PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que...

12
1 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA GOBIERNO DE PERSONAS CÓDIGO: CAD20072 CARRERA: ADMINISTRACION NIVEL: SÉPTIMO PARALELO: No. DE CREDITOS 4 CRÉDITOS DE TEORÍA: 4 SEMESTRE: I SEMESTRE 2011 - 2012 CREDITOS DE PRACTICA: PROFESOR: JEFE DE ÁREA Nombre: ING. VICENTE TORRES Grado académico o título profesional: INGENIERO COMERCIAL Breve indicación de la línea de actividad académica: ADMINISTRACION Indicación de horario de atención a estudiantes: Correo electrónico: [email protected] I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso constituye una aproximación conceptual a las Relaciones Públicas y a la comunicación en las organizaciones tomando como base fundamental una perspectiva estratégica de la actividad. Se considera a ésta como una herramienta imprescindible de la actual gestión empresarial. No es posible dirigir acertadamente una empresa, sin tener en cuenta las necesidades de las personas que trabajan en la misma y las exigencias del entorno social. El conocimiento y la administración de estos elementos posibilitarán la optimización de los objetivos y metas empresariales.

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que...

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

1

1. DATOS INFORMATIVOS:

MATERIA

GOBIERNO DE PERSONAS

CÓDIGO:

CAD20072

CARRERA:

ADMINISTRACION

NIVEL:

SÉPTIMO

PARALELO:

No. DE CREDITOS 4

CRÉDITOS DE TEORÍA: 4

SEMESTRE:

I SEMESTRE 2011 - 2012

CREDITOS DE PRACTICA:

PROFESOR:

JEFE DE ÁREA

Nombre:

ING. VICENTE TORRES

Grado académico o título profesional: INGENIERO COMERCIAL

Breve indicación de la línea de

actividad académica: ADMINISTRACION

Indicación de horario de atención a

estudiantes:

Correo electrónico: [email protected]

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso constituye una aproximación conceptual a las Relaciones Públicas y a la comunicación en las organizaciones tomando como base fundamental una perspectiva estratégica de la actividad. Se considera a ésta como una herramienta imprescindible de la actual gestión empresarial. No es posible dirigir acertadamente una empresa, sin tener en cuenta las necesidades de las personas que trabajan en la misma y las exigencias del entorno social. El conocimiento y la administración de estos elementos posibilitarán la optimización de los objetivos y metas empresariales.

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

2

II. OBJETIVOS DEL CURSO GENERAL Los estudiantes de este curso adquirirán una visión estratégica de las actividades y práctica de las Relaciones Públicas en el mundo empresarial contemporáneo, conjuntamente con el dominio de los fundamentos y las acciones que deberá seguir un plan integral de comunicación organizacional para el fortalecimiento y desarrollo de la imagen empresarial. ESPECÍFICOS

1. Planificar la marcha del área de Comunicación Organizacional en función

del desarrollo estratégico de la organización a mediano y largo plazo. 2. Aplicar los principios y estrategias del desarrollo organizacional a fin de

asegurar la implementación exitosa del cambio. 3. Dominio de las políticas y técnicas para el desarrollo y la implementación

de un sistema de Relaciones Públicas garanticen el desarrollo de la imagen corporativa orientada a asegurar el éxito operacional de la empresa.

4. Adquirir las competencias necesarias para mantener un clima laboral óptimo que asegure la satisfacción del cliente externo y su adhesión a los servicios de la organización en un mundo competitivo y globalizado.

5. Desarrollar actitudes y aptitudes prácticas para asegurar el relacionamiento óptimo de la organización con sus grupos de interés, accionistas, entorno social, económico, industrial y político.

IV CONTENIDO UNIDAD 1: LA TEORIA BASICA 1.1 Concepto de Gobierno de personas 1.2 El individuo y las necesidades. 1.3 Estilos de comunicación, el valor de la energía 1.4 Características y atributos de un Directivo 1.5 Toma de decisiones: Criterios, etapas, proceso, ventajas y desventajas,

barreras. 1.6 La inteligencia emocional 1.7 La credibilidad del ejecutivo 1.8 Autoridad y autoritarismo 1.9 La fuerza de la diversidad

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

3

1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor que las partes 1.13 Como hacer una entrevista y como evaluarla 1.14 Selección por competencias 1.15 Entrevista en base a incidentes críticos, promoción y ascensos 1.16 Selección de ejecutivos: características del candidato y del entrevistador.

Ejercicios. 1.17 Selección de ejecutivos: evaluación de la entrevista de selección 1.18 Evaluación por logros, resultados, competencias e incidentes críticos. 1.19 Como prepararse para una entrevista. Ejercicios prácticos 1.20 Funciones del Directivo 1.21 Liderazgo: dimensiones y perfiles Directivos. 1.22 Dinámica de comunicación y toma de decisiones 1.23 Principio para ganar. Como aplicarlo? 1.24 Coordinación y planificación. Atención y concentración 1.25 Como hablar en público. 1.26 La delegación: Proceso, condiciones, obstáculos, barreras, ventajas y

desventajas. 1.27 Ética empresarial. V. METODOLOGIA Y RECURSOS En el desarrollo del syllabus el profesor de la asignatura establecerá el ritmo del curso y dará la prioridad a cada área de acuerdo a su importancia. A modo de sugerencia en la descripción de cada unidad está señalado un porcentaje tentativo del tiempo total del semestre, dada la importancia del tema clave. En lo posible cada sesión deberá partir de un caso práctico que deberá luego ser analizado por los estudiantes con la respectiva retroalimentación del instructor. Se requiere que los estudiantes lean el capítulo correspondiente del texto antes de clase a fin de que puedan analizar y discutir el caso. La presentación del caso podrá hacerse mediante un documental en video o tomando la información del sitio Web de la empresa que se va a estudiar. A fin de asegurar la lectura del texto el profesor controlará la realización de los ejercicios y cuestionarios que se encuentran en el sitio Web del texto. Allí se encontrarán también las diapositivas correspondientes a cada capítulo. Si utilizan el texto de Pearson, encontrarán en el Companion Web del editorial abundantes recursos, links, casos y sugerencias para el tratamiento de cada tema.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

4

El uso de estos recursos permite al estudiante experimentar el mundo globalizado real. Implica que utilicen de manera intensiva el idioma inglés. Estudiantes y profesores pueden pedir asistencia al coordinador del área de Dirección y Talento Humano. VI. EVALUACIÓN Se sugiere seguir esta tabla para la evaluación o un sistema similar tendiendo en cuenta la filosofía del aprendizaje de adultos:

Resolución de los cuestionarios 10 puntos Resolución de casos 10 puntos Participación en clase 10 puntos Proyecto final (en grupo) 20 puntos

Como examen final se recomienda solicitar a los estudiantes trabajar en grupo un proyecto real de investigación sobre uno de los tópicos del programa: por ejemplo diseño de un plan de Relaciones Públicas para una organización determinada, medición de la imagen de la empresa, clima laboral en una organización, aplicar los aprendido para un evento público, colaborar en un proyecto de acción social. Estas aplicaciones les obligan a los estudiantes a enfrentar la realidad del mundo laboral. VII. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS RECOMENDADOS:

Gruning, James E. y Hunt, Todd. (2005) Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

Scott M. Cutlip, Allen H. Center, Glen M. Broom. (2005) Relaciones Públicas Eficaces. Barcelona: Ediciones 2000.

James E. Grunig, David M. Dozier, William P. Ehling, Larissa A. Grunig, Fred C. Repper, Jon White, Bedford (2004) Excellence in Public Relations and Communication Management. London: Lawrence Erlbaum.

Danny Moss, Barbara DeSanto (2002) Public Relations Cases. International perspectives. London and New York: Routledge.

Nota: el profesor puede escoger otro texto siempre y cuando sea texto universitario actualizado, no más de tres años de edición y con los elementos

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

5

didácticos para organizar el curso. Es obligatorio utilizar un texto y acostumbrar a los estudiantes a la lectura abundante.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO Para aprovechar esta bibliografía de apoyo, deberán usar la biblioteca virtual EBSCO, que la encuentran en la página Web de la PUCE. El URL es: http://search.epnet.com/login.aspx?authtype=uid USUARIO: peri CONTRASEÑA: ecuador1

En el sitio web de la PUCE, en biblioteca se encuentran otras bibliotecas y libros virtuales. Se recomienda usar Thomson-Gale, Quest y la colección de E-books. Pueden acceder desde sus casas, consulten en Sistemas para que tenga la respectiva contraseña.

Agar M. H. ( 1980). The professional stranger: An informal introduction to ethnography. Orlando, FL: Academic.

Carlson R. ( 1968). "Public relations". In D. L. Sills (Ed.), International encyclopedia of the social sciences (pp. 208-216). London: Macmillan.

Deal T. E., & Kennedy A. E. ( 1982). Corporate culture: The rites and rituals of corporate life. Reading, MA: Addison-Wesley.

Grunig J. E. ( 1989). "Presuppositions as a framework for public relations theory". In C. H. Botan & V. Hazleton Jr. (Eds.), Public relations theory (pp. 17-44). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.

Grunig J. E., & Grunig L. S. ( 1989). "Toward a theory of the public relations behavior of organizations: Review of a program of research". In J. E. Grunig & L. S. Grunig (Eds.), Public Relations Research Annual 1 (pp. 27-63). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.

Hage J., & Hull F. ( 1981). A typology of environmental niches based on knowledge technology and scale: The implications for innovation and productivity (Working Paper No. 1). College Park: University of Maryland:, Center for the Study of Innovation, Entrepreneurship, and Organization Strategy.

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

6

Harris M. ( 1979). Cultural materialism: The struggle for a science of culture. New York: Vintage.

Hofstede G. ( 1980). Culture's consequences. Beverly Hills, CA: Sage.

Kaplan D., & Manners R. A. ( 1972). Culture theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Misumi J. ( 1985). The behavioral science of leadership. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Ouchi W. G. ( 1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese challenge. Reading, MA: Addison-Wesley.

Pacanowsky M. E., & O'Donnell-Trujillo N. ( 1983). "Organizational communication as organizational performance". Communication Monographs, 50, 126-147.

Pascale R. T., & Athos A. G. ( 1981). The art of Japanese management. New York: Simon & Schuster.

Robbins S. P. ( 1987). Organization theory: Structure, design, and application of organizations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Schein E. H. ( 1985). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey-Bass.

Schneider [aka Grunig], L. A. ( 1985). Organizational structure, environmental niches, and public relations: The Hage-Hull typology of organizations as predictor of communication behavior. Unpublished doctoral dissertation, University of Maryland, College Park.

Shenoy S. ( 1981). "Organization structure and context: A replication of the Aston study in India". In D. J. Hickson & C. J. McMillan (Eds.), Organisation and nation: The Aston programme IV (pp. 113-154). Farnborough, Hampshire, England: Gower.

Sinha J. B. P. ( 1981). The nurturant task manager: A model of the effective executive. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press.

Smircich L. ( 1983). "Concepts of culture and organizational analysis". Administrative Science Quarterly, 28, 339-358.

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

7

Smith P. B., & Tayeb M. ( 1988). "Organizational structure and processes". In M. H. Bond (Ed.), Cross-cultural challenge to social psychology. Newbury Park, CA: Sage.

Tayeb M. H. ( 1988). Organizations and national culture: A comparative analysis. London: Sage.

Tichy N. M. ( 1982). "Managing change strategically: The technical, political, and cultural keys". Organizational Dynamics, 11(2), 59-80.

White J., Hammonds L., & Kalupa F. ( 1987, August). Professional development needs of U.S. public practitioners. Paper presented at the meeting of the Association of Education in Journalism and Mass Communication, San Antonio, TX.

White J., & Trask G. ( 1982). Professional developmental needs of Canadian publicpractitioners

Martin J., Feldman M. S., Hatch M. J., & Sitkin S. B. ( 1983). "The uniqueness paradox in organizational stories". Administrative Science Quarterly, 28, 438-453.

Wilcox D. L., Ault P. H., & Agee W. K. ( 1989). Public relations: Strategies and tactics. New York: Harper & Row.

Wilkins A. L. ( 1983). "The culture audit: A tool for understanding organizations". Organizational Dynamics, 12(2), 24-38.

Williamson R. C. ( 1982). "Attitudes accompanying modernization in advanced and developing societies". In L. L. Adler (Ed.), Cross-cultural research at issue. New York: Academic.

MINIMOS PARA APROBAR LA MATERIA

MINIMO EXAMEN FINAL

MINIMO TOTAL (50)

8/20 30/50

D.G.A 12/12/2008

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

8

(EL DOCENTE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE LA SEMANA DE ADMINISTRACIÓN SE REALIZARÁ DEL 23 AL 27 DE ABRIL DE 2012)

SESIÓN No.

FECHA TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

No. De horas

Clase Magistral

Taller Aplicación No. De

horas

ACTIVIDADES (Descripción)

EVALUACIÓN

1 ########### Introducción 1 de 2 2

2 Mié-18-Ene-12 Definiciones conceptuales básicas 2 2 Revisión bibliográfica

3 ########### Uso integral del Cererebro 2

4 Mié-25-Ene-12 Cambio de Paradigmas 2

5 ########### Pensamiento racional versus pensamiento emocional 2

6 Mié-01-Feb-12 Desarrollo del pensamiento creativo 1 de 2 2

7 Lun-06-Feb-12 Desarrollo del pensamiento creativo 2 de 2 2

8 Mié-08-Feb-12 La comunicación en la organización 2

9 Lun-13-Feb-12 Control de lectura I, 1 de 2 4 Lectura Libro Primer parcial

10 Mié-15-Feb-12 Control de lectura I, 2 de 2 4 Lectura Libro Primer parcial

11 Lun-20-Feb-12 VACACION

12 Mié-22-Feb-12 Planificación de los programas de comunicación 1 de 2 2

13 Lun-27-Feb-12 Planificación de los programas de comunicación 2 de 2 2

14 Mié-29-Feb-12 Comunicación y relaciones públicas 2

15 Lun-05-Mar-12 Desarrollo de impacto de la inteligencia emocional en la prárica 1 de 2 2

16 Mié-07-Mar-12 Desarrollo de impacto de la inteligencia emocional en la prárica 2 de 2 2

17 Lun-12-Mar-12 Competencias emocionales 2

18 Mié-14-Mar-12 Inteligencia emocional y toma de decisiones 2

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

9

19 Lun-19-Mar-12 Liderazgo en la práctica 2

20 Mié-21-Mar-12 Evaluación de Medio Semestre Segundo parcial

21 Lun-26-Mar-12 Trabajo en equipo y sinergia 1 de 2 2

22 Mié-28-Mar-12 Trabajo en equipo y sinergia 1 de 2 2

23 Lun-02-Abr-12 Integración de equipos de alto rendimiento 2

24 Mié-04-Abr-12 Gestión por competencias 1 de 2 2

25 Lun-09-Abr-12 VACACION

26 Mié-11-Abr-12 Gestión por competencias 2 de 2 2

27 Lun-16-Abr-12 Gestión del conocimiento 1 de 2 2

28 Mié-18-Abr-12 Gestión del conocimiento 2 de 2 2

29 Lun-23-Abr-12 Control de lectura II, 1 de 2 4 Lectura Libro Tercer parcial

30 Mié-25-Abr-12 Control de lectura II, 2 de 2 4 Lectura Libro Tercer parcial

31 Lun-30-Abr-12 Activos Intangibles organizacionales 1 de 2 2

32 Mié-02-May-12 Activos Intangibles organizacionales 1 de 2 2

33 Lun-07-May-12 Gestion del Capital Intelectual 1 de 2 2

34 Mié-09-May-12 Gestion del Capital Intelectual 1 de 2 2

35 Lun-14-May-12 EXAMENES FINALES

36 Mar-15-May-12 EXAMENES FINALES

37 Mié-16-May-12 EXAMENES FINALES

38 Jue-17-May-12 EXAMENES FINALES

39 Vie-18-May-12 EXAMENES FINALES

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

10

EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:

Puntaje Forma de evaluación

10 Control de Lectura

10 Evaluación teorica de Medio Semestres

10 Control de Lectura II

20 Evaluación Final

FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARIA:

FECHAS Entrega de Calificaciones en Secretaría

29 de Febrero de 2012 ULTIMO PLAZO PARA LA ENTREGA DE LA

PRIMERA NOTA PARCIAL

09 de Abril de 2012

ULTIMO PLAZO PARA LA ENTREGA DE LA

SEGUNDA NOTA PARCIAL

11 de Mayo de 2012

ULTIMO PLAZO PARA LA ENTREGA DE LA

TERCERA NOTA PARCIAL

ULTIMO PLAZO DE ENTREGA DE NOTAS DE

EXÁMENES

FECHA DE CONTROL DE AVANCE DE PROGRAMAS

FECHAS Entrega de Avances de Programas

29 de Febrero de 2012

Primer control de avance de programas

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

11

09 de Abril de 2012

Segundo control de avance de programas

11 de Mayo de 2012

Tercer control de avance de programas

BIBLIOGRAFIA

Texto de Referencia:

Pablo Ferreiro - Manuel Alcazar. (2005) Gobierno de Personas en la Empresa; Ediciones Ariel; Barcelona.

Robert Cooper - Ayman Sawaf. (2005) La Inteligencia Emocional Aplicada al Liderazgo y La Organizaciones; Editorial Normal; Bogotá.

Textos Recomendados:

José M. Torres (2012), Gestión del Conocimiento y Activos Intangibles; la Fuente de Valor Real de la Organización: Texto en Edición - PUCE.

Jordi Xifra Triadu. (2007) Técnicas de Relaciones Públicas: Editorial Paidos Thierry Libaert. (2005) El Plan de Comunicación Organizacional

Varona Madrid, Federico (2007). La Comunicación en la Era de la Globalización y su Impacto en la Empresa. La Coruña: Editorial Netbiblo

2007.

Thierry Libaert. (2005) El Plan de Comunicación Organizacional José Ignacio Nel Mallén. (2005) Comunicar Para Crear Valor - La Dirección de Comunicación en las Organizaciones. EUNSA.

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR file3 1.10 El carácter y las relaciones humanas. Que significa tener buen carácter 1.11 Trabajo en equipo y sinergia 1.12 El todo es mayor

12

Aprobado::

Por el Consejo de Facultad

____________________________________ __________________________

f) Decano

fecha: