poptourmagazine2_febrero2009

66
Febrero 2009. Nº 2 ¿Qué fue de…? POPTOUR CUENCA El último de 2008 CASSIUS CLAY MUHAMMAD ALI De viaje por... MONTEVIDEO Entrevista a... G A B Y

description

Numero 2 del PoptourMagazine

Transcript of poptourmagazine2_febrero2009

Page 1: poptourmagazine2_febrero2009

Febrero 2009. Nº 2

¿Qué fue de…?

POPTOUR CUENCA El último de 2008

CASSIUS CLAY

MUHAMMAD ALI

De viaje por...

MONTEVIDEO

Entrevista a...

G

A

B

Y

Page 2: poptourmagazine2_febrero2009

Editorial

La idea del Poptour Magazine surgió por azar en un mo-

mento de aburrimiento y una profunda falta de ideas. Blan-

ca y yo queríamos hacer una pequeña broma cuando nos en-

contramos con que la página que buscábamos estaba cerrada.

Navegando por internet, buscamos nuevas ideas, y dimos con

una página que permitía modificar portadas de revistas. Con

un poco de imaginación llegamos a la conclusión de que estar-

ía divertido hacer una revista completa. Nos pusimos manos

a la obra y lo que en principio era un pasatiempo dio lugar al

primer número de esta revista (o número cero, como prefiero

llamarlo).

Miles de visitas después (más de 3.000 y tras dos meses,

Poptour Magazine ha evolucionado y ha crecido (casi dobla-

mos el número de páginas) queriendo ser una publicación de

referencia para todos aquellos que nacieron y crecieron en la

época dorada del Pop español que el Poptour recuerda. Quie-

re ser una revista para la generación X, para los que creci-

mos con Naranjito, nos comíamos yogures Chambourcy y

bailábamos al ritmo de Xuxa.

Este número de febrero no es si no el comienzo (espero)

de una hermosa amistad. Gracias a todos.

Sergio Puente

Número 2—Febrero 2008

Equipo: Sergio Puente Blanca Santamaría Marta Grane Han colaborado en este número: David de Miguel Gabriel Araujo Alberto Comesaña Componentes de Poptour Más información sobre Poptour en: www.albertocomesana.es www.poptour.es www.myspace.com/poptoureros Sugerencias y colaboraciones: [email protected]

Page 3: poptourmagazine2_febrero2009

Cassius Clay 24

Y además:

Breves …………………..… 4

Ayer y hoy……………...… 60

La crónica de Demi… ..….. 62

6 Poptour Cuenca… el último de 2008

38 ¿Qué fue del… Un, dos, tres? (Primera parte)

46 Montevideo, contraste natural

30 Entrevista a Gabriel Araujo

En e s te número

Page 4: poptourmagazine2_febrero2009

UN CERDO DE MASCOTA

“Tomás, 50 kilos a sus dos años, se echa la siesta conmigo en el sofá y cuando

tiene su espacio no intentes invadírselo porque se cabrea”, dice su dueño, Er-

nesto, propietario de una floristería en el distrito de Salamanca, donde Tomás

se ha convertido en la mascota oficial.

Cada vez que sale de paseo por Príncipe de Vergara las escolares se vuelven

locas. «¡Uy, mira, pero si es un cerdo!», gritan con los ojos como platos cuando

lo ven atado a la correa de su dueño, a paso lento, olisqueando todo lo que pi-

lla a su paso. Los vecinos que pasean a sus perros le llaman por su nombre y los

peatones se quedan estupefactos al verle. Muchos se hacen fotos con él. Pero

él sigue a lo suyo. Hociqueando y gruñendo. Lo de la fama no le achanta. «Ya

salió en un sketch de Muchachada Nui», dice Ernesto.

«Es cabezota y muy territorial», precisa su dueño, que todavía recuerda cuando

su novia Nuria apareció con él vestido con una camiseta donde se leía Tomás.

Desde entonces cogió los apellidos de sus padres: Tomás Corsino Sánchez. Así

consta en su perfil de la red social facebook, donde tiene 30 amigos -»más que

yo», informa su dueño-. EL MUNDO

AEROPUERTO ADOLFO SUAREZ

El Gobierno de la Comunidad de Madrid apoya la iniciativa del Grupo Popular del

Congreso para que el aeropuerto internacional de Madrid-Barajas pase a llamarse

"Adolfo Suárez", en reconocimiento del trabajo del primer presidente de la demo-

cracia tras la dictadura franquista. Así lo ha indicado este jueves la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, en la rue-

da de prensa posterior al Consejo de Gobierno regional, que se ha celebrado en el

Ayuntamiento de Fuenlabrada. Aguirre ha afirmado firmemente que "por supuesto" su Gobierno apoya que el ae-

ropuerto de Barajas lleve el nombre de Suárez porque, ha dicho, "nos parece una de

las personalidades más relevantes de la democracia española". EL MUNDO

EL MADRID FICHA AL JARDINERO DEL ÁRSENAL

El inglés Paul Burgess es el último fichaje del Real Madrid. Lo insólito del caso es

que no juega al fútbol, sino que hasta ahora era el jardinero del Arsenal. Según

publicó el diario ‘Le Parisien’, Burgess llega por petición expresa de Juande Ra-

mos, que se enamoró del césped del Emirates Stadium de Londres. SPORT

Noticias breves

Page 5: poptourmagazine2_febrero2009

OASIS TOCA EN MADRID Una perla jugosa ofreció Noel días antes: "No descarto presentarme a primer ministro de mi

país [Reino Unido]. Sería el Obama inglés". Ya se ve: juego del bueno. Y qué decir de Liam, 36

años, que como no habla (ni con su hermano ni, por lo que se ve, con nadie), dejó plantados a

unos periodistas españoles con la cita cerrada. ¿Dónde está Liam? Nadie sabe, nadie contesta.

Pues se acabó la entrevista. Los Gallagher estuvieron en Madrid, chulos, malencarados, vacilones, bocazas, provocadores...

¿No quedamos en que el rock and roll era esto? Sí, esto, y buenas canciones, que a ellos les

sobran. Cuando Liam abrió su enorme diafragma para cantar el primer tema de la noche, Rock

and roll star, aquello anunciaba una gran noche. Entre las 15.000 personas que llenaron el Pa-

lacio de los Deportes (entradas agotadas desde hacía semanas), un Teddy Bautista, presidente

de la SGAE, muy marchoso. Cuando apareció por la grada, alguien comentó, eso sí, por lo baji-

ni: "Hoy Oasis no se libra de pagar a autores". EL PAIS

EL MADRID FICHA AL JARDINERO DEL ÁRSENAL

El inglés Paul Burgess es el último fichaje del Real Madrid. Lo insólito del caso es

que no juega al fútbol, sino que hasta ahora era el jardinero del Arsenal. Según

publicó el diario ‘Le Parisien’, Burgess llega por petición expresa de Juande Ra-

mos, que se enamoró del césped del Emirates Stadium de Londres. SPORT

CHOCAN DOS SATÉLITES EN PLENO ESPACIO

Dos enormes satélites de comunicación chocaron el martes a unos 800 kiló-

metros sobre Siberia en el que fue el primer accidente entre dos naves espa-

ciales en órbita, provocando una gran nube de fragmentos que puede repre-

sentar un ligero riesgo para la Estación Espacial Internacional (EEI).

La colisión, la primera de dos satélites sin desperfectos, parece haber disper-

sado el mayor volumen de escombros orbitales desde que China destruyó

uno de sus vetustos satélites meteorológicos en 2007 en una prueba de ar-

mas espaciales. El ensayo chino dejó unos 2.500 trozos del artefacto disper-

sos en órbita. Uno era ruso y el otro estadounidense. Fue a 800 kilómetros

sobre Siberia. La NASA advirtió sobre el peligro que significa la extensa nube

de escombros.

Page 6: poptourmagazine2_febrero2009

EN PORTADA

Page 7: poptourmagazine2_febrero2009

El Pabellón Luis Yufera de Cuenca acogió lo que supuso, la ultima gala del Pop Tour en 2008, la ultima del ciclo de tres apoyadas por Caja Duero. Llegamos a Cuenca sobre las 7 de la tarde aunque a estas alturas de año ya es noche cerrada, es una sensación extraña cuando llegas de noche al lugar de la actuación. Hacia un poco de frio pero me-nos del esperado. En mi coche viajaron: Yolanda, Isidro, Carmelo, Bernardo y yo. Pablo se iba por su cuenta al igual que Amancio. La furgoneta con los músicos se paso el desvío a Cuenca lo que su puso que llegaran con mas de media hora de retraso La prueba de sonido se realizó sin mayores contratiempos pero las condiciones acústicas del re-cinto presumían que no eran las mas apropiadas para pasar a la historia del pop por el buen sonido del pabellón. Los clientes de Caja Duero, al ser una gala de entrada libre tuvieron a su disposición una zona VIP donde disfrutaron del concierto con barra libre y de regalo un CD del Pop Tour, incluso se pudieron hacer fotos con los artistas Como casi siempre fue imposible empezar a las 22.00 h, la hora inicialmente pactada, a eso hora apenas 50 personas merodeaban por el pabellón, como casi siempre, el poder de convocatoria de Pop Tour hace que Carmelo López que es quien abre esto, se enfrente a un auditorio mas bien escaso, una 500 personas, pero algo que me emociona especialmente es ir viendo como, poco a poco la gente se va acercando y acabamos siempre con el aforo completo y la gente enloquecida pidiendo “otra-otra”. Dos horas y media largas de buen pop español, en la banda dos novedades: Javi Fuertes Guitarris-ta oficial de Dorsia, el garito donde Pablo Perea canta todos los fines de semana, Cumplió sin mayores contratiempos, Toni Mateos en la Batería, es el batería oficial de Soraya entre otros, muy muy bueno Al final y después de dejar a todo el mundo en su casa, me metí en la cama a las 5 de la mañana.

ALBERTO COMESAÑA

Page 8: poptourmagazine2_febrero2009

Carmelo nos muestra el cartel del Último poptour de 2008

Page 9: poptourmagazine2_febrero2009

Los Tenesse en el “camerino”

Page 10: poptourmagazine2_febrero2009

Algunos de los “socios” del Pop-tour, recordando el “I want you”

del tio Sam

Alberto posa con Jorge, el técni-co de monitores

Page 11: poptourmagazine2_febrero2009

Luis e Isidro tomando un “tentenpie” antes de salir al es-

cenario

Page 12: poptourmagazine2_febrero2009

Foto grupal con el escenario al fondo.

Page 13: poptourmagazine2_febrero2009

Momentos antes de la actuación posan así de contentos los “Tres

Temores”

Page 14: poptourmagazine2_febrero2009

Toni Mateos (Batería de Soraya) hizo un trabajo excepcional

Page 15: poptourmagazine2_febrero2009

Manuel Bagües fue el “bajo” de la actuación

Page 16: poptourmagazine2_febrero2009

Perea y Ton… ¿ensayando?

Page 17: poptourmagazine2_febrero2009

Bernardo haciendo “el gamba”

Page 18: poptourmagazine2_febrero2009

Javi Fuertes se encargó de la gui-tarra

Page 19: poptourmagazine2_febrero2009

Y Pau Santacatalina del teclado

Page 20: poptourmagazine2_febrero2009

Juan Fernández, el técnico de luces, se concentra...

...Mientras Pau busca la tecla que debe pulsar...

Page 21: poptourmagazine2_febrero2009

...y Gaby controla que todo se oiga a la perfección.

Page 22: poptourmagazine2_febrero2009

Así de sonriente posa la reporte-ra de TV que cubrió el evento.

Page 23: poptourmagazine2_febrero2009

Equipo del Poptour en Cuenca

Batería TONI MATEOS Bajo MANUEL BAGÜES Guitarra JAVI FUERTES

Teclado PAU SANTACATALINA Técnico PA GABY ARAUJO Técnico Monitores JORGE

Técnico Luces JUAN FERNANDEZ CARMELO LOPEZ

PABLO PEREA AMANCIO, ROBERTO e ISIDRO (TENESSEE)

ALBERTO COMESAÑA YOLANDA YONE

BERNARDO VAZQUEZ SANTI, LUIS TONI y GÜI

Repertorio

ENTRE TU Y YO LA CHICA DE AYER

ADIOS PARA SIEMPRE DEJAME

ACERCATE Y BESAME INSURRECCION

TE ECHO DE MENOS OJOS DE PERDIDA

LLUEVE EN MI CORAZON CIEN GAVIOTAS TE VI CORRER

UNA NOCHE EN MALIBU SUFRE MAMON

RAMALAMA EL LIMITE

LO ESTAS HACIENDO MUY BIEN ME HACES TAN BIEN

ESTOY POR TI ME QUEDARE SOLO LOCA

ES POR TI AFRICANOS EN MADRID

AGUITA AMARILLA AQUÍ NO HAY PLAYA

DUBADUBA SIMCA 1000

ME DUELE LA CARA MARCO MANUÉ

NADA FUE UN ERROR

DIME QUE ME QUIERES Todos

Page 24: poptourmagazine2_febrero2009

CASSIUS CLAYCASSIUS CLAY

MUHAMMAD ALIMUHAMMAD ALI

DEPORTES

Page 25: poptourmagazine2_febrero2009

Conmemorando la llegada a la Casa Blanca del primer

presidente de color de los Estados Unidos, recordamos

a uno de los mejores boxeadores de la historia que,

además, se convirtió en uno de los máximos exponen-

tes del “Black Power” en una sociedad que despertaba

aún de la pesadilla de la esclavitud.

Page 26: poptourmagazine2_febrero2009

C onocido posteriormente como Muhammad Ali

(cambio su nombre al unirse a la Nación del Is-

lam), denunciando que su apellido Clay había sido

impuesto a sus ancestros por los amos esclavistas.

El dirigente negro Malcom X contaba a menudo con su pre-

sencia en distintos actos y presentaciones. Nació el 17 de

Enero de 1942 y es estadounidense, actualmente se encuen-

tra retirado del mundo del boxeo.

Inició su carrera como boxeador muy joven. Cuando

tenía 12 años le robaron su bicicleta, hecho que denunció a

un policía (y entrenador de boxeo) llamado Joe Martin Ibarra.

Fue éste quien sugirió a Cassius que debía empezar a pelear,

y bajo su tutela creció rápidamente en las categorías juveni-

les.

A pesar de ser un alumno regular, Muhammad ganó 6

veces los “guantes dorados de Kentucky”, y se graduó a pesar

Page 27: poptourmagazine2_febrero2009

de sus bajas notas.

Fue una gran estrella del boxeo amateur, en los Juegos

Olímpicos de Roma 1960 obtuvo la medalla de oro en la cate-

goría de pesos ligeros. Posteriormente paso al boxeo profesio-

nal de la mano de otra de las leyendas del boxeo: Angelo Dun-

dee, el cual era su preparador personal, que también entreno

a 15 campeones mundiales, entre ellos: Sugar Ray Leonard,

George Foreman y Jimmy Ellis, entre otros, probablemente en

el gimnasio mas famoso de la historia, el Stilman de New York.

El 29 de octubre de 1960, en Louisville, obtuvo su pri-

mera victoria como profesional frente a Tunney Hunsaker.

Entre 1960 y 1963, el joven pugilista alcanzó un récord de 19-

0, incluyendo 15 knockouts. Derrotó a boxeadores de la talla

de Donnie Fleeman, Alonzo Johnson y George Logan.

Entre las victorias más resonantes de Muhammad en su

primera época como campeon, deben resaltarse las disputa-

das con Sonny Banks (que logró tirar a la lona a Cassius duran-

te la pelea) y Archie Moore (una leyenda del boxeo que tenía

en su haber 200 victorias).

Posteriormente se enfrento contra el que era en aquel

momento campeón del mundo de los pesos pesados: Sonny

Liston ,un ex-presidiario (que había conseguido la corona tras

noquear en el primer asalto a Floyd Patterson,al cual dio la

revancha y le demolió literalmente hablando).

Sin embargo y aunque el gran favorito para ganar era

Sonny Liston, (que tenia una gran pegada y un golpeo muy

fontal), Cassius consiguió la victoria contra pronósticos, debi-

do a su gran baile sobre el cuadrilátero como una mariposa y

golpeando constantemente como una abeja.

Un año después, Cassius Clay (ya llamado Muhammad

Ali, pues se hizo musulmán) ,le dio la revancha a Sonny Liston.

Pero este no pudo hacer nada por evitarlo y fue derrotado por

KO en el primer asalto con un golpe mágico, conocido como

“la mano fantasma”.

Defendió su corona en diversas ocasiones, pero por su

negativa a ir a la guerra del Vietnam (declarándose objetor de

conciencia, ya que sus creencias religiosas y valores morales le

impedían ser participe de esa guerra), fue desposeído de su

titulo le quitaron la licencia para boxear en Estados Unidos

(luego otros países se fueron sumando) y el titulo mundial de

los pesos pesados, condenado a 5 años de prisión y a pagar

una multa de 10.000 dolares. Fue luchador por los derechos

civiles, un defensor a muerte del Black-Power americano, jun-

to con dos grandes atletas que fueron campeones olímpicos

en México 1968,llamados: Tommie Smith,John Carlos y el

gran pívot de los Lakers,Lew Alcindor. El cual mas tarde paso a

llamarse Abdul Jabbar.

En 1970 hubo más de un millón de manifestantes en

Washington exigiendo el retiro de las tropas yanquis de Viet-

nam. Ese mismo año Mohamed Alí fue amnistiado. Los años

de alejamiento pesaban.

En su segunda época, se enfrento de nuevo por el titulo

a otro gran boxeador como fue Joe Frazier, con el que perdió

a los puntos después de 15 asaltos. La cual fue si primera de-

rrota en dicha fase.

No tardó en tener otra oportunidad para disputar el

titulo en Kinshasa, (Zaire), ante el gran pegador George Fore-

man en un brutal combate en el que obtuvo una victoria le-

Su vida llevada al cine, supuso para

Will Smith su primera nominación al

Oscar y fue todo un éxito de taquilla.

Page 28: poptourmagazine2_febrero2009

gendaria. Más tarde, defendió el titulo ante varios boxeado-

res, entre ellos: Norton, Evangelista (tristemente fallecido) y

Shavers. Sorprendentemente perdió el titulo frente a Leon

Spinks, que venia de disputar los juegos olímpicos y había

realizado 8 combates como profesional. A pesar de todo y en

la revancha, ganó a los puntos a Spinks.

Anunció su retirada del boxeo, aunque regresó en

1980 para disputarle el titulo mundial a otro extraordinario

boxeador como fue Larry Holmes con el que perdió antes del

limite. Además de un combate que perdió a los puntos ante

Trevor Berbick en el año 1981.Tras los mencionados comba-

tes, puso fin a su carrera como profesional definitivamente.

Después de 61 combates disputados con 56 victorias (37 por

KO y tan solo 5 derrotas).

Desgraciadamente después de su retirada, empezó a

írsele desarrollando la enfermedad del Parkinson, que poco

a poco, iría deteriorando su salud. A pesar de pesar de estar

sufriendo esta dura enfermedad degenerativa, no se ha ren-

dido ni un momento y demuestra su fortaleza mas que nun-

ca, no dejando que dicha enfermedad minara su animo y

luchando siempre contra ella.

Sin embargo su sombra sigue presente en su hija Laila,

que también se dedica al boxeo profesional con iguales re-

sultados que su padre. Ésta En su primer combate tuvo lu-

gar el 8 de diciembre de 1999, Ali noqueó a April Fowler en

el primer asalto. Encadenó ocho victorias consecutivas lo

que supuso comentarios acerca de un combate ante la hija

de George Foreman, Freeda Foreman, o con la hija de Joe

Frazier, Jackie Frazier-Lyde. Finalmente, el 8 de junio de

2001, Ali y Frazier firmaron un combate que se apodó Ali/

Frazier IV, en alusión a la famosa tri-

logía de combates de sus padres. Ali

ganó por decisión mayoritaria de los

jueces en ocho asaltos.

Tras un lapso de un año, el 7 de junio

de 2002, Ali derrotó a Shirvelle Wi-

lliams en seis asaltos. Ganó el título

IBA al dejar fuera de combate en dos

asaltos a Suzette Taylor, el 17 de

agosto en Las Vegas. El 9 de noviem-

bre, retuvo ese título y se adjudicó los

cinturones WIBA y IWBF gracias a una

victoria en ocho asaltos contra su

Su hija Laila comparte historia y

sigue los pasos de su padre

con el mismo éxito que aquél.

Page 29: poptourmagazine2_febrero2009

contrincante la campeona mundial, Valerie Mahfood, en Las

Vegas.

El 21 de junio de 2003, Ali retuvo el título en la revan-

cha contra Mahfood al derrotarla por nocaut técnico en seis

asaltos. El 30 de junio se anunció que combatiría contra

Christy Martin el 23 de agosto. Martin fue derrotada por no-

caut en cuatro asaltos.Gwendolyn O'Neil de Guyana, en Abu-

ja (Nigeria). Sin embargo, el combate fue cancelado cuando

Ali se enteró que ninguna compañía aérea tenía vuelos para

la fecha en la que quería llegar allí.

El 17 de julio de ese mismo año, retuvo el título mun-

dial dejando fuera de combate a Nikki Eplion en cuatro asal-

tos. Trece días más tarde, acabó con Mónica Núñez en nueve

asaltos, en Louisville, la ciudad natal de su padre.

Fuente: Wikipedia

Page 30: poptourmagazine2_febrero2009

ENTREVISTA

Page 31: poptourmagazine2_febrero2009

G

A

B

Y

RIEL ARAUJO

El técnico de sonido del Poptour nos desvela todos sus secretos en esta entrevista exclu-siva para PoptourMagazine.

PTM: Tras estudiar Ingeniería informática en 1983 te contrata un estudio de grabación para que

les enseñaras a usar un por aquél entonces ultra moderno ordenador “atari”. ¿Podríamos decir

que llegaste al mundo de la música por casualidad o siempre quisiste dedicarte a ello?

G: Comencé desde pequeño estudiando guitarra a los 7 años, pero al cabo de un par de años lo

dejé. No era eso lo que me llamaba la atención de la música, pero aún no sabía qué era. Me pasa-

ba grabando música de la radio y experimentando con cacharros, con lo cual después de estudiar

electrónica, ya descubrí mi vocación. Es que por aquella época no estaba muy extendida la profe-

sión de técnico de sonido. Curiosamente sí que posteriormente me vinieron muy bien los conoci-

mientos musicales y ahora me defiendo muy bien con las guitarras y teclados.

PTM: Has trabajado como técnico de sonido desde aquél entonces… ¿Encuentras mucha dife-

rencia entre la música que se hacía en plena movida madrileña y la que se hace ahora?

G: La diferencia es abismal, pero no sólo en España. La música de los ’80 fue un fenómeno mun-

dial muy ligado a cambios sociales y políticos profundos. Por aquel entonces España se desperta-

ba del letargo dictatorial y los países latinoamericanos se liberaban todos casi al mismo tiempo

del yugo dictatorial militarista (años ’83 y ’84), provocando todo ello una explosión de libertad y

creatividad artística sin precedentes en la historia moderna. Aún no se habla de los ’80 con la im-

portancia artística y social que se merece, pues fue una verdadera revolución en todos los senti-

dos. Seguramente sí que será tratada de este modo por los futuros historiadores.

PTM: ¿Cómo ves la evolución del pop español en estos años? ¿Se ha perdido calidad en pos de

una mayor comercialidad?

G: En esta respuesta voy a extenderme un poco. Es difícil valorar un movimiento musical en su

Page 32: poptourmagazine2_febrero2009

conjunto cuando se han diversificado tanto los estilos con re-

sultados tan dispares. Hay fórmulas que han funcionado y

otras que han fracasado estrepitosamente, pero ello no puede

achacarse a los creativos que lo han intentado todo, fusionan-

do y transgrediendo todo lo que han podido y más. Buena cul-

pa del fracaso la tienen las reglas del marketing con la

“desculturización” de la mayoría del público, que sólo consu-

me lo que está repetitivamente promocionado. Me enferma

ver en aquellos discos la dichosa etiqueta “Anunciado en TV”,

con las campañas de radio fórmulas poniendo precio a los

puestos de sus listas de éxito y las cifras de ventas maquilladas

por maniobras de las mismas compañías que compran masiva-

mente sus mismos discos, para subir en los puestos de venta.

Todos estos artificios han prostituido la industria musical, vol-

viéndose contra sus mismos fulleros y bloqueando la emer-

sión de los nuevos talentos. Tengo el armario lleno de discos

en los que he trabajado, con temas y artistas con una calidad

excepcional que serían éxito seguro, pero por no poder acce-

der a los canales de promoción, lamentablemente el público

jamás llegará a conocer y disfrutar de esta excelente música.

PTM: ¿Qué opinas del momento “revival” de aquella época

que están llevando a cabo muchos artistas (miguel bosé con

su papito, Ana Torroja cantando las canciones de mecano…),

significa un tributo o es más bien una falta de ideas?

G: Pues por lo anterior, al estar bloqueados los canales masi-

vos a las nuevas músicas, los promotores echan mano del tra-

bajo ya hecho con los artistas ya conocidos y éstos encantados

con volver a estar en primera fila, lo cual por otra parte es de

justicia, salvo en el caso del mencionado Bosé, por su gestión

económica y conducta ética ante sus propios compañeros de

profesión, cuando estaba al frente del programa “El 7º de ca-

ballería”.

PTM: ¿Te encuentras más cómodo en estudio o en directo?

G: En mi caso particular, esto es como preguntarle a un niño:

“¿Quieres más a tu papá o a tu mamá?”. Son apasionantes los

dos campos y ceo que absolutamente necesarios los dos para

cualquier profesional que se precie. A mí me han sido muy

útiles ambas y he aplicado técnicas de estudio en los directos

y viceversa, además de ampliar mis expectativas laborales,

pues ha sido muy común que al grabarle el disco a un artista,

éste me pidiera que siga trabajando después en su gira.

PTM: Has trabajado en más de 45 países y con artistas de la

talla de Eric Clapton, La Unión, Alaska o el propio Alberto

Comesaña ¿Hay alguno con el que especialmente te sintieras

más cómodo?

G: Ya se sabe que el roce hace el cariño y lógicamente he esta-

do más cómodo con la gente con la que he trabajado mucho

tiempo. Con Alberto ya son muchos años y muchos kms reco-

rridos y por tanto, tenemos numerosos detalles mutuos que

se salen de lo estrictamente profesional y entran en la esfera

personal del aprecio y el cariño. Un indicativo claro del am-

biente de trabajo con Alberto, son los músicos que desde hace

años vienen acompañándole y esto lo hemos comentado más

de una vez con ellos: es especialmente cómodo trabajar con

él.

Un artista que me sorprendió mucho fue Eric Clapton, un

tío súper tranquilo y respetuoso, en momentos casi como

cohibido. Fue en 1989 cuando le conocí en Uruguay, al ser el

primer país de su gira por Sudamérica y yo había sido contra-

tado para hacerme cargo del diseño de sonido por la empresa

encargada sonorizar el concierto. Resultó todo tan bien y Clap-

ton quedó tan contento, que decidió llevarnos el resto de la

gira y anuló las contrataciones de sonido del resto de países.

La gira fue todo un éxito (conservo aún grabaciones de aque-

llos conciertos), Eric quedó muy contento con el resultado por

ser la primera vez que salía de gira a “equipo puesto” y en el

último concierto en Rio de Janeiro, salimos a festejarlo de

“caipirinhas” por Rio. Como buen inglés que es, nos tumbó a

todos.

Otro que me sorprendió gratamente fue Raphael, un artista

por los cuatro costados, el primero en llegar y el último en irse

del estudio o del concierto. Jamás he visto a alguien que le

guste tanto cantar como a él, es un trabajador incansable. Es-

tuve trabajando con él en el musical Jeckyll & Hyde grabando

el disco y con el sonido del teatro al mismo tiempo y cierta-

mente había veces que no podía seguirle el ritmo. Lo bueno es

que sus bromas hacían el trabajo más fácil, pero lo malo es

que pagó con su salud los excesos, siendo en aquella época

cuando se fastidió el hígado.

PTM: ¿Eras fan de alguno de ellos antes de trabajar para él?

G: La palabra fan no es muy de mi agrado, y si no que vaya

Page 33: poptourmagazine2_febrero2009

cualquiera y lo vea por ej. en Wikipedia. Mucha gente en el

foro esto lo ha explicado magistralmente, dejando claro que

no es necesario ser fan de alguien para reconocer su valor.

Dicho esto, no soy fan de nada ni de nadie. Otra cosa bien dis-

tinta, es que disfrute como un enano del arte bien hecho. Por

ej hacía tiempo que no disfrutaba tanto como en la presenta-

ción del CD de Nuevas Amistades en la sala Caravan. Fueron

muchos factores: una banda firme con cada uno de sus músi-

cos en lo mejor de su carrera, Alberto con una sólida trayecto-

ria ya consolidada y Yolanda con su valía ya ampliamente de-

mostrada. La sensación de firmeza y solidez del espectáculo

fue arrollador y esto para mí fue impactante: nunca había oído

así cantados y tocados los temas de amistades. Me lo pasé

estupendamente y disfruté mucho trabajando esa noche.

PTM: Seguro que en esta dilatada carrera te han sucedido

miles de anécdotas con los artistas ¿recuerdas alguna espe-

cial?

G: Uff son muchas, algunas de ellas totalmente surrealistas,

pero voy a nombrar una en particular por la importancia emo-

tiva que tiene. Ocurrió en Córdoba (Argentina) cuando estaba

contratado para hacerme cargo del equipo de sonido al igual

que con Clapton, pero en la gira de Joan Manuel Serrat. Resul-

ta que se vendieron miles de entradas falsificadas y llegó el día

del concierto y cuando se llenó el aforo máximo, no dejaron

pasar más gente y se quedaron afuera cerca de 2.000 perso-

nas. La gente con entradas falsas no sabía nada porque las

habían comprado en puntos de venta oficiales, y éstos a su vez

fueron las víctimas del timo.

La organización no quería devolver el dinero porque el con-

cierto se había realizado normalmente, con lo cual la polémica

iba creciendo y la gente cada vez más desesperada. Fue ahí

cuando intervino directamente Joan Manuel anunciando que

iba a repetir el concierto exclusivamente para la gente que se

quedó afuera, con lo cual pagó de su propio bolsillo todos los

cuantiosos gastos de otro día de alquiler del estadio, el equi-

po, el personal y de todo el montaje otra vez. Fue muchísimo

dinero y todo para contentar a su público.

Desde siempre Serrat en Latinoamérica ha sido considera-

do casi como un Dios y es de lejos el artista más respetado y

querido allí, desde mucho antes de este gesto maravilloso,

que me extraña mucho que nadie lo recuerde ni se hable de

ello.

PTM: Naciste en Uruguay hace 40 años, en plena crisis

económica y poco antes de la dictadura instaurada por Juan

María Bordaberry, y viniste a España poco después de iniciar-

se una nueva era democrática. ¿Por qué decidiste mudarte a

España?

G: No lo decidí, me vine con la gira de Alberto Cortez después

de la que me salió más trabajo, donde conocí a una chica y ya

no pude volver.

PTM: ¿Echas de menos tu país? ¿viajas a Uruguay de vez en

cuando?

G: Más que echar de menos al país, echo de menos a su gente.

Cualquiera que haya ido por allá sabe lo que digo. No me gus-

tan las fronteras ni la pretendida identidad respecto a un pe-

dazo de territorio determinado, alimentado exclusivamente

por intereses políticos. Por eso me ha gustado que hayas pre-

guntado lo de mudarme a España, es así tal cual lo veo. No voy

a Uruguay desde 2001, cuando fui en la gira de Hevia.

PTM: ¿Sigues la actualidad política y social de Uruguay?

G: Estoy bastante informado y me ha sorprendido gratamente

el reciente veto presidencial contra la ley de aborto, aprobada

en el parlamento por su propio partido, el Frente Amplio. La

Constitución uruguaya, en vigor desde 1830, permite al presi-

dente oponerse a cualquier ley aprobada por el congreso

(también en España), y el presidente del gobierno Tabaré

Vázquez, médico de profesión, se opuso a la ley de aborto con

una sólida argumentación, actualmente en estudio en otros

países del entorno. Lo más llamativo es la oposición del presi-

dente y muchos parlamentarios a la doctrina dictada por su

propio partido, algo impensable en España donde los parla-

mentarios votan lo que manda su partido.

PTM: Según la ONU, Uruguay está a la cabeza en Latinoame-

rica tanto en niveles de alfabetización, como de desarrollo

humano así como con la distribución de riqueza más equitati-

va. ¿Cuál crees que es la raíz de que en Latinoamerica existan

tantas desigualdades entre unos países y otros?

G: Curiosamente los sucesivos gobiernos de Uruguay, inclusive

Page 34: poptourmagazine2_febrero2009

en dictadura, han coincidido en la importancia de la educación

como base del desarrollo y han potenciado los recursos educa-

tivos. En algunos años de la década de los ‘70 llegó a ser el

país más alfabetizado del mundo, pero lo cierto es que las par-

tidas presupuestarias se han ido recortando y actualmente

todo el sistema educativo sufre de un deterioro considerable e

irreversible. Me parecen desactualizados los datos de las Na-

ciones Unidas y que para nada se corresponden con la reali-

dad uruguaya.

Lo de la distribución equitativa de la riqueza es una fantasía

en cualquier país del mundo por el actual sistema económico

de mercado y más lo será en los próximos años, donde se au-

mentarán las diferencias de clases por culpa de un sistema

económico que no funciona, evidentemente.

Qué pena que España haya perdido la oportunidad de des-

arrollarse en los momentos de esplendor, dilapidando y mal-

versando el dinero público que llegaba de Europa y que jamás

volverá. Creo que asistiremos a un progresivo deterioro gene-

ral de los servicios públicos, notaremos más baches en las ca-

lles, menos alumbrado, menos personal, en definitiva, una

“latinoamericanización” de la economía española que será

irreversible. La historia que se repite, esto mismo ocurrió allí

con los abundantes recursos que venían por la guerra en Euro-

pa y se desaprovecharon totalmente. El problema es que Es-

paña se enfrentará a ello con la juventud mal preparada cultu-

ralmente, a la vista de las desalentadoras cifras de fracaso

académico, y esto es muy grave.

PTM: ¿Cómo crees que se ha vivido en tu país y en Latino-

américa la designación de Barack Obama como presidente de

USA?

G: Me imagino que igual que aquí, con muchas expectativas y

esperanzas. Particularmente creo que el mandato de Obama

se limitará a no cometer los exabruptos de Bush, y poner un

poco de orden en aquellos desmanes como Guantánamo, pe-

ro nada más. Ningún presidente de ningún país puede erigirse

en el gurú de la gestión pública, porque son las grandes corpo-

raciones económicas las que gobiernan el mundo y deciden en

cada país qué debe hacerse. Esto lo hemos comprobado por

las medidas económicas de ZP dando 150.000 millones de eu-

ros a los bancos, pero no a las familias, una medida sorpren-

dente para un gobierno socialista, totalmente al contrario de

sus principios. En el caso de EEUU, a Bush le ha costado 2

dólares cada voto cuando ganó, pero a Obama le costó 8 dóla-

res. Quien puso ese dinero? Es una pena por la gente que está

tan ilusionada.

PTM: En el primer número de Poptour Magazine recogíamos

un pequeño reportaje sobre el hembrismo. Este tema lo has

vivido en primera persona ¿podrías contarnos brevemente

cual ha sido tu experiencia?

G: Balance de mi situación actual: mi ex-esposa lleva ya 19

denuncias falsas contra mí, la última el pasado verano, todas

ellas con resultado judicial a mi favor y con una advertencia

contra ella de un fiscal y un juez por denuncia falsa. Pongo

querella contra ella por falsa denuncia a ver si me deja en paz,

pero un juez la archiva sin ningún motivo e incumpliendo lo

dispuesto por él mismo. Investigo al juez y descubro que es el

marido de la jueza de violencia sobre la mujer, con lo cual

compruebo que quiere ocultar las falsas denuncias por las que

su mujer la jueza, dicta órdenes de alejamiento ilegales a pa-

dres inocentes. A todo esto una doctora en Madrid hace un

falso certificado de lactancia y una psicóloga falsea los resulta-

dos de una prueba pericial, las dos para beneficiar a mi ex,

todo ello bajo la impasible mirada de dos juezas que no me

aceptan las evidentes pruebas de falsedad cometidas por las

funcionarias, pues tengo grabado en video y fotos las fechor-

ías de las funcionarias, ni tampoco permitieron la declaración

de mi principal testigo, que las propias juezas citaron previa-

mente.

Todo esto está aportado en un recurso ante la Audiencia

Provincial, que casi un año después no dice ni mu. Por otra

parte la policía me incauta caprichosamente y sin orden judi-

cial las llaves de mi coche para entregárselas a mi ex, que ven-

de el coche y se queda con el dinero. Además, dos agentes me

impiden ver a mi hijo al contrario de una orden judicial y como

si nada lo ponen por escrito. Ya he puesto demanda contra

todos estos funcionarios. Esto es el hembrismo.

PTM: ¿Qué opinión te merece la ley de violencia de género

impulsada por el gobierno actual?

G: Si bien es una ley impulsada por este gobierno del PSOE,

fue también ampliamente apoyada por el PP y por eso la criti-

Page 35: poptourmagazine2_febrero2009

can con la boca muy pequeña. Es la ley más discriminatoria y

represiva desde la Inquisición y la Ley de vagos y maleantes

del franquismo. Parte desde la falsedad de que el hombre es

violento por naturaleza y la mujer siempre una víctima en el

hogar, al contrario de los estudios mundiales de UNICEF y

OMS, que establecen que mayormente es la mujer la que ejer-

ce la violencia doméstica en todas sus variantes (entre todos

los estudios se promedia el 37% de violencia de mujeres fren-

te a un 22% de hombres). También en España los datos son

idénticos con los estudios de violencia doméstica del Centro

Reina Sofía, con lo cual para sacar esa ley con todos los datos

en contra, el Instituto de la Mujer hizo una macroencuesta

telefónica sólo para mujeres, en la que respondiendo afirmati-

vamente a cualquiera de las 15 preguntas que se formulaban,

se consideraba a la mujer como una maltratada.

Algunas de las preguntas eran: “¿No le da suficiente dinero

su marido para sus gastos?” o “¿Critica a alguna de sus amista-

des?” o “¿Se apropia del mando a distancia de la TV?”.

Cualquier respuesta afirmativa a alguna de estas preguntas

ridículas, significaba que la encuestada era una maltratada y

con este “estudio”, que lógicamente arrojó un resultado de

dos millones de maltratadas, se fueron al parlamento a apro-

bar la ley.

El negocio, fanatismo e instrumento de venganza que se

hace con esta aberración política, no tiene precedente mun-

dial y todos los países europeos asisten atónitos por lo que

está ocurriendo en España con esta ley de odio feminista. Las

“femi-listas” utilizan a las víctimas conflictivizando las relacio-

nes familiares y ocultando los verdaderos datos, donde puede

comprobarse que son más los hombres que mueren por vio-

lencia doméstica que las mujeres. Efectivamente, desde 2004

se viene borrando el estado civil de los hombres suicidados

(www.ine.es =>justicia=>suicidios), para ocultar los más de

400 hombres separados que se vienen suicidando al año por

las denuncias falsas y procesos de separación en los que se

quedan en la calle, sin su casa y sin sus hijos. A esto hay que

agregarle los más de 40 hombres al año asesinados por sus

mujeres. Toda esa sangre se está ocultando.

PTM: Durante aquella época eras un incansable colaborador

de la Plataforma de Artistas contra la violencia de Género,

capitaneada por Cristina del Valle. ¿Te sentiste defraudado

por el comportamiento que tuvieron ante tu caso?

G: Bueno más que incansable colaborador, me pagaban por mi

trabajo, que es algo muy diferente. Lógicamente sigo apoyan-

do los lemas que la plataforma dice defender y cualquiera en

su sano juicio también lo hace, esto es, el decir no a la violen-

cia contra las mujeres o apoyar la paz en Palestina. Otra cosa

bien distinta es cómo hacerlo. Cristina al principio me apoyó,

pero luego no quiso saber nada cuando advirtió que con mi

caso se ponía en evidencia toda la trama de corrupción de

género.

A raíz de mi caso y el de Tontxu se apartó mucha gente de

la plataforma y ahora es un proyecto desprestigiado, hasta el

punto que se centra en unas pocas charlas al año de Cristina y

a viajar a Palestina con dinero de la SGAE. El propio PSOE le da

apoyo ideológico y económico pero la ignora en sus aspiracio-

nes políticas que ella viene persiguiendo desde hace años, con

el añadido de su irónica condición de embajadora de la ONU,

cuando es la propia ONU la que no hace cumplir a Israel sus

resoluciones, con el consiguiente perjuicio para el pueblo pa-

lestino que ella dice defender.

Yo particularmente le deseo lo mejor, que recapacite y se

olvide de carrerillas políticas donde nada tiene que hacer,

pues tiene talento musical y una identidad propia como artis-

ta, algo sumamente valioso y que es una infamia desaprove-

char.

PTM: ¿Encontraste apoyos donde menos lo esperabas y, sin

embargo, no lo encontraste de quien más pensabas que te lo

ofrecería?

G: Apoyo encontré únicamente en mi familia y un reducido

círculo de amigos, pues ser denunciado por maltrato significa

casi el tener la lepra y que planee sobre ti la sombra de la sos-

pecha eterna. Ya con el tiempo al dar a conocer mi caso sin

tapujos y teniendo en cuenta que queda poca gente que no

conozca a algún familiar, amigo o vecino que haya caído por

denuncias falsas, pues lamentablemente esta circunstancia ya

es de lo más normal. Ya no hay divorcio contencioso que no

vaya con denuncia por maltrato y son más de 300 padres de

familia que pasan por el calabozo cada día, víctima de denun-

cias falsas.

Page 36: poptourmagazine2_febrero2009

PTM: La situación llegó a tal punto que en otoño de 2007,

tras conocer el caso de Richard Monteghepardi (un profesor

italo-alemán con una historia parecida) decidiste unirte a la

huelga de hambre que el mismo estaba llevando a cabo ante

el ministerio de justicia. ¿Cómo terminó aquella historia?

G: Con Richard somos muy amigos y actualmente nos apoya-

mos mutuamente intercambiándonos ideas e información. Es

un padre muy valiente, imagínate a un profesor que cambia su

clase y sus alumnos por dormir en una acera sin probar boca-

do. Sólo pude acompañarle un par de días en la huelga, pues

él prefería seguir solo para denunciar principalmente su caso y

al final logró que un juez le permitiera ver a su hija sólo una

hora cada quince días, en un punto de encuentro en Barcelo-

na. Imagínate, 2 meses de huelga de hambre para lograr úni-

camente 2 horas al mes con su hija. Una vergüenza. Lamenta-

blemente conozco otros muchos casos peores.

PTM: En diciembre del año pasado hubo un acto en Barcelo-

na a favor de la custodia compartida en el que participaste

activamente ¿cómo lo viviste? ¿crees que los medios silen-

ciaron un poco el acto y no se le dio la relevancia oportuna?

G: Ese acto tenía especial importancia porque fue en los días

previos a la votación del Parlament de Catalunya de una modi-

ficación del código de familia a favor de la custodia comparti-

da. Los propios diputados del PSC, muchos de ellos padres

afectados, nos advirtieron días antes que habían recibido lla-

madas de la vicepresidenta Fernández De la Vega y de la Mª

Bibiana Aído, presionándoles para que en absoluto se mencio-

ne nada en la ley sobre custodia compartida, en un ejercicio

intolerable de chantaje propio de mafias organizadas. El resul-

tado no sólo fue el silenciamiento del acto del 30N, sino que

en el texto de la ley, finalmente se habla ambiguamente de

responsabilidades parentales pero de ninguna medida efectiva

a favor de la custodia compartida automática. Las amenazas

en plan mafioso funcionaron.

PTM: ¿Quizá todo es marketing y actualmente vende mucho

más un maltrato a una mujer que las injusticias ante los

hombres?

G: Ojalá fuera sólo marketing, pero lo cierto es que tras la

ideología de género, no sólo hay una trama económica en tor-

no a la industria del feminismo, sino que hay unos planes ver-

daderamente fanáticos, cuyos datos pude investigar y revelaré

en una web que estoy preparando y que estará lista el próxi-

mo mes: www.femilistas.com

PTM: Creo que a raíz de todos estos hechos te has decidido a

estudiar derecho ¿por qué? ¿Cómo lo llevas?

G: La desprotección jurídica de padres de familia y niños en

España es calamitosa. La ideología de género, como movi-

miento fanático que es, amenaza y coacciona a jueces y abo-

gados para inclinar la balanza a favor de sus teorías de género.

Lo hemos podido comprobar en el caso del juez expedientado

por retrasar la adopción de dos lesbianas, donde se le inhabili-

ta por dos años, mientras que al juez del caso de la niña Mari

Luz se le multa con 1.500 euros. El mensaje está muy claro.

En el caso de los abogados, esencialmente abogadas de oficio,

están especialmente instruidas bajo perspectiva de género y

lo primero que hacen en caso de denuncia por maltrato, es

probar de arrancarle al denunciado una autoinculpación, in-

tentando convencerle de que “lo mejor es reconocerte culpa-

ble y así te rebajan la pena, que no vas a prisión por no tener

antecedentes, que te quitas de juicios eternos que te llevarán

mucho dinero y así autoinculpándote, solucionas el tema ya

hoy y después te olvidas”. El pobre incauto que firma no sabe

la que le espera y así es como consiguen las cifras de condena.

En mi caso, aún teniendo mi propio abogado privado, el juzga-

do no lo llamó y me coló a una abogada de oficio que intentó

convencerme de mil formas para autoinculparme, cosa que no

hice afortunadamente. Con todo el morro del mundo, la abo-

gada encima me mandó una factura a casa queriéndome co-

brar por asistirme, teniendo yo abogado propio..

Por otra parte los abogados en general tienen un gran mie-

do al feminismo por el poder que ostentan y el temor a que

les tachen de machistas, y por eso la mayoría de las veces van

en contra de los propios intereses de su cliente. Por eso y por

muchas cosas más, me decidí a estudiar derecho y a luchar

contra la lacra de la ideología de género, desde dentro mismo

del sistema judicial. También lo haré desde el punto de vista

político, pues me he afiliado recientemente a Ciudadanos -

Partido por la Ciudadanía, y estoy militando activamente de-

fendiendo sus postulados, que encajan perfectamente con los

míos propios.

PTM: Informática y música parecen ser a día de hoy incompa-

tibles con la proliferación de la piratería digital. ¿Crees que el

Page 37: poptourmagazine2_febrero2009

grabada o mezclada a través de un ordenador. Es una herra-

mienta fundamental y absolutamente necesaria para corregir

errores de interpretación como tempo y tono. Si no existieran

los ordenadores, cantantes como Enrique Iglesias no podrían

grabar discos. Respecto a la piratería digital, yo no la conside-

ro tal y parece que judicialmente tampoco, a la vista de la re-

ciente sentencia del JdoNº59 de Madrid de la semana pasada

contra la SGAE, donde la jueza se emplea a fondo contra la

SGAE calificando de abusivo el canon digital, entre otros mu-

chos calificativos muy fuertes. Curiosamente esta sentencia

tuvo muy poco eco en los medios. Los tribunales europeos

también se han pronunciado en similares características a fa-

vor de las descargas p2p.

La campaña del Mº de Cultura con el lema “sé legal” fue

una aberración con enormes lagunas jurídicas en su argumen-

tación, extremadamente graves tratándose de un organismo

público, intentando engañar al público y calificando como deli-

to acciones que son perfectamente legales, por eso la campa-

ña duró tan poco y la retiraron inmediatamente. Por cierto,

este Ministerio de Cultura ha sido demandado por negarse a

facilitar a un ciudadano, los datos de dinero ingresado por la

SGAE, datos que por su carácter público tiene el derecho de

acceso de cualquier ciudadano. ¡Cuánto recaudarán que no

quieren que se sepa! Ellos dicen que el dinero es para los au-

tores, pero sabemos que es mentira por la propia Cristina Del

Valle, en la entrevista donde asegura que ella viaja con la pla-

taforma gracias al dinero del canon.Intentar prohibir las des-

cargas por Internet por la excusa de que los autores no pue-

den vivir de ello, es como prohibir las neveras por hacerte el

hielo en casa en vez de ir a comprarlo a la gasolinera. Es un

absurdo y no podrán pararlo.

PTM: Eres el webmaster de “albertocomesana.com” ¿Qué

opinión te merece el foro? ¿Qué le dirias a alguien que no lo

conoce para que se registrara?

G: El foro se ha convertido en una fuente de consulta impor-

tante en Internet porque se habla de todo. Muchos de los te-

mas que se hablan salen entre los 10 primeros puesto de Goo-

gle. Tenemos 30.000 visitas mensuales reales de diferentes

personas y casi 2 millones de clicks mensuales (Diciembre

2008). Son unas estadísticas estupendas, pero tanta visita

hace que necesite mucho mantenimiento. Actualmente esta-

mos planificando una renovación a fondo que se llevará a ca-

bo definitivamente a finales de febrero. Ganaremos en funcio-

nalidad, organización y bloquearemos el spam eficientemente.

PTM: También eres el técnico de sonido del Poptour ¿crees

que está teniendo el éxito que se merece?

G: El segundo semestre del año pasado, el Poptour arrolló.

Hubo muchos conciertos, fue muchísima gente y los contratis-

tas y managers vieron de qué se trataba, porque el Poptour es

difícil de explicar hasta que lo ves y lo entiendes todo. Esto

recién comienza y habrá Poptour para años de mucho éxito.

Es un grupo fantástico con el que me encuentro realmente

cómodo, el ambiente interno es inmejorable.

PTM: ¿Cuál es tu cometido exacto en el poptour?

G: Soy el técnico de sonido al público o PA y me encargo de

mezclar cada canal de cada instrumento y micrófono entre sí,

y esto a su vez mezclarlo con la o las voces, que en el caso del

Poptour entraña mayor dificultad por las diferencias tan gran-

des entre las distintas voces que utilizan los mismos micros

entre sí, y todo ello para que la gente lo oiga todo más o me-

nos compensadamente. Y digo más o menos porque ya me

gustaría que la gente pudiera oír todo como lo oigo yo, pero lo

cierto es que esto es imposible porque los equipos de sonido

suenan diferentes según la zona en la que te encuentres y

donde mejor suena, es en medio de las dos torres de sonido y

a la distancia que normalmente estoy del escenario (20-30 m).

PTM: ¿Cómo recomendarías el poptour a alguien que no se-

pa lo que es?

No se puede explicar, hay que verlo primero y después en to-

do caso comentarlo. Todos mis amigos a los que invité, se fue-

ron alucinados y roncos de tanto gritar. Es un espectáculo muy

divertido y de gran calidad.

PTM: ¿Cambiarías algo del espectáculo?

Está tan bien pensado que es difícil cambiar algo. Podrían

agregarse más artistas, pero es que ya dura el espectáculo

cerca de 3 horas y sería mucho tiempo más. Quitarle artistas

tampoco, porque actualmente cada uno cumple una función

muy específica y es que inclusive el orden de aparición está

muy bien escogido. Para mí está claro: ni tocarlo.

Page 38: poptourmagazine2_febrero2009

¿QÚE FUE DE…?

Page 39: poptourmagazine2_febrero2009

Con más de 30 años de historia, el “Un dos

tres” es el claro ejemplo de concurso que ha

quedado grabado en la memoria colectiva de

varias generaciones de españoles. Gracias a él

conocimos a Victoria Abril, Lidya Bosch, Paula

Vázquez e incluso a Ruperta. Durante tres es-

peciales recordamos el programa más mítico

de TVE. En este primer reportaje nos acerca-

mos al concurso en sí. Por 25 pesetas la res-

puesta dígannos fases del “Un, dos, tres”, co-

mo por ejemplo… la subasta…. Un, dos tres,

responda otra vez.

Page 40: poptourmagazine2_febrero2009

L a idea surgió cuando Narciso

Ibañez Serrador estaba traba-

jando en sus “historias para

no dormir”. Recibió una lla-

mada de los directivos de TVE propo-

niéndole la idea de crear un concurso

para el ente público. Sin pensárselo

dos veces se puso manos a la obra.

Como gran observador se dio cuenta

de que en ese momento sólo existía

tres tipos de concursos: los de pregun-

tas y respuestas, los de habilidad física

y los de suerte, y decidió combinar los

tres. Finalmente , el lunes 24 de abril

de 1972 se emitió el primer programa

del “Un, dos, tres”, el concurso que

supondría un cambio radical en la tele-

visión española, en un momento en

que la sociedad estaba ya preparándo-

se para la transición.

· La tanda de preguntas · La tanda de preguntas

El concurso se dividía en tres etapas

bien diferenciadas. En primer lugar se

encontraba la tanda de preguntas. A

las parejas de concursantes se les

ofrecían unos sobres que contenían las

preguntas. El presentador la leía ofre-

ciendo un ejemplo de respuesta. En

ese momento las parejas tenían que

responder alternativamente iniciando

por el ejemplo puesto por el presenta-

dor durante 45 segundos. Fallaban si

daban una respuesta incorrecta, o sin

repetían una respuesta ya dada, mo-

mento en el cual se detenía el tiempo.

Durante las primeras etapas estaba

prohibido que un compañero ayudara

al otro en su respuesta, pero a partir

de 1982 se permitió que se ayudaran

pero sólo con mímica. Tras esto, las

famosas azafatas multiplicaban el

número de respuestas acertadas por

25 pesetas al principio, y según iban

pasando los años, por una cantidad

que fijaba una máquina que se lanzaba

al inicio de la ronda. En la segunda y

tercera fase de preguntas, el valor de

cada respuesta acertada, era la canti-

dad que llevaran los concursantes en

su marcador. Una vez completadas

todas las preguntas, la pareja que más

dinero llevara acumulado se convert-

ían en campeones, se les ponía una

banda que así lo reflejaba y tenían de-

recho a regresar en el siguiente pro-

grama. Las dos parejas restantes pasa-

ban directamente a la siguiente fase,

donde se jugaban el paso a la subasta.

En la ronda de preguntas hubo va-

rios cambios en la mecánica a lo largo

de los años, como por ejemplo en

1984, cuando se hacía a las tres pare-

jas la misma pregunta en la ronda uno,

aislándoles para que no escucharan

nada, o a partir de 1993, cuando los

concursantes con más dinero acumula-

do pasaban a la subasta y no tenían

derecho a regresar.

Esta primera fase del concurso, dejó

varios de los mayores recuerdos. En

primer lugar las azafatas, cuya vesti-

menta se hizo muy famosa, así como

las propias azafatas. Lidya Bosch, Silvia

Marsó, Nina o Paula Vázquez son sólo

algunos ejemplos. También se hizo

famosa la presentación de los concur-

santes. ¿Quién no recuerda el famoso

Chicho Ibañez Serrador junto a Kiko Ledgard y y Valentín Tornos

Page 41: poptourmagazine2_febrero2009

“Fulano y mengana son amigos y resi-

dentes en Madrid”? Curiosamente las

parejas debían ser siempre mixtas, ex-

cepto en la etapa del 2004, cuando se

permitieron parejas formadas por com-

ponentes del mismo sexo.

Pero los personajes más recordados

de esta primera fase del concurso fue-

ron los tacañones. Ellos eran los perso-

najes que se encargaban de tocar la

campana si las parejas fallaban en la

ronda de preguntas, siempre atentos

de que esto sucediera. Durante las pri-

meras temporadas todo el mundo re-

cuerda a “Don Cicuta”, interpretado por

Valentín Tornos, o a Don Estrecho, per-

sonaje que encarnaba Juan Tamariz.

Cuando se necesitaba de aclaración, se

p e d í a q u e h a b l a r a n l o s

“Supertacañones”, una voz en off que

aclaraba cualquier duda sobre la res-

puesta.

Pero sin lugar a dudas quien mejor

desempeñó este papel fueron las her-

manas Hurtado, que durante 12 años

fueron las tacañonas y las derrochonas.

En 1982, cuando el programa pasó a ser

presentado por Mayra Gomez Kemp

tras el accidente sufrido por Kiko Led-

gard, Chico Ibañez Serrador decidió que

este papel fuera interpretado también

por mujeres, para lo que eligió a las

Hermanas Hurtado como “La viuda de

Poco”, la “Seño” y “Mari Puri”, hacien-

do famosas las frases “campana y se

acabó” o “vamos que nos vamos”.

Ellas encarnaron este papel hasta

1994 ininterrumpidamente salvo dos

ocasiones La primera en 1984 cuando

se decide eliminarlas y fichar a la actriz

catalana Eugenia Roca para que inter-

prete a un nuevo personaje: una secre-

taria "enchufada" que aúna la parte

positiva y la negativa. De este supuesto

enchufe y su nombre se crea un juego

de palabras en catalán con la que se

conocería a esta nueva "azafata" del

programa: "Eugenia Enchufols del tot".

Eugenia corregía los fallos de los con-

cursantes a través de unas tarjetas con

rimas que salían primero de una máqui-

na y que después se inventaba ella mis-

ma. Este personaje no tuvo el éxito es-

perado y solo duró los cinco primeros

programas de la etapa ya que Chicho

decidió rescatar rápidamente a las Her-

manas Hurtado que regresaron trayen-

do consigo una nueva mascota negati-

va, el Antichollo, como contrapunto del

Las Hermanas Hurtado interpretaron durante 20 años la “Parte Negativa”. Primero como Las

“Tacañonas” y más tarde como las “Derrochonas”

Las minifaldas, la calculadora y las exuberantes gafas fue-ron durante años la seña de identidad de las azafatas del

“Un, dos, tres.”

Page 42: poptourmagazine2_febrero2009

Chollo (mascota positiva). Eugenia Ro-

ca pasaría entonces a la subasta.

La segunda excepción se produce cuan-

do Paloma Hurtado sufre

un accidente en 1993 y su

personaje es sustituido

durante unas semanas por

Mercé Comes y Vicky Pla-

na del grupo La Cubana

que interpretan a las Tías

de las Tacañonas: Virtudes

y María de la Purificación

junto a las gemelas Teresa

y Fernanda Hurtado. Una

vez recuperada Paloma

Hurtado vuelve a su pues-

to hasta el final de la no-

vena etapa en 1994.

Cuando se inició la

séptima etapa en 1991 las Tacañonas

pasaron a llamarse Derrochonas criti-

cando lo rancio que era el programa y

los pocos premios que se daban. Las

Derrochonas eran las sobrinas de las

difuntas Tacañonas y se estaban gas-

tando su herencia. Ellas abrían cada

programa bajando espectacularmente

con un desfile por la escalera. Debido a

la crisis de 1993 las Derrochonas se

transformaron en Neo-Tacañonas en el

segundo programa dedicado a Thailan-

dia de 1993.

· La eliminatoria· La eliminatoria

Tras la ronda de preguntas, la si-

guiente etapa del concurso era la elimi-

natoria. Esta era la fase física del pro-

grama, a la que pasaban las parejas con

menos dinero acumulado. A lo largo de

sus 30 años, esta fase vario mucho sus

pruebas, haciéndose

algunas famosas co-

mo el estallarse hue-

vos en la cabeza al-

ternativamente has-

ta que se encontraba

el huevo cocido, al

grito de “la tierra es

redonda y se de-

muestra así”. Lo que

era común es que

quien ganaba la eli-

minatoria se ganaba

el pase a la subasta.

Hubo ocasiones, so-

bre todo con las eli-

minatorias en las que

puntuaba el público, en que las dos

parejas lograban un empate técnico, y

no había previsto ningún mecanismo

de desempate. En tales casos, lo que el

programa hacía era declarar a las dos

parejas ganadoras, mezclar a sus

miembros, y hacer pasar a una mitad al

juego de consolación y a otra mitad a la

subasta, repartiendo todos los premios

conseguidos entre las dos parejas.

La décima etapa de 2004, titulada

"Un, dos, tres... ¡a leer esta vez!" cam-

bió por completo la mecánica, convir-

tiéndola en una prueba de preguntas

sobre el libro del día. A cada pareja se

le hacían tres preguntas sobre el relato,

en los primeros programas se daban

tres respuestas a elegir, después no.

Tenían quince segundos para contestar

y si fallaban había rebote y la otra pa-

reja tenía unos segundos para contes-

tar y poder llevarse un acierto extra. Al

final ganaba la pareja con más aciertos,

y en caso de empate se hacía una pre-

Page 43: poptourmagazine2_febrero2009

La Ruperta Fantasma (1976-1977) : Juego basado en los barquitos. Había un bote que aumentaba 25.000 pesetas cada semana y un panel lleno de casillas con preguntas. Las parejas debían abrir una casilla. Si tocaba una pregunta y la contestaban, ganaban 1.000 pesetas y podían abrir otra casilla. Si fallaban, quedaban elimina-dos.

El juego de la pera (1977-1978) Tenía un bote que aumentaba 25.000 pesetas y que ganaba aquella pareja que colocaba su ficha en la meta.

El juego de Botilde (1983-1984) : Juego basado en la Oca. Caer en una Botilde significaba ir "de bota a bota y chuta porque te toca". Se usaban dos famosos dados gigantes que lanzaban los concursan-tes a la vez. Uno era el dado tradicional del uno al seis, y en el otro había imágenes de Botilde, un x2 y un -, si caía en Botilde la tirada del otro dado quedaba sin cambios. Un x2 doblaba esa tirada, y el - hacía retroceder en lugar de avanzar. Como Había un bote que au-mentaba 25.000 pesetas cada semana, y era para quien lograra llegar a la casilla central, llamada "El Botín".

La carrera del Chollo (1984-1985) : Juego de mover fichas por un

casillero hasta llegar al final del recorrido o caer eliminado. Contaba con la novedad de enfrentar a los concursantes contra alguien del público elegido por la presentadora, que lanzaba un peluche del Chollo a la grada y era elegido quien lo cogía al vuelo. El bote au-mentaba 50.000 pesetas cada semana. Si ganaba la pareja se lo llevaban entero, si ganaba el del público se llevaba la mitad del bo-te.

El país del Antichollo (1985-1986) : Cada concursante movía su fi-cha con un dado y contestaba la pregunta o hacía la prueba corres-pondiente, y después lanzaban los dos dados a la vez para decidir a qué casilla se movería la ficha del Antichollo. Si el número resultan-te de los dos dados coincidía con el número de la casilla donde hubiera alguna ficha, esa ficha caía eliminada. El bote aumentaba 50.000 pesetas cada semana, y por cada ficha que llegara a la meta se llevaban la mitad del bote.

El juego de Cepsa (1986-1987) :En un panel había cinco tablillas con las letras de la palabra CEPSA escondidas. Los concursantes debían reordenarlas como mejor quisieran, intentando lograr que al girarlas se leyera el nombre de la marca. Si lo conseguían ganaban 10.000.000 de pesetas. Si no, ganaban 100.000 pesetas por cada letra correcta.

La Raspadita competición Málaga (1987) : En este juego volvían a jugar contra alguien del público elegido al azar con unos sobres de cromos que se vendían con el motivo del juego y que permitían jugar al mismo a los espectadores y ganar el mismo premio. En un panel había casillas de "rasca" puestas en filas de dos o tres. Debían rascar una y procurar que fuera de su color, los concursantes tenían uno y el del público otro, a elegir entre el rojo y el azul. Si coincidía el color, pasaban a la siguiente fila y volvían a rascar, avanzando en el recorrido. Si al rascar salía blanco, algo que sólo podía ocurrir en las filas de tres, el siguiente en rascar tenía que hacerlo en la misma línea, entre los dos que quedaran. En cuanto se equivocaran de color, cambiaba el turno. Podían equivocarse hasta tres veces cada uno, tras lo cual quedaban eliminados. Si alguien lograba completar

el recorrido, y en la meta encontraba su color, ganaba un Seat Málaga. Pero si al rascar salía el color del contrario, aunque este hubiera quedado eliminado con anterioridad sería él el ganador del coche.

El uno de Galerías (1987) : En un panel estaban las letras de la pala-bra GALERÍAS. Detrás de estas letras había un 1 y el resto eran ce-ros. Los concursantes debían ordenar las letras como quisieran y después se girarían, ganando la cantidad que se leyera al final, y que podía ir de 1 peseta a 10.000.000 de pesetas dependiendo de la posición del 1 entre los ceros.

El juego de Gallina Blanca (1987) En un panel había siete gallinas rojas numeradas. Detrás de tres de ellas había tres gallinas blancas. Los concursantes debían girar tres casillas. Si sacaban las tres galli-nas blancas, ganaban 10.000.000 de pesetas, si sacaban dos, gana-ban 500.000, y si sacaban sólo una, 100.000 pesetas.

El juego de Cepsa Multigrado, 10 Millones por dar la lata (1987-

1988) En un panel había diez latas blancas de aceite de motor Cep-sa. Detrás de cuatro de ellas había latas con el nuevo diseño, de color negro. Girando cuatro casillas, si sacaban las cuatro latas ne-gras, ganaban 10.000.000 de pesetas. Si sacaban tres, ganaban 1.000.000, con dos, 500.000, y con una, 100.000 pesetas.

El juego de Vidal Sassoon (1991) Este juego se jugaba con un con-cursante en casa, que enviaba una carta tachando tres letras de la palabra VIDAL SASSOON. Los concursantes debían girar esas letras tras las cuales debían sacar botellas de la marca. Después los pro-pios concursantes abrían, si querían, una cuarta casilla. Al final se repartía el total ganado entre los concursantes en plató y el concur-sante que había enviado la carta.

El juego de Profiden (1992) Consistía simplemente en decir las pala-bras de las definiciones que iba leyendo la presentadora. Cada pala-bra iba empezando por una letra de la palabra Profiden. El juego de Ariel era de mecánica similar al de Profiden, pero con las letras UL-TRA COLOR.

La ducha de los millones Litamin (1993) En una bañera había bote-llas con palabras. Debían colocarlas en estanterías. Las palabras se combinaban y había que buscar el resultado de la combinación, por ejemplo las palabras "tronco" y "ramas" daban "árbol". Debían res-ponderse entre ellos, y empezando desde 50.000 pesetas irían do-blando la cantidad por cada acierto hasta llegar a un máximo de 10.000.000 de pesetas.

La panadería Panrico (1993) Los concursantes, junto con un con-cursante por correo, debían contestar el mayor número posible de preguntas que se encontraban en productos de la marca. Por la participación ganaban 100.000 pesetas, y al final de la etapa el equipo que hubiera ganado el mayor número de puntos ganaban 14.000.000 de pesetas cada uno.

El juego de Ocaso (1994) En este juego, para los ganadores de la eliminatoria por el cambio de mecánica de la novena etapa, de un panel en forma de casa con ventanas los concursantes debían abrir una, y multiplicarían lo ganado en las preguntas por lo que marcara la casilla, podía ser x1, x2 o x3.

ALGUNOS DE LOS JUEGOS DE CONSOLACIÓN

Page 44: poptourmagazine2_febrero2009

gunta de desmpate con pulsador. En mu-

chas ocasiones fue esta última pregunta

la que decidió el triunfo.

Tras unos pocos programas, y, sobre

todo, gracias al auge de los patrocinado-

res comerciales, en 1976 se introdujo el

juego de consolación para los perdedo-

res de la eliminatoria, pero que en mu-

chas ocasiones podía suponer un premio

mayor que la subasta. Eran juegos de

azar que tomaban el modelo de juegos

de mesa en un gran panel, normalmente

dedicados a las mascotas del programa.

A partir de finales de 1986, se intro-

dujo el juego de consolación publicitario,

en el que, bajo el patrocinio de una mar-

ca, se redujo, salvo excepciones, la origi-

nalidad de los juegos, a cambio de au-

mentar la espectacularidad de sus pre-

mios por la presencia del patrocinador.

Los primeros juegos de consolación

en los setenta obligaban a los concursan-

tes a comprar su participación con el

dinero que ganaban en la eliminatoria.

En 1983, con el juego de Botilde, había

que jugarse el dinero de la ronda de pre-

guntas, que podía aumentar o disminuir

a lo largo del juego. Después el juego de

consolación se convirtió en un derecho

gratuito para los concursantes .

· La Subasta· La Subasta

Una vez concluido el juego de conso-

lación, , daba comienzo la subasta. Ésta

era sin duda la parte del programa más

espectacular y la más esperada. En los

primeros programas (cuando aún cada

programa no se dedicaba a un tema con-

creto), los regalos aparecían detrás de

tres puertas o cortinas. Esto era así por-

que la subasta era una copia del progra-

ma americano “Let´s make a Deal”, es-

trenado años más tarde por Antena 3

como “Trato hecho”. Posteriormente se

introducen los números musicales, las

actuaciones de humoristas y los juegos,

apareciendo los regalos ya no detrás de

puertas, si no que eran los propios baila-

rines, humoristas o actores los que los

acercaban hasta la mesa tras su actua-

ción. En la mesa de subasta, desde casi

los primeros programas, no podía haber

más de 3 premios a la vez, por lo que

según iban apareciendo regalos, los con-

cursantes debían deshacerse de uno de

ellos, momento de máxima tensión en el

que el presentador desvelaba lop que

acababan de perder.

En las primeras temporadas no existía

la figura recurrente de la tarjetita, a ve-

ces aparecía, pero era más común que el

regalo estuviera físicamente dentro del

objeto, por ejemplo unas pesas que al

romperlas revelan que dentro hay un

cheque de medio millón de pesetas. Si el

premio aparecía en una tarjeta o papel,

este sólo se revelaba cuando ya habían

dejado el premio, por lo que no existía la

práctica del hasta aquí puedo leer, se

leía el papel de forma íntegra, hasta

1984, cuando Mayra empezó a usar esa

técnica haciendo tan famosa esa expre-

sión.

Cuando sólo quedaban tres regalos

sobre la mesa y no había ninguno más, la

mecánica cambiaba y era ese el momen-

Los decorados de la subasta solían ser tan variados como espectaculares

Page 45: poptourmagazine2_febrero2009

to en que tenían que decidir, no que re-

galo descartaban, si no con cual se que-

daban. Una vez con el último regalo so-

bre la mesa, el presentador pujaba por

ese premio para comprárselo a los con-

cursantes ofreciéndoles cantidades as-

cendentes de dinero. Este momento cau-

saba nerviosismo a los concursantes y

emoción a los espectadores, porque na-

die salvo el presentador sabía si las ofer-

tas eran para ayudar porque era un rega-

lo malo, o para librar al programa de

ofrecer un premio espectacular.

Había una única regla en cuanto a los

regalos que podían aparecer: la mascota

debía estar contenida en al menos uno

de los regalos, y podía significar buen o

mal premio y el resto de los premios

podían cambiar, desde coches, aparta-

mentos, viajes o cantidades económicas,

hasta bolsas de agua caliente, cerillas,

etc. Había otra regla importante, y es

que el presentador no podía decir ningu-

na mentira en relación con los regalos,

aunque podía negarse a contestar pre-

guntas, u ocultar información a los con-

cursantes. Esto se define por una frase

famosa del presentador: Yo nunca mien-

to, aunque no digo toda la verdad.

En cuanto al espectáculo, a partir de

1977 se introdujeron actuaciones del

ballet del programa realizadas expresa-

mente para la subasta, pero fue en 1983

cuando se introdujo la novedad de que

las secretarias bailaran en la subasta

haciendo espectaculares números musi-

cales en el decorado. También era habi-

tual qu ese invitara al programa a can-

tantes famosos. Por el escenario pasaron

Miguel Bosé, Mecano y muchos más. En

alguna ocasión la aparición en el progra-

ma supuso el sato a la fama del artista,

como sucedió con Gloria Trevi.

· Los sufridores · Los sufridores

Los sufridores fueron un tipo de con-

cursantes especiales que se introdujeron

en Mayo de 1983. Para concursar como

sufridor, había que enviar una prueba de

compra de un determinado patrocinador

y al salir elegidos en el sorteo, serían invi-

tados a plató y al final de la subasta ga-

narían el mismo premio que se llevaran

los concursantes en la misma. El nombre

de sufridores viene porque estos conoc-

ían la situación de algunos de los mejores

premios por parte de carteles que les

mostraban las secretarias (el rótulo apa-

recía también en ocasiones para los es-

pectadores en casa), y sufrían por la im-

potencia de ver cómo dejaban premios

espectaculares sin poder hacer nada.

Los primeros sufridores se sentaban en

primera línea de público, en el mismo

plató (en esta etapa no se les mostraba

ningún rótulo de premios, el sufrimiento

consistía simplemente en la impotencia

de ver pasar los premios sin poder hacer

nada). Llevaban en el pecho una pegatina

con la "S" de Superman y de sufridor. En

el programa El Descubrimiento de Améri-

ca del 7 de Octubre de 1983 se les metió

por primera vez en una mazmorra atados

de pies y manos. Las azafatas pasaban

por delante suya rótulos donde se decía

qué contenía el regalo.

A partir de la etapa cuarta y hasta la sex-

ta (1984-1988) los sufridores estuvieron

encerrados en una celda con barrotes

desde donde veían el programa y conoc-

ían los regalos que rechazaban o acepta-

ban los concursantes. En la cuarta etapa

se creó un nuevo tipo de sufridor llama-

do "sufridor en casa". Estos sufridores

debían mandar la misma prueba de com-

pra que los sufridores en plató, pero

apuntando en la carta un número del 1 al

7 dentro de un círculo. Antes de comen-

zar la subasta, el notario sorteaba los

números que quedarían asignados a cada

uno de los regalos de la subasta. Cuando

en la mesa quedaban los tres últimos

regalos, el presentador llamaría por telé-

fono al sufridor en casa, y le comunicaría

el regalo que le había correspondido al

número que hubiera indicado en la carta.

Al final del programa, la lista del notario

quedaba a disposición del público para

que cualquiera pudiera leerla y verificar

la asignación del premio al número seña-

lado. La figura de los sufridores apareció

por última vez en 1993.

En el próximo número recordaremos a las

azafatas, los humoristas, las mascotas y mu-

chas cosas más.

Los decorados de la subasta solían ser tan variados como espectaculares

Page 46: poptourmagazine2_febrero2009

Vista aérea de la Bahía de Montevideo

VIAJES

Page 47: poptourmagazine2_febrero2009

MONTEVIDEOMONTEVIDEO

Contraste naturalContraste natural

Page 48: poptourmagazine2_febrero2009

El “Palacio Salvo, en la Plaza de Armas es uno de los edificios más singulares de la capital

Page 49: poptourmagazine2_febrero2009

C on millón y medio de habitantes, y más de

300 años de historia a sus espaldas., Mon-

tevideo es la capital y la ciudad más exten-

sa de Uruguay. Según varios estudios es la

ciudad Latinoamericana con mayor calidad de vida y

una de las 30 más seguras del mundo. Además su bah-

ía en pleno Río de la plata, la convierten en la ciudad

idónea para vivir o para tomarse unos días de descan-

so.

De la ciudad destacan los amplios paseos verdes,

tanto dentro de la ciudad como en la periferia, el ba-

rrio Parque Rodó que cuenta con un amplio parque de

25 hectáreas; el Parque Batlle, con varios kilómetros

de extensión ubicado en la zona de Parque Batlle don-

de se encuentran el Estadio Centenario, donde se rea-

lizó el primer mundial de fútbol de la historia, dos es-

tadios de fútbol más y el velódromo de la ciudad, así

como la pista de atletismo y el Obelisco a los Constitu-

yentes.

El barrio del Prado también ofrece amplios espa-

cios verdes y lugares dignos de visitar; en el barrio del

Cerro, mirando a la costa está el Parque Dr. Carlos Vaz

Ferreira que cuenta con un extenso club de golf.

Son también reseñables en la zona de Santiago

Vázquez, el Parque Zoológico Lecocq y al sur del mis-

mo el Parque Artigas.

Montevideo también destaca en oferta cultural,

contando con múltiples teatros y museos, como el

Museo Torres García, de arte contemporáneo, el Mu-

seo José Gurvich, el Museo Nacional de Artes Visuales

y el Museo Juan Manuel Blanes.

Desde estas páginas te invitamos a descubrir algu-

nos de los parajes más emblemáticos de la capital uru-

guaya, hermanda con Barcelona, Madrid y Melilla en-

tre otras ciudades.

Vista panorámica de la Plaza de Armas

Page 50: poptourmagazine2_febrero2009

Vista del palacio Salvo desde la Plaza de Armas

Page 51: poptourmagazine2_febrero2009
Page 52: poptourmagazine2_febrero2009

El centro de la “Ciudad Vieja”, aún conserva edi-ficios como éste en la Avenida 18 de Julio

Page 53: poptourmagazine2_febrero2009

El reformado Teatro Solís es el centro cultural de referencia de

la ciudad

Vista aérea donde podemos apre-ciar el contraste de edificaciones

Page 54: poptourmagazine2_febrero2009

La inmensa y ultramoderna torre de comunicaciones choca frontalmente con el estilo sobrio del Obelisco creado en honor a los Constituyentes de

1830

Page 55: poptourmagazine2_febrero2009

La inmensa y ultramoderna torre de comunicaciones choca frontalmente con el estilo sobrio del Obelisco creado en honor a los Constituyentes de

1830

Page 56: poptourmagazine2_febrero2009
Page 57: poptourmagazine2_febrero2009

En el Palacio Legislativo se aprecia una clara influencia del neoclasicismo europeo del siglo XIX

Page 58: poptourmagazine2_febrero2009

Y de día por la gente que se acerca a darse un baño en la desem-bocadura del Río de la Plata frente a la vecina Buenos Aires

La Bahía de noche tomada por las luces de los edificios

Page 59: poptourmagazine2_febrero2009

El edificio de la Sala Zitarrosa es otro de los destinos turísticos

por excelencia

Page 60: poptourmagazine2_febrero2009

AYER Y HOYAYER Y HOY

En 1991 se presentaba “Relatos de una Intriga”, el pri-mer disco de Amistades Peligrosas y el pistoletazo de salida de una larga lista de éxitos recordados por to-dos. De este primer disco destacaban el archiconocido “Estoy por ti”, “Muy Peligroso” y otras canciones me-nos conocidas pero igual de sugerentes como “Hagase tu voluntad”

A finales de los 80 Katherine Neville sorprendió al mundo con “El Ocho”. Un extraño ajedrez que perteneció a Carlo Magno es la excusa perfecta y el nexo de unión para crear una historia ambientada en varias épocas . Intriga y misterio se entrecruzan en esta partida de ajedrez que comenzó mucho tiempo atrás y que en algún momento debe terminar. La fórmula del ocho ha sido imitada en incontables ocasiones como por ejemplo en “El código Da Vinci”.

En 1991, “El siilencio de los corderos” se alzó con 5 Oscars, incluidos los 4 más importantes, pelcula, director, actor y actriz. Escalofriante y sobrecgedo-ra, dio lugar a tres secuelas de mucha menor calidad y su estilo fue copiado en numerosas películas posteriores. Aún hoy se recuerdan las imágenes de Hannibal Lecter en una interpretación magistral de Anthony Hopkins.

Page 61: poptourmagazine2_febrero2009

AYER Y HOYAYER Y HOY

Nueva voz femenina, nueva imagen, nuevo nombre y “Nuevas amistades” para recordar los éxitos de siem-pre desde una perspectiva más madura. 14 nuevos – viejos éxitos a un precio irrepetible de 12 euros. Más información y reservas en www.albertocomesana.es

Veinte años después, la partida aún no ha terminado. La autora vuelve a sor-prender con la secuela de su mayor éxito en una historia igual de compleja que la anterior. El libro ya se encuentra a la venta.

“El curioso caso de Benjamín Button” cuenta la sorprendente historia de un hombre que en vez de envejecer, rejuvenece hasta su más tierna infancia. Esta emotiva película es la favorita en los Oscar del 2009 con 13 candidatu-ras, entre ellas mejor película.

Page 62: poptourmagazine2_febrero2009

LaLaLaLa crónica de D

emicrónica

de Demi

crónica de Dem

icrónica

de Demi

Días de Vino y Rosas se puede disfrutar en el “Teatro Lara” de Madrid

Page 63: poptourmagazine2_febrero2009

crónica de Dem

icrónica

de Demi

crónica de Dem

icrónica

de Demi

Sinopsis:

Sandra (Silvia Abascal) y Luis ( Carmelo Gomez) se conocen en un aeropuerto rumbo a Nueva

York. Una nueva vida para ambos llena de sueños y de promesas. ! Juntos hasta en el paraíso!

gritan a los pocos días. Podría haber sido así, pero algo aun mas fuerte que el amor se interpuso

en su camino.

Critica:

Nos encontramos ante todo un clásico cinematográfico, aunque nació en una especie de es-

tudio 1 americano. En 1.968 se realizo la primera versión con: Jack Lemmon y Lee Remick. Hasta

la fecha se ha convertido en una de las mejores películas jamás realizadas sobre el alcoholismo.

En esta ocasión y sobre las tablas del madrileño teatro Lara , situado en pleno centro de Ma-

drid, nos encontramos con una primera versión teatral española, bajo la dirección de Tamzin

Thownsend que ha dirigido montajes como: El metodo Gromholm o 6 lecciones de baile en 6 se-

manas, obras con un gran éxito.

En esta ocasión Tamzin dirige a Silvia Abascal y a Carmelo Gomez en este clásico. Los protagonis-

tas se desenvuelven perfectamente en el escenario, durante casi dos horas, sin descanso, ambos

realizan un magistral interpretación ,llena de matices, ambos pasan por muchos registros: felici-

dad, embriaguez, bajones, destrucción personal......estando los 2 solos en escena, cosa muy dis-

tinta de lo que sucede en la pelicula, donde aparecen por ejemplo los compañeros de trabajo de

Luis, aquí la cosa es bien distinta y se arropan únicamente el uno del otro.

El decorado es bien sencillo, pero muy adecuado teniendo en cuenta que es en el texto don-

de recae todo el protagonismo de la obra.

Situaciones cotidianas de la vida que nos afecta a todos: El amor, el estrés, el triunfo personal,

la soledad.... se ve continuamente representados durante el transcurso de la obra donde el alco-

holismo hace un paréntesis en la feliz vida de la pareja y dejando en duda ese: Juntos hasta en el

paraíso que varias veces proclaman ambos en el inicio de la representación.

Estamos ante un gran montaje teatral y probablemente el publico respalde esta obra y per-

manezca varios meses en la cartelera madrileña, tal y como paso en la representación del pasado

domingo 24 de enero, con un cartel colgado en taquilla de NO HAY LOCALIDADES y con un publico

en pie diciendo: Bravo al finalizar la función.

Obras como esta invitan a que uno siga asistiendo al teatro y disfrutando de el.

David de Miguel

Page 64: poptourmagazine2_febrero2009
Page 65: poptourmagazine2_febrero2009

AVISO IMPORTANTE: Debido a proble-mas técnicos, “Cuéntaselo a Blanca” y “Horóscopo Deyanhirano” estarán au-sentes este mes, pero volverán en el próximo número con renovadas fuer-

zas… y mucha mala uva.

Quedáis avisados.

Page 66: poptourmagazine2_febrero2009

Con la colaboración de