: 6.1. Formacin docente; 6.2. Prctica docente; 6.3. Accin tutorial.

    2) Observa lo que hacen, publican, leen, manejan otros orientadores y educadores engeneral. Convirtelos en tus profesionales de cabecera, en las personas con y de las que

    aprender. En cualquier caso, no pretendas hacer exactamente lo mismo que otros:

    reflexiona para poder personalizar tu propio PLE. Debes sentir tu PLE como algo que forma

    parte de ti, como un lugar en el que te sientas cmodo, en el que notes que creces y

    aprendes.

    3) Muchas representaciones de PLEs no incluyen un mapa de etiquetas y s smbolos con

    infinidad de aplicaciones y sitios que difcilmente una sola persona puede aprovechar al

    mximo si su tiempo disponible es limitado. No te obsesiones con utilizar todas y cada una

    de las herramientas que encuentres. Los PLEs requieren ms cabeza que software. De

  • 8/13/2019 Ponencia en Mesa-Taller Orientacin, Redes Sociales y PLEs

    4/6

    nuevo, observa a los dems y comprueba qu recursos utilizan y cmo los emplean; valora si

    pueden aportar algo en tu PLE. Incorpora lo que te sirvan y desecha lo que te hagan perder

    el tiempo.

    4) Para evitar saturarte con demasiada informacin (infoxicacin), selecciona las fuentes

    que lees. Es imposible leer todo lo que circula. Echa un vistazo a las publicaciones antes de

    seguirlas. Utiliza, por ejemplo, herramientas para leer contenidos RSS (Feedly, Flipboard, ),

    y complemntalo siguiendo lo que publican otras personas concretas en redes sociales a

    travs de listas de Twitter y grupos de Facebook o LinkedIn.

    5) No seas un mero lector y acumulador pasivo de contenidos y recursos. Los tiempos en

    que los orientadores caminaban con sus memorias de archivos (desde disquetes de 3 y a

    memorias de 1 TB) han acabado. Interacciona! Debate y comenta con los dems qu

    utilizas, cmo lo utilizas, No seas tan slo un replicante de contenidos retuiteando o

    haciendo copia y pega. Cita a los autores, reelabora la informacin, etiqutala, opina, En

    definitiva, aporta valor aadido, sentido y profundidad a lo que quieres conservar;

    compartiendo tu PLE, pasars de ser un gestor a un intermediario crtico del

    conocimiento, un curador de contenidos(Reig, 2012, pg. 181-204)

    6) Antes de que la inmensa cantidad de contenidos dinmicos te desborde, prate y

    piensa! Crea un espacio para tus propias reflexiones, para autoevaluar lo que ests

    aprendiendo y las preguntas que te siguen surgiendo. Un blog (Blogger, Wordpress, Blogia,

    ..), por su uso intuitivo y gil, vuelve a ser una opcin muy recomendable para recoger todo

    lo aprendido y puede convertirse en tu cuaderno de abordo, en el centro de tu PLE.

    A travs de nuestro PLE y de las redes sociales, podemos seguir formndonos y estar al da para

    desempear nuestra labor de asesoramiento psicopedaggico y atencin a la diversidad y, a la vez,

    dar visibilidad a lo que hacemos, mostrndonos como profesionales accesibles y comprometidos

    con la educacin.

    Una cita atribuida a Albert Camus est siempre presente en mi PLE: "No camines delante de m,

    quiz no podr seguirte. No camines detrs de m, quiz no podr guiarte. Camina a mi lado y s miamigo". Los profesionales de la orientacin educativa no deberamos ser llaneros solitarios

    (Torres Jack, 2006).

    En sus entrevistas y publicaciones, la psicloga social Dolors Reig afirma que somos mejores gracias

    a lo vivido y aprendido en internet. Creo que las redes sociales y los PLEs son dos elementos que

    pueden hacernos mejores profesionales de la orientacin educativa. Nos leemos en los bares

    virtuales.

  • 8/13/2019 Ponencia en Mesa-Taller Orientacin, Redes Sociales y PLEs

    5/6

    Referencias bibliogrficas:

    Adell, J. y Castaeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE s): una nueva manera

    de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigacin eninnovacin y calidad educativas. La integracin de las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil.

    Castaeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el

    ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

    del Mazo Fuente, A. (2012, 16 de abril). Dnde se esconden las orientadoras y orientadores

    educativos? [Entrada en un blog]. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de:

    http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2012/04/donde-se-esconden-las-orientadoras-

    y.html

    del Mazo Fuente, A. (2013, 30 de septiembre). El Bar Virtual. Foros para orientadores educativos

    [Entrada en un blog]. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de:http://orientapas.blogspot.com.es/p/el-

    bar.html

    Reig Hernndez, D. (2012). Socionoma Vas a perderte la revolucin social?Barcelona: Ediciones

    Deusto.

    Torres Jack, A. (2006, 10 de enero). Los orientadores no son llaneros solitarios. La Voz de Galicia.

    Recuperado el 1 de octubre de 2013, de:

    http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/01/10/4409153.shtml

    Veiga Martnez, D. (2007, 29 de enero). El blog como recurso de informacin acadmica: la

    blogorientacin. Educaweb. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de:

    http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/blog-como-recurso-informacion-academica-

    blogorientacion-2174/

    Cuevas, V. (2012, 29 de diciembre). La orientacin se mueve. educ@conTIC. Recuperado el 1 de

    octubre de 2013, de:http://www.educacontic.es/blog/la-orientacion-se-mueve

    http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2012/04/donde-se-esconden-las-orientadoras-y.htmlhttp://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2012/04/donde-se-esconden-las-orientadoras-y.htmlhttp://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2012/04/donde-se-esconden-las-orientadoras-y.htmlhttp://orientapas.blogspot.com.es/p/el-bar.htmlhttp://orientapas.blogspot.com.es/p/el-bar.htmlhttp://orientapas.blogspot.com.es/p/el-bar.htmlhttp://orientapas.blogspot.com.es/p/el-bar.htmlhttp://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/01/10/4409153.shtmlhttp://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/01/10/4409153.shtmlhttp://www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/blog-como-recurso-informacion-academica-blogorientacion-2174/http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/blog-como-recurso-informacion-academica-blogorientacion-2174/http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/blog-como-recurso-informacion-academica-blogorientacion-2174/http://www.educacontic.es/blog/la-orientacion-se-muevehttp://www.educacontic.es/blog/la-orientacion-se-muevehttp://www.educacontic.es/blog/la-orientacion-se-muevehttp://www.educacontic.es/blog/la-orientacion-se-muevehttp://www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/blog-como-recurso-informacion-academica-blogorientacion-2174/http://www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/blog-como-recurso-informacion-academica-blogorientacion-2174/http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/01/10/4409153.shtmlhttp://orientapas.blogspot.com.es/p/el-bar.htmlhttp://orientapas.blogspot.com.es/p/el-bar.htmlhttp://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2012/04/donde-se-esconden-las-orientadoras-y.htmlhttp://queduquequeducuando.blogspot.com.es/2012/04/donde-se-esconden-las-orientadoras-y.html
  • 8/13/2019 Ponencia en Mesa-Taller Orientacin, Redes Sociales y PLEs

    6/6

    BREVE CURRCULUM

    ALBERTO DEL MAZO FUENTE

    Psiclogo educativo, Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad

    Complutense de Madrid (2004). He trabajado en departamentos de orientacin

    escolar, en programas de prevencin y en recursos para la evaluacin e intervencin

    psicopedaggica con alumnos con dificultades de aprendizaje y con altas

    capacidades. Desde 2011, trabajo en el Servicio Psicopedaggico del Distrito de

    Villaverde, Madrid. Autor del blog QuduQu-QuduCundo?(http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/), finalista del Premio Espiral Edublogs 2013.

    Administrador de OrienTapas, Bar virtual para orientadores educativos en red

    (http://orientapas.blogspot.com.es).

    Contacto:[email protected]

    http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/http://orientapas.blogspot.com.es/http://orientapas.blogspot.com.es/http://orientapas.blogspot.com.es/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://orientapas.blogspot.com.es/http://queduquequeducuando.blogspot.com.es/