Populismo

28
INTRODUCCION Por todas partes se habla del “populismo” en los debates políticos y en los medios. Ha existido días en que leamos columnas en la prensa que nos adviertan sobre alguna amenaza “populista” y se suele acusar a algunos políticos de ser “populistas”, no solo en Perú sino también en varios países norteamericanos, europeos y los países en Latinoamérica. Es como si fuera una especie de plaga desconocida: está por todas partes y nadie puede explicar del todo cómo se ha expandido tanto. ¿Pero qué quiere decir “populismo”? ¿Existe realmente una “amenaza populista” que esté afectando a las democracias de todo el mundo? A continuación pasare a conceptualizar mi tema que tiene por título El populismo y posterior a explicar el neopopulismo. El populismo es un fenómeno histórico hay mucho que aprender y comprender sobre el populismo, respecto a aquello que se escribía en el pasado, la principal novedad seria el hecho de que la mayor parte de cuantos lo estudian hoy reconocen que el populismo tiene un núcleo de ideas, en cuya base hay una noción peculiar del mundo y de la humanidad que tiene orígenes antiguos y varias formas de presentarse, pero retornan en épocas y lugares muy diferentes entre sí el neopopulismo,

description

es un trabajo sobre el populismo y posteriormente neopopulismo asdi mismo caracteristicas corrientes entre los dos y diferencias

Transcript of Populismo

Page 1: Populismo

INTRODUCCION

Por todas partes se habla del “populismo” en los debates políticos y en los medios. Ha existido días en que leamos columnas en la prensa que nos adviertan sobre alguna amenaza “populista” y se suele acusar a algunos políticos de ser “populistas”, no solo en Perú sino también en varios países norteamericanos, europeos y los países en Latinoamérica. Es como si fuera una especie de plaga desconocida: está por todas partes y nadie puede explicar del todo cómo se ha expandido tanto. ¿Pero qué quiere decir “populismo”? ¿Existe realmente una “amenaza populista” que esté afectando a las democracias de todo el mundo? A continuación pasare a conceptualizar mi tema que tiene por título El populismo y posterior a explicar el neopopulismo.

El populismo es un fenómeno histórico hay mucho que aprender y comprender sobre el populismo, respecto a aquello que se escribía en el pasado, la principal novedad seria el hecho de que la mayor parte de cuantos lo estudian hoy reconocen que el populismo tiene un núcleo de ideas, en cuya base hay una noción peculiar del mundo y de la humanidad que tiene orígenes antiguos y varias formas de presentarse, pero retornan en épocas y lugares muy diferentes entre sí el neopopulismo, es un término empleado para designar al resurgimiento de la corriente populista en Latinoamérica, tras las dictaduras de la década de los 80 , durante la década de los 90 algunos países latinoamericanos vivieron y otros continúan experimentando políticas basadas en neopopulismos, factor que ha impedido la construcción de una institucionalidad democrática con bases sólidas. En Argentina y Perú, Menem y Fujimori llegaron al poder a través de la construcción de un discurso populista que logró cautivar al ciudadano votante, sumido en una fuerte crisis económica y de confianza hacia la clase política.

.

Page 2: Populismo

EL POPULISMO Y NEO- POPULISMO

El populismo es un fenómeno histórico hay mucho que aprender y comprender sobre el populismo, respecto a aquello que se escribía en el pasado, la principal novedad seria el hecho de que la mayor parte de cuantos lo estudian hoy reconocen que el populismo tiene un núcleo de ideas, en cuya base hay una noción peculiar del mundo y de la humanidad

Page 3: Populismo

que tiene orígenes antiguos y varias formas de presentarse, pero retornan en épocas y lugares muy diferentes entre sí.

Así mismo LORIS ZANATTA sustenta que: “En suma , el populismo tiene una esencia, pero no solo es fenómeno que pueda agradar o desagradar de acuerdo con los puntos de vista , sino algo más sólido y estructurado que nos proyecta lejos en el tiempo , a lo más remotos fundamentos de los órdenes políticos, sociales modernos”1.

Esta especie de ave fénix, de la que tanto se habla posee atributos recurrentes en el tiempo y el espacio que la hacen muy similar a una ideología. O mejor aún a una “visión del mundo”.

Tan imprecisa como arraigada; tanto más arraigadas precisamente porque es imprecisa y a menudo inconsciente en la mentalidad de las masas, esto hace del concepto populismo un instrumento útil para comprender la naturaleza intima de fenómenos históricos concretos.

Los populismos no se habían previsto que esto fuera así, el populismo de hecho un término de destino variable, que como rio cárstico, aparece y desaparece del léxico político

En efecto si se observa en profundidad, presenta algunos elementos que obligan a hablar de el como de una ideología, de una visión del mundo. El hecho que los populismos generalmente reclamen un especie de sentido común popular y que expresen una vena visceral anti intelectual no debe engañarnos ni inducirnos a pesar que están desprovisto de una ideología.

ISAIAH BERLIN nos indica seis pistas claves:

Antes que nada, el populismo evoca una idea de comunidad: no es en absoluto una ideología individualista, sino comunitaria.

En segundo lugar, es apolítico e incluso podríamos decir anti político, dado que los valores en los en los que se inspira y sobre los cuales se basa concierne a la esfera social y solamente a ella. Hasta tal punto que, a los ojos de sus partidarios, un orden social justo se aparecerá a la mejor democracia, aun cuando el orden político deba ser abiertamente autoritario.

Page 4: Populismo

En tercer lugar, el populismo encarna una aspiración de regeneración basada en la voluntad de devolver al pueblo la centralidad y la soberanía que le han sido sustraídos.

Cuarto lugar, ambiciona trasplantar los valores de un mundo del pasado que idealiza como un mundo de armonía e igualdad social a la situación actual, o sea una visión del mundo que proviene de muy lejos y que se habría conservado intacta en el pueblo, se vuelve actual para purificar el mundo moderno.

En quinto lugar, el populismo siempre está persuadido de dirigirse a la mayoría del pueblo, o en los casos más extremos a su totalidad.

Finalmente, esta visión tiende a emerger en sociedades que se encuentran en fases delicadas y a menudo convulsivas de la modernización o la transformación.

Aunque el modelo populista como tal tiene sus orígenes en Rusia y Estados Unidos en el siglo XIX

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO HISTÓRICO O CLÁSICO

En Latinoamérica, la vertiente clásica del populismo tiene lugar en la década de 1940. Surge como una respuesta a las nuevas demandas económicas, sociales y políticas tras las migraciones campo-ciudad.

Según JESÚS REYES sustenta que, el populismo destaca por tener:

En primer lugar, una elite que no desea mantener el estatus-quo, es decir, el orden de las cosas tal cual están.

En segundo lugar, una masa movilizada por el factor esperanza o un cambio creciente de las expectativas y en tercer lugar la presencia de un discurso demagógico de amplio contenido emocional.

En cuanto a su relación con la democracia, existen dos principios que la relacionan con el populismo, uno es de diferencia y otro de semejanza. El primero se caracteriza por ceder la mayoría de las facultades políticas a un representante que se define como el mejor para llevarlas a cabo; el segundo, es que al igual que en la democracia el pueblo se siente

Page 5: Populismo

identificado con el líder y por eso escogen a individuos con modismos y habla con los cuales se sienten familiares.

Además de estas características, la mayor parte de estos regímenes cuentan con un líder carismático que es en gran medida responsable por la política tanto económica como social de su nación. Mediante la estructura gubernamental, se involucran a las masas y sectores populares, esto se logró mediante la utilización de distintos mecanismos como el sindicalismo y el corporativismo.

CORRIENTES DEL POPULISMO Y NEOPOPULISMO

De acuerdo a los diferentes enfoques de política pública es posible identificar tres “olas”, según SUSSANE GRATIUS:

El populismo nacional de la década de 1940, ejemplificado por Juan Domingo Perón, Getúlio Vargas y Lázaro Cárdenas en México. El objetivo de este fue fundamentalmente incluir a las clases populares al Estado y así crear una unidad nacional. Es también una respuesta a las condiciones de desigualdad social y a la crisis en el Estado oligárquico liberal.

El neo-populismo o populismo de derecha de la década de 1980 y 1990 con líderes como Carlos Menem en Argentina o Alberto Fujimori en Perú. Este tipo de populismo aplicó políticas económicas

Page 6: Populismo

neoliberales que iban de acuerdo a las recomendaciones del Consenso de Washington y el Fondo Monetario Internacional.

Más recientemente el populismo de izquierda, dentro del cual entran el presidente Hugo Chávez en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Esta "tercera ola" puede ser diferenciada de la primera por su discurso político y por su rechazo a mantener un modelo económico basado en la sustitución de importaciones; de la segunda por su política públicas y su oposición al sistema neoliberal ortodoxo.

GRATIUS Susanne: “The “Third Wave of Populism”, Madrid, FRIDE, 2007.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

WORSLEY ,sustenta que: “El populismo no es percibido como un tipo de organización o ideologia a ser comparado con otros tipos como el liberalismo , el comunismo o el socialismo , sino como una dimension de la cultura politica que puede estar presente en movimientos de signo ideologico muy diferente”2.

El síndrome populista (…) es mucho más vasto que su manifestación particular en la forma o contexto de una determinada política, o de cualquier tipo específico de sistema político o tipo de política: democracia, totalitarismo, entre otros. Esto sugiere que el populismo estará mejor considerando como énfasis, una dimensión de la cultura política en general, y no simplemente como un tipo particular de sistema ideológico

Page 7: Populismo

general o forma de organización. Por supuesto, como ocurre con todos los tipos ideales, puede estar muy próximo a ciertas culturas y estructuras políticas, como aquellas denominadas hasta ahora como populistas.

Ahora bien, presentaremos otro autor que nos va a sustentar su punto de vista con el tema planteado.

El mérito de HÊLIO JAGUARIBE, hace casi cuarenta años aportó la visión más fecunda del populismo sin que lamentablemente nadie le prestara atención en esa época.

Más precisamente, JAGUARIBE descubrió el registro de interpretación primordial del populismo: “un registro temporal, que, por lo tanto, no es prioritariamente topográfico, ni estratégico, ni ideológico, ni institucional, tampoco inscrito en los conflictos de interés como la mayoría de los otros fenómenos políticos”3.

Según el pensamiento de JAGUARIBE, los populistas mantienen con el tiempo una relación particular, radicalmente ajena a la relación que los practicantes comunes de la política tienen con éste.

Preocupados por cautivar su auditorio presentándose como autores de milagros inmediatos, los líderes populistas desarrollan un estilo de comunicación política que apunta a satisfacer las esperanzas y a ganar la confianza de una clientela de masa sobre la base de la afirmación absoluta de una “realización de sus expectativas sociales si lograran adquirir un poder suficiente”.

JAGUARIBE agrega: “Lo que es típico del populismo es por lo tanto el carácter directo de la relación entre las masas y el líder, la ausencia de mediación de los niveles intermediarios, y también el hecho de que descansa en la espera de una realización rápida de los objetivos prometidos”4.

Page 8: Populismo

No cabe duda de que esta promesa de realización en un lapso muy breve constituye el elemento de definición esencial del populismo, teniendo claro que su inmediatez procede también de su lógica de mediación directa, sin pantallas, sin complicaciones institucionales y sin plazos. La única definición discriminante del populismo reside en estas dos dimensiones, parientes de la promesa inmediatamente realizable y de la no mediación, que garantiza la respuesta instantánea.

HERMET Guy Revista de Ciencia Política, XXIII, El Populismo como Concepto, Chile, 2003, PP.1, 18.

LE BON:SUGESTION Y REPRESENTACIONES DISTORCIONADAS

El famoso libro de Gustave Le Bon, se situa en una encrucijada intelectual: en un sentido, constituye una version extrema del modo como el siglo XIX trato el nuevo fenomeno de la psicologia de las masas como perteneciente al campo de la psicologia de las masas como pertenicientes al campo de lo patologico; sin embargo, ya no considera a dichos fenomenos como aberraciones contigentes destinadas a desaparecer: se han convertido en rasgos permanentes de la sociedad moderna. Como tales, ya no pueden ser desestimados e inmediatamente condenados, sin que deben convertirse en objetos de una nueva tecnologia de poder.

GUSTAVE LE BON en sus palabras: “ Las multitudes son algo asi como la esfinge de una antigua fabula : debemos llegar a una solucion de los problemas planteados por su psicologia, o resignarnos a ser devorados por ella”5.

Nuestro punto de partida será, sin embargo, la consideración de cómo opera la sugestión, según Le Bon, en un terreno limitado, el de las

Page 9: Populismo

imágenes, las palabras. Si al populismo se lo define solo en términos de vaguedad, imprecisión, pobreza, intelectual, como un fenómeno de carácter puramente transitorio, manipulador en sus procedimientos, una vez tomada esta decisión intelectual estratégico, resulta natural .

El “populismo”, la ideología de que al Estado, bajo la figura de una autoridad fuerte y bondadosa, le toca solucionar todos los problemas de la población cuando lo pida o exija, como haría un padre con sus hijos, Tan imprecisa como arraigada; tanto más arraigadas precisamente porque es imprecisa y a menudo inconsciente en la mentalidad de las masas, porque ella sería incapaz de hacerlo por sí misma. La cultura populista no sería otra cosa que el arraigo del populismo en la sociedad.

¿Han oído esa frase melancólica: “Al Perú no lo cambia nadie”? Esa frase es expresión de la cultura populista. Una cultura que condiciona a su gente a esperar (por los siglos de los siglos) a que baje del cielo en un carro de fuego el Salvador político que le solucione los problemas del país en vez de intentar hacerlo ella misma. No importa cuántas desilusiones y frustraciones hayan en el camino, la espera continúa. Una nefasta herencia hispano-católica en América Latina, que en el Perú tiene connotaciones particulares.

Ahora bien porque me refiero a definir el popularismo en la actualidad.

En AMÉRICA LATINA los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas fueron Lázaro Cárdenas en México, José María Velasco Ibarra en Ecuador, Juan Domingo Perón en Argentina, Hugo Chávez en Venezuela y Getúlio Vargas en Brasil.

En la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas.

En esta línea de crítica política, han sido cuestionados como populistas, tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados

Page 10: Populismo

con el sistema capitalista y el liderazgo de los Estados Unidos, y los segundos identificados con posiciones nacionalistas y una posición desligada de los Estados Unidos.

En 2006, el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien realizara en su país reformas desregulatorias, en un artículo titulado "El populismo amenaza con regresar a América latina", sostiene que entre los elementos que hacen que un gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.

El populismo no es posible sin la articulación retórica de un pueblo "construido" en tanto actor social colectivo pero abstracto. En estos procesos los líderes no sólo hablan en nombre del pueblo, sino que recurren al sentido de emergencia para introducir políticas que de otra forma serían rechazadas.

Por su parte, ERNESTO LACLAU afirma que: el populismo es la mejor forma de organización política pues da mayor lugar y representatividad a clases que hasta el momento estaban relegadas.

Page 11: Populismo

EL POPULISMO EN LA ACTUALIDAD, es un estilo de gobernar más que una ideología política. Por esta razón, es difícil identificar un vínculo entre una posición política en particular y el populismo. Sin embargo, es posible establecer una serie de factores que caracterizan la mayoría de gobiernos populistas. Por lo general, el populismo nace de un líder carismático que es percibido como parte del pueblo, y que como parte de este, entiende sus problemas y dificultades. Usualmente, los líderes populistas explotan el sentimiento de opresión de las masas y las injusticias sociales para movilizar tanta gente puedan, muchas veces en contra de los intereses de las elites sociales o políticas. Los líderes populistas se mantienen en el poder precisamente por medio de su popularidad, y por esto, es necesario para ellos implementar políticas que favorezcan al pueblo, lo cual muchas veces significa poner a un lado las leyes y normas de la constitución.

El neopopulismo es un término empleado para designar al resurgimiento de la corriente populista en Latinoamérica, tras las dictaduras de la década de los 80 en la región.

La ciencia política lo define como "el conjunto de ideas que a veces pueden parecer doctrina, en el cual se afirma tener como objetivo primordial la defensa del pueblo, indicando como tal a la población menos favorecida, dentro del entramado socioeconómico y político."

Es en América Latina donde el neopopulismo encuentra una permanencia más prolongada con el binomio “populismo de la calle” pero también “populismo en el poder”.

Características del Neopopulismo

Page 12: Populismo

En contraposición con el populismo, el neopopulismo tiene algunas divergencias.

En primer lugar, a diferencia de las políticas principalmente opositores a la intervención americana de gobiernos como el de Perón y Vargas, los líderes neo populistas de la segunda ola han buscado políticas de buenas relaciones con Estados Unidos de Norteamérica y una apertura comercial a este, en lugar de una acelerada industrialización y economía centrada en el mercado nacional.

De igual manera, contrario al populismo de los años 40 o 50 que solía ser más conservador, específicamente en términos morales, el neopopulismo tiende a ser ideológicamente más radical, apegándose de manera más exacta a los ideales de izquierda o derecha, según sea el caso.

El neopopulismo moderno se podría definir como: “Una forma de gobierno concreto que puede ser articulado desde lo político con una teoría marxista. Implicando redistribución, atención a los de abajo, y protagonismo de los que están más excluidos del sistema económico capitalista puro".

El neopopulismo se separa del populismo latinoamericano anterior en el sentido en que no parece buscar una conciliación de sectores sociales con vistas a la modernización, como ocurría en la época de las grandes industrializaciones de mitades de siglo, sino que ha heredado del marxismo tradicional un lenguaje de confrontación social. Esta confrontación, por otra parte, no es en el sentido de clases, sino que se apega a un enfrentamiento entre los sectores modernos y no modernos de las sociedades latinoamericanas en donde este modelo triunfa.

Particularmente típico en el caso de Carlos Menem, pero muy imitado por otros, este neo-populismo liberal-mediático originó esta mezcla de marketing electoral y de duplicidad estratégica, que pretendió por este medio técnico hacer tragar a los más desfavorecidos la amarga píldora de la austeridad. La expresión neo-populismo ha designado también la entrada en política de figuras del deporte o de la pantalla grande o simplemente de personalidades cuya notoriedad no debe nada al oficio de político.

Pues, como bien se sabe, es sobre todo en América Latina y en menor grado en Asia, donde las estrellas del fútbol, del cine, la televisión, los

Page 13: Populismo

artistas, los periodistas, los literatos, los ingenieros o todo lo que sea, menos un profesional de las elecciones, se encuentran ahora entre las nuevas estrellas del mercado electoral. Los animadores de televisión Carlos Palenque en Bolivia y Ricardo Belmont en Perú, el novelista Mario Vargas Llosa también peruano, una ex-Miss Universo quien postula, al principio con buenas chances, a la candidatura presidencial en Venezuela, un cineasta y ex-guerrillero maoísta Sergio Cabrera-, quien se presenta a las elecciones legislativas en Colombia, para citar solamente estos ejemplos precursores de neo-políticos venidos de otra parte y por lo mismo no comprometidos con la política.

Revista NFOQUES -o2 Leslie Wehner V.

El neo-populismo de Menem y Fujimori:

Durante la década de los 90 algunos países latinoamericanos vivieron y otros continúan experimentando políticas basadas en neopopulismos, factor que ha impedido la construcción de una institucionalidad democrática con bases sólidas. En Argentina y Perú, Menem y Fujimori llegaron al poder a través de la construcción de un discurso populista que logró cautivar al ciudadano votante, sumido en una fuerte crisis económica y de confianza hacia la clase política.

Pero una vez electos las promesas de populismo económico fueron cambiadas por políticas neoliberales, quedando solamente el populismo como un discurso político basado en el liderazgo carismático. Sin embargo, con el transcurso de sus respectivos gobiernos se fue desarrollando un proceso de interrelación entre neoliberalismo y neopopulismo, que radica en el éxito relativo de las políticas económicas en términos macroeconómicos. Durante este proceso, ambos gobernantes aprenderán a convivir y usar el neoliberalismo como medio efectivo para su reelección.

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva de la ciencia política las variables políticas y económicas que explican las razones de la elección de Menem y Fujimori el año 1989 y 1990, y su posterior reelección en el año 1995. Para esto es necesario realizar un análisis historico-politico sobre la estrategia para llegar al poder y el ejercicio del mismo una vez electos, teniendo como elementos centrales los principios de mandato y representación. Además, se analizará la relación bidimensional que se establece entre neopopulismo y

Page 14: Populismo

neoliberalismo a raíz de las reformas económicas implementadas en ambos países.

En el presente artículo entenderemos el neopopulismo de acuerdo a la definición de KURT WEYLAND, sustenta que: “el cual es definido como una estrategia política a través de la cual un líder personalista busca o ejerce el poder de gobierno, basado en un apoyo directo, inmediato y no institucionalizado de gente que en su mayoría proviene de grupos sin organización política y/o social”

Esta definición engloba al neopopulismo como retórica y estrategia electoral de líderes carismáticos para llegar al poder, basado en el uso de políticas expansionistas y una vez en el gobierno en el uso del populismo-neoliberalismo'.

La elección de Menem (1989) y Fujimori (1990)

Las elecciones de Carlos Menem y Alberto Fujimori pueden ser explicadas por tres variables:

1°. Por la crisis económica de los gobiernos predecesores.

2°. Por la falta de gobernabilidad de los Gobiernos de García y Alfonsín. Esta falta de gobernabilidad fue generada por la agudización de la crisis económica y por hechos políticos como el terrorismo creciente en Perú y por los distintos amotinamientos militares en Argentina.

3º. Por la creación de una plataforma electoral facilitada por el uso de un discurso populista

1.1. Crisis económica de los gobiernos anteriores

La campaña electoral de Menem y Fujimori fue desarrollada en medio de una crisis económica, que ayudó a crear un mensaje electoral efectista capaz de cooptar al votante medio. En Perú, el gobierno anterior a Fujimori fue liderado por Alan García, del APRA, entre 1985 y 1990. Este gobierno se caracterizó por el uso de políticas económicas heterodoxas que en primera instancia fueron relativamente exitosas, ya que el PIB creció cerca de un 6% y el salario real un 40%, a la vez que la inflación y las tasas de desempleo decrecieron.

Sin embargo, este crecimiento fue algo ilusorio, porque para llegar a estos índices, el gobierno de García recurrió a una serie de medidas

Page 15: Populismo

irresponsables que llevaron al gobierno a gastar sus reservas económicas. Durante la segunda mitad del gobierno de García, el proceso de toma de decisiones políticas fue contradictorio y ambivalente debido a las cifras de inflación y a la falta de recursos frescos que permitiesen continuar con sus políticas heterodoxas. García necesitaba nuevos préstamos internacionales, pero la condición impuesta por los órganos internacionales como el FMI y el Banco Mundial era introducir políticas de ajuste para así entrar en el camino del liberalismo económico, sin embargo, el gobierno tenía la certeza de que a través de la profundización de las políticas intervencionistas la economía volvería a una senda de crecimiento'. Este proceso de decisiones erróneas y la falta de manejo político para negociar nuevos préstamos llevaron al Perú a una agudización de la crisis, donde la inflación llegó a cifras de 1722% en 1988 a un 2775% en 1989 y la pobreza se cuadruplicó en 5 años.

Este cuadro económico representó uno de los pilares en la estructuración del discurso electoral de Fujimori para alcanzar el poder. Este se basó principalmente en frases centradas en la profundización de un intervencionismo del Estado en la economía, ante la percepción generalizada de la necesidad de implementar reformas neoliberales. En este sentido Fujimori y sus asesores lograron captar el temor de la población ante los posibles efectos de las políticas de shock.

En Argentina, las condiciones económicas del Gobierno de Raúl Alfonsín no eran del todo diferentes de aquellas de su par peruano Alan García. Alfonsín'0 (1983-1989) fue el primer presidente de Argentina post-gobierno autoritario. Cuando Alfonsín asumió la presidencia, se enfrentó con una precaria situación económica.

En 1983 la inflación llegaba al 600% aproximadamente y las reservas fiscales estaban casi agotadas. Pese a esto Alfonsín implementó una serie de medidas económicas heterodoxas, las que incluían un incremento del salario real y la "impresión" de dinero para pagar dichos sueldos. Como consecuencia,

Como complemento al proceso inflacionario, los índices de pobreza al año de las elecciones presidenciales en Argentina era de un 47,4%l3. Esta situación se agudizó cuando organismos financieros internacionales suspendieron todo tipo de préstamos a Argentina debido a la ineficacia del gobierno para revertir la situación económica, originando protestas sociales y un desabastecimiento encubierto, ya que el comercio cerró manteniendo sus stocks a la espera de una mejor situación política y

Page 16: Populismo

económica". Estos hechos afirman la existencia de una realidad económica inestable e inmanejable en la Argentina previa a las elecciones presidenciales de 1989. Esto permitió a Carlos Menem estructurar un discurso similar al de Fujimori en Perú, ya que logró diferenciarse de sus competidores que hacían, hasta cierto punto, explícita la necesidad de implementar políticas económicas neoliberales. En este sentido, Menem se ganó al votante a través de un discurso populista económico" que se plasmó en fiases como revolución productiva y salariazo. Estas dos frases implicaban una clara alusión a mantener un Estado fuerte en la economía, lo que aseguraba, desde la perspectiva del votante desempleado y/o temeroso de perder su empleo, la absorción de mano de obra a través de un Estado interventor".

Falta de gobernabilidad de los gobiernos anteriores

Tanto Argentina como Perú experimentaron una crisis de gobernabilidad generada por los vaivenes de la economía, siendo acentuada por fuertes protestas sociales ante la escasez de bienes básicos, los altos precios y la falta de empleo.

El nuevo presidente electo: Carlos Menem. Pero, es esta misma ingobernabilidad económica y política la que hace surgir el mito del neopopulismo en este país. Estos hechos hicieron ver a Menem como un líder mesiánico durante la campaña electoral, con promesas de revolución productiva y presentándose a sí mismo como un líder nuevo y diferente de la clase política tradicional’.

En el Perú de Alan García la crisis económica generó la crisis de gobernabilidad, la cual fue agudizada por la existencia y la falta de herramientas efectivas para poner fin al terrorismo de Sendero Luminoso, bajo el gobierno de Alan García Sendero Luminoso se expandió y se encontraba en la vía de sobrepasar la capacidad de reacción del Estado.

La construcción del discurso populista, la campaña electoral de Menem y Fujimori

Discurso electoral basado en la crisis económicas Discurso electoral mesiánico y antisistema , durante la campaña

electoral Menem se mostró como el salvador de Argentina, incluso, durante sus giras por el país uso discurso basados en palabras religiosas que buscan llegar al elector y cautivarlo , mostrando de esta forma liderazgo , autoridad e identificación con el pueblo frases como soy de ustedes , estoy con ustedes.

Page 17: Populismo

Por otra parte, Fujimori saco partido y ventaja política, para muchos electores el “chinito”, era conocido más por su apodo e imagen y no asi por su nombre, el logro manipular que dependiendo de la ocasión y del lugar que recorría se vestía con la tenida tradicional de Japón o con la vestimenta tradicional de las culturas indígenas del Perú , si bien esta forma de hacer política fue altamente criticada en círculos intelectuales y políticos tradicionales , sin olvidar que tuvo una acogida e impacto en las clases populares.

Para SUSAN STOKES, que los gobiernos latinoamericanos implementan políticas opuestas a aquellas prometidas durante la campaña electoral, rompiendo los mandatos.

Neopopulismo y neoliberalismo durante el primer gobierno de Menem y Fujimori

El neopopulismo puede ser definido como una estrategia política a través de la cual un líder personalista busca ejercer el poder de gobierno, basado en un apoyo directo, inmediato y no institucionalizado de gente que en su mayoría proviene de grupos sin organización política y/o social.

La política neopopulista facilitaría las reformas de mercado y viceversa.

En Augusto Alvarez (ed). El poder del Perú. Editorial Apoyo, Lima, 1993.

EL ROL DEL ESTADO EN EL NEOLIBERALISMO

Es más bien marginal, en este sentido se recomienda la disminución de su tamaño y su esfera de influencia en el proceso económico, para así disminuir la injerencia de agentes económicos que buscan información relevante en el Estado para su uso en beneficio propio. En el caso argentino y peruano, las reformas tendieron al control de la inflación, a la privatización de empresas estatales y a mejorar el sistema de recolección de impuestos. Si bien se disminuye el tamaño del Estado, vía privatización y reducción de empleos públicos, estas medidas generaron entradas de dineros importantes. Estos recursos les darían, a Menem y Fujimori, un mayor margen de acción para implementar planes sociales visibles y de impacto mediático con el objeto de mantener el apoyo de las clases populares. Es decir, el neoliberalismo en Argentina y el Perú ayudó a

Page 18: Populismo

fortalecer el discurso populista y su aplicación práctica en tiempos electorales.

La reelección

Si los Presidentes Meneen y Fujimori rompieron el mandato popular a través de la implementación de políticas neoliberales, ¿que explica su posterior re-elección el año 1995? Preliminarmente, se podría argumentar que si bien ambos líderes rompieron el principio mandato-representatividad, ambos contaron con el tiempo suficiente para mostrar resultados y los efectos relativamente positivos de estas políticas neoliberales, asegurando de esta forma un nuevo período presidencial, renovando a través de la legitimación económica y electoral la representatividad y los mandatos por un nuevo período.

En Argentina, Menem fue reelegido con un 47,7% de los votos, lo que representa un 1,7% más que en su pi hilera elección en 1989. En Perú, Fujimori obtuvo un 64% de los votos, lo que es un 7% más que su primera elección. La re-elección de Menem y Fujimori puede ser explicada por una variable económica que se basa en el suceso de las políticas neoliberales y, segundo, por la mantención del discurso populista y por la difusión de este a través de la TV. En este sentido en el transcurso de su primer gobierno y exaltado durante la campaña electoral, como ya se explicó, se vio un fenómeno nuevo que es la compatibilización entre neoliberalismo y las políticas populistas implementadas dentro de un marco de acción que no altera la estabilidad macroeconómica.

Page 19: Populismo

CHAMORRO, C; Jarquín, “populism and Political Participation”, Nicaragua, Governance, 4. P.1-16

De La Torre, Carlos. 2003. "Masas, pueblo y democracia: Un balance crítico de los debates sobre el nuevo populismo". Revista de Ciencia Política XXIII, 1: 55-66.

Page 20: Populismo