POPULISMO Y REPÚBLICA rinesi y muraca

4
POPULISMO Y REPÚBLICA – Rinesi y Muraca Se ha vuelto frecuente en las discusiones políticas la contraposición e/2 tradiciones políticas y teórico-políticas: la populista y la republicana. Los autores intentarán verificar la pertinencia de esta oposición y sugerir la posibilidad de pensar de forma distinta la relación q es posible establecer e/los pcipios y valores del populismo y el republicanismo. 1ero señalarán q estas 2 palabras no tienen significaciones unívocas, razón x la cual no es sencillo plantear la discusión s/la relación q puede establecerse e/lo q nombran. “República” tiene mb connotación; no así “populismo”, una palabra maldita del lenguaje político moderno q nombra una anomalía, una patología, deformidad, rareza, perversión. Populismo como mala palabra p/las tradiciones políticas y teórico-políticas p/las tradiciones liberal y marxista. Liberalismo: populismo es un problema serio, xq el sujeto último de la política es el individuo y hablar de populismo es remitir a un sujeto colectivo, al pueblo, en nombre de quienes los liberales ven amenazados los derechos y libertades de los individuos. Marxismo: populismo como confusión ideológica, porq creen q los sujetos últimos de la historia son las clases, y la idea de pueblo resulta distorsionante, oculta o encubridora. Se están tratando de construir pensamientos alternativos s/la cuestión. X ej, el de Laclau. Resumen de su postura: quiere rescatar al concepto populismo de su marginalidad y otorgarle dignidad teórica. Coloca al concepto de populismo en el centro de cualquier reflexión s/la política. Laclau piensa la política como la operación de la constitución de una comunidad, por ende no piensa la apelación al “pueblo” como un modo distorsionante de nombrar la verdadera estrofa de esa comunidad, sino como uno de los modos posibles de instaurarla. El exceso al q se le asocia la tradición populista no es p/Laclau un problema, sino la forma de toda sociedad, y el populismo es en realidad la forma última de la política. Reivindicación teórica del populismo q abre una serie de caminos teóricos y diversos problemas dignos de atención. Los autores creen q la reivindicación de Laclau del populismo radica en q, habiéndoselo vinculado tradicional// con la idea de una

Transcript of POPULISMO Y REPÚBLICA rinesi y muraca

Page 1: POPULISMO Y REPÚBLICA rinesi y muraca

POPULISMO Y REPÚBLICA – Rinesi y Muraca

Se ha vuelto frecuente en las discusiones políticas la contraposición e/2 tradiciones políticas y teórico-políticas: la populista y la republicana. Los autores intentarán verificar la pertinencia de esta oposición y sugerir la posibilidad de pensar de forma distinta la relación q es posible establecer e/los pcipios y valores del populismo y el republicanismo. 1ero señalarán q estas 2 palabras no tienen significaciones unívocas, razón x la cual no es sencillo plantear la discusión s/la relación q puede establecerse e/lo q nombran. “República” tiene mb connotación; no así “populismo”, una palabra maldita del lenguaje político moderno q nombra una anomalía, una patología, deformidad, rareza, perversión. Populismo como mala palabra p/las tradiciones políticas y teórico-políticas p/las tradiciones liberal y marxista. Liberalismo: populismo es un problema serio, xq el sujeto último de la política es el individuo y hablar de populismo es remitir a un sujeto colectivo, al pueblo, en nombre de quienes los liberales ven amenazados los derechos y libertades de los individuos. Marxismo: populismo como confusión ideológica, porq creen q los sujetos últimos de la historia son las clases, y la idea de pueblo resulta distorsionante, oculta o encubridora.

Se están tratando de construir pensamientos alternativos s/la cuestión. X ej, el de Laclau. Resumen de su postura: quiere rescatar al concepto populismo de su marginalidad y otorgarle dignidad teórica. Coloca al concepto de populismo en el centro de cualquier reflexión s/la política. Laclau piensa la política como la operación de la constitución de una comunidad, por ende no piensa la apelación al “pueblo” como un modo distorsionante de nombrar la verdadera estrofa de esa comunidad, sino como uno de los modos posibles de instaurarla. El exceso al q se le asocia la tradición populista no es p/Laclau un problema, sino la forma de toda sociedad, y el populismo es en realidad la forma última de la política. Reivindicación teórica del populismo q abre una serie de caminos teóricos y diversos problemas dignos de atención. Los autores creen q la reivindicación de Laclau del populismo radica en q, habiéndoselo vinculado tradicional// con la idea de una falla, su promoción al rango de condición misma de la política obliga a replantear las ideas más convencionales s/la política misma, poniéndola a ella en el campo de la falla, la imperfección, la inadecuación, el exceso. La reivindicación de Laclau del populismo y su transformación en cuasi-sinónimo de la política es interesante x lo q nos enseña sobre la política misma.

Pero la palabra populismo en Arg y en Latam sigue teniendo una connotación muy negativa. Quienes son tildados de “populistas” lo niegan a muerte. Es una palabra muy descalificatoria. Los opositores los tildan de “populistas” y dicen poseer ellos virtudes “republicanas”, asociadas con la división de poderes, la no-personalización de las decisiones y el pluralismo ideológico, valores x los q los gobiernos “populistas” no manifestarían la debida devoción. Los republicanos acusan a los populistas de poseer una tendencia confrontativa, de estar empeñados en dividir el cuerpo social, buscando rivales por doquier y enemigos irreductibles antes q buscar una comunidad nacional.

El autor afirma q esta tendencia conflictivista y combativa existe en los gobs populistas actuales de la región. Pero tmb dirá q al ser categorías políticas, definen identidades q se configuran en la oposición y a travpes de la oposición con otras. El conflictivismo populista es criticado x quienes

Page 2: POPULISMO Y REPÚBLICA rinesi y muraca

quieren un pensamiento político más integrador, armónico y consensual. Aunq tmb es criticado x lo opuesto: por ser poco combativo y demasiado amigo de los compromisos, acuerdos y consensos entre clases y grupos antagónicos. La existencia de ambas críticas contradictorias a la vez habla de q el populismo es tanto conflictivista como consensualista, y en esta ambivalencia se encuentran sus problemas, su riqueza y su interés. Esta dualidad se asocia a q la palabra “pueblo” tenga tmb una doble significación: 1) define a un sujeto colectivo, a la identidad de los pobres y su componente consensualista, organicista y armonizador; 2) define tmb a un sujeto colectivo universal, a la identidad del conjunto de los miembros del cuerpo social. Tensión e/ el pueblo como “parte” q se opone a otra, el anti-pueblo o la oligarquía; y el pueblo como “todo”, ricos y pobres, explotados y explotadores. Esto no es un problema de la palabra “pueblo”, y la paradoja de las dos tendencias convivientes en la palabra “populismo” no es un problema q la tradición populista tenga q resolver, ni la razón por la q el populismo deba ser rechazado como una “mala” forma de la política. Estas tensiones son las q hacen del populismo un modo ejemplar de constitución de lo político como tal. Hay política xq hay esa tensión. Es ideología anti-política aquella q cree en la posibilidad de un discurso político no confrontativo y aquella q se lamenta q ciertos políticos sean tan “peleadores”.

Tradición republicana: rescate de autores clásicos, como Maquiavelo. P/ellos siempre hubo un núcleo de conflicto irreductible en la base de toda sociedad, una división originaria de lo social, q parte en 2 a la comunidad sin posibilidad de reconciliación. Maquiavelo observó esta lucha q atraviesa la sociedad, lucha e/los grandes y el pueblo, y esta oposición creía q era buena para la conquista y la expansión de la libertad. Maquiavelo señala q la libertad es hija de los antagonismos, antes q de su aplacamiento o su moderación, porq todas las leyes hechas en pro de la libertad nacen de la desunión. Maquiavelo insistía en q los conflictos y las luchas deben ser celebrados, porq es x medio de ellos q se pueden mejorar las leyes y las instituciones q protegen, garantizan y permiten ampliar la libertad. Entonces, p/Maquiavelo hay república xq gracias a leyes y a instituciones hay 1 campo común, un espacio universal, de todos, pero a la vez hay república porq ese campo común es un campo de batalla; en el q se encuentran y se enfrentan intereses y valores contrapuestos de distintos sectores sociales q de modo conflictivo conforman el cuerpo social. Tensión homóloga a la q se encuentra dentro del populismo. Maquiavelo tmb hablará de su admiración por la distribución del poder romano y la estabilidad q garantizaba la división de poderes. Celebraba los gobiernos mixtos en los q cada poder controlaba a los otros. Pero Maquiavelo tmb escandalizó al mundo diciendo q las buenas leyes, la estabilidad y la constitución de una república virtuosa no derivaban de la paz sino de la guerra, del exacerbamiento de los conflictos, y q una constitución será más perfecta cuanto más estimule la generación de conflictos, para q pueda seguir perfeccionándose y mejorándose. Celebración de la lucha, y no de la armonía, entre las clases.

Con el advenimiento de las guerras civiles, sociales y religiosas de finales del S XVI y pcipios del S XVIII, estas ideas de Maquiavelo fueron criticadas a full. El problema fundamental pasó a ser la paz social y el pcipal objetivo político europeo. Hobbes decía q nada podía ser peor p/un pueblo q la guerra civil. Surgió la idea de q era necesario oponer a la anarquía y al desorden un poder

Page 3: POPULISMO Y REPÚBLICA rinesi y muraca

monolítico, fuerte, capaz de garantizar paz y orden. Aunq el costo de la paz de Hobbes para la garantía de sosiego y orden podría ser un soberano no necesariamente justo con los derechos y libertades de sus súbditos. Luego, la historia del pensamiento político noroccidental, se basó en intentos x corregir las consecuencias más indeseables de esta idea de la paz. Hoy, la idea de la división de poderes perdió la estrecha relación q tenía en Maquiavelo con una teoría del conflicto social y de la lucha de clases, cambiando así su naturaleza.

Hoy la cosa parece ser republicanismo vs populismo. El autor quiere señalar q la conjunción de las tendencias conflictivista y consensualista dentro del concepto, no es ningún pecado, sino q define la naturaleza misma de la política: no hay política sin el supuesto de una división del cuerpo social y el consiguiente intento x definir las identidades y las posiciones de grupos contrapuestos. La crítica del populismo q lo presenta como una forma patológica de la política, esconde una condena “anti-política”. Y el republicanismo hoy es una de las formas de esa condena anti-política de la política, porq es una forma de negación de los 2 pcipios constitutivos de la política: el conflicto y el poder.

Las ideas republicanas clásicas son el perfecto complemento de las ideas populistas. La preocupación por lo público debe ir acompañada de la aceptación de q la cosa pública es siempre conflictiva. El bien común, la felicidad pública y la justicia son quimeras imposibles.