POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos...

44
POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS? RACIONALIZAR: EL ARTE DEL AUTOENGAÑO VEGANISMO, UNA FALSA SOLUCIÓN ECOLÓGICA MÉXICO Y SU ALEGORÍA DE LA MUERTE CÓMO SER PRODUCTIVO DE ACUERDO CON ARISTÓTELES Año 2 Número 5 Octubre 2017

Transcript of POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos...

Page 1: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?

RACIONALIZAR: EL ARTE DEL AUTOENGAÑO

VEGANISMO, UNA FALSA SOLUCIÓN ECOLÓGICA

MÉXICO Y SU ALEGORÍA DE LA MUERTE

CÓMO SER PRODUCTIVO DE ACUERDO CON ARISTÓTELES

Año 2 Número 5Octubre 2017

Page 2: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la
Page 3: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la revista Savia Moderna -fundada en 1906 por el ilustre abogado, poeta y diplomático pachuqueño Alfonso Cravioto Mejorada-; recuperada a partir de 2010 como revista cultural y respaldada por una agrupación de poetas, escritores, intelectuales y ciudadanos pro derechos humanos.

México es un gran país y como tal ha contado a lo largo de su historia hasta el presente con un acervo importante y muy valioso de escritores, artistas, poetas, pensadores e intelectuales, verdad irrefutable de la cual no obstante, en una nación tan llena de cultura y tradiciones como desigual e inundada de contradicciones en todos los ámbitos, el verdadero reto en la asignatura en cuestión pareciera estar en función de la divulgación del binomio que forman la cultura académica y nuestras letras como creación literaria, de forma paralela al fomento de la lectura en una sociedad predominantemente visual y diversa que cuenta con escasamente pocos lectores.

Aduce un conocido anónimo que el mundo cambia con el ejemplo y no con la opinión. Puede haber razón en ello, empero, es así también innegable que la opinión seria, responsable, fundamentada y puesta por escrito de quien tiene -en la intimidad de su intelecto- algo personal, honesto, coherente y sensato que aportar a la sociedad y a la cultura, parece seguir siendo el punto de partida insustituible y continuador de la ruta democrática de la libre expresión, como también del sustrato que ha de nutrir el diálogo ilustrado al que muchos aspiramos como mexicanos y como ciudadanos del mundo.

Por tal motivo el equipo de Savia Contemporánea, su consejo editorial y yo compartimos a la opinión pública y especialmente a ti, distinguido lector, una nueva temporada de nuestra revista, cuyas secciones de arte y cultura, derechos humanos, actualidad, medio ambiente, historia, política y sociedad, recuperan la esencia de nuestra original publicación -de corte intelectual, incluyente, plural y ciudadano- nacida en 2010 en la capital de nuestra tierra, el Estado de Hidalgo.

¡Que la disfrutes!

Editorial DirectorioSalvador Franco Cravioto

Director General

Abraham Chinchillas Director Ejecutivo

Iraís FloresDirectora Editorial

Ethan LobatoArte y Diseño

Claudia Ibarra Mercadotecnia

Mario MuñizFomento a la lectura

CONSEJO EDITORIAL

Luis A. Corrales Virgilio Guzmán

SAVIA CONTEMPORÁNEA, año 2, número 5, octubre 2017 es una revista bimestral editada por el Grupo Cultural Savia Contemporánea con domicilio en Sófocles 121, La Moraleja; Pachuca, Hidalgo, México. Editor responsable: Iraís Flores. Número de certificado de reserva y Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas (ISSN) otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Salvador Franco CraviotoFundador y Director General

Savia Contemporánea

Page 4: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Las sombras no dicen mentirasEthan Lobato

Fotografía Digital

Page 5: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Colaboradores

Hans Giébe, Tonatiuh Capetillo, Abraham Chinchillas, Salvador Franco Cravioto, Enrique Ibarra, Gerardo Alvarado, Iraís Flores, Cristopher Ramírez, Sofía Ludlow, Enrique López.

Visita nuestro blog

http://saviacontemporanea.wordpress.com

Y síguenos en nuestras redes sociales

facebook.com/saviacontemporánea

Agora Creatibus (Arte y Cultura)· Aforismos 6 · Poemas 8· Sonetos 10

Ius Cosmopoliticum (Derechos Humanos)· Meditationes de cognitione, veritate

et ideis. 11

Per Tempus (Actualidad)· Racionalizar, el arte del autoengaño 14· México y su alegoría de la muerte 18· Cómo ser productivo de acuerdo con Aristóteles 22

Homo Praedator (Medio Ambiente)· Veganismo, una falsa solución ecológica 26

Facta Praeterita (Historia)· Exordio Generis Humani 32· Imperia Ab Initio 34

Civili Latrunculorum (Política y Sociedad)

· Populismo ¿el mal de nuestros tiempos? 36

En este número

En Portada

Alfonso Cravioto Mejorada (1884-1955) Poeta, político y diplomático hidalguense.

Page 6: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

9 ~ Empiezo a estimar la soledad, pues siendo franco, es la soledad quien estará siempre a mi lado.

12 ~ Vista desde las estrellas, la arrogante humanidad no es más que una diminuta mancha de moho.

17 ~ El que se pertenece a sí mismo ha conocido la mayor de las libertades.

18 ~ Tenemos nociones, mas no la verdad.

22 ~ Podría considerarse la realidad social como una esquizofrenia compartida.

43 ~ Yo, el desalmado destructor, y aún así me alimentas con el dulce maíz que nace de tu vientre, tierra hermosa y compasiva.

45 ~ La materia crea al tiempo, el tiempo es un accidente de la materia. Sin materia no hay tiempo.

53 ~ Sólo el artista y el científico pueden sacar un poco de luz de ese negro acantilado.

59 ~ No hay vida más allá del umbral del amor y la libertad.

Comentarios por Salvador Franco Cravioto

El hidalguense Hans Giébe publicó en 2013 en Amsterdam un libro original: Soliloquios, una colección poético- filosófica-existencial de aforismos que siendo ultrapersonales, no obstante, revelan en común con el género humano una parte muy significativa del pensamiento de cualquier hombre libre que se precie de utilizar sabiamente su intelecto.

Lo mismo que aquí, que allá, que en todas partes y en ninguna, Soliloquios está cargado de originalidad por formar un género híbrido que consiste en el diálogo intrapersonal que muchos deseamos por voluntad propia compartir a los demás, en parte quizás para desvelar contradicciones existenciales, en parte quizás para intentar sembrar esperanza de un mundo mejor y en parte, paradójicamente, tal vez para intentar salvarnos a nosotros mismos de la propia -dual, gozosa y abrumadora- soledad de la existencia.

Aquí transcribimos algunos textos con autorización del autor:

Pensamiento, aforismo, verso, proverbio, sentencia lírica o soliloquio, es una forma de micro ensayo que significa comunión directa con la soledad, diálogo interno...

0 ~ Quise decir mucho en pocas palabras, pero dije demasiado. Nació un aforismo.

5 ~ Poesía es el artificio por el que tengo acceso a lo intangible.

6 ~ Si juzgas lo que no comprendes, tu juicio estará viciado.

6

Page 7: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

La materia crea al tiempo, el tiempo es un accidente de la materia. Sin materia no hay tiempo.

Agora Creatibus

AforismosHans Giébe

7

Page 8: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

“2 de Octubre de 1968 ¡No se olvida!”

Otoño rojo…Las tres culturas llorancaen las hojas.

Cayeron nuestras hojas siendo verdes,otoño irreflexivo en tonos rojos,mano blanca sembrando mil despojos,¡Verdugo! Que en tus hijos nos recuerdes.

Negra arena ancestral, tus hijos pierdes,vuelve historia prehispánica a mis ojos,cazaron corazones petirrojos.¡Ultraje! Son tus hijos a quien muerdes.

Veneno de serpiente sangra el águila,nuestra herida mortal sigue latiendocien lágrimas de sangre por los muertos.

No olvido tu traición maldita anguila;Tlatelolco nuestra alma está doliendo.perdura el corazón siempre desierto.

Es Quetzalcóatltu corazón de viento,la bella airosa.

Alma de plata, voz de son huastecos,bosque y cantera, venas y arterias,dulce respiras tradición y ferias,eres linaje de atlantes tultecos.

Tú, que me dejas la hermosura en ecoHuésped perenne, tú ya lo sabíasXantolo, ¿Sin mis muertos qué serías?Bosques de pinos frescos en tu fleco.

Sangre minera y serpiente de estrellas,grutas de Tolantongo, tienen algo,roca y cantera, flor de mil quimeras.

Tierra en poema, prismas y almas bellastú, mi rincón de la patria es Hidalgo,oye al cenzontle de voces sinceras.

Agora Creatibus

Poemas

8

Page 9: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Apenas más allá de las ojeras,nace un bosque oscuroque baja por las mejillasy se cierra tras la colinadel mentón, donde se ocultantodas las palabrasque desconozco.

Encaro el bramidoparado en el acantilado dondese rompen las olasen trozos de espuma.Sostengo entre mis dedosmi mano de arena;no podrá enjugarmi llanto, se la va llevando,grano a grano, el mar.

Agora Creatibus

PoemasAbraham Chinchillas

9

Page 10: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

SEPTIEMBRE

Llena de contradicciones mi patria(que estando lejos en el mundo añoro),es mi grande amor y mi colonia,con su pueblo mestizo, su tesoro

Y sus mexicanos son la pandemia,su enfermedad, su cura, canto y coro,mis nobles hermanos de gracia egregia,alma benigna y malicia en decoro.

Potencial ambivalente y confuso,que eclipsaron algunos nombres: poder,domino, bonanza, clases y castas

Religión, iglesia y paraíso iluso,ejércitos, avasallar, merecer,el derecho de alzar sobre las astas

OCTUBRE

Octubre que tiene sus propios dioses,canta en boca de su nocturna madre:dama que evoca a los años veloces,que asemejan el correr de una liebre Pronto el año silenciará sus voces,y le nacerá un año más al padre:capitán de días y noches fugaces,que ha de sortear en piélagos de fiebre Soy un general que perdió a su ejército, y esta remembranza que narra el cincel,es del juglar en el abismo su voz Soy todo lo que canto, y solícitote digo: Psiquis eres también ángel,y eres diosa por enamorar a Eros

Agora Creatibus

Sonetos

Foto: Araceli López Islas 10

Page 11: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Ius Cosmopoliticum

Meditationes de cognitione, veritate et ideisEnrique Ibarra El Ombudsman

Los temas de la agenda nacional en este momento son la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, la política anti xenofóbica del magnate Donald Trump, la inseguridad pública en todos los sentidos, la terrible corrupción y los desastres naturales que han asolado a nuestro país.

Las negociaciones del TLCAN, ahí la lleva, los “primos” como siempre quieren una tajada mayor y en su calidad de primera potencia mundial buscan ante todo perjudicar y marear los mercados internaciones, uno de ellos el mexicano, para ellos su socio comercial más grande y más importante.

El Tratado de Libre Comercio, se dió en el ya lejano siglo XX siendo Carlos Salinas su más grande impulsor. En esos días, como hasta ahora, Salinas de Gortari ha sido y seguirá siendo criticado por su “mal gobierno y política pública”. A pesar de todo finalmente

el TLC se instauró, se abrieron los mercados y para México miles se vieron beneficiados, y como siempre sucede, miles y miles se vieron perjudicados.

Hubo mercados nacionales que sí supieron sacarle jugo y muy pronto se sintió el beneficio del TLC. Los famosos fayuqueros prácticamente desaparecieron y dieron paso a un comercio informal y pirata que a tantas necesidades ha proporcionado abrigo.

Estados Unidos y Canadá necesitan a México, quien de igual forma necesita de los canadienses y norteamericanos: en una palabra es un concubinato de tres en donde el amor, los problemas y desavenencias existen, pero es tanto el amor que prefieren hasta ahora el estribillo de: “Pégame pero no me dejes”.

Van hasta ahora tres negociaciones, y si fuera box, las papeletas dirían que están

11

Page 12: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

empatados, sin olvidar que viene una cuarta reunión en donde setecientas mexicanas y mexicanos convertidos en verdaderos soldados en materia comercial y económica buscarán por todos los medios refrendar el TLCAN procurando que México salga lo mejor posible favorecido. Estos anónimos asesores viven una situación nada sencilla, pero por lo pronto solo nos queda pedir que su trabajo sea el mejor.

Donald Trump no quita el dedo del renglón, su política antimigrante y xenofóbica a todo lo que se refiere a México es latente. Para él, pasando el Río Bravo es México, llevándose entre las espuelas a ciudadanos de centro y Sudamérica.

Trump no va a cambiar. Podemos quedarnos sentados todo su periodo presidencial y su política se irá endureciendo cada vez más. Él es como un huracán cuyo objetivo es tocar a nuestro país y devastarlo en su totalidad.

Lo peor está por llegar y el mes de marzo del 2018 está pronosticado para impactarnos, lo que nos deja una lectura: ¿estamos preparados para recibir a miles de “dreamers”? México, por desgracia, no cuenta con la suficiente infraestructura para dar cobijo laboral, social, económico y de salud a estos paisanos cuyo único pecado fue salir con la ilusión de lograr el sueño americano. Los indicados para contestar son los facultados de las políticas públicas.

Uno de los mayores reclamos en México es que no existe seguridad pública, no hay paz social y lo único que prevale es la inseguridad en todos los sentidos. Como clamoreo está bien, pero como realidad es una realidad asaz y real que ha subsistido y ha existido siempre en este sufrido país.

Mucho se ha culpado al presente y al pasado gobierno, y al pasado del pasado y de esta manera sucesivamente como los únicos

Ius Cosmopoliticumculpables y, sin defender a nadie en especial, la culpa de este asunto nos compete a todos. Lo cierto es que como toda la problemática que llegamos a crear, producir o establecer, las soluciones nunca llegan, justificando con miles de excusas la no solución y alimentando la esperanza de que algún día, tal vez, quizás, a lo mejor se regulariza la situación.

Pero en materia de seguridad pública, me salta una pregunta más: ¿Cómo es posible que la ciudadanía exija que haya seguridad pública, que termine la impunidad en la que viven los maleantes y en el terror en que sobrevive la procedencia humana en México, si nunca ha existido dicha breva?

Me permito volver a preguntar y sobre todo presuponer: ¿Qué vamos a hacer el día que México goce de paz social? Creo que no nosla vamos a creer y volveremos a esa barbarie que nos hace tan especiales.

México nació violento: Las heridas de una lucha fratricida de más de once años por lograr la independencia y libertad, por desgracia no ha concluido. Por eso existe tal antagonismo entre unos y otros, entre otros y unos: no hemos sabido reconocernos como tales, como ciudadanos de una sola nación y no como tales por cuales nos dejamos llevar y vivir con deshonor y animadversión nacional.Sin duda, las viejas y los viejos de la comarca, debemos de recordar este arcaico slogan: “La corrupción somos todos”, obra teatral que llevaron a escena los ya desaparecidos Chucho Salinas y Héctor Lechuga.

Concluido el pésimo gobierno de José López Portillo, la mal denunciada renovación moral del tlatoani en turno permitió cierta holgura en los dramas citadinos de nuestro país. De manera chusca y llena de enredos, el apacible público se cansó de soltar carcajadas y burlarse de sí mismos y asistir a un drama de tintes helénicos para finalmente desparramar cientos de aplausos. A más de treinta y cinco años de esta populosa y jactanciosa obra teatral, millones de mexicanos hemos comprobado que la corrupción no tiene

12

Page 13: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

estamos en camino de resolver tan álgida situación que desde los días de Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez, Plutarco Elías Calles, Miguel Alemán y de más gregarios, el concepto corrupción ha sido motivo de chirigota elegible.

Con la naturaleza no se juega, y una vez más lo pudimos palpar. La naturaleza no reconoce a buenos y malos; a niñas, mujeres, niños o ancianos y a ricos o pobres: la naturaleza es una y el hombre en general la hemos a violentado. Los terremotos, las inundaciones y demás fenómenos naturales nos han golpeado en tan solo veinte días. Para muchos compatriotas se perdió todo, para otros las pérdidas fueron parciales y para otros más, solo fue un susto.

La solidaridad no esperó y en segundos vino la ayuda y participación de los ciudadanos yde la sociedad organizada. Después llegó la acción del Estado. Por desgracia los maleantes y los malos mexicanos, nunca faltan ya que los malos mexicanos existen en la calle, en parques y en los escritorios. Vemos un país devastado y muchos en vez de ayudar buscan su beneficio personal y resurge la mezquindad de la que todos somos testigos, afortunadamente, son los menos, pero ahora viene lo más importante: reconstruir a México, una prueba más se nos presenta, una prueba y ejercicio de honestidad, lealtad y amor a la patria.

Es momento de demostrarnos y de demostrar al mundo de que podemos ser un mejor país y que podemos cambiar. Es momento de reconocernos como mexicanos y presumir en realidad lo que siempre hemos dado y que aún nos falta demostrar que tenemos.

Ius Cosmopoliticum

límites y que lo mismo comete peculado el pez chico, mediano, grande o el gigante y en la mayoría de las acciones no pasa nada.

En las décadas pasadas se decía que la corrupción pública o privada era una forma de vida y que la corrupción permitía que las familias completaran su gasto corriente y que todos salíamos ganado. Hoy nos hemos dado cuenta que se ha convertido en un verdadero cáncer, que no es solo maligno, sino que también puede llegar a niveles mortales: caso concreto la devastación que sufren miles y miles de mexicanos después de un ataque de la naturaleza. Hoy, no existe “una guapa o un guapo”, que se aviente ese “tiro” de poner orden. Por el contrario, su visión es tan corta que lo ven tan fatuo que siguen durmiéndose en sus laureles suponiendo que el águila azteca sigue y seguirá durmiendo. Quizás estén en lo cierto, tal como lo decía el “Chómpiras” pero de tanto jalar y jalar también los hilos, los mecates y las correas se llegan a reventar.

El día que las medidas no sean solo atenuantes, que tampoco se castigue a los ladrones y no no se juzgue a los verdaderos rateros, quizás entonces ese día podamos suponer que

13

Page 14: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Per Tempus

Foto: Ethan Lobato

RACIONALIZARel arte delautoengaño

Gerardo Alvarado

La defensa del ego o racionalización es un mecanismo de defensa que todos los seres humanos poseemos, genera una “plausible” forma de argumento que facilita o justifica las acciones realizadas y/o las que dejamos de realizar. Racionalizar justifica cualquier conducta, por moralmente cuestionable que sea; justifica dejar de actuar, sin importar que tan egoísta parezca; justifica pensar y sentir, aunque pensar y sentir de determinada forma no sean políticamente correctos.

Todos los seres humanos estamos provistos de un sentido de “justicia”, lo que a primera vista nos haría naturalmente “buenos”, ¿cierto?… la respuesta es: “no necesariamente”. Los hombres somos capaces de grandes actos de generosidad y bondad, lo mismo que de maldad inconmensurable. Nacemos como un lienzo en blanco capaz de ser una sublime obra, el primer paradigma que afecta nuestro desarrollo es la familia que nos toca y que influenciará, para bien o mal, nuestro más primitivo sistema de creencias, ideas y valores. No es sorpresa que de hogares disfuncionales venga gente disfuncional, mal adaptada, con resentimiento social y hasta delincuentes.

Valores, ideas y actitudes

Un valor se refiere a la importancia que se le asigna a un objeto o sujeto en virtud de las propiedades o características que lo distinguen. Todos hacemos juicios respecto del valor de las personas en su conjunto, de sus ideas, sus actitudes y sus acciones. Realizamos el mismo juicio para nosotros mismos, de manera subjetiva y basada en nuestro acervo cultural y nuestras experiencias individuales y colectivas. En términos generales construimos nuestra cosmovisión a partir de nuestras subjetivas apreciaciones de la cultura, la conducta social y nuestra propia conducta. Generamos, entonces, un sistema de creencias personal “ajustado”, al menos, al hecho social como fenómeno cultural y los cánones fundamentales de convivencia. Con la influencia del medio siempre presente en nuestro desarrollo, generamos nuevos

14

Page 15: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

valores que se erigen sobre la estructura primitiva de valores familiares, dependiendo de la “intensidad” de la lección aprendida será lo fuerte del valor y su intransigencia a otras formas de pensar.

De la intolerancia a la pérdida de la amistad

Por ejemplo, tenemos a dos personas que van a un restaurante, ambas son mujeres en sus veintes: Susana y Raquel, quienes al terminar la comida, piden la cuenta y la dividen por mitad. Después Raquel saca otro billete y pide a Susana la mitad faltante para dejar 15% de propina, Susana se niega y dice “ya pagué la cuenta, yo no dejo limosnas”. Raquel se molesta e inicia un monólogo sobre las dificultades del trabajo de los meseros y afirma: “sólo ganan lo que los comensales les dejan en propina, es un trabajo muy sacrificado”. Susana con toda calma contesta: “si no reciben un sueldo por sus actividades, entonces son ellos unos tontos o sus patrones esclavistas, ninguno de los cuales es mi problema, si querían cobrarme propina, me habrían planteado desde que entré al restaurante o escrito en el menú que ninguno de los precios incluye propina y que la propina es del tanto por ciento, yo entonces habría decidido si me quedo a comer o no, ¿dime dónde está establecido que debo, por obligación, dejarle una propina al que me trajo mi comida, cuando pude haber caminado, de forma más competente incluso, a la cocina y recogido mi comida yo misma?”

En este ejemplo tendríamos que analizar el “background” de cada una de ellas antes de emitir un juicio: Raquel viene de una familia tradicional, su madre había trabajado como mesera para pagarse sus estudios, o al menos esa es la historia oficial, en realidad la mamá de Raquel trabajó sólo unas semanas en algún periodo de su vida como mesera, pero cada ocasión que iban a un restaurante no dejaba de dejar una “generosa” propina y contar la historia de sus días como mesera. En términos generales el “hábito” de la mamá de Raquel estableció en ella una “tradición”, una idea

y un valor, Raquel construyó nuevos valores a partir de las enseñanzas de su madre, por lo tanto perpetuando los “valores familiares” Raquel genera resistencia e inicia incluso su agresión a partir de la negativa de su amiga a comportarse como ella “sabe” que se tiene que comportar, en términos más formales Raquel experimenta “disonancia cognitiva”.

En el caso de Susana, creció en circunstancias “complicadas”: su madre estaba trabajando gran parte del tiempo, sus padres se divorciaron cuando aún era niña y sus experiencias en restaurantes también eran distintas, su padre no dejaba propina pues frecuentaba lugares donde la propina no se estilaba, más aún, su padre afirmaba que era lo mismo que dar limosna. Su madre por otro lado decía que le parecía indigno que alguien esperara obtener algo “extra” por hacer su trabajo. Susana, entonces, construyó sus ideas y valores sobre la base que dejaron en ella sus padres y sus experiencias, al igual que Raquel, la diferencia estriba en el cómo se aborda la misma situación desde dos lados opuestos. En Raquel también se produce disonancia cognitiva.

Las situaciones que generan en nosotros disonancia cognitiva o una sensación de incomodidad dicotómica de ideas, creencias y valores ocurren a diario, todos nos enfrentamos a visiones similares pero divergentes de nuestras propias ideas; el choque de ideas genera debate, discusión y cambio. Cuando la violencia ha sido introducida en algún momento como una solución a una situación de conflicto, la disonancia cognitiva se resolverá así, con gritos, platos volando, golpes, injurias y peor.

Mientras tanto en el restaurante

Volviendo con las chicas al restaurante, Raquel se apea y dice: “pon lo que tú quieras, yo no dejo propina y ya me voy”, Susana queda muy molesta con su amiga y le grita: “eres una simplona sin clase, tacaña”. El incidente es presenciado por todos los curiosos comensales, después Raquel se sube a su auto

15

Page 16: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Per Tempus

y sale a toda prisa del estacionamiento. La racionalización inicia cuando ambas mujeres han tenido un espacio para calmarse y analizar la situación. Raquel piensa que pudo haber manejado mejor la situación, pero que nunca volvería a salir con una persona así de tacaña y grosera: “no fue la mejor respuesta de mi parte, pero estuvo bien, esa grosera no puede ir por la vida pensando que la gente tiene la mano estirada para recibir limosnas, le di una lección”. Por su parte Susana se fue molesta también y cuando contó la historia a su novio dijo: “Raquel se puso como loca en el restaurante, se la pasó moralizándome sobre el trabajo de las meseras y la cantidad que se les debe dar de propina, ¿puedes creer que quería dejarle 30%, porque su mamá fue mesera?”

Tanto Susana como Raquel están procesando el incidente y “deconstruyendo” su interacción: ambas quieren tener la razón. Ambas están dejando pequeños detalles fuera de sus relatos, porque ambas quieren poder oír de una tercera persona que tenían razón. Este es el proceso de racionalización, se justifica una forma de pensar, primero, como la “correcta”, después se justifica la forma en la que se actuó como la “correcta”. En los siguientes días al incidente ambas mujeres contarán su versión de los hechos, probablemente en hipérbola, y recibirán retroalimentación de sus interlocutores que

n sólo confirmará lo que ellas ya saben: “tienen razón”. Lo curioso en este caso es que ambas reconocen algo en su propia conducta que no estuvo bien, Raquel quizá reconoce que o debió presionar a su amiga y Susana quizá reconoce que no es “deshonroso” dejar propina, pero ninguna de ellas reconocerá culpa alguna en su actuar o su lógica, más bien quedará en el olvido porque ellas tienen razón.

Racionalizar impide que un ser humano aprenda de sus errores y crezca, construya nuevos y más sofisticados sistemas de valores y se convierta en un ser “verdaderamente” ético. Racionalizar no es exclusivo de un grupo de personas, una etnicidad, un credo o una nacionalidad. Es un mecanismo de defensa del que nos asimos una vez que hemos agotado otras alternativas, o al menos eso parecería.

Antes de racionalizar nuestra conducta deberíamos considerar relaciones de causa y efecto, en el ejemplo Raquel pretende obligar a su amiga a poner dinero para la propina, la mejor opción para evitar todo este incidente habría sido no presionar a Susana. Del otro lado, si Raquel presionó con dinero, en vez de haber sido cínica y grosera al hablar de limosnas, Susana pudo, simplemente, haber puesto un billete más, para no complicar la situación. Antes de tener que llegar a la

16

Page 17: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

instancia de la racionalización a posteriori al hecho, es menester pensar en las consecuencias de “cerrarnos” a otras ideas u otras personas, todos piensan de forma distinta y aunque tenemos coincidencias en valores, ideas y creencias, la disonancia ocurre en los pequeños detalles.

Para evitar la racionalización

Mantenga una mente abierta a otras formas de pensar, vivir y actuar, comparta, déjese compartir y recuerde que nadie puede tener la razón siempre. Todos tienen derecho a su opinión, un debate no tiene que terminar en un arrebato de gritos, injurias y violencia. Conceder el punto y evitar una situación desagradable es más sano que perder una relación por una nimiedad.

Disonancia cognitiva

En la cosmovisión de Leon Festinger encontramos referencia a la disonancia cognitiva (cognitive dissonance), una sensación de incomodidad ante la confrontación dicotómica de ideas, creencias, valores y/o reacciones emocionales. Todas las personas desarrollan un sistema de creencias a lo largo de su vida, que se compone de la suma de sus experiencias. Cada uno forma su propia escala de valores basado en esas experiencias.

La reproducción de actitudes y conductas basada en la imitación ya sea lógica o extralógica y constituye una parte importante de nuestra personalidad, que Sigmund Freud llamó: ego. El ego tiene que cumplir de forma realista todos nuestros deseos e impulsos cumpliendo al mismo tiempo con nuestra escala de valores. El ego desarrolla intransigencia ante otras opiniones cuando el valor, idea o creencia que representa se encuentra enraizada en el superego a través de la experiencia y ésta hubo sido compleja.Por ejemplo, una persona que vivió un entrenamiento militar, desarrollará estrictos hábitos de higiene, de conducta, de actividad. Es común encontrarse con exmilitares que aún después de varios años fuera del servicio conservan estos hábitos y no pueden entender como los demás no los tienen. Decía un capitán retirado, “¿cómo pueden despertar después de las ocho?, ya perdieron todo el día”. A diferencia de las personas que viven por su cuenta después de haber vivido con sus padres y que a pesar de conservar algunos hábitos, olvidan gran parte de ellos y construyen nuevos.

Per Tempus

Foto

gra

fía: E

tha

n L

ob

ato

17

Page 18: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Per Tempus

México y su apología

de la muerteIraís Flores

“El dia que yo me muera, no voy a llevarme nada, hay darle gusto al gusto

la vida pronto se acaba. Lo que pasó en este mundo

nomás los recuerdos quedan ya muerto voy a llevarme nomás un puño de tierra”

“Un puño de tierra”Canción de Antonio Aguilar

compuesta por Carlos González

Para el mexicano la muerte es una fiesta, una celebración hacia la vida misma y una manera de hacer más ligero el destino inevitable de todos. Si hay algo que llama la atención de quien no vive en nuestro país es la extraña relación que tenemos con la muerte: una relación de respeto y solemnidad que también puede convertirse en fiesta, color, tradición y alegría.

Foto

gra

fías:

Ira

ís Fl

ore

s

18

Page 19: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

La muerte nos duele y le tememos pero al mismo tiempo hacemos una tregua con ella durante esta festividad tan importante y llena de simbolismos en nuestro país: el Día de Muertos.

Y es que hablar del 2 de noviembre no es cualquier cosa, es hablar de una identidad que nos consolida y de la imagen que proyectamos hacia el exterior (no en vano dicha festividad fue escenario para una película de James Bond), es hablar de una de nuestras más bellas tradiciones que ha sido inspiración para manifestaciones artísticas, culturales, religiosas que ha pasado a ser parte de nuestra identidad.

Tal vez todo tiene su explicación en que el mexicano es alegre por naturaleza, incluso dentro de las tragedias encontramos esperanza por medio del humor y aligeramos nuestros problemas haciendo mofa de ellos, como dicen comúnmente: para comenzar una fiesta en cualquier parte del mundo solo basta con reunir a dos mexicanos y esperar un poco. Nos gusta la música, nos gusta la comida recién hecha, nos gusta la diversión, en ocasiones somos excesivamente amables, vivimos en el presente porque pensamos que “la vida es una y se disfruta, después a ver qué pasa”, nos rompen el corazón y se nos cura rápido con una botella de tequila y canciones de José Alfredo, somos el país que el hambre tira pero el orgullo levanta, ese país en que “donde come uno, comen dos” y que pese a que nos gusta dar mordidas, romper las reglas o hacer cosas que no deberíamos con el pretexto de “nomás tantito” tampoco dudamos en apoyar a quien lo necesite y no dejamos que ni la fuerza de un sismo derrumbre nuestro México; con este antecedente podemos explicar el por qué aunque a la muerte la vemos con respeto yno la queremos cerca de ninguno de nuestros seres queridos, tenemos una tregua con ella y también la invitamos a nuestro jolgorio.

Desde el famoso grabado de “La Catrina” de José Guadalupe Posada, inmortalizada por Diego Rivera en su “Sueño de una tarde

dominical en la Alameda Central” hasta aquellas palabras contenidas en el ensayo de Octavio Paz, “Todos Santos, Día de Muertos” donde habla de la tendencia del mexicano a hacer fiesta por todo y explica todo en estas líneas:

Para nosotros la figura de la muerte no es una pálida sombra que infunde temor y nos mira con sus ojos vacíos e inexpresivos, no, es una catrina dicharachera, elegante, bien vestida y ataviada con sus mejores joyas y vestidos. El mexicano está seguro que hay vida después de la muerte ¡y cómo no va a estarlo!, si cada año coloca con devoción un altar u ofrenda con todo lo que le gustaba al difunto confiando que su alma regresará al menos por una noche a degustar tan delicioso banquete y que por una sola vez todos se reunirán en la mesa y la familia volverá a estar unida.

La muerte toma forma de papel picado multicolor que decora los altares y las casas, toma forma también de pan de muerto, ese pan especial que solo podemos disfrutar en estas fechas y cuyas formas simbolizan cráneos y huesos acomodados de manera simbólica para representar el universo (nahuolli), toma de igual manera forma de calaverita decorada de chocolate o azúcar con el nombre de nuestros familiares y amigos, para recordarnos que todos tenemos el mismo destino y más vale disfrutar la vida mientras nos dure.

“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; mas al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con impaciencia, desdén o ironía: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”.

Per Tempus

1

19

Page 20: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Per Tempus

La muerte toma forma de calavera literaria: versos satíricos que en su inicio fueron usados para expresar el descontento contra los políticos y el gobierno y ahora cuentan de manera graciosa o irónica las aventuras de la muerte en su eterna búsqueda de nuevas almas, pudiendo ser cualquiera de nosotros los protagonistas de dichos versos. La relación que tenemos con la muerte es tan especial como la flor que crece únicamente en nuestro territorio y solo florece en esta temporada: el cempasúchitl, que no podía tener otro color tan alegre como el amarillo y un significado tan solemne como guardar la luz del sol para guiar el camino de los difuntos.

Los simbolismos de esta tradición son muchos, conjuntados en la representación máxima de la celebración: nuestro altar de muertos, una tradición que si bien ha ido disminuyendo aún persiste y parece recobrar fuerza en nuevas generaciones. Aunque la forma que se le de al altar depende de la región, en todos tenemos a los 4 elementos: agua (vaso), aire (papel picado), fuego (veladoras) y tierra (frutos o especias); no puede faltar el incienso y el copal que según la tradición sirven para conectar el mundo de los muertos con el nuestro, la comida y bebida que más disfrutaba el difunto en vida, las flores que le indicarán el camino para regresar a casa, todo perfectamente acomodado en niveles cuyo significado es la representación de los planos y por supuesto, en un lugar muy visible la fotografía de el o los difuntos que habrán de estar ahí ese año.

Quizá sea por que esos días están llenos de todo este misticismo pero el ambiente se siente diferente y hay quien incluso asegura que los alimentos del altar pierden todo su sabor cuando los queremos comer.

Per Tempus

20

Page 21: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Nuestra idea de la muerte es única, ya que no es un destino, sino un reencuentro, no es un fin sino un nuevo comienzo. Desde la época prehispánica en que se creía que todos llegaban a Mictlán, la tierra de los muertos a través de un largo camino en el que se debían superar diferentes pruebas para al final ser admitidos por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl en este inframundo considerado un paraíso donde por fin se llegaría al descanso eterno.

Y aunque la tradición ha cambiado mucho a lo largo de los años, no deja de ser fascinante para quien la conoce, finalmente la muerte es nuestra aliada, nos da toda una vida de ventaja y no distingue entre ricos, pobres, jóvenes o viejos, para ella todos somos iguales. Y en estos días no celebramos la muerte, celebramos la vida, nos alegramos de estar aquí y estamos seguros que quienes ya no están entre nosotros ahora están mejor y algún día habremos de volverlos a ver, pero los que nos quedamos tenemos la consigna de aprovechar el tiempo, vivir nuestra vida y disfrutarla al máximo, ya que finalmente tenemos una cita en la que la muerte nos cobrará deudas pendientes, pero no iremos con miedo, iremos en paz y con gusto, el mismo gusto con el que el mexicano reencuentra y abraza a una amiga de antaño quien le ofrece cobijo bajo su regazo, total, cada año nos dejará regresar aunque sea por una noche…

Per Tempus

21

1 Paz, Octavio. (1959). El Laberinto de la Soledad . México: Fondo de Cultura Económica

Page 22: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Per Tempus

Cómo ser productivo de acuerdo con Aristóteles

Cristopher Ramírez

Empieza por hacer lo que es necesario; luego lo que es posible; y repentinamente estarás haciendo lo imposible.

Hay una gran cantidad de personas que se esfuerza mucho en su trabajo. Leen una gran cantidad de libros para incrementar sus conocimientos y tratan de emular a la gente exitosa lo mejor posible. No se intimidan del trabajo duro.

Pero a pesar de todo esto, solo tienen un éxito limitado, solo raspan la superficie y se preguntan por qué otros son mucho más

exitosos. Esta es una pregunta cuya respuesta se encuentra en sus manos.

Es un tema muy interesante, algo que vemos todos los días. Así que para entender por qué el éxito recae en tus propias manos, he decidido dar un vistazo a la historia y ver si esta declaración es verdad.

Aristóteles dio una de las discusiones más convincentes y provocadoras sobre las preguntas anteriores. Aristóteles escribió dos tratados éticos: La ética nicomáquea y la ética eudemia. Estas empiezan con una

22

Page 23: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

• Florecimiento emocional: Como seres humanos, tenemos una rica plétora de emociones los cuales tenemos que expresas en algún momento Tenemos nuestras urgencias, deseos, reacciones y necesidades las cuales necesita ser cumplidas por algún medio para mantenernos emocionalmente satisfechos.

• Florecimiento social: Los seres humanos viven en grupos y funcionan como grupos. La aceptación social y la necesidad de recibir apoyo social y cooperación por parte del grupo es muy importante para cada humano con el fin de construir una respetable medida de autoestima y confianza. Nuestras necesidades emocionales y deseos varíany cambian dependiendo del círculo social en el que vivimos y en el que buscamos ser aceptados.

• Florecimiento racional: Probablemente el factor diferenciador más grande que nos separa de los seres humanos es nuestra racionalidad. Como humanos, somos creativos, buscadores de conocimiento y lógicos. Esperamos que nuestra racionalidad sea reconocida y apreciada en el mundo que vivimos. Aristóteles de hecho nos dice que una gran parte de nuestra vida humana consiste en “probar” nuestra racionalidad superior y nuestra habilidad de razonamiento en el mundo. No puedes florecer completamente si no estás floreciendo en los cuatros aspectos. Este principio juega en nuestra vida diaria cuando vemos personas quienes están tan emocionalmente inestables que no pueden desempeñarse bien en la vida…. o quienes están tan enfermos que no pueden disfrutar la vida… o aquellos que son socialmente inadaptados que no pueden encajar en la clase de sociedad que desarrollaría su inteligencia. La lista es interminable.

Per Tempus discusión sobre la eudaimonia (“felicidad”), y sigue como una examinación de la naturaleza de aretê (“virtud”, “excelencia”) y los rasgos de carácter que los seres humanos necesitan para vivir la vida de la mejor manera. Él finalmente termina con una discusión de teleein (“mejora”, “perfección”) de aquellas virtudes para ser exitoso.

Él teoriza que todo ultimadamente se reduce a nuestra conducta en vida la cual guía a la ética que seguimos. Esto lo condujo a formular un grupo de reglas llamadas Ética Aristotélica.

Discutamos los tres conceptos básicos de dichas éticas las cuales Aristóteles creía nos ayudaría a tener una mejor y más significativa vida.

Eudaimonia

En griego “eudaimonia” literalmente significa “tener buenos demonios”. Esto puede ser traducido para que signifique “floreciente”, la cual es la palabra más cercana que transmite la “buena vida” a ser llevada.

De acuerdo a Aristóteles, todos los humanos buscamos florecer. Es el fin deseado y apropiado para todas nuestras acciones. El florecimiento, sin embargo, es una función subjetiva y personal. Para entender dicho concepto necesitamos entender su significado y por lo tanto su impacto en nuestras vidas.

En el esquema de Aristóteles, hay cuatro aspectos de la naturaleza humana, y por lo tanto hay 4 tipos de florecimiento que son de importancia para nosotros como seres humanos:

• Florecimiento físico: Como seres humanos necesitamos comida, ejercicio y descanso para mantenernos funcionando apropiadamente. Falta de alguna de estas cosas lleva a la enfermedad y subsecuentemente a la infelicidad.

23

Page 24: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Per TempusAretê

La virtud puede ser definida como un rasgo humanos el cual nos ayuda a florecer en un área particular de la vida.Una vez que entendemos la importancia del “florecimiento” en la vida, el siguiente paso es entender y coordinar tus “virtudes”. De acuerdo a Aristóteles, cualquier virtud necesita ser optimizada, para ser útil como una “virtud”, de otra manera puede ser degradarse en una “vicio”.Por ejemplo, tomemos la virtud de “generoso”. Un exceso en “generosidad” puede ser un vicio llamado “extravagante” o “derrochador” y puede llevar a inestabilidad financiera y disminución de reputación.

Por otro lado, deficiencia en “generosidad” lleva al vicio de la “tacañería” y esto puede llevar a una salud enfermiza y soledad ya que el círculo social sería inexistente para dicha persona.

Así que Aristóteles resaltaba que cada virtud necesita ser mantenida en el medio, para derivar máximo beneficio de esta y por lo tanto florecer de ella.

Teleein

Una vez que hayamos optimizado nuestras virtudes y usarlas para florecer nuestras vidas, el siguiente y último paso es mantener mejorando nuestras virtudes. Mientras más mejoras, más productivo te vuelves.

Podemos mejorar nuestras virtudes al:

• Entrenamiento: Necesitamos constante-mente entrenarnos para que las virtudes pue-dan ser mejoradas. Entrenamiento constante ayuda a desarrollar la virtud y hacer parte de nuestro carácter para que nunca la olvide-mos. Por ejemplo, podemos entrenarnos para ejercitarnos cada día, practicar un deporte o tomar en actividades físicas. Esto puede ayudar en remover nuestro vicio de “flojera” y hacernos más “laborioso”.

24

Page 25: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

De la misma manera, otros entrenamientos pueden ser usados para inculcarnos un sentimiento de empatía, valentía, liderazgo, etc. Entrenar y practica juega un importante rol en fortalecer las virtudes.

• Hábito: El hábito normalmente sigue después de un rigoroso entrenamiento y práctica. Una vez que la virtud se vuelve en un “buen habito”, ahora son parte de nuestra forma de vida y el cómo hacemos las cosas. Esto no solo nos hace más efectivos, pero también hace nuestras vidas más significativas. Gradualmente llegamos a una etapa, donde empezamos a esparcir nuestros buenos hábitos con otros. Esto no solo nos ayuda a reforzar las virtudes, pero también nos da la oportunidad de adquirir conocimiento y encontrar paz dentro de nosotros.

El resultado final es este: Tenemos el conocimiento, tenemos las virtudes, también sabemos cómo usar nuestras virtudes para nuestro máximo beneficio. Esto causa que florezcamos y alcancemos nuestro máximo potencial en la vida.

25

Page 26: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Homo Praedator

Veganismo: una falsa solución

ecológica

Sofía Ludlow

Ya sea por el bien ambiental o por dieta, muchos adultos jóvenes se sienten tentados por éste supuesto movimiento vegetariano que en realidad no es vegetariano; dejándose llevar por la preocupación del sufrimiento de los animales en las industrias y por comer de manera más sana y natural, siendo esos los argumentos más recurrentes para dejar de consumir cualquier producto animal (miel, huevos, leche, crema, carne, etc.).

Aunque, primero hay que diferenciar el veganismo del hábito vegetariano; los vegetarianos sí consumen otros productos animales que no son carne roja pero los veganos son los que se restringen de esos elementos vitales para el organismo humano.

Analicemos el por qué muchos, o más bien, todos los nutriólogos rechazan éste hábito alimenticio. Estudios recientes hechos en la escuela británica de Cambridge en adolescentes veganos de ambos sexos, se demostró que en todos ellos existía un déficit

26

Page 27: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

general de calcio, hierro, vitaminas B2, B12, D y algunos presentaban severos casos de anemia y a causa de esto muchos tenían problemas de crecimiento, severos problemas digestivos y sistema inmune débil, un mal rendimiento cerebral y un largo etc. Además, de las mujeres que fueron estudiadas, aquellas que eligieron ser veganas, el 25% lo hace por una cuestión de peso y no es de esperar que exista un descontrol alimenticio y muchas de ellas dieran para la anorexia.

En Reino Unido, en los últimos 10 años el número de personas que se han incluido al veganismo han aumentado un 35%, concluyó el estudio.

“Cuando la gente es vegana por religión lo hace bien porque lo sabe compensar con otros alimentos como vegetales obscuros, trigos, tubérculos y cebadas. Además de que su organismo se ha adaptado a ello por generaciones. Y no es algo que hicieran de la noche a la mañana, fue un proceso que tomo siglos.” Dijo Catherine Collins de la ABD (Asociación Británica de Dietas).

Muchos defensores dicen que la dieta trae consigo muchos beneficios para la salud, como si fuese casi milagrosa, sin embargo, hay una serie de elementos que los productos animales sólo poseen y no se pueden conseguir en comer todos los vegetales del mundo. Empezando por la vitamina B12, la cual es vital para los glóbulos rojos y previene la anemia y sólo se encuentran en productos animales y si un vegano tratara de sobrevivir sin ella debería consumirla en pastillas de suplementos mas no hay que olvidar que muchos bebés han muerto en partos a causa de madres anémicas veganas o porque sus madres se niegan a darles leche. Además, el hierro y el calcio son difíciles, por no decir imposibles de encontrar en los vegetales y son vitales para el cuerpo pues le otorgan la energía necesaria para moverse aparte de proteger los huesos y las articulaciones.

Como podemos ver, es una dieta que en

Homo Praedator

realidad perjudica a la salud y hace más mal que bien, pero los veganos de seguro dirán que su vida vale menos que la de un animal, que mejor morirse ellos antes que un animal y no se los discutiré pues es su opinión ¿pero y si yo te dijera que ser vegano no es la solución para salvar a los animales?

El ser humano es omnívoro por naturaleza. Durante millones de años nuestra evolución ha sido gracias a la ingesta de todo tipo de alimentos de origen diverso (y a veces dudoso), sobretodo de proteínas obtenidas de la carne y del pescado. Y si retrocedemos a la época de las cavernas, donde el humano comenzaba los hábitos de la cría de ganado y la agricultura nos daremos cuenta que es algo que ha sido parte de nuestra dieta ancestral tanto los productos animales como los vegetales, (el modo en el que son preparados en cada país, zona y entidad ya dependerá de las costumbres y las especies que existan en esos lugares), aún así; no ha habido especie animal que no coma a otros de manera directa o indirecta en busca de su propia subsistencia. No crean que soy frívola ante esto, me duele muchísimo, créanme que si estuviera en mis manos todo sería diferente pero al igual que los veganos que creen que no hacen daño a los animales por no comérselos es igual que una persona que sólo viste algodón. “Comer carne es igual que maltratar a animales” dicen los veganos, y respeto su opinión (aunque no estén completamente bien), pero es lo mismo con las plantas, sólo porque no las escuches gritar cuando las arrancas o llorar cuando se acerca la motosierra o rogar cuando se aproxima la retroexcavadora no significa que no sufran, no tengan emociones o piensen.

Me explicaré mejor con lo siguiente: Claudio Bertonatti, un famoso naturalista, nos explica por qué el veganismo no es lo que comúnmente se cree. En su artículo “La confusión del veganismo” nos avisa que ese estilo de vida no salva a los animales.

27

Page 28: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Él argumenta lo siguiente: “El más despojado plato de arroz o un simple pedazo de pan también implican un impacto mortal para muchos animales. Que no lo veamos ni sepamos es otro tema. Pero la muerte está presente de un modo inevitable. […] No existe el desarrollo humano con impacto ambiental: para que nosotros podamos vivir muchas formas de vida deben morir. Esta afirmación es chocante pero es una de las verdades más obvias de la ecología, que es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su ambiente… ”

Claudio Bertonatti nos dice que no es cuestión de señalar o acusar a unos más responsables que otros, que en realidad no hay una posición correcta. Siempre buscamos a los buenos y a los malos pero el contexto social de todo esto es más complejo que eso. Por ejemplo, supongamos que nace en Pachuca el lema de “no a la minería”, pero el lema debería decir “no a la minería que explota los recursos naturales y a las personas honestas”, pero la gente prefiere ignorar muchos matices para solo llevar la contaría o porque se niegan a que hay otra realidad además de la suya, es triste que muchas personas no vean más allá.

El veganismo puede que no cause muertes directas pero el ser vegano influye de igual

Homo PraedatorHomo Praedator

manera en que los animales sufran pero de distintas maneras. O sea, los animales terminan haciendo aquellos alimentos que deberían ser para ellos pero los veganos terminan por consumirlos, aumentando más su sufrimiento de hambre y trabajo. Lo que son el maíz, arroz, trigo, frijol, etc. todo eso lo comen los veganos y son parte de los cultivosmasivos, que su principal consecuencia son las deforestaciones masivas y desmedidas que son la causa de que muchas especies silvestres se queden sin hogar y alimento.

En México se destruyen hogares de millones de especies que deben de emigrar de manera forzada a causa de esta demanda comercial, para que después ese grano no lo consuman ellos porque el humano lo consumirá o estará contaminado por fertilizantes o cualquier repelente que los pueda intoxicar. Además también en México hay muchos pastizales silvestres, imagina que sales a caminar y te encuentras: anfibios, reptiles, pájaros. Claro, mentiría si dijera que los mismos animales coexisten con los animales del ganado, pues éste también persigue a la fauna silvestre y matará a todo lo que considere perjudicial para ella y su producción.

Además, a las empresas que se dedican a distribuir los productos animales como

28

Page 29: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Homo Praedator

agrícolas no les hará ni cosquillas lo que hagan los veganos porque mientras haya gente que busque esos productos éstos existirán y peor aún, especies de las cuales producir y expandirse.

Bertonatti nos revela sus siguientes pensamientos al respecto: “A pesar de haber sido vegano durante varios años, decidí volver a ser omnívoro desde que entendí que el motivo inicial por el que había dejado de consumir alimentos de origen animal tenía falencias, y pensar que de esta manera no se estaban matando animales, era una percepción ignorante”. A lo que luego agregó con desden sobre el tema: “El movimiento vegano tiene carencias; nunca los veo luchando por espacios protegidos o combatiendo por el tráfico ilegal de especies. Están en contra de las corridas de toro pero se siguen enfocando solamente en los animales domésticos que no se están extinguiendo. […] Me parece peligroso que dediques todo tu esfuerzo a salvar un gato negro sin saber de dónde provino o quién es,es un esfuerzo que podría tener otro tipo de impacto. Hay que tener una visión amplia, si después te vuelves defensor de gatos negros es sensacional, pues no es incompatible la defensa de los derechos de los animales con la conservación de la naturaleza…”

Pero ¿entonces que podemos hacer? Claramente vimos que el veganismo no es una solución viable para la ecología pues afecta a la causa que tanto se enfoca por ayudar consumiendo el alimento que debería ser para los animales y darles un mensaje erróneo a las fábricas agricultoras: “no quiero comer animales pero si quiero su comida y que destruyas sus hogares para que así sea, pero sin maltratarlos ¿eh?”; y mucho menos como un hábito alimenticio al menos que en casos muy especiales la salud lo requiera. No niego que los mataderos masivos de carne son una cosa sacada de una película de terror japonesa, varios datos señalan que los recursos que se invierten en la distribución de la carne son tremendos a comparación de los vegetales ¿y qué podemos hacer con tanta sobrepoblación y hambre mundial? La carne es indispensable de nuestra dieta ancestral como pudimos ver anteriormente y, de hecho, los cultivos masivos se ven involucrados para alimentar al ganado, y solamente para eso. No digo que ser vegano sea tonto y tampoco digo que ser carnívoro sea la mejor opción, digo que hay que ser inteligentes sobre lo que comemos, ser solidarios e inteligentes con nuestro entorno.

Yo les propongo, veganos, vegetarianos y omnívoros lo siguiente: sean solidarios con la

29

Page 30: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Homo Praedator

naturaleza, hay que fomentar el trato humanitario hacia los animales, expandir el hábito del consumo y la administración de manera responsable. Yo les recomiendo que consuman productos orgánicos, o sea, sin hormonas, sin conservadores y que sus prígenes sean humildes y de preferencia no de marcas extranjeras. O tal vez, en la medida de lo posible, que tú tengas tus propios productos ganaderos como tu propio árbol frutal, tu propia composta y terraza de cultivo, tu corral de gallinas, un par de cabras o borregas. Porque de esa manera no estarás invadiendo el hábitat natural que te rodea y no estarás consumiendo los productos masivos y envenenados que promueven y afectan el desequilibrio natural además de perjudicar la salud tanto nuestra como la de los animales.

Yo les comparto que yo no soy vegana (¿se nota?) aunque tampoco soy vegetariana, pero lo que hago todos los días es eso, ser omnívora pero tengo mis propios alimentos y no abuso de ellos: mi árbol de peras, mis cultivos de plantas, mis cabras, mi lago del cual bebo, mis gallinas y aún así no perjudico al amplio bosque en donde vivo, de hecho podría decirse que muchas especies originarias que parecían extintas comenzaron a volver a la zona, como los axolotl, los arlequines, los conejos silvestres e inclusive los zorros grises porque lo que hago no es alterar el equilibrio natural del bosque sino cuidarlo, adaptarme a él y mantenerlo y sé que con el tiempo me lo recompensará.

Los invito a que hagan lo mismo, además de que hagan el siguiente experimento: visiten un campo ganadero y luego a un campo agrícola de la misma región y analicen la cantidad de especies que hay en la zona, la salud de los animales, el estilo de vida, etc. Eso les ayudará a entender que el daño ambiental que puede existir en ambos debido a causas distintas y tal vez puedan hallar una solución para ello, como abrir una fundación

30

Page 31: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

de acción social, hacer servicio comunitario para apoyar las granjas, comprar ingredientes naturales de granjeros que los trabajan de manera tradicional para luego vete tu a saber; porque no hace falta ser vegano para salvar al medio ambiente.

Bibliografía:

1. https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2013/09/15/ser-vegano-es-mala-idea/ (Consultado el 30 de Septiembre del 2017, escrito por Juan Pelaez, publicado el 15 de Septiembre del 2013)

2. http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-veganismo-tambien-mata-los-animales/438242-3 (Consultado el 30 de Septiembre del 2017, escrito por Claudio Bertonatti, publicado el 5 de Agosto del 2015).

3. https://www.cwp.com.mx/blog/bid/402490/Consecuencias-del-Veganismo (Consultado el 30 de Septiembre del 2017, escrito por Camilla Leger el 21 de Enero del 2015).

4. http://www.playgroundmag.net/articulos/entrevistas/vegan-vegano-vegetariano_0_1585641424.html (Consultado el 30 de Septiembre del 2017, escrito por Alba Muñoz, publicado el 10 de Agosto del 2015).

Real Plaza, Camino Real de la Plata 450-3Zona Plateada Pachuca, Hidalgo.

Page 32: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre,

una cuerda sobre un abismo…

Nietzsche

Rara es la vez que nos preguntamos con seriedad: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿De dónde viene nuestro mundo? ¿Hacia dónde vamos? Nos resistimos a veces a buscar estas respuestas en la historia y en la ciencia. Vagamente recordamos, por ejemplo, aquellos temas escolares referentes a las eras geológicas de la Tierra y al origen y evolución de nuestra especie humana. La Geological Society of America , divide a las eras geológicas en cuatro grandes períodos: precámbrico, que data del tiempo aproximado de formación de la Tierra hace 4,570 millones de años, con la aparición aproximada de la vida hace unos 3,800 millones de años; Paleozóico (542-251 millones de años atrás); Mesozóico (251-65 millones de años en el pasado); y cenozóico (65 millones de años hasta nuestros días). Dentro del Cenozóico, la última fase o Cuaternario ha sido caracterizada por la muy reciente aparición y predominio del hombre.

Los últimos dos períodos -que forman el Cuaternario- han sido el Pleistoceno o Cuarta Época Glacial, en la que el Cro-Magnon concluye su evolución para transformarse en Homo Sapiens hacia el 30,000 a.C.; y el Holoceno, que da comienzo en el 10,000 a.C. y se conoce también como Cuarto Período Interglacial. Ya en el lenguaje de la ciencia de la historia, el Paleolítico surge todavía con el hombre de Cro-Magnon y aproximadamente en el 30,000 a.C. -con la evolución de nuestra especie-, se da la transición estimada al Paleolítico Superior. Antes de la Cuarta Época Glacial -durante la Tercera Fase Interglacial-, hubo otra especie similar a la nuestra con la que in illo tempore coexistimos: el hombre de Neanderthal -con hallazgos en China, Europa Central y África-, cuyo predominio se vivió en la Tierra hasta la cuarta época

Facta Praeterita

EXORDIOGENERIS HUMANI

El comienzo de la

raza humana

Salvador Franco Cravioto

1

32

Page 33: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Facta Praeteritaglacial, en la que es desplazado por el hombre de Cro-Magnon, hasta el surgimiento del Homo Sapiens, homínido de inteligencia superior. Pero para que llegáramos a este momento biológico y social, se sabe que nuestra evolución comenzó a acelerarse hace unos 2.5 millones de años. Hace 1 millón de años, aparecen en Sudáfrica y China unos casi hombres. De aquí que a partir de unos 700,000 años atrás, es el Homo Faber -el hombre que hace cosas-, el que empieza a fabricar las primeras herramientas y utensilios primitivos. Luego vienen los hallazgos del hombre de Java y el de Pekín, que ya conocían el fuego. Pero la verdadera evolución se da a partir del desarrollo de nuestras manos -con el dedo oponible- y cerebro.

El máximo desarrollo del hombre actual comienza en la Cuarta Fase Interglacial u Holoceno -que aún estamos viviendo- a partir del 10,000 a.C.; etapa en la que están presentes el hacha, la flecha, la caza recolección, la domesticación de animales como el perro y el caballo, e instituciones sociales ya mucho más complejas como las comunidades, el matriarcado, el comercio, y más tarde -con la llegada del Neolítico en Mesopotamia, Egipto, India, China y Europa Mediterránea-, la agricultura sedentaria; y con ella el principio de una vida económica y mágico religiosa. Con el totemismo, aparecen los primeros dioses y demonios primitivos, con imágenes similares a las de los animales, a quienes temían, admiraban y envidiaban por sus superiores capacidades. Pero es a partir de que el hombre aprende a dominar a los animales y a realizar tareas colectivas como la caza, cuando descubre que siempre es mejor permanecer en grupo, con la seguridad que este nos brinda. De los primeros grupos humanos paleolíticos estables surge el fenómeno de la comunicación verbal, con idiomas primitivos e intentos de establecer también una jerarquía social permanente, por medio de líderes, de los cuales surge el fenómeno de la comunicación verbal, con idiomas primitivos e intentos de establecer también una jerarquía social permanente,

por medio de líderes, de los cuales surge -entre otras-, la figura del brujo. Así, es antes del final de la Cuarta Época Glacial (120,000-10,000 a.C.), de la llegada del Mesolítico (10,000-5,000 a.C.) y de la revolución neolítica (5,000 a.C.), que aparecen las primeras sociedades, caracterizadas por un arte primitivo -fuertemente adosado a la magia, y esta a su vez a la religión-, con presencia de sacerdotisas y la invención de las primeras diosas, asociadas estrechamente con el sexo y la fertilidad. 2

1 Sociedad Geológica de América

2 FRANCO, Luigi y ZUANAZZI, Giovanni, El Principio de la Civilización, Arnoldo Mondadori Editores, Milán

33

Page 34: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Facta Praeterita

El poder es algo que se mueve en constante fluir. Puesto que el juego del poder es fluido por naturaleza y arena de luchas y contiendas, quienes lo ejercen casi siempre se ven, en algún

momento, en el platillo más bajo de la balanza.

Robert Greene

En la revolución neolítica de las primeras civilizaciones, hubo una próspera región en el Medio Oriente - entre los ríos Tigris y Éufrates, donde hoy se encuentran los territorios de Irak e Irán-, que albergó a varias de las culturas más notables de la historia: Mesopotamia. “Tras Egipto, el Estado surgió en Mesopotamia, primero en el sur, en Sumeria, hacia 2600 a.C.; luego en el medio Éufrates, con el antiguo Imperio babilónico” y más tarde con los asirios. La primera de las civilizaciones de la Edad Antigua a estudiar en la región fueron los sumerios, que se cree venían del Lejano Oriente o de Asia Central, por hallarse en ellos rasgos más bien mongoloides y no así caucasoides ni semíticos, como en el caso de grupos humanos posteriores que ocuparon

Imperia Ab Initio(Imperios desde el principio)

Salvador Franco Cravioto

sucesivamente la geografía mesopotámica. Con la invención de la agricultura, vino la vida sedentaria y el florecimiento del comercio. El dominio sumerio en Mesopotamia comienza hacia el 3,500 a.C.; siendo ellos los inventores de la escritura y al mismo tiempo descubridores del día de 24 horas y el círculo de 360 grados. De esta manera, sus aportaciones fueron importantes para el desarrollo de la astronomía y las matemáticas.

Las guerras con otras tribus e incipientes civilizaciones, fueron dando conquistas a los sumerios. En ellas surge la figura del General, que al mismo tiempo era Juez y que después se transformaría en el Rey. Y alrededor del 3,000 a.C., con la llegada de la Era de Bronce, de la figura del Rey vendría la constitución de la clase de la nobleza, en la que se encontraban sacerdotes y militares.

A los dioses, les fueron construidos palacios y templos, con lo que se sentaron las bases para la construcción de las ciudades, cuya

1

34

Page 35: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

cuya administración estaba a cargo de una burocracia, de la cual se distinguió una rama administrativa y una fiscal, la cual se ocupaba principalmente del cobro de tributos a los ciudadanos y sobre todo, a los pueblos conquistados. Los sumerios formaron un sistema de ciudades Estado, las cuales conformaron un vasto imperio, cuya capital fue la gran ciudad Estado de Lagash, de esplendor entre 2,500 y 2,360 a.C. y gobernada por un Emperador o Rey de Reyes. Las ciudades eran regidas por un Lugal, que era a la vez sumo sacerdote, juez y jefe militar, mismo que comandaba al ejército en las guerras contra otras ciudades y pueblos mesopotámicos -como los babilonios o los asirios-, dentro y fuera del imperio controlado por los sumerios. Pero poco a poco, pueblos enteros y tribus invasoras fueron ganando terreno y pasaron a ocupar espacios mesopotámicos, donde existía aun el predominio de la lengua y cultura sumeria. Los babilonios, con el más trascendente de sus líderes: el Rey Hammurabi, hacia 1730 a.C., lograron avanzar en el aspecto militar y político para consolidar su futura hegemonía en Mesopotamia, de 1530 a 1160 a.C., compartiendo el enorme y fértil territorio con sus eventuales aliados del Norte del Asia Menor: los asirios. Así, babilonios y asirios -llamados acadios-, ocuparon respectivamente el Sur y Norte de Mesopotamia hasta ser desplazados por la hegemonía de los persas, y luego, del imperio griego macedonio de Alejandro Magno (331 a.C.). En tanto, en otras latitudes de la época, se gestaban otros futuros grandes imperios : al Norte de África, Egipto (4,000 a.C.), considerado el gran imperio de la cultura neolítica; en el Mediterráneo, el imperio marítimo de Creta (2,600 a.C.), la primera cultura marítima del mundo; y en el Oriente Lejano, China con la dinastía Shang (1,500 a.C.); e India (3,000 a.C.), última de las antiguas culturas de los ríos, que transigiría la dominación germánica (1,500 a.C.), cultura indogermánica o indoeuropea en el subcontinente indio, de religión brahmánica y sistema de castas, entre otros muchos elementos culturales y sincréticos.

Facta Praeterita

Así, entre otras, “…en el 1000 a.C. nacieron cuatro civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, la India y China, agrupando cada una de ellas a una decena de millones de habitantes”.

1 BARREAU, Jean Claude y BIGOT, Guillaume, Toda la Historia del Mundo, Ed. Punto de Lectura

2 F. MARGADANT, Guillermo, Panorama de la Historia Universal del Derecho, Ed. Porrúa

3 Op. Cit. Pág. Ant.

2

3

35

Page 36: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

I. La debilidad institucional como telón de fondo

Desde que Daniel Cosío Villegas escribió su célebre obra “El estilo personal de gobernar” se inició (al menos en la academia) una serie de reflexiones sobre las cualidades personales de los gobernantes.

En el México posrevolucionario, sobran los casos de los presidentes que tomaron decisiones sin ningún contrapeso. Sólo obedeciendo criterios meramente personales. Ese comportamiento puede entenderse por la fragilidad institucional que caracterizó al régimen político de principios del siglo XX.

Esos parámetros no se han extinguido del todo. Al contrario, algunos gobernantes del pasado reciente parecen muy cómodos

¿el mal de nuestros tiempos?

gobernando a voluntad (sin contrapesos) y todavía manifiestan animadversión cuando se enfrentan a congresos divididos, prensa libre, partidos políticos opositores y movimientos sociales que cuestionan sus decisiones.

De tal manera que la institucionalidad de México (y de otros países de América Latina) se ven mermadas por la alta dosis de personalización de sus frágiles sistemas democráticos. Este panorama, es el caldo de cultivo adecuado y propicio para manifestaciones políticas de se caracterizan por un discurso disruptivo. Liderazgos que se presentan como opciones distintas al poder establecido utilizando un ropaje de libertadores, mesías y salvadores de la patria. Ellos, los que ahora se les clasifica como populistas se reproducen fácilmente en sistemas políticos democráticos donde las expectativas de los ciudadanos no han sido cubiertas a cabalidad.

Enrique López Rivera

Civili Latrunculorum

1

36

Page 37: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Civili Latrunculorum

1

II. México ¿el peligro populista?

América Latina ha sido escenario de múltiples debilidades democráticas. Aquí todos los males conocidos por la fragilidad institucional se manifiestan con fuerza. Bajo ese esquema no es raro que buena parte de las desviaciones democráticas se encuentren en esta región.

Aunque el populismo es un fenómeno que se presenta en cualquier lugar y en cualquier tiempo. Pero también es claro que la falta de contrapesos, partidos políticos fragmentados, historias de caudillos, libertadores omnipresentes, liderazgos viejos que presumen ser impolutos y otros factores históricos, propician en la región un lugar adecuado para la ebullición del populismo. Asentados en América Latina y en particular en México, debemos de analizar no sólo los factores que alimentan la gestación del populismo sino los elementos que lo mantienen y, en su caso, lo reproducen.

Atrás de una opción populista hay una alta dosis de descontento social (característica en la región). Estas expresiones de malestar con la democracia hacen posible que los llamados a reconfigurar las estructuras políticas tengan eco en una base social habida de gozar de los beneficios de la democracia que prometió igualdad, libertad y justicia en el ejercicio del poder.

Al no tener resultados tangibles los ciudadanos parecen apostar por los “encantadores de serpientes” que proclaman resultados fáciles e inmediatos en la distribución del ingreso y el ejercicio del poder político.

En este sentido, el populismo no se manifiesta por generación espontánea. Sino que tiene su origen en aquello que se dejó de hacer o hizo mal la democracia. Peculiar paradoja que encontramos ahora en las democracias latinoamericanas que antes de consolidarse han gestado desde su interior su principal amenaza.

Civili Latrunculorum

Bajo este precepto, es indispensable hacer una reflexión sobre el caso de México donde los caudillos, los presidentes con facultades metaconstitucionales, y los líderes de izquierda y derecha carismáticos pavimentan el camino hacia el populismo.

Teniendo en cuenta que en la historia política del país sobran los casos de personajes providenciales que dieron la vida por el pueblo y para el pueblo; vale la pena realizar una evaluación del pasado reciente. En este sentido, Enrique Krauze realiza una atinada y sintética reflexión al respecto. Para el historiador:

De tal manera que, siguiendo con la línea de Krause, México no ha tenido ni gobiernos ni gobernantes populistas. Quizá políticas (asistenciales) de corte populista. Es decir, mecanismos de control, compra de voluntades y lealtades partidistas que pueden

Cárdenas fue un presidente revoluciona-rio que buscó cumplir al pie de la letra los artículos centrales de la Constitución de 1917. Eso lo convirtió en un presidente popular, no en un populista. Llegado su límite dejó el poder y, a diferencia de los populistas típicos, jamás utilizó la palabra como medio específico de dominación. Luis Echeverría, sin tener dotes mayores (o menores) para el discurso público, inten-tó concentrar personalmente el poder a la manera del populista, pero cuando quiso crear una base sindical propia por encima de las instituciones vigentes -es decir, del PRI- Fidel Velázquez lo rebasó temporalmente por la izquierda, ama-gó con la huelga nacional y lo puso en su lugar. López Portillo -él sí, campeón de oratoria- cautivaba a las masas, pero lo hacía más por vanagloria que por ambi-ción. Aunque ambos dieron un uso popu-lista a los recursos públicos y no dejaron de fustigar a enemigos reales o fingidos (al “no pueblo”), su poder era institucio-nal, no personal, y cesaba a los seis años. 2

37

Page 38: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Civili Latrunculorumser explicadas a través de un mecanismo retrógrado: el clientelismo político.

Es decir, el régimen político lo que se genera son clientelas auspiciadas por políticas que facilitan bienes y servicios a costa de incrementar las bases políticas del partido en el gobierno.

Así se crearon y así funcionan. Lo único que cambia es el proveedor. Hay veces que es un partido político, otras un candidato y unas más un gobierno. Pero todos ellos se benefician de tener una amplia base social que se favorece de las políticas que procuran recompensas mínimas al tamaño de las necesidades.

Por eso, resulta inverosímil que ahora existan preocupaciones infundadas porque puede llegar al poder un líder populista. En realidad, el personaje es lo de menos. Siendo que desde hace años (escondidas o aparentes) se utilizan políticas populistas como parte medular del sistema político mexicano.

Quizá por eso las elecciones en México son cada vez más costosas. Porque hay que comprar voluntades a través de promesas de una vida mejor. Ello se materializa con la distribución de tarjetas que pueden ser intercambiadas una vez que los ciudadanos votan por la opción señalada. Tiempo después vienen los “beneficios” prometidos con un alto costo social.

También puede utilizarse este criterio en los programas sociales que sólo buscan incrementar sus apoyos para perpetuar opciones políticas en el poder. Tratando de generar paliativos y no soluciones a problemas estructurales.

Una de las preguntas más recurrentes en estos tiempos en el país es si existe la posibilidad de que un populista (Andrés Manuel López Obrador) gobierne al país en 2018.

La respuesta es así. Existe la posibilidad real de que López Obrador sea presidente. Pero,

Gag

e S

kidm

ore

/Fl

ickr

38

Page 39: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Civili Latrunculorum

2

repito, lo de menos es la persona. Lo que debe de preocupar es el régimen político que en esencia es populista. Esto es, favorece la creación de clientelas políticas más que la formación de ciudadanos.

Bajo este criterio, la persona que atienda desde el gobierno federal tendrá la tentación de continuar con aquellas políticas más que eliminarlas. Y es ahí donde la discusión debe de centrarse. La preocupación es legítima porque todavía existe la concentración del poder en la figura presidencial. No tanto como en los años sesenta y setenta cuando el régimen se encontraba en su cúspide de su legitimidad política.

Ahora, sin embargo, el entramado legal, constitucional y político en México podría servir de importante contrapeso para un gobernante con dejos populistas. Muy por el contrario de los casos de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o los Kirchner en Argentina.

III. A manera de conclusión

Cabe mencionar que el riesgo populista está presente en todas las democracias occidentales. Independientemente del nivel y grado de desarrollo se encuentra la puerta abierta a liderazgos políticos que se ostentan como redentores de todas las libertades y próceres de la justicia. Estas personas que aprovechan el descontento social. La raíz del populismo es incuestionable. Es decir, los sistemas políticos de corte democrático no han presentado soluciones reales a las crecientes demandas de las personas. Por ende, es relativamente sencillo aludir a la inconformidad de las mayorías para estructurar un discurso mesiánico que alimente la dicotomía entre los favorecidos ylos no favorecidos, los que tienen el capital y los que tienen la fuerza de trabajo, entre los políticos corruptos y los políticos honestos.

Esta visión de mundo a través de un cuadro en blanco y negro es la mejor línea discursiva que fomenta los postulados populistas. En ese escenario prolifera la visión entre buenos y malos. Y es ahí donde se reproduce el liderazgo populista basado en soluciones fáciles y con frecuencia confrontado con los actores políticos tradicionales.

En América Latina hay presidentes populistas que se presentan bajo una de las siguientes cartas; arengan a las masas para tomar decisiones, se victimizan para mostrar mayor afinidad con el pueblo, se hacen llamar demócratas utilizando métodos más cercanos al autoritarismo que a la misma democracia, se dicen perseguidos por intereses extranjeros que sólo buscar saciar su sed de poder, etc. Esa perorata se complementa con políticas de corte asistencial que utilizan a las personas como clientela más que como ciudadanos.

En México, en particular, existe cierta preocupación porque se extienda la ola populista. Ese debate es falso. Aquí el régimen político que se instaló a principios del siglo XX está basado en políticas públicas de corte populista que fomenta la creación de clientelas políticas.

Por tal circunstancia, lo que debe de preocupar (más allá de quien gobierna) es la modificación de los entendidos políticos que han perpetuado en el poder. Gracias a esos mecanismos se han consolidado políticas y clientelas que impiden escenarios de plena competencia y distribución del poder. Hacia 2018, año en que se renovará la presidencia, el verdadero reto no radicará en elegir una opción política sobre otra. El fondo de la situación será romper las ataduras populistas que se construyeron desde la gestación del régimen cuestión que suena lejana si se conoce la historia reciente del país.

3

4

39

Page 40: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Civili Latrunculorum

1 Ver, Cosío Villegas, Daniel. El estilo personal de gobernar, Ed. Joaquín Mortiz, México 1974.

2 Krauze, Enrique. Populismo en México en Revista Letras Libres, No. 224, visible en http://www.letrasl ibres.com/mexico-espana/populismo-en-mexico 04/09/2017.

3 El populismo es por naturaleza ecléctico, camaleónico. Una lectura del populismo a partir de la ideología resulta a menudo inútil. Más provechoso para la comprensión del fenómeno es entender qué grupos, qué bolsones sociales y qué personas se identifican con el líder populista. El líder o la líder populistas no siempre son una expresión cabal de los grupos que proyectan en ellos sus propias emociones, aspiraciones, miedos o frustraciones; a veces incluso encarnan algo distinto de lo que creen sus partidarios. Pero es importante conocer quiénes son porque los líderes populistas saben bien quiénes son: por eso mismo, entienden cómo satisfacerlos para preservar una base activa y movilizada sin la cual ningún proyecto populista

Civili Latrunculorum

puede durar. Ver, Vargas Llosa, Álvaro. El estallido del populismo, Ed. Planeta, Barcelona 2017, p. 29.

4 Cosío Villegas, Daniel. El estilo personal de gobernar, Ed. Joaquín Mortiz, México 1974, p. 9.

40

Page 41: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

OCTUBREmes de la lucha contra elCÁNCER DE MAMA

Page 42: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

Disponible a la venta en:saviacontemporanea.wordpress.com

· Librería Dragones y Dinosarios · · Librería del Centro Cultural del Ferrocarril ·

Page 43: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la

En memoire de mon monde Ethan Lobato Fotografía digital

Page 44: POPULISMO ¿EL MAL DE NUESTROS TIEMPOS?...Savia Contemporánea significa en términos metafóricos “sangre nueva de hoy” y toma su nombre del afán y el espíritu renovado de la