PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado...

31
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICA. Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: César Augusto Villegas Quesquén Asesor: José Luis Montoya Zuñiga Código de alumno: 20168034 Marzo, 2018

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado...

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICA.

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico

Autor: César Augusto Villegas Quesquén

Asesor: José Luis Montoya Zuñiga

Código de alumno: 20168034

Marzo, 2018

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

RESUMEN

El presente trabajo académico, presenta la propuesta de mejoramiento de la

práctica pedagógica de los docentes para elevar el nivel del logro en el área de

Matemática, propuesta que tiene gran relación con los objetivos de la I.E., lo que

nos permite conseguir el objetivo principal que es elevar el nivel de logro en el área

de matemática y se convierte en operativo a través de los compromisos de gestión.

El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de la práctica

pedagógica que permite en el estudiante construir conocimientos matemáticos

guiados por un docente competente dando sentido a la educación matemática. Al

respecto, Aebli (1988) considera: Que la dicotomía que en ocasiones se ha

establecido entre teoría y práctica no es acertada, dado que en la enseñanza no es

posible realizar esta actividad si se carece de una fundada base teórica, a la vez

que la práctica reflexiva contribuye muy adecuadamente a incrementar la teoría

(p.28).También la propuesta dentro de la gestión escolar se enriquece con el

enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de

sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los

aprendizajes teniendo en cuenta los principios asumidos por MacBeath en el

desarrollo de la propuesta del acompañamiento pedagógico. La metodología

utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una

propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una

evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que es necesario de la

participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a

mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con docentes

motivados y competentes para mejorar su práctica pedagógica.

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

MEJORAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICA

Propuesta de mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes para

elevar el nivel de logro en el área de Matemática de la Institución Educativa N°

11001 “Leoncio Prado” – Campodónico.

Introducción

El presente trabajo, surge dentro del marco de la Segunda Especialidad en

Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizada por el MINEDU – PUCP,

correspondiente al Módulo 6 .

La I.E. está ubicada en la calle Leoncio Prado N° 1554 de la Urbanización

Campodónico de la ciudad de Chiclayo.

La I.E. está ubicada en la zona urbana de Chiclayo, pero la mayoría de los

estudiantes provienen de una zona de influencia urbano marginal, y tiene la

característica de acoger a niños y niñas de los diferentes pueblos jóvenes aledaños,

la población es de status medio a bajo; la mayoría de padres de familia

desempeñan diferentes profesiones y oficios (empleados, comerciantes), 30% de

padres de familia son profesionales o técnicos; 30% de los padres de familia tienen

estudios superiores, el 50% de secundaria y el 20% de primaria.

Antes del año 2015 me desempeñaba como maestro de aula en una escuela urbano marginal de Pomalca, luego ocupe la dirección de la misma escuela por 8 años. En este lapso desarrolle mis labores un tanto empíricamente, porque nunca fuimos capacitados para desarrollar la labor directiva, mas nos dedicábamos a realizar una dirección administrativa antes que pedagógica. A partir del 2015 fui designado como directivo en la I.E. N° 11001 “Leoncio Prado”, ocupé la dirección como encargo en ese año, ahora estoy a cargo de la subdirección, funciones que desempeño en coordinación con mi colega directora. El inicio para todos nosotros fue un camino empedrado, pero abrimos sendero para los cambios que hoy se están notado. Es a partir de la designación, que se operan los cambios y que tenemos otra visión de cómo desarrollar función directiva. Primero con la etapa de inducción, luego con el Diplomado y ahora con la Especialidad.. Los talleres que se han venido desarrollando a lo largo del programa han sido de vital importancia porque nos permiten a través de los talleres de Habilidades interpersonales, propiciar un adecuado clima institucional de manera asertiva, concertadamente, con autonomía y elevada autoestima; valorar el trabajo en equipo como medio de desarrollo de las acciones. Desarrollar un liderazgo pedagógico, a través de un monitoreo y acompañamientos pertinentes, utilizando estrategias adecuadas para empoderar al docente de herramientas que mejoren su desempeño en aula y por lo tanto conseguir nuestro objetivo que es mejorar la calidad educativa

Finalmente, la estructura de este informe consta de las siguientes partes: análisis de los resultados del diagnóstico, la propuesta de solución, el diseño del plan de acción, la evaluación y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada

Los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes de los estudiantes, en

promedio a nivel nacional e internacional son desalentadores, a pesar que desde el

año 2005, el presupuesto para el sector educación en nuestro país se viene

incrementando aproximadamente en S/.6000 millones hacia el 2017, menos del

30% de los estudiantes del segundo grado alcanza el rendimiento esperado en

comprensión lectora y únicamente el 13% lo hace en Matemática y en nuestra

región se agudizan al colocarnos en el último lugar de las regiones de la costa en el

área de Matemática. Situación que dificulta el logro de los objetivos nacionales PEN

y regionales PER: «Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes

y de calidad.»

Nuestra I.E. no es ajena a esta realidad al tener como problema priorizado:

“Limitados logros de aprendizaje en el área de Matemática”

El problema priorizado, es congruente con el Primer Compromiso de Gestión

Escolar 2016 denominado Progreso anual de los aprendizajes de las estudiantes de

la I.E. porque según el manual de los Compromisos de Gestión Escolar (2015)

sostiene que un insumo importante son los resultados obtenidos en la Evaluación

Censal de Estudiantes, a partir de los cuales se establecen las metas del nuevo año

lectivo y se comprometen en lograrlas. En función a ello en el primer trimestre 2016

al aplicarse la ECE diagnóstica a segundo grado, se obtiene 18% en el nivel

satisfactorio, 30% de estudiantes en proceso y 52% en inicio, siendo la meta para el

año 2017 de 50%, con respecto a los resultados obtenidos en cuarto grado son más

preocupantes. Esto quiere decir, que hay un alto porcentaje de estudiantes tanto en

segundo como en cuarto grado que al estar ubicados en el nivel inicio implica

escaso desarrollo de su capacidad resolutiva, alejándose considerablemente de los

aprendizajes esperados. Estos resultados exigen escudriñar cuáles son las causas

que subyacen en el problema, entre las causas asociadas de influencia

encontramos: procesos pedagógicos que no toman en cuenta el entorno, las

necesidades e intereses de los estudiantes; docentes que desconocen la finalidad

de los procesos pedagógicos al limitarse a trabajar solo contenidos y operaciones

mecánicas, que trae como consecuencia estudiantes con escasa capacidad

resolutiva; monitoreo y acompañamiento administrativo y no pedagógico al

desarrollar un monitoreo administrativo y un acompañamiento poco reflexivo.

Revertir esta problemática nos permitirá lograr los objetivos institucionales como:

promover un clima institucional basado en el respeto de los derechos y

cumplimientos de obligaciones, propiciar el trabajo en equipo bajo el principio de

identificación y propósitos comunes, establecer convenios con diversas

instituciones públicas y privadas para mejorar el servicio educativo.

En la institución se vienen desarrollando algunas buenas prácticas con la finalidad

de mejorar los niveles de rendimiento en los estudiantes, aunque ellas se vienen

dando en forma aislada además de no haberse sistematizado para darles

sostenibilidad y hacerlas parte de la vida institucional, se ha puesto en práctica los

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

talleres de reforzamiento a los estudiantes con dificultades para lo que algunos

docentes han generado compromiso de nivelar 2 o 3 estudiantes por docente en

horario extracurricular. Otra buena práctica es el funcionamiento del Programa de

Soporte Pedagógico esta práctica se desarrolla en dos turnos, mañana y tarde y

con estudiantes con más bajo rendimiento. Estas prácticas han permitido fortalecer

mi capacidad de liderazgo pedagógico al tenerlas como actividades en el PAT las

metas y expectativas son claras y precisas, aseguro al personal los recursos y

materiales necesarios, monitoreo en forma sistemática el progreso de los

estudiantes, así como el uso óptimo del tiempo en las sesiones de aprendizaje;

promuevo jornadas de reflexión y círculos de interaprendizaje.

Las causas principales que generan la problemática a tratar son las siguientes.

Inadecuado uso de material educativo los docentes no utilizan los materiales

didácticos debido al temor de malograrlos o por desconocimiento de su uso, el

uso de estos materiales es básico para la enseñanza de la matemática.

Desconocimiento del enfoque pedagógico del área de matemática, el

desconocimiento de estos enfoques por parte del docente, hace que no toman

en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, especialmente en la

resolución de problemas.

Práctica pedagógica centrada en contenidos por la que el docente lleva a

una inadecuada planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje y no

toma en cuenta los procesos pedagógicos.

Monitoreo y acompañamiento orientado a la revisión de documentos

tornándose en un monitoreo administrativo.

Ausencia de mecanismos positivos en las sesiones de parte del docente

para motivar al estudiante ante una buena práctica de convivencia democrática

y ante el uso adecuado de estrategias de aprendizaje.

Los efectos principales generados por las causas de la problemática a tratar son los

siguientes:

Estudiantes desmotivados, por desarrollarse las sesiones de aprendizaje en

forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de

matemática.

Dificultades de los estudiantes en la resolución de problemas debido a la

falta de estrategias metodológicas por parte del docente y el desconocimiento

de los intereses y las necesidades reales de los estudiantes

Estudiantes sin desarrollo de capacidades resolutivas de problemas

matemáticos, los estudiantes presentan dificultades en la resolución de

problemas, esto se demuestra en los resultados de la ECE 2015 y 2016 donde

los estudiantes en su mayor porcentaje están en el nivel de inicio.

Práctica pedagógica rutinaria y poco significativa, ante la ausencia de un

acompañamiento formativo.

Estudiantes con poca tolerancia a sus compañeros, ante la ausencia de

mecanismos positivos por parte del docente, lo que influye directamente en el

desanimo de los estudiantes para lograr un clima agradable en el aula y mejorar

sus aprendizajes (Anexo 1: Árbol de Problemas)

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico

Se tomó conocimiento del problema y se planteó adecuadas alternativas de

solución, se determinó como aspectos a investigar: los procesos pedagógicos, el

enfoque del área o resolución de problemas con la demanda cognitiva. Otro

aspecto considerado es el monitoreo y acompañamiento directivo a la labor

pedagógica, la programación curricular tomando como referencia el contexto,

intereses y necesidades del estudiante y el uso de mecanismos positivos de parte

del docente.

Los instrumentos son pertinentes porque las fuentes de información en las que se

indagó según la naturaleza del problema diagnosticado son fuentes primarias,

secundarias y terciarias, utilizándose como informantes a, docentes, padres de

familia y estudiantes.

Estos instrumentos son convenientes porque nos permiten conocer la realidad de la

institución educativa, la problemática por la que se atraviesa, por lo tanto nos

ayudará a desarrollar capacidades resolutivas de problemas matemáticos en los

estudiantes, lo que conlleva a que estos resuelvan problemas de su vida diaria, por

lo tanto, es la sociedad misma la que se beneficiará con estos resultados; porque

vamos a tener estudiantes con capacidad de resolver sus propios problemas

El instrumento de recojo de información se evidencia en el (Anexo 2: Instrumentos

aplicados)

Las técnicas de recolección de información nos conducen a la verificación del

problema planteado, la importancia de las técnicas de recolección es saber con

exactitud los datos que necesitamos obtener para así llegar a unas soluciones

concretas y que el plan de acción se desarrolle con los objetivos esperados.

En el primer instrumento se utilizó como técnica el grupo de discusión a través de la

guía de preguntas, donde participaron los diferentes actores educativos como los

docentes, padres de familia y estudiantes. Es la naturaleza de la experiencia en

grupo la que diferencia esta estrategia de otras técnicas de recojo de información.

El protocolo utilizado fue:

Se invitó a tres docentes, tres madres de familia y cinco estudiantes a

participar del grupo de discusión.

Se comunicó el propósito del instrumento, la fecha y hora de reunión.

Se preparó el instrumento con ayuda del asesor de gestión. El instrumento

aplicado fue de 4 preguntas.

Para la aplicación del instrumento se utilizó una grabadora

El investigador plantea las preguntas, las misma que fueron respondidas

por todos los participantes en debido orden.

Todas las opiniones son tomadas en cuenta.

Al final de la sesión se agradeció a los participantes por su intervención.

En el segundo instrumento se utilizó como técnica a la encuesta a través de un

cuestionario de cuatro preguntas en la cual participaron cinco docentes de

diferentes grados. Expresando el propósito de la aplicación de la encuesta, así

como el tiempo a emplear en su aplicación y el procedimiento de aplicación, se

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

procedió al desarrollo de la misma. La encuesta fue por separado con cada uno de

los docentes para poder identificar sus puntos de vista, actitudes y percepciones

con respecto a la convivencia escolar que vive en la institución educativa y como

desarrollan sus sesiones en el área de matemática.

La información recogida en los dos instrumentos me permitió contrastarla con los

referentes teóricos y averiguar las veces en que la información recogida está

contenida en la teoría, obteniendo conclusiones preliminares. (Anexo 3: Cuadro de

Categorización))

La planificación en la institución educativa es un proceso de vital importancia,

porque posibilita la identificación y evaluación de los objetivos que se desean

alcanzar, además de focalizar esfuerzos y comprometer a la comunidad

educativa.

La planificación ha permitido comprender el problema priorizado a través de su

diagnóstico facilitando el planteo de alternativas de solución y acciones de

mejora.

El problema diagnosticado “Limitados logros de aprendizaje en el área de

Matemática”, es de gran importancia porque redunda en el bajo nivel de

aprendizaje de los estudiantes, y porque además el elevar el nivel en el área va

a permitir a los estudiantes resolver problemas de la vida cotidiana y afrontar

situaciones rutinarias.

Las alternativas planteadas son pertinentes y viables; porque nos va a permitir

direccionar la búsqueda de la solución y medir el impacto que tiene cada uno

de ellas, para la cual permite optimizar el uso de estrategias activas aplicadas

en el área de Matemática en la I.E., mejorando así la calidad de los

aprendizajes de los estudiantes.

El presente Plan de acción que se va a implementar, comprende el diagnóstico

del problema priorizado relacionado con los compromisos de gestión, así como

los aspectos a investigar, fuentes y tipos de información, técnicas e

instrumentos de recojo de información; otro punto considerado en el programa

son las alternativas de solución.

En la I.E. N° 11001 “Leoncio Prado” la gestión escolar es un proceso que

abarca a todos los actores educativos de la escuela, el plan de acción que se

implementará busca asegurar un alto grado de participación y apoyo de sus

diferentes actores. Esta meta se ha conseguido a partir de la construcción de

una visión compartida de escuela es así que utilizando el enfoque de procesos y

ayudados del mapa de procesos podemos tomar las alternativas de solución

planteadas que parten del proceso estratégico: Dirección y liderazgo con el

desarrollo del planeamiento institucional participativo ya que están inmersas en

el PAT y las actividades con liderazgo pedagógico e inmersas en los

Compromisos de Gestión (compromisos 1 y 4) también se toma en cuenta la

gestión de relaciones interinstitucionales a través del apoyo en la ejecución de

talleres de capacitación.

Por lo tanto, planteo un Programa de mejoramiento de la práctica pedagógica

de los docentes para elevar el nivel de logro en el área de matemática.

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

2. Propuesta de solución

La siguiente propuesta de solución está relacionada con el rol del liderazgo

pedagógico y el marco del buen desempeño directivo, porque se

pretende desarrollar círculos de interaprendizaje y talleres de fortalecimiento,

orientados al conocimiento y manejo del enfoque del área con el uso de

recursos y materiales educativos adecuados, en el marco del Buen Desempeño

Docente (2012), en su dominio IV sobre la profesionalidad y la identidad

docente en su competencia 8, refiere: “Reflexiona sobre su práctica y

experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo

individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad

profesional”(p.23). Se hace mención sobre la participación de los docentes en

actividades de desarrollo profesional y frente a esta necesidad el líder

pedagógico tiene que implementar jornadas de capacitación sobre uso de

estrategias metodológicas y manejo del enfoque del área de matemática para

superar las causas del problema sobre insuficiente uso de estrategias

metodológicas en el área de matemática y el escaso uso del enfoque del área

en el proceso de enseñanza para ello se establecerán estrategias y acciones

organizadas y planificadas, esta alternativa de solución también están en

función al uso de materiales y recursos didácticos; en el Dominio I Preparación

para el aprendizaje de los estudiantes, competencia 1 y desempeño 8: Crea,

selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para

su aprendizaje, del Marco del Buen Desempeño Docente (2012).

El director desde su rol de líder pedagógico, generará espacios para fortalecer

las competencias docentes en el uso de estrategias innovadoras y creará las

condiciones a través de la habilitación e implementación de espacios con

materiales y recursos didácticos que le permitan al docente hacer uso de

manera creativa para el logro de los aprendizajes del área de matemática

articulándola especialmente con el uso de las TIC.

Así mismo se incidirá en un monitoreo y acompañamiento pedagógico que

orienta a los docentes a desarrollar un trabajo colegiado que permita mejorar los

aprendizajes de los estudiantes, en el Marco del Buen Desempeño Directivo

(2015), en su Dominio 2, competencia 6, refiere: “Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al interior de su Institución Educativa, a través del

acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, para el logro de las metas

de aprendizaje” (p.45). El directivo enfoca su mirada hacia la profesionalidad de

los docentes y para ello debe realizar procesos de monitoreo y

acompañamiento sistemático para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;

en este sentido, se busca que se establezca un plan de monitoreo y

acompañamiento efectivo, donde el eje central sea desarrollar competencias

reflexivas en los docentes desde una mirada introspectiva y retrospectiva de

práctica docente para identificar fortalezas y debilidades que en el camino se

irán fortaleciendo con el apoyo del líder pedagógico, de igual modo, establecer

una cultura de monitoreo entre docentes.

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

2.1. Marco Teórico

La propuesta pedagógica del presente plan de acción se ve enriquecida con

diferentes experiencias exitosas en diferentes contextos, entre las que

tenemos:

1) Mejorando el aprendizaje de los estudiantes de 3er grado de primaria

de la I.E. Virgen de La Merced REGIÓN: Lima UGEL: San Juan de Miraflores.

-Descripción del problema: El bajo rendimiento en matemáticas es un

problema común; en ese sentido, esta práctica docente plantea que la

enseñanza de las matemáticas debe tomar en cuenta el interés de los

estudiantes y la observación de sus demandas, para así motivarlos hacia

nuevos aprendizajes. Para ello, se emplea el método de cálculo Abierto Basado

en Números (ABN).

Se observó que la mayor dificultad de los estudiantes provenientes del 2° grado

de primaria se encontraba en su desempeño en el área de Matemática. En ese

escenario, se empezaron a investigar algunos métodos matemáticos,

encontrándose el método de cálculo Abierto Basado en Números (ABN), en el

blog de su autor en el siguiente enlace: http://algoritmosabn.blogspot.

com/2013/03/el-metodo-abn-es-muy-viejo.html. De la lectura de la comprensión

del método, se procedió a su aplicación en los estudiantes de 3° grado de

primaria.

Dentro de los principales logros de esta experiencia podemos resaltar:

-Los niños y niñas evidencian una actitud positiva frente al área de Matemática.

-Los niños y niñas son conscientes de cómo operan los números, resuelven los

problemas matemáticos con mayor seguridad y han logrado un buen desarrollo

de cálculo mental.

-La incorporación del trabajo de situaciones problemáticas en contextos reales

y plausibles, que acentúa la política curricular, se encuentra presente en esta

propuesta demostrando que es un objetivo posible de alcanzar en las escuelas.

Si bien se dirige fundamentalmente al desarrollo de saberes científicos y

matemáticos, su valor pedagógico incide en las condiciones del aprendizaje

cualquiera fuera la naturaleza de la disciplina. Es decir, el estudiante puede,

además, responder otras posibles preguntas en el contexto de una situación

problemática.

2) Otra experiencia exitosa es la que se realizó en: IES Mateo Pumacahua

REGIÓN: Puno.

Descripción del problema :Ante la necesidad de elevar el rendimiento

académico de los estudiantes, surge la idea de aplicar el enfoque problémico

en sesiones de reforzamiento. Esta experiencia educativa estuvo centrada en

la resolución de problemas cercanos a la vida real y se enfocó en la enseñanza

de las matemáticas desde la perspectiva de materializar situaciones de la vida

cotidiana.

Los principales logros obtenidos con esta experiencia fueron:

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

Se mejoró el aprendizaje de los alumnos de último año del nivel secundario.

Los exalumnos ingresaron a diferentes especialidades de la Universidad

Nacional del Altiplano, Puno.

El aporte de la práctica docente fue que al centrar el desarrollo de problemas

en contextos reales, la didáctica estuvo orientada hacia la matematización de

situaciones de la vida cotidiana, con lo cual la perspectiva intercultural es

visible como aprendizaje fundamental.

3) El docente y su experiencia para la elaboración de estrategias de

enseñanza Escuela Primaria Bilingüe Federal 5 de Febrero – Chiapas

Descripción del problema: Cuando las niñas y niños son inscritos a la

escuela, ellos acuden a aprender, ¿aprender qué?, leer, escribir; cuando no se

es consciente de los compromisos, de las responsabilidades que se asumen

cuando uno llega a desempeñar el papel de docente simplemente se asiste a la

escuela a distraerse, a pasar el tiempo, a tratar de enseñar o sencillamente a

cumplir para devengar un salario y “ya”; sin embargo, no se quiere ver más allá

de esos grandes obstáculos que nos impiden visualizar el futuro y analizar,

reflexionar el gran daño que se les hace a los educandos viéndolos caminar por

esos caminos de la soledad sin ningún objetivo, sin propósito para su vida.

Es difícil que el alumno quiera aprender significativamente, si el maestro no

quiere enseñar significativamente, ante todo lo descrito en las estrategias

obtenemos como resultados aprendizajes significativos ya que se les permite a

los alumnos relacionar información nueva con lo que conoce y utiliza.

Las consecuencias positivas de las cuales podemos remarcar para el

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, es la formación

profesional propia ante la concientización de nuestra práctica docente, y la

responsabilidad y compromiso que contraemos para con los alumnos.

Referentes conceptuales

Según Coll (2004), Wenger describe a las comunidades de aprendizaje como

“un grupo de personas que se implican activamente en procesos colaborativos

de resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al

mismo tiempo compartido y distribuido entre todas ellas”. Se desarrolla así una

red de aprendizaje colaborativo, de la que forman parte la escuela y el aula,

ambos configurados como unidades de aprendizaje, que apuntan a una

transformación global de las prácticas. (p.9).

-La Guía para la formulación del Plan del Monitoreo del Minedu (2015), señala

que el monitoreo que se hace desde el sistema es un proceso de seguimiento

externo que permite la toma de decisiones para la mejora de la gestión en el

ámbito local y regional. Se trata de un elemento transversal en el Marco de

Buen desempeño Directivo en dos dimensiones:

-La gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes.

-La orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes.(p.9,10).

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

2.2. Propuesta de solución

Desde la gestión por procesos

Los objetivos que se plantea en el presente trabajo son los siguientes:

Promover el uso adecuado de material educativo. Los docentes deben

promover el uso de materiales educativos estructurado y no estructurado para

desarrollar sesiones de aprendizaje significativas.

Capacitar a los docentes sobre el enfoque del área de matemática. Los

docentes deben usar los procesos didácticos considerando estrategias

didácticas adecuadas del área para lograr mejores resultados en los

aprendizajes.

Orientar la práctica pedagógica al desarrollo de competencias

matemáticas. Una programación contextualizada despertará el interés de los

estudiantes y sus aprendizajes tendrán sentido.

Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento orientado a

mejorar la práctica pedagógica. El monitoreo y acompañamiento debe ser

pedagógico y no administrativo.

Aplicar mecanismos positivos para regular el comportamiento de

estudiantes. Es indudable que el adecuado clima institucional favorece los

aprendizajes de los estudiantes.

Los fines que se plantea en el trabajo son los siguientes:

Sesiones pertinentes. Porque van a permitir tener estudiantes con capacidad

resolutiva para que puedan enfrentar no solo problemas matemáticos sino

también los problemas cotidianos en forma adecuada.

Sesiones de aprendizaje didácticas. Una sesión de aprendizaje didáctica va

a permitir al estudiante aplicar diversas estrategias para la resolución de

problemas de su vida cotidiana.

Programaciones curriculares contextualizadas. Que van a despertar en el

estudiante el interés por los aprendizajes ya que se va a tener en cuenta sus

intereses y necesidades.

Monitoreo y acompañamiento formativo. Que permitirán mejorar la práctica

pedagógica de los docentes.

Estudiantes disciplinados en las sesiones de aprendizaje. El uso de

mecanismos positivos y normas de convivencia, desarrollan capacidades de

autocontrol y disciplina, por lo tanto permitirán un clima de aula adecuado.

(Anexo 4:Mapa de procesos)

Desde la práctica pedagógica

El MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO sustenta que los ámbitos de

influencia del directivo son claves para la mejora de los aprendizajes, en la calidad

de la práctica docente, las condiciones de trabajo y el funcionamiento de la escuela.

Por lo que podemos afirmar que el rol del directivo en la mejora de la calidad de la

escuela es potente. En su estructura, el Marco de Buen Desempeño del Directivo

define los dominios, competencias y desempeños con sus correspondientes

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

descriptores, los cuales caracterizan una dirección escolar eficaz que refuerza el

liderazgo de los directivos de educación básica del país. En las prácticas de

liderazgo propuestas por Viviane Robinson que se ven reflejadas en sus dominios,

competencias y desempeños. En este sentido el presente documento va a permitir

revertir el problema presentado sustentado por el Dominio 2 de las orientaciones de

los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes en su competencia 5

que señala que el directivo promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con

las y los docentes de su institución educativa basada en un trabajo colaborativo y

colegiado que promueva la autoevaluación profesional y la formación continua,

orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje, todo

esto bajo un clima democrático y de plena convivencia.

EL ENFOQUE TERRITORIAL propone una mirada intersectorial que incluye el

desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el

desarrollo económico. Nuestra IE por estar enclavada en una zona urbano marginal

no es ajena a esta mirada para brindar un servicio acorde con las necesidades de la

comunidad y que necesita de esta confluencia de sectores para revertir el

problema presentado en este trabajo por ser un referente clave que desfavorece los

aprendizajes de nuestros estudiantes que constituyen parte de una propuesta de

desarrollo territorial.

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción

Objetivo general: ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Objetivo específico

Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma

Promover el uso

adecuado de

material

educativo

Talleres en el uso de materiales educativos.

80% de docentes que elaboran y utilizan materiales educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-Taller de fortalecimiento docente orientado al conocimiento y manejo de recursos y materiales educativos adecuados. -Taller con padres de familia para el apoyo y elaboración de materiales educativos.

Directora Docente

-Capacitador -Equipos informáticos. -Materiales de escritorio. -Papelotes -Maskintape -Plumones

Abril-Mayo

Capacitar a los

docentes sobre

el enfoque del

área de

matemática

Elaboración y ejecución de un plan de capacitación docente.

80% de docentes capacitados en el uso de procesos y estrategias

-Elaboración consensuada del Plan de capacitación docente -Implementación

Directora Docentes

-Capacitador -Equipos informáticos. -Materiales bibliográficos y de

Marzo -

Abril

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

didácticos en el área de matemática.

del taller de capacitación sobre procesos y estrategias didácticos en el área de matemática. -Taller sobre estrategias metodológicas del área de matemática. Diseño de sesiones de aprendizaje mejoradas

escritorio. Papelotes -Maskintape -Plumones. .

Orientar la

práctica

pedagógica al

desarrollo de

competencias

matemáticas

Talleres de

capacitación

80% de docentes desarrollan programaciones contextualizadas

-Taller de capacitación sobre competencias matemáticas.

Directora Subdirector Docente especialista

Capacitador -Equipos informáticos. -Materiales de escritorio. -Papelotes -Maskintape -Plumones

Marzo

Implementar

acciones de

monitoreo y

acompañamiento

orientado a

mejorar la

práctica

pedagógica

Monitoreo y acompañamiento pedagógico continuo y opinado

100% de docentes monitoreados y acompañados que mejoran su desempeño docente

-Revisión de ficha de monitoreo consensuada. -Elaboración de cronograma de monitoreo consensuado. -Monitoreo y acompañamiento individual.

Directora Docente Especialista Interno

-Ficha de monitoreo a la práctica pedagógica -Materiales bibliográficos

Abril a

Noviembre

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

-Mediante estos talleres se pretende que los docentes aprendan el uso de materiales educativos estructurado y no estructurado para

desarrollar sesiones de aprendizaje significativas.

-La capacitación en este tema se realizará para que los docentes usen los procesos didácticos considerando estrategias didácticas

adecuadas del área para lograr mejores resultados en los aprendizajes.

-Realizar talleres para desarrollar programaciones contextualizadas despertará el interés de los estudiantes y sus aprendizajes tendrán

sentido.

-Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento orientado a mejorar la práctica pedagógica, para que el monitoreo y

acompañamiento sea pedagógico y no administrativo.

-La concientización sobre el uso de mecanismos favorables, es indudable que favorecerán los aprendizajes de los estudiantes.

Jornada de reflexión de resultados del monitoreo y acompañamiento.

Aplicar

mecanismos

positivos para

regular el

comportamiento

de estudiantes

Concientización del uso de mecanismos positivos con los estudiantes

80% de docentes hacen uso de mecanismos positivos para motivar a los

-Jornada de reflexión con los docentes sobre la importancia del uso de mecanismos positivos con los estudiantes

Directora Docente Especialista Interno

-Equipos informáticos. -Materiales bibliográficos y de escritorio. Papelotes -Maskintape -Plumones

Noviembre

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

3.2. Presupuesto

Actividades Periodo Costo

S/.

Sensibilización Marzo 50

Capacitación Abril-Octubre 350

Talleres Mayo-Octubre 300

Círculos de interaprendizajes Mayo-Noviembre 100

Acompañamiento y monitoreo Abril- Noviembre 50

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

4. Evaluación 4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

ETAPAS

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

¿cuáles son las estrategias que

hacen viables las etapas de

monitoreo y evaluación del PA/BP

¿Quiénes

están

involucrados

en las etapas

de monitoreo y

evaluación del

PA/BP

¿Cuáles son los

instrumentos que

se utilizaría en las

etapas de

monitoreo y

evaluación del

PA/BP

¿Cómo

organizamos el

tiempo en cada

etapa de monitoreo

y evaluación del

PA/BP

¿Qué recursos se necesita

en cada etapa de

monitoreo y evaluación del

PA/BP

PLANIFICACIÓN

ELABORACIÒN DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÒN Conformación del equipo multidisciplinario responsable de la evaluación y monitoreo Formulación de los indicadores de evaluación Elaboración de los instrumentos de seguimiento y evaluación Organización del cronograma de monitoreo y evaluación Diseñar estrategias digitales para acopiar y compartir información

Equipo

directivo y

docente

Resolución

directoral de la

conformación del

equipo

Matriz de

indicadores

Instrumentos de

seguimiento y

evaluación

Cronograma de

monitoreo

Marzo

Humanos

Materiales

Económicos

Tecnológicos

IMPLEMENTACIÓN

EJECUCIÒN DEL PLAN DE

MONITOREO Y EVALUACIÒN

Supervisar el cumplimiento de las

acciones del plan relacionadas con

el mejoramiento de las

competencias pedagógicas:

talleres, elaboración del plan de

monitoreo, etc.

Equipo

directivo y

equipo de

monitoreo

Guía de

observación

Lista de cotejo

Rúbrica

Ficha de

autoevaluación

Guía de entrevista

Cada bimestre

Humanos

Materiales

Económicos

Tecnológicos

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

Supervisar el cumplimiento de las

acciones del plan relacionadas con

la labor del directivo

Evaluación del plan de monitoreo

elaborado por el directivo así como

su ejecución Aplicación de

instrumentos atendiendo los

indicadores previstos

Revisión de los documentos que

prepara el docente: planificación

curricular y su práctica pedagógica

Desarrollo de Jornadas de

reflexión de las evaluaciones del

desempeño

Estimular los buenos resultados

alcanzados

Dar participación en la toma de

decisiones ante situaciones de

conflicto o en la regulación de

algunas acciones

SEGUIMIENTO

ACOMPAÑAMIENTO DE LA

EJECUCION DEL PLAN

Recojo de información

Análisis de los datos recogidos.

Valoración de la información

obtenida.

Realizar intercambios de

experiencias pedagógicas

Redacción del informe de

conclusiones y de toma de

decisiones

Sistematización de las buenas

práctica

Equipo

directivo y

equipo de

monitoreo

Ficha de

observación

Guía de encuesta

Entrevista a

profundidad

Informe

Cada bimestre

Humanos

Materiales

Económicos

Tecnológicos

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Lecciones aprendidas

Son muchas y muy significativas las lecciones aprendidas durante el desarrollo del Diplomado y la Segunda Especialidad, así tenemos que en el Módulo 0 recibí asesoramiento en técnicas de estudio y alfabetización digital, lo que me ha servido para mejor en el uso de las TIC y por lo tanto a conocer más el SIAGIE y otros sistemas relacionados con mi quehacer administrativo. -El módulo 1 de Dirección escolar, me ayudó a fortalecer mi liderazgo pedagógico, a través de los talleres de Habilidades interpersonales; a conocer y analizar los modelos, enfoques y lineamientos de la propuesta curricular nacional y regional. A través de la técnica de la chakana aprendí a diagnosticar la problemática de la I.E. -En el módulo 2 de Planificación escolar, realizamos el diagnóstico de la I.E. con documentos como el P.A.T,P.E.I. -En el módulo 3 de Participación y Clima escolar pude comprender que la convivencia es un factor transversal de la gestión escolar efectiva, a través del manejo de emociones. -En el módulo 4 de Gestión curricular, aprendí que es importante empoderarnos del Currículo y que las comunidades de aprendizaje son importantes en toda institución educativa para mejorar el desempeño docente en aula. -El modulo 5, aprendimos como organizar e implementar un monitoreo y acompañamiento pertinente eficaz y efectivo, para impulsar la reflexión crítica de la práctica pedagógica de los docentes, contribuyendo a la mejora continua

5.2. Conclusiones

La planificación en la institución educativa es un proceso de vital importancia,

porque posibilita la identificación y evaluación de los objetivos que se desean

alcanzar, además de focalizar esfuerzos y comprometer a la comunidad educativa.

La planificación ha permitido comprender el problema priorizado a través del

análisis delos resultados del diagnóstico facilitando el planteo de la propuesta de

solución y luego diseñando un Plan de acción.

El problema diagnosticado “Limitados logros de aprendizaje en el área de

Matemática”, es de gran importancia porque redunda en el bajo nivel de

aprendizaje de los estudiantes, y porque además el elevar el nivel en el área va a

permitir a los estudiantes resolver problemas de la vida cotidiana y afrontar

situaciones rutinarias.

Las alternativas planteadas son pertinentes y viables; porque nos va a permitir

direccionar la búsqueda de la solución y medir el impacto que tiene cada uno de

ellas, para la cual permite optimizar el uso de estrategias activas aplicadas en el

área de Matemática en la I.E., mejorando así la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes.

-Con el desarrollo de este módulo me di cuenta que no sólo es suficiente recoger la

información y el análisis realizado durante el monitoreo, sino que también hay que

saber devolver esta información a los docentes, a través del acompañamiento , con

estrategias adecuadas, especialmente a los docentes con mayores dificultades.

-También se debe entender que la práctica del acompañamiento demanda una

serie de conocimientos y habilidades especiales por parte del líder pedagógico,

porque este acompañamiento debe ser diferenciado, ya que cada docente tienes

necesidades particulares, por lo tanto las estrategias a aplicar a cada docente

también deben ser diferenciadas.

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

-En mi práctica pedagógica, descubrí de estas diferencias y este descubrimiento me

permitió un mejor acercamiento al docente y apoyarlo en lo que más requería, no

solo soporte técnico sino también en lo emocional, lo que ha mejorado la empatía y

compañerismo con el personal docente.

5.3. Recomendaciones

-Desarrollar un liderazgo pedagógico, compartido y colaborativo, que favorezca la

construcción de la propuesta de solución.

-Organizar e implementar actividades pertinentes de acuerdo a las características

de le institución educativa.

-La gestión debe estar centrada en la escuela, en los aprendizajes.

-El MAE debe tener soporte teórico, pero también soporte formativo.

-El Plan de acción que se propone debe tener un seguimiento y debe ser sostenible

en el tiempo, para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

6. Referencias bibliográficas

1. Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Magis,

Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 91. Recuperado de

www.redalyc.org/artículo.oa?id=281023476005

2. Bolívar, A. (2010a). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus

posibilidades y limitaciones. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf

3. Castro, F.(2005) Gestión curricular: una nueva mirada sobre el curriculum y la institución educativa.Chile.

4. Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado.

Revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56760202

5. Guerrero, L. (2016a). ¿Y cómo haría un director escolar para gestionar el currículo? Recuperado de http://www.educaccionperu.org/y-como-haria-un-director-escolar-para-gestionar-nada-menos-que-el-curriculo/

MINEDU (2017)

6. Leithwood, K. y Beatty, B. (2008). Leading with teacher emotions in mind. Thousand Oaks, CA: Corwin

Press.

7. Murillo, F. J. (2016). De la docencia eficaz a la evaluación eficaz de la docencia. G. Guevara, M. T.

Meléndez, F. E. Ramón, H. Sanchez y F. Tirado (Coords.). La evaluación docente en el mundo. Ciudad de

México: Fondo de Cultura Económica pp. 200-22

8. Ministerio de Educación. (2003). Ley 28044. Ley General de Educación. Lima, Perú: MINEDU.

9. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU

10. Ministerio de Educación. (2015). Manual Compromisos de Gestión Educativa. Lima, Perú: MINEDU

11. Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú: MINEDU

12. Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú: MINEDU

13. Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Lima, Perú: MINEDU

14. Ministerio de Educación. (2005). Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015. Lima, Perú: MINEDU

15. Rodriguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza.

Educación y educadores, 14(2), 253-267. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf

16. Valdés, V. H. (2000). En un mundo de cambios rápidos, solo el fomento de la innovación en las escuelas permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores. Ponencia presentada en el Encuentro

Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. OEI, México, 23 al 25 de mayo. Recuperado de

http://www.oei.es/de/rifad01.htm

17. Ministerio de Educación. (2003). Ley 28044. Ley General de Educación. Lima, Perú: MINEDU.

18. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU

19. Ministerio de Educación. (2015). Manual Compromisos de Gestión Educativa. Lima, Perú: MINEDU

20. Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú: MINEDU

21. Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú: MINEDU

22. Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Lima, Perú: MINEDU

23. Ministerio de Educación. (2005). Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015. Lima, Perú: MINEDU

24. Rodriguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza.

Educación y educadores, 14(2), 253-267. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83421404003.pdf

25. Valdés, V. H. (2000). En un mundo de cambios rápidos, solo el fomento de la innovación en las escuelas

permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores. Ponencia presentada en el Encuentro

Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. OEI, México, 23 al 25 de mayo. Recuperado de

http://www.oei.es/de/rifad01.htm

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

Anexo N° 01

Inadecuado uso

de material

educativo

Desconocimiento de

enfoque pedagógico

del área de

matemática

Ausencia de mecanismos

positivos en las sesiones

de parte del docente

Estudiantes

desmotivados Dificultades de los

estudiantes en la

resolución de

problemas

Estudiantes con poca

tolerancia a sus

compañeros

CAUSAS

Estudiantes sin desarrollo

de capacidades

resolutivas de problemas

matemáticos

Práctica pedagógica

centrada en

contenidos

LIMITADOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA PROBLEMA

EFECTOS

Práctica pedagógica

rutinaria y poco

significativa

Monitoreo y

acompañamiento

orientado a la revisión

de documentos

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

ANEXO 02: INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

Aspectos o categorías a

investigar

Fuentes de información Técnicas e instrumentos de recojo de información

Técnicas Instrumentos

Mecanismos positivos

Planificación

descontextualizada

Enfoque de área

Primaria

-Docente

-Estudiante

Secundaria

SISEVE

Terciaria

Manual de Rubricas

-Grupo de discusión

-Encuesta

-Guía de preguntas orientadoras

-Ficha de encuesta

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

Aspectos o categorías a

investigar

Fuentes de información Técnicas e instrumentos de recojo de información

Técnicas Instrumentos

Material educativo

ANEXO 02: INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

GUIA DE PREGUNTAS

1- ¿Qué medidas se adoptan en el aula por el incumplimiento de las normas de convivencia?

2- ¿Ayuda el contexto en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo?

3- ¿Se aprende matemática resolviendo problemas? ¿Cómo?

4- ¿Es importante el uso de materiales en la clase de matemática? ¿Por qué??

ENCUESTA

1. ¿Cómo se resuelve en el aula y en el hogar un conflicto?

2. ¿Qué tipo de problemas de la realidad se plantean en la clase de matemática?

3. ¿En qué forma la resolución de problemas matemáticos ayudan en la vida diaria?

4. ¿Qué tipo de materiales se utiliza en la sesión de aprendizaje del área de Matemática?

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

ANEXO 03: CUADRO DE CATEGORIZACIÓN

Instrumento 01

GRUPO DE DISCUSIÓN

1. Pregunta: ¿Qué medidas se adoptan en el aula por el incumplimiento de las normas de convivencia?

Subcategorías Categorías

Docente 1: Invitar a los niños a reflexionar para que se den cuenta

que han hecho mal y que tienen que mejorar.

Normas de convivencia Clima escolar

Madre 1: El profesor conversa con los niños para tener un

comportamiento adecuado.

Comunicación eficaz

Estudiante 2: El profesor propone acciones reparadoras: pedir

disculpas

Mecanismos de atención a

conflictos

GRUPO DE DISCUSIÓN

2.Pregunta: ¿Ayuda el contexto en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo?

Subcategorías Categorías

Docente 1: El entorno donde se desarrolla el niño debe ser cálido y

afectivo

Entorno cálido Contexto en el proceso de

aprendizaje

Madre 1: Efectivamente el entorno familiar influye mucho, porque

el niño viene seguro al colegio.

Entorno familiar

Estudiante 3: el contexto familiar limita en las clases, si vienes

peleado de la casa.

Contexto familiar linitante

GRUPO DE DISCUSIÓN

3.Pregunta: ¿Se aprende matemática resolviendo problemas? ¿Cómo?

Subcategorías Categorías

Docente 1: Si, resolviendo problemas de la vida diaria. Procesos didácticos didácticas Estrategias metodológicas

Madre 1: Si la Matemática se enseña a través de problemas, que sea

algo lindo y no aburrido

Procesos pedagógicos

Estudiante 1: Si, porque primero se comprende el problema,

después se usa material concreto, después exponemos y luego

Estrategias

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

GRUPO DE DISCUSIÓN

dibujamos simbólicamente.

GRUPO DE DISCUSIÓN

4.Pregunta: ¿Es importante el uso de materiales en la clase de matemática? ¿Por qué?

Subcategorías Categorías

Docente 1: El material concreto permite que el estudiante

comprenda bien la situación representándolo con objetos que

puedan tocar y ver y por lo tanto es indispensable en la en enseñanza de la Matemática.

Material concreto Materiales educativos

Madre 1:

Estudiante 1: Clarísimo, con el material concreto se aprende mejor. Material concreto

Instrumento 02

ENCUESTA

1. Pregunta:¿Cómo se resuelve en el aula y en el hogar un conflicto?

Subcategorías Categorías

Docente: En el aula escuchando a las partes agraviadas, en el hogar

con el dialogo de padres e hijos.

Diálogo eficaz Normas de convivencia

Docente: Dialogando, reflexionando, tomando acuerdos y asumiendo un compromiso

Diálogo eficaz

Docente: Con la comunicación y a través de normas Comunicación

Docente: Dialogando para dar solución al problema. Diálogo eficaz

Docente: Se resuelve mediante una conciliación. Conciliación

ENCUESTA

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

ENCUESTA

2. Pregunta:¿Qué tipos de problemas de la realidad, se plantean en la clase de Matemática?

Subcategorías Categorías

Docente: Problemas de la vida diaria: ir de compras, pago de

recibos, etc.

Razonamiento matemático Estrategias metodológicas

Docente: Problemas de la vida diaria del estudiante, de acuerdo a su

realidad o contexto.

Razonamiento matemático

Docente: Los problemas heurísticos. Razonamiento matemático

Docente: Problemas de adición, sustracción y comparación Problematización

Docente: Que los alumnos no están adaptados en el planteamiento

del problema.

ENCUESTA

3. Pregunta:¿En qué forma la resolución de problemas matemáticos ayuda en la vida diaria?

Subcategorías Categorías

Docente: Ayudan a encontrar respuestas a un sin número de

problemas y afianzan el razonamiento matemático.

Estrategias didácticas Estrategias metodológicas

Docente: Para solucionar problemas de la vida diaria que se

presentan en el día a día: comprendiendo el problema, buscando

estrategias, aplicando estrategias y reflexionando, porque la vida es

un problema por resolver con creatividad.

Estrategias didácticas

Docente: Por ejem: para realizar diferentes compras y recibir el

vuelto correspondiente ubicamos en el tiempo, hora,

direccionalidad, etc.

Estrategias didácticas

Docente: A solucionar los problemas que tienen los niños. Estrategias didácticas

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

ENCUESTA

Aplicando diferentes estrategias.

Docente: Se vuelven más hábiles y se desenvuelven mejor. Estrategias didácticas

ENCUESTA

4.Pregunta:¿Qué tipos de materiales se utiliza en la sesión de aprendizaje del área de Matemática?

Subcategorías Categorías

Docente: Se utiliza material multibase, dados numéricos, tarjetas

numéricas etc…bloques lógicos.

Material concreto Materiales educativos

Docente: Bloques lógicos , regletas, material base diez (material

estructurado), chapitas, piedritas, cuentas, botones, palos de

chupete, cajitas de fosforo, sorbetes, etc.(material no estructurado).

Material no estructurado

Docente: En 1° grado: utilizamos: chapitas de gaseosa, tapas,

semillas, palitos de chupetes, etc.

Material concreto

Docente: Materiales estructurados y no estructurados. Material estructurado y no

estructurado

Docente: Fichas, bloques, cuentas, ábaco. Material concreto

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

ANEXO 04: MAPA DE PROCESOS

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas

ANEXO 05: ÁRBOL DE OBJETIVOS

FINES

Promover el uso

adecuado de material

educativo

Capacitar a los

docentes sobre el

enfoque del área de

matemática

Aplicar mecanismos

positivos para regular el

comportamiento de

estudiantes

Sesiones

pertinentes

Sesiones de

aprendizaje

didácticas

Estudiantes disciplinados

en las sesiones de

aprendizaje

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Programaciones

curriculares

contextualizadas

Orientar la práctica

pedagógica al

desarrollo de

competencias

matemáticas

Implementar acciones de

monitoreo y

acompañamiento

orientado a mejorar la

práctica pedagógica

ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Monitoreo y

acompañamiento

formativo

Page 31: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · forma rutinaria sin el uso adecuado de materiales educativos en el área de ... ayudará a desarrollar capacidades resolutivas