Ponencia Oacep Contrubuciones Para Una Plataforma Por La Educación en Colombia 15-05-2015

11
UPN - 2015 Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia (OACEP) José Manuel González C. 1 CONTRIBUCIONES PARA UNA PLATAFORMA POR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA El proyecto Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y Pedagogía - OACEP- de la Universidad Pedagógica, surge como una necesidad de formalizar los avances y acumulados del grupo de investigación Historia de la educación y la pedagogía, Educación y Cultura Política, en la línea de investigación “Redes, Movilizaciones por la educación y subjetividades políticas”. El presente escrito intenta mostrar la experiencia del OACEP desde su configuración a partir de diferentes proyectos de investigación, y cuáles podrían ser los aportes para la construcción de una plataforma amplia por el derecho a la educación en Colombia, en este sentido estos serán para nosotros los puntos de llegada y de partida para la realización de otros proyectos que promuevan y se funden desde acciones colectivas por la educación y la Pedagogía. La lucha por los derechos y la educación popular y alterna La democratización y la construcción de ciudadanía hoy en América Latina pasan inevitablemente por las acciones colectivas alternativas en las que los Movimientos Sociales (MS) y las movilizaciones sociales tienen la palabra para incidir en el establecimiento de agendas o planes alternativos para intervenir los gobiernos ya sean neoliberales o las llamadas “nuevas democracias”. Dicho de otra manera, los Movimientos sociales y la 1 José Manuel González Cruz. Profesor Universidad Pedagógica Nacional. Investigador principal del OACEP

description

Planteamiento político sobre la acción de la OACEP en el Frente Amplio por la Educación y la Pedagogía

Transcript of Ponencia Oacep Contrubuciones Para Una Plataforma Por La Educación en Colombia 15-05-2015

  • UPN - 2015Observatorio de Acciones Colectivas por la Educacin y la Pedagoga en

    Colombia (OACEP)Jos Manuel Gonzlez C.1

    CONTRIBUCIONES PARA UNA PLATAFORMA POR LA EDUCACINEN COLOMBIA

    El proyecto Observatorio de Acciones Colectivas por la Educacin y Pedagoga -OACEP- de la Universidad Pedaggica, surge como una necesidad de formalizar losavances y acumulados del grupo de investigacin Historia de la educacin y la pedagoga,Educacin y Cultura Poltica, en la lnea de investigacin Redes, Movilizaciones por la educaciny subjetividades polticas.El presente escrito intenta mostrar la experiencia del OACEP desde su configuracin apartir de diferentes proyectos de investigacin, y cules podran ser los aportes para laconstruccin de una plataforma amplia por el derecho a la educacin en Colombia, eneste sentido estos sern para nosotros los puntos de llegada y de partida para la realizacinde otros proyectos que promuevan y se funden desde acciones colectivas por laeducacin y la Pedagoga.

    La lucha por los derechos y la educacin popular y alternaLa democratizacin y la construccin de ciudadana hoy en Amrica Latina pasaninevitablemente por las acciones colectivas alternativas en las que los Movimientos Sociales(MS) y las movilizaciones sociales tienen la palabra para incidir en el establecimiento deagendas o planes alternativos para intervenir los gobiernos ya sean neoliberales o lasllamadas nuevas democracias. Dicho de otra manera, los Movimientos sociales y la

    1 Jos Manuel Gonzlez Cruz. Profesor Universidad Pedaggica Nacional. Investigador principal del OACEP

  • UPN - 2015accin colectiva en general, estn construyendo nuevas nociones de democracia alconstituir nuevas ciudadanas y en la implementacin o institucionalizacin de la lgica detener derecho a tener derechos (Escobar, lvarez , & Dagnino , 2001), esto sin descuidar laexigencia al Estado por el derecho a la educacin de todos.Estas dos recurrencias nos permite comprender la efectividad de presin, de losMovimientos Sociales (MS) desde la dcada de los noventa, a los gobiernos ya fuesen dederecha, centro, izquierda o democrticos, que salidos de las dictaduras se vislumbrancomo opcin de poder y que se logran consolidar en la mayora de casos como deizquierdas2.

    Esta entrada de exigencia de derechos por la va de la accin colectiva, expresa una nuevaforma de competir con los gobiernos que basan sus programas o propuestas sobre labase del llamado ajuste social y econmico, inspirados en el neoliberalismo, pero que a la vezdejan a las comunidades sin proteccin social llevndolas a recurrir a formas alternas desolucin.Los movimientos sociales y las acciones colectivas al fundamentar sus formas de luchams desde lo cultural, les permite por un lado construir nuevas nociones de democraciaalternas; basando su forma de relaciones sociales desde lo colectivo y comunitario, paradesde all fundamentar las construcciones de nuevas ciudadanas, an sin esperar o sobrepasando las que el Estado oferta y enfrentando desde all nuevas salidas al conflicto, ocomo una nueva forma de introducir o modificar las relaciones entre el Estado y lasociedad.

    En este sentido se van configurando nuevos ordenamientos democrticos al interior dela sociedad en gracias a las irrupciones de los MS, que a su vez al incluir esta concepcin

    2 De hecho Dagnino; Paoli y da Silva afirman al tomar al Brasil como ejemplo, que la izquierda cambi suposicin poltica desde la concepcin cultural Gramsciana desde la dcada de 1970s y 1980s y posibilita estasemergencias (Escobar 2001, p. 51- 118).

  • UPN - 2015de lo poltico desde lo cultural, se denomina como una invencin democrtica (Escobar p.90). Es as que estas polticas culturales definidas como luchas dispersas por significados yrepresentaciones, cuyas apuestas polticas son algunas veces de difcil discernimiento para los actoressociales concretos (Escobar, lvarez , & Dagnino , 2001, pg. 23) permiten comprender yampliar la lucha por los derechos en nuestros espacios.

    Como se comprender las polticas culturales generadas por los MS en Latinoamricadesde la dcada de 1970s vienen promoviendo el cambio social, ya sea por la adopcinde sus luchas o porque estos movimientos luchan por incluir o construir una producciny construccin de significados y prcticas culturales propias desde donde han logradoque todos los movimientos sociales ponen en marcha una poltica cultural (p. 24). Es aqu dondehacen un gran giro copernicano al colocar lo cultural como central y lo poltico comoalgo confluyente, o inherente. Retomando a Gramsci, afirman estos autores que cuandohay movilizaciones colectivas entran en juego mltiples polticas culturales que luchan por la interpretacinen un contexto conflictivo y originan el proceso de carcter poltico que desafan a las polticas dominantesa la vez proponiendo uno diferente (p. 73). De esta forma desafan el poder social existente eintentan modificarlo cuestionado la forma como se ejerce.

    Esta influencia de las ideas de Gramsci es central en el papel que juega la sociedad civilen la lucha por la democracia, como puede apreciarse en el PT (partido de losTrabajadores) de Brasil, en la configuracin de los presupuestos participativos, como esasformas alternas de participacin y creacin democrtica en espacios diferentes delEstado. El manejo social de estos presupuestos les permite la configuracin de unasociedad civil en algunos espacios urbanos con la creacin de una cultura tica/poltica.Pero tambin los movimientos de las mujeres expresan la existencia de cercanas con laspropuestas de la democracia neoliberal al intentar ampliarla borrando lmites entre estasociedad civil y el estado.

  • UPN - 2015En el sector educativo, la accin colectiva est vigente. Se expresa desde movimientospopulares que toman como referencia el crecimiento ilegal y las condiciones difciles paraacceder a este derecho en las grandes ciudades y en las periferias. Se estn generandonuevas formas de participacin y movilizacin en bsqueda de soluciones aplazadas pordcadas que van generando una conciencia colectiva de solidaridad sobre principios ticosnuevos y nuevas formas de organizacin, movilizacin y liderazgo poltico.

    Son estas formas de relacin entre la poltica y la cultura (etnias, razas y gnero) quemodifican los procesos de modernizacin o de ampliacin de lo poltico, y llevan aresurgir formas de identidades diversas que se expresan en propuestas alternas deeducacin y formacin de ciudadanos. Es la promocin de modernidades alternativas:tales como la hibridez o la posibilidad de ampliar la prctica democrtica. Es as que losMS se convierten en los nuevos actores colectivos que permiten transformar lasociedad y sus formas de poder y de participacin exigiendo el derecho a tener derechosy desde ah poder transformar radicalmente la sociedad y las estructuras de poder.

    Pero por el otro lado, la exigibilidad de los derechos permite y en este caso el de laeducacin, comprender que el panorama de las luchas sociales por la educacin ennuestro pas es similar en muchos aspectos con las crecientes movilizaciones sociales delcontinente y el mundo en general durante estos ltimos aos. Tambin expresa, lapermanencia de los actores que defienden la educacin en las luchas desde hace ms de50 aos. El incremento se observa en los asuntos de demanda y denuncia; en la necesidadde participar, de expresar inconformidades; en hacer de la educacin un asunto propio.La vinculacin y ascenso de los padres de familia como actores movilizados en lasdecisiones sobre la educacin de sus hijos es un gesto significativo para lasmovilizaciones.La constante y lo comn en las movilizaciones intersectoriales es especialmente el asuntode las condiciones laborales. La prdida de dignificacin y reconocimiento de los

  • UPN - 2015maestros, las polticas buscan reducirlo a la condicin de asalariado, de funcionario queva perdiendo su identidad como intelectual de la educacin. Situacin que los lleva aintensificar sus resistencias no solo desde el plano de la reivindicacin, tambin la luchapor las transformaciones sociales y culturales del pas.

    El resurgir de las movilizaciones estudiantiles universitarios, la ampliacin de sus luchas,la politizacin de estos actores, los avances en su organizacin y trabajo articulado, y,especialmente, la emergencia de nuevos repertorios que ganan la admiracin de otrosactores y la vinculacin a sus luchas, siguen siendo una esperanza y un camino.

    Dispositivo criticoEl OACEP al pensarse como un dispositivo crtico para la generacin de pensamientocrtico y situado sobre los temas objeto de estudio. Conocimiento que le permitan a laUPN y dems instituciones aliadas, mantener un sistema de observacin y seguimientopermanente a las acciones colectivas, proponer, promover y hacer visibles propuestas einiciativas que cualifiquen los procesos educativos.El observatorio tiene un amplio sentido pedaggico, tico y poltico. Pedaggico, porquereconoce la escuela como escenario de produccin de saber y al maestro comoprofesional de la educacin, como productor de saber y trabajador de la cultura; tambinporque es en s mismo un espacio de formacin de los estudiantes y dems actores queparticipan. tico-poltico, porque busca reconocer, en las acciones y en los sujetoscolectivos, las emergencias y desplazamientos en las formas de pensar y actuarpolticamente, de intervenir y conectar dichas acciones con las transformacionessocioeducativas que demandan los contextos geopolticos, locales, nacionales einternacionales.

  • UPN - 2015El observatorio no es solo un espacio fsico, ni un proyecto esttico, sino que buscaexpandirse apoyado en diferentes herramientas de la tecnologa y la comunicacin. Paraalcanzarlo, establece alianzas con otras instituciones, redes, colectivos, observatorios ygrupos de investigacin con el inters de construir su carcter nacional. Para estepropsito cuenta con una pgina web para la difusin de los resultados y la interaccincon los diferentes actores educativos.As las experiencias vividas por del OACEP desde su configuracin en el desarrollo desu prctica pedaggica (oferta de seminarios en Pre-Grado y Maestra), la consolidacinde la investigacin desde sus referentes tericos y empricos (Lnea de Investigacin) nospermiten sustentar el anlisis de las acciones colectivas por la educacin y la pedagoga, ydar cuenta de la formacin de subjetividades polticas en los estudiantes y profesionalesque en l participan o se vinculan a sus redes.Es as que el Observatorio (OACEP) al concebirse como un escenario que favorece entreotros aspectos la investigacin y produccin de conocimiento, la formacin de actores yla difusin, comunicacin y redes de articulacin, asume el compromiso pedaggico deformar en forma crtica y permanentemente a estudiantes, profesores y profesionalescomo maestros investigadores, comprendiendo y re-pensando las gramticas de la accincolectiva y las genealogas de las luchas por la Educacin. Es as que el Observatorio sepregunta por las acciones que colectivizan y movilizan a los maestros, estudiantes,instituciones y organizaciones. Por las acciones y expresiones de resistencia a polticas,programas y proyectos educativos hegemnicos; por las experiencias que emergen comoalternatividad y que estn invisibilizadas.En el estudio de las polticas pblicas educativas se realizan estudios crticos, analticos ycomparados acerca de los efectos y alcances, tanto de polticas educativas instituidascomo de experiencias instituyentes que tomen distancia de los referenciales del mercado.Se busca reconocer all avances y retrocesos en las polticas educativas, contribuir aldebate pblico y a la formulacin de propuestas alternativas.

  • UPN - 2015

    En el tema educacin como derecho con y para la justicia social se adelantan estudios crticos,proyectivos y comparados, orientados a la identificacin, proyectos, experiencias yherramientas jurdicas que buscan hacer efectivo el derecho a la educacin en Colombiay Amrica Latina. La categora de justicia social se articula a este eje temtico con elinters de contribuir al desentraamiento de las injusticias y desigualdades socio-educativas, tambin, para promover la participacin en la construccin de alternativasviables. La intencin de reconocer y promover prcticas y experiencias pedaggicas alternativasen educacin formal, no formal, popular, busca hacer visible el potencial instituyente ytransformador que se agencia desde estas experiencias.

    a- SeminarioTaller Movilizaciones estudiantiles y derecho a la educacin enColombia

    Bajo estas premisas emergi al interior del OACEP el Seminario Movilizaciones estudiantilesy derecho a la educacin en Colombia como un espacio de formacin, del desarrollo deinvestigacin y formacin de actores polticos en la Licenciatura en EducacinComunitaria con nfasis en Derechos Humanos (LECEDH). Esta iniciativa que esproducto del trabajo llevado a cabo por los estudiantes participantes de la PracticaEducativa en el periodo 2012-2014. Este espacio acadmico denominado Movilizacionesestudiantiles y derecho a la educacin en Colombia present inicialmente unos propsitos biendefinidos entre los cuales est adems de reconocer y cuestionar las dinmicas impuestaspor el modelo econmico imperante en el sector educativo, hacer visibles las acciones deresistencia que gestan y dinamizan los diferentes actores colectivos. Entre estas accionesse reconocen la reciente movilizacin estudiantil, magisterial y de otros actores colectivosque han hecho visible la necesidad de mantener y ampliar la educacin ya sea en todoslos niveles, pero especialmente la superior, financiadas por el Estado y que desde ah se

  • UPN - 2015garantice el derecho a la educacin. Este seminario se oferta a todos los estudiantes de laUPN bajo la modalidad de electiva.

    b- Boletn Movilizacin(es)

    Adems el OACEP ha generado dos boletines informativos que dan cuenta de lasacciones colectivas por la educacin y la Pedagoga en Colombia, como en la regin,estableciendo algunas relaciones entre estas movilizaciones, analizando como losMovimientos Sociales se han tomado las calles y han generado proyectos ligados a suspreocupaciones ms all de las ideologas y de las formas de organizacin tradicionales,mostrando adems de la indignacin, proyectos sociales y polticos en su accionar. As alubicar estas acciones colectivas en el ltimo lustro, y registrarlas en forma peridicatratamos de vincular y relacionar el accionar de la accin colectiva y las expresionespolticas de las universidades pblicas, enfatizando en la Universidad PedaggicaNacional a partir de diferentes fuentes.

    c- Memoria Histrica

    El inters del OACEP se orienta a reconstruir la historia de las movilizaciones por laeducacin en Colombia y abrir un espacio para su estudio de manera sistemtica ycontinuada de las mismas. Movilizaciones por la educacin que no solo se ubican en ladimensin contestataria y reactiva, ya que muchas de ellas emergen con interesesproyectivos y propositivos orientados a agenciar, construir y proponer alternativaseducativas y pedaggicas que buscan incidir en las transformaciones institucionales y enlas polticas pblicas educativas (OACEP, 2012: 1).

  • UPN - 2015El Observatorio, en tanto pensado y desarrollado como dispositivo para la generacin depensamiento situado sobre hechos educativos y pedaggicos producidos y agenciadospor sujetos colectivos, va ms all de ser el simple instrumento de registro y de undispositivo para observar, es tambin un escenario de formacin que vincula estudiantesde pregrado y posgrado de la Universidad con el inters de aportar a la formacin demaestros investigadores, en ese sentido, el OACEP se concibe como una plataforma deaccin crtica, que se interesa por reconstruir la memoria de las prcticas de resistencia yde transformacin educativa y pedaggica que acontecen a nivel local, regional y nacional,en dilogo con las que se adelantan en Amrica Latina.

    Plataforma Amplia y Educativa

    Para comprender la realidad educativa el OACEP parte por precisar que la prcticainvestigativa, vista como un fenmeno eminentemente social, cultural e histricamenteconfigurado, acta como escenario privilegiado en la formacin de sujetos sociales, es ellugar en donde la dimensin pedaggica e investigativa se articula, para que losintegrantes del equipo de trabajo puedan darle trmite a sus intereses personales yacadmicos que les permitirn darle sentido a las acciones, puesto que estos tienen quever con los elementos que vincula a los sujetos con el interior de cada una de lasdinmicas y ejercicios que propone el OACEP; principalmente el sentido que mueve lasacciones se orienta a la comprensin de los movimientos y organizaciones sociales quese mueven en lo educativo y por el derecho a la educacin, desde sus luchas, imaginarios,sentidos, reivindicaciones y memoria; para ello, es importante indagar, registrar, analizary difundir la diversidad de acciones colectivas por la educacin.Para nosotros una plataforma amplia y educativa debe dar cuenta de lo que ocurre en laeducacin, que registre, analice y difunda la diversidad de acciones colectivas por laeducacin y la pedagoga que acontecen a nivel local, regional y nacional, en dialogo con

  • UPN - 2015las que se adelantan en Amrica Latina, as tambin en relacin como un macro proyectoque vincule las acciones en tres lneas: investigacin; formacin poltica y socializacinde los saberes producidos.Es para el OACEP de gran importancia registrar y participar este importante evento quese realiza hoy en la UPN. Importante porque incluye las posibilidades de pensar y deconcrecin de nuevos horizontes y las exigencias para continuar en la construccin deuna sociedad que permita la accin colectiva y generar la inclusin, la cooperacin y lasolidaridad, as como la promocin de ms y mejores condiciones de vida para los mspobres, el fortalecimiento de los derechos humanos y sociales, la participacindemocrtica y la afirmacin de una poltica de integracin regional. As tambin en labsqueda de afianzar la autonoma universitaria por estos tiempos vulnerada no solo porlos ataques desde una institucionalidad disfrazada, sino tambin desde lastransformaciones a la que la estn sometiendo en la preeminencia de una educacintcnica y tecnolgica sin innovacin e informacin y funcional al mercado laboral.En este sentido el OACEP no pretende sustituir a las organizaciones y los movimientospopulares o sociales, ni ocupar su espacio de accin que se desarrolla en la UPN y entodas las universidades del pas, sino ofrecer un mbito de articulacin e intercambio, paraconocer y difundir las acciones que se dan al interior de la educacin, en este caso el procesoque adelanta en la construccin de este Frente Amplio por el derecho a la Educacin.Por lo anterior manifestamos a esta comunidad educativa, lo siguiente en la configuracinde esta plataforma:

    1. Sea un Espacio de dilogo. Reconocemos que el actual proceso de dilogo ydebate en la coyuntura que vivimos abre una estructura de oportunidad que puedepermitir incidir en la configuracin de una poltica pblica para la educacin msincluyente y social. Por tanto consideramos que se deben adelantar espacios deencuentros y de propuestas de las diferentes organizaciones y colectivos demaestros, estudiantes y trabajadores, como espacio que reconozca la diversidad

  • UPN - 2015de pensamiento, los procesos colectivos para aportar la formacin crtica de losestudiantes en nuestro pas.

    2. Acuerdos y pos-acuerdos Al establecer un espacio de consenso, como seevidencia el papel social y poltico que abandera la universidad. Consideramos queeste encuentro no es aislado a las dinmicas y realidades nacionales. As,convergen diferentes miradas, acuerdos y desacuerdos, que construyen unescenario acadmico base, que posicionar a la UPN y potenciar la voz de losestudiantes.

    3. Visibilizacin de la UPN. Resaltamos el papel que debe jugar la universidadPedaggica en este proceso y de pensar le educacin del pas que no debedesbordar su misin particular de formacin. Tema que consideramos relevantepara el desarrollo de los procesos educativos e investigativos de la propuestaeducativa.

    Bibliografa

    Escobar, A., lvarez , S., & Dagnino , E. (2001). Poltica Cultural y Cultura Poltica. Una nuevamirada sobre los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Bogot, Colombia: Taurus -ICANH.

    Touraine, Alain (1987) El regreso del actor, Buenos Aires, Argentina: Editorial EUDEBA.Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accin colectiva y la

    poltica. Madrid: Alianza.Castells, M. (2003). El poder de la identidad. Madrid, Espaa: Alianza.Castells, M. (2012). Redes de Indignacin y Esperanza.Madrid, Espaa: Alianza.Della Porta, Donatella & Diani, Mario. (2011), Los movimientos sociales, Madrid, Espaa: EditorialComplutense.Wallerstein, Immanuel (2008), Historia y dilemas de los movimientos antisistmicos, Bogot,Colombia: Editorial Desde Abajo.OACEP UPN Base de datos de moviliazciones y acciones colectivas por la educacin y laPedagoga. 2014.