PONENCIA Victor Arenas Mesa EF

9
1 EL juego como humanización Mtro. Víctor Arenas Pérez Supervisión de E.F. Zona 086 Primaria Región 06 Puebla Poniente Resumen En esta ponencia se presenta la reflexión y experiencia de la utilización del juego como un medio para humanizar a los alumnos de educación primaria que beneficia el desarrollo de actitudes positivas de los niños en la escuela, en la primera parte se hace un recorrido conceptual y de las diversas investigaciones sobre el juego cooperativo exaltando sus resultados positivos en las conductas de los niños, en la segunda parte se aborda la reforma de la educación básica de nivel primaria sobre los ejes pedagógicos y los ámbitos de intervención que consideran el aspecto lúdico como una herramienta pedagógica y didáctica fundamental en el accionar docente y factor determinante en la formación de los alumnos con actitudes sociales positivas y en la tercera parte se abordan las experiencias y estrategias implementadas en el contexto escolar que permiten contrastar las actitudes competitivas con las actitudes cooperativas de los alumnos en la escuela. Palabras Clave: Juego – Cooperación – Humanización Introducción: Marco Conceptual y Teórico Jugar es una de las expresiones humanas más antiguas y naturales de la existencia de la humanidad, permite en un primer plano

description

ponencia juego como humanizacion

Transcript of PONENCIA Victor Arenas Mesa EF

5

EL juego como humanizacinMtro. Vctor Arenas PrezSupervisin de E.F. Zona 086 PrimariaRegin 06 Puebla Poniente

ResumenEn esta ponencia se presenta la reflexin y experiencia de la utilizacin del juego como un medio para humanizar a los alumnos de educacin primaria que beneficia el desarrollo de actitudes positivas de los nios en la escuela, en la primera parte se hace un recorrido conceptual y de las diversas investigaciones sobre el juego cooperativo exaltando sus resultados positivos en las conductas de los nios, en la segunda parte se aborda la reforma de la educacin bsica de nivel primaria sobre los ejes pedaggicos y los mbitos de intervencin que consideran el aspecto ldico como una herramienta pedaggica y didctica fundamental en el accionar docente y factor determinante en la formacin de los alumnos con actitudes sociales positivas y en la tercera parte se abordan las experiencias y estrategias implementadas en el contexto escolar que permiten contrastar las actitudes competitivas con las actitudes cooperativas de los alumnos en la escuela.Palabras Clave: Juego Cooperacin HumanizacinIntroduccin: Marco Conceptual y TericoJugar es una de las expresiones humanas ms antiguas y naturales de la existencia de la humanidad, permite en un primer plano acercarse al mundo mediante la exploracin del cuerpo y con este el entorno que nos rodea, en un segundo plano, permite las relaciones afectivas y piscosociales de los padres con los hijos y estos con sus hermanos y dems familiares, en un tercer plano, facilita un acercamiento a las normas sociales y de convivencia permitidas en su contexto, sean estas formas jugadas sobre los roles de gnero y del trabajo, mediante la expresin de habilidades motrices e intelectuales en los juegos tradicionales o regionales y finalmente el desafo consigo mismo y con los otros a travs del deporte competitivo vs cooperacin.Humanizacin (Cedres de Bello, 1998) indica que es una palabra que sintetiza todas las acciones, medidas y comportamientos que se deben producir para garantizar la salvaguarda y la dignidad de cada ser humano, por tanto, la propuesta de este trabajo es considerar al juego, como una estrategia pedaggica y didctica que permite en la educacin bsica, esencialmente en la escuela primaria, establecer cdigos de conducta, de formas de reconocimiento intrapersonal e interpersonal en ambientes positivos y climas escolares favorables en marcos de comunicacin y convivencia. Garaigordobil (1990) seala que el juego es una actividad por excelencia de la infancia que contribuye de forma relevante al desarrollo integral del nio. Piaget (1979) descubre que el juego tienen una importancia an mayor en el desarrollo de los nios ya que protagoniza un papel importante en la evolucin intelectual mediante diversas actividades ldicas experimentadas en las diversas etapas de la infancia que permiten construir las estructuras mentales y el descentramiento egocntrico. Vygostsky (1982) menciona que el juego posibilita el desarrollo del pensamiento abstracto y la creatividad e imaginacin Desde la perspectiva social, las actividades ldicas son relevantes para el proceso de comunicacin y socializacin (Ortega, 1991), por un lado permite a los nios descubrir el mundo del adulto, las reglas que lo rigen, los derechos y obligaciones de cada rol y de las funciones sociales en el trabajo (Mujina, 1975). El juego permite la interactuacin con otros compaeros, lo que permite ampliar sus formas de comunicacin y desarrollar su capacidad de cooperacin (Kamii y Devries 1988), el autodominio, la voluntad y la asimilacin de normas de conducta (Elkonin, 1980).Diversas investigaciones sobre el trabajo cooperativo en nios de edad escolar han manifestado actitudes positivas en su conducta como: comunicaciones eficaces, verbalizan ms sus ideas, aceptan las ideas de otros, muestran mayor coordinacin, esfuerzo y productividad en la realizacin de una tarea, reduccin de conflictos intergrupos, establecen relaciones ms positivas caracterizadas por la atencin, simpata, cortesa y respeto mutuo, lo que benefician el clima escolar y las relaciones interpersonales al interior de los grupos escolares (Deutsch,1971, Sherif et al, 1961, Coll, 1984, Ru, 1989).Las evidencias anteriormente expuestas sealan la relevancia del trabajo cooperativo en la formacin de la identidad, seguridad y desempeos individuales y colectivos socialmente positivos en los nios de la etapa escolar, lo que sugiere que la implementacin de estas en la escuela primaria son fundamentales para fortalecer las habilidades socio afectivas de los educandos.Desarrollo: Ejes pedaggicos, mbitos de intervencin educativa y contenidosEl juego en el contexto escolar a partir de la reforma integral de la educacin bsica (SEP, 2011) en el caso de la educacin primaria seala como una lnea a seguir por parte de los docentes de educacin fsica deben ser: a) Los ejes pedaggicos: donde se conceptualiza como el fundamento de las prcticas pedaggicas que dan sentido a la sesin de educacin fsica, de los cinco establecidos en el plan y programa, mencionaremos a tres como las ms preponderantes para el desarrollo psicosocial del juego en la escuela, el primero refiere a la corporeidad como el centro de la accin educativa, que tiene una relevancia preponderante en el desarrollo del autoconcepto e identidad del nio, el segundo refiere a que la accin educativa debe tener en todo momento valores sociales, equidad de gnero e interculturalidad, elementos fundamentales para sembrar en los nios tolerancia y erradicar comportamientos excluyentes y el tercero que refiere a la educacin fsica y el deporte escolar como medios para el desarrollo de la motricidad en toda su expresin.b) Los mbitos de intervencin educativa, entendidos como las formas de actuar y de llevar a la realidad la prctica el contenido educativo, aqu son dos procesos didcticos a resaltar, el primero tiene que ver con la ludo socio motricidad que como su nombre lo indica, es mediante las diversas expresiones de juegos los alumnos sean capaces de comunicarse, interactuar y conducirse con los patrones sociales y de convivencia establecidos al interior del clima de la clase, el segundo se refiere al desarrollo de la competencia motriz en sus esferas individual (psicomotricidad y fsico motricidad) y social (sociomotricidad) que a travs de las tareas individuales, roles, estrategias y desempeos colectivos permitan a los alumnos alcanzar las metas y objetivos establecidos.c) Los contenidos, organizados a travs de bloques temticos que marcan el alcance de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias, por ejemplo, en el primer grado de primaria, los bloques temticos buscan la integracin de la corporeidad y la comunicacin con sus iguales, por ejemplo; el bloque uno se titula este soy yo que pondera la identificacin de sus segmentos corporales y establecer semejanzas con los dems, de tal forma que implica Qu puede hacer con su cuerpo? y que lo distingue de los dems compaeros, el segundo bloque se titula convivimos y nos diferenciamos el cual busca que los alumnos sean capaces de identificar las caractersticas que los hacen diferentes y autnticos al tiempo de emplear formas de comunicacin para establecer de acuerdos fuera y dentro de la escuela, lo que implica que los alumnos trabajen en sus semejanzas y diferencias y la comunicacin que establecen cuando juegan solos y cuando lo hacen en equipo.Estas indicaciones del programa se deben trasformar en el aula y en el patio en acciones o actividades prcticas que permitan el alcance de estos contenidos, donde el docente hace gala de su formacin acadmica, de su actualizacin y capacitacin permanentes, as como de su experiencia en el mbito de la educacin fsica, de tal forma que para el caso del bloque temtico uno, implementa canciones como pin pon que como tema central maneja la higiene personal y la imagen corporal, bien permite la movilizacin e identificacin de las diversas partes del cuerpo, o la actividad de saluda con que permite utilizar en primera instancia saludos de diversas partes del mundo como estrechar la mano, inclinacin japonesa, saludo indio etc., para posteriormente, modificar estos saludos con formas sugeridas tanto por el docente como fundamentalmente por los alumnos, un ejemplo, podremos saludarnos con un pie y sin perder el equilibrio? y tal vez los alumnos, lleguen al baile del cosaco.Con respecto al segundo bloque que se realiza ya en un marco de reconocimiento, identificacin por parte de los alumnos en el segundo bimestre escolar noviembre, diciembre da la posibilidad de integrar a los alumnos mediante juegos tradicionales como doa blanca que permite el establecimiento de roles o desempeos y que implican valores, trabajo colaborativo y en equipo, ya que doa blanca tiene que ser resguardada como la posible vctima o presa del jicotillo que buscar de cualquier forma posible apoderarse de doa blanca mientras que la ronda o grupo trabajar de forma individual y colectiva para evitar que se rompa la cadena, o de dificultar la entrada del jicotillo y facilitar la entrada y resguardo de doa blanca. Es importante que en estos juegos no se permitan las expresiones agresivas o violentas, sino que se implique la inteligencia, la astucia y la estrategia, es decir, que el alumno piense lo que va hacer y la manera como lo va a realizar, minimizando las formas toscas y de contacto o confrontacin con la finalidad de evitar actitudes negativas y accidentes.

ConclusinEl juego es una herramienta poderosa que con la dosis adecuada de pedagoga y didctica impresa de actitudes positivas, valores e inteligencia intra e interpersonal puede coadyuvar a la mejora del clima en el aula y de la convivencia social dentro y fuera de la escuela en sus diversas expresiones, como es el caso de las sesiones de matrogimnasia, de activacin fsica masiva, festivales de padres y madres, as como de campamentos y acantonamientos como verdaderos espacios de integracin y reconocimiento psicosocial entre las personas y las familias que permiten vivir, sentir y pensar la humanizacin en toda su expresin.

REFERENCIAS CEDRES DE BELLO, S (2013) Humanizacin y Calidad de los Ambientes Hospitalarios. Ministerio de Salud. Direccin General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento. En: http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/HUMANIZACI%C3%93N%20Y%20CALIDAD%20DE%20LOS%20AMBIENTES%20HOSPITALARIOS.pdf recuperado el 17 de junio de 2015. COLL, C. (1984). Estructura grupal, interaccin entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 119-139. DEUTSCH, M. (197 l). Efectos de la cooperacin y la competicin sobre el proceso de grupo. En D. Cartwright y A. Zarder (Eds). Dinmica de grupo (pp. 503-525). Mxico: Trillas. ELKONIN, D. B. (1980). Psicologa del juego. Madrid: Pablo del Ro (Trabajo original publicado en 1978). GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco-Olea. KAMII, C., y DEVRIES, R. (1988). juegos colectivos en la primera enseanza. Implicaciones de la teora de Piaget. Madrid: Aprendizaje Visor. (Trabajo original publicado en 1980). MUJINA, V. (1975). Psicologa de la edad preescolar. Madrid: Pablo del Ro. ORTEGA, R. (199la). El juego sociodramtico y el desarrollo de la comprensin y el aprendizaje social. Infancia y Aprendizaje, 55, 87-12 1. PIAGET, J. (1979). La formacin del smbolo en el nio. Mxico: Fondo de cultura econmica. (Trabajo original publicado en 1959). RUE, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagoga, 170, 18-2 1. SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA (2011) Programa de Estudios 2011. Gua del maestro. Primer Grado. Educacin Fsica. Direccin General de Desarrollo Curricular, Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio. SHERIF, M.; HARVEY, 0. Y.; WHITE, B. Y.; HOOD, W. R., y SHERIF C. W. (1961). Intergroup Conflict and Cooperation: the Robbers Cave Experiment. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma. VYGOTSKY, L. S. (1982). El juego y su funcin en el desarrollo psquico del nio. Versin Castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedaggico Estatal de Hertzsn. Leningrado. En R. Grasa. Cuadernos de Pedagoga, 85, 39-49. (Trabajo original publicado en 1933).