POR CARMEN OSECHES DAM - "Educar en y para la … · Aquí no hay concordancia en lo absoluto...

24
Guía de Lenguaje Información, actividades y más… POR: CARMEN OSECHES DAM

Transcript of POR CARMEN OSECHES DAM - "Educar en y para la … · Aquí no hay concordancia en lo absoluto...

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

POR: CARMEN OSECHES DAM

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

TABLA DE CONTENIDOS

APUNTES DE AUTOR

SEGUNDO PERÍODO

¿GRAMÁTICA DE CORBATA O TACÓN?

CONOCIENDO A LOS HERMANOS PIRULÍN

SIN-TÁCTICA NO LOGRAS NADA

GRAVE ES ESTAR ENTRE ESDRÚJULA Y LA AGUDA

VIEJAS Y ATLETAS: ENTRE EL ODIO Y EL AMOR

NORMA ORTOGRÁFICA: DEFENSORA DE PALABRAS

TERCER PERÍODO

LA NOTICIA DE UN CUENTO QUE SIENDO POEMA LLEGÓ A NOVELA ¿MITO O

LEYENDA?

EL ASPECTO IMPORTA

PIENSO, LUEGO ESCRIBO

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

APUNTES DE AUTOR Ésta no es sólo una guía, es un material producto de años de trabajo, es por ello que quiero pedirte un favor: aprovéchala; aunque, ¿me permites

pedirte otro? Pregunta ilógica pues no podré saber tu respuesta pero igual lo

pediré: consérvala. Este material puede servirte durante mucho tiempo y

puede ayudarte a comprender, de forma más sencilla, algunos temas del

lenguaje.

Aquí encontrarás varias actividades y ejercicios para ir practicando en

casa, de manera que refuerces todo lo que vamos trabajando en clase. Iremos

completándola conforme avancen los días, de modo tal que cuando finalicen

las clases, te quede un material que puedas usar incluso en años venideros.

Pueden ayudarte en casa, sin embargo la idea es que realices cada ejercicio de

manera individual, para ello debes prestar atención en todas las clases y leer

con cuidado la información que aquí te ofrezco para que sepas cómo completar cada actividad.

La guía está dividida en períodos, que corresponden a los académicos.

Comenzaremos desde lo visto en este segundo período y luego continuamos

con los temas que veremos en el tercero. Si te fijas atentamente, los tópicos

se repiten, eso es porque continuaremos reforzándolos hasta que culminen las clases. Si tu curiosidad te lleva a investigar sobre los temas que ves en la

tabla de contenidos, dale rienda suelta y busca toda la información que desees,

de esa manera podrás llegar al salón con una idea más clara de lo que se

discutirá.

Puedes consultar las páginas web que me han aportado información para desarrollar actividades, del mismo modo puedes apoyarte en diversos libros de

lenguaje y literatura que tengas a la mano. Nunca está de más contar con

ayuda extra y para ello, los textos son perfectos.

Cualquier duda que puedas tener, consúltamela. Para mí será un gusto

poder ayudarte.

¡Adelante y mucho éxito!

Carmen M. Oseches Dam (Carmencita)

Tu mae de lenguaje

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

SEGUNDO PERÍODO

¿Gramática de Corbata o Tacón?

¿Hay que ponerse serio con la gramática? Pues ni tanto. Es importante

tomar en cuenta sus fundamentos y conocer lo más básico e imprescindible,

pero en vez de hacerle una distante reverencia, es preferible darle un amapuche para sentirnos más cercanos.

Primero recordamos lo que hemos visto en clase:

Cada palabra que conforma una frase u oración pertenece a una división: parte

variable o parte invariable. Será variable cuando tenga género y/o número. Será invariable cuando el género o el número no estén presentes.

Partes Variables:

1. El sustantivo: es la parte variable de la oración que nombra

personas, animales, cosas, lugares, sentimientos… Se clasifica:

Por su significado: lo que significa en un contexto.

Comunes: carro, mesa, pelota…

Propios: Carlos, Ana, San Antonio…

Por su origen: si proviene o no de alguna palabra.

Primitivos: limón, zapato, papel…

Derivados: limonada, zapatero, papelillo… Por su composición: si tiene una o más palabras en sí misma.

Simples: mano, lata, cama…

Compuestos: lavamanos, abrelatas, cubrecama…

Por la naturaleza del objeto: si se puede o no percibir con los

sentidos.

Concretos: caballo, música, chupeta… Abstractos: amor, paz, valor…

2. El adjetivo: es la parte variable de la oración que modifica al

sustantivo calificándolo o determinándolo.

Calificativos: dan características de algo o alguien.

Verde, redondo, bonita, grande, costoso… Diminutivos: disminuyen una cualidad. Terminan en ito, ita, illo,

illa.

Bajita, feito, rapidito, grandecita…

Aumentativos: aumentan una cualidad. Terminan en ote, ota, on,

ona.

Sabrosote, grandota, altote, peleón…

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Despectivos: dan una característica para despreciar algo o alguien.

Terminan en ucho, ucha, uza, acho, acha.

Casucha, feucho, carcacha, gentuza…

Superlativos: exageran. Terminan en ísimo, ísima.

Buenísima, carísimo, finísimo, lejísimo…

Determinativos: determinan algo.

Posesivos: mis, tus, sus, mía, suyo…

Indefinidos: varios, algunos, muchos…

Demostrativos: esos, aquel, este, esa…

Numerales: pueden indicar número u orden.

Cardinales: unos, cuatro, veinte… Ordinales: segundo, octavo, décimo…

3. El artículo: es la parte variable de la oración que está antes del

sustantivo y le indica el género y el número. Se clasifica de la siguiente

manera:

Determinados:

El, la, los, las.

Indeterminados:

Un, una, unos,

unas.

Neutro:

Lo.

También existen contracciones del artículo. No se dice: de el, sino “del”.

Tampoco se dice: a el, sino “al”. Esto es “del” vecino. Voy “al” cine.

4. El pronombre: es la parte variable de la oración que sustituye al

sustantivo. Se clasifica de la siguiente manera:

Pronombres personales Variantes pronominales

1ra persona Yo – Nosotros Me – mí – conmigo / nos

2da persona Tú – Vosotros (as) / Ustedes Te – ti – contigo / les

3ra persona Él / Ella – Ellos (as) Se – sí – consigo / les

Pronombres interrogativos: se utilizan para preguntar.

¿Qué? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Cómo?

5. El verbo: es la parte variable de la oración que indica acción,

pasión, estado y esencia del sustantivo o pronombre. Posee tres formas:

Infinitivo terminan en ar, er, ir

Gerundio terminan en ando, endo

Participio terminan en ado, ido

…como ganar, como

querer, como servir.

…son las acciones que

se están haciendo.

…no he estudiado, me

han raspado y me ha

dolido.

El participio también admite las terminaciones: to, so, cho. Roto, impreso, hecho.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Partes Invariables:

1. La conjunción: es la parte invariable de la oración que sirve para

unir o relacionar una palabra con otra o una oración con otra.

Coordinantes: Unen oraciones que tienen relación entre sí.

Subordinantes: Relacionan oraciones que van a formar parte

de la idea anterior.

Copulativas: y, e, ni, que.

Disyuntivas: o, u. Adversativas: pero, aunque,

sino…

Porque, pues, como, así, a pesar

de, si, para que, ya que, a pesar de, a fin de, ahora bien, asimismo…

2. La preposición: es la parte invariable de la oración que sirve para

unir o relacionar una palabra con otra. Éstas son:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para,

por, según, sin, so, sobre, tras.

Otras preposiciones son: durante, mediante. Algunas ya han desaparecido

de nuestra lengua, sin embargo permanecen vivas en la literatura.

3. La interjección: es la parte invariable de la oración que sirve para

expresar emociones y sensaciones. Siempre se escriben entre signos de

exclamación.

Algunas interjecciones son: ¡Yupi! ¡Ah! ¡Oh! ¡Uy! ¡Caray! ¡Eh!

4. El adverbio: es la parte invariable de la oración que modifica al

verbo y en algunos casos al adjetivo. Indican cantidad, tiempo, lugar,

afirmación, negación, modo y duda.

De cantidad o intensidad Mucho, bastante, poco, muy…

De tiempo Ayer, temprano, mañana…

De lugar Acá, detrás, encima…

De afirmación Sí, ciertamente, claro…

De negación No, nunca, jamás…

De duda Quizá, tal vez, probablemente…

De modo Despacio, fuerte, mejor…

Te invito ahora a que leas la siguiente historia sobre los hermanos

Pirulín.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Actividades

1. Dibuja cómo te imaginas a cada uno de los hermanos Pirulín:

Pirulín Sustantivo Pirulín Adjetivo Pirulín Artículo

Pirulín Verbo Pirulín Pronombre Pirulín Adverbio

Pirulina Conjunción Pirulina Preposición Pirulina Interjección

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

2. Encierra en un círculo los sustantivos que sean simples y abstractos.

Camarón Intriga Perfume Cooperación Justicia

Felicidad Radio Abrazo Habitación Inteligencia

3. Encierra en un círculo los sustantivos que sean compuestos.

Computadora Destornillador Telaraña Parabrisas Soledad

Antigüedades Sacagrapas Lavamanos Maniquí Rompeolas

4. Encierra en un círculo los sustantivos que sean comunes y primitivos.

Letrero Carro Pizarra Bandera Clavo

Caracas Azulejo Pisotón Lapicero Termo

5. Encierra en un círculo los adjetivos que sean calificativos.

Aquel Buenísima Sus Brillante Ciertos

Treinta Alto Liso Circular Octavo

6. Encierra en un círculo los adjetivos que sean determinativos.

Estas Tremenda Cheverísimo Gentuza Ese

Pesado Segundo Míos Algunos Redonda

7. Encierra en un círculo los adjetivos que sean superlativos.

Fortísimo Poderoso Lejísimo Admirable Impresionante

Finísima Altote Increíble Grandísima Rarísimo

8. Encierra en un círculo las palabras que sean pronombres personales.

Mío Yo Nosotros Nuestro Vosotros

Él Tuyo Suyo Tus Ellas

9. Encierra en un círculo los verbos que sean gerundios.

Querido Mirar Martillar Gozando Jugando

Durmiendo Comiendo Riendo Pintado Hecho

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

10. Encierra en un círculo los verbos que sean participios.

Dicho Impreso Escribir Amarse Doblar

Observar Verlo Buscado Dolido Visto

11. Encierra en un círculo los verbos que sean infinitivos.

Mostrar Vivir Solicitado Merecer Girando

Enloquecer Soñar Destruido Caerse Mirado

12. Encierra en un círculo las palabras que sean conjunciones.

Pero Aunque De Para O

Ante Contra Ni Que ¡Yupi!

13. Encierra en un círculo las palabras que sean preposiciones.

A Cabe Desde Y Así

Porque Quizá Hasta Según Sino

14. En el siguiente texto subraya con:

Amarillo: los sustantivos.

Azul: los adjetivos.

Rojo: los verbos infinitivos, gerundios y participios.

Morado: los artículos. Negro: los adverbios.

Verde: las conjunciones.

Naranja: las preposiciones.

Platero, indeciso, levanta las orejas, alza la cabeza y como un

alacrán cercado por el fuego, intenta, nervioso huir del lugar. Pero como es tan pequeño, las locas no le temen y siguen

girando, cantando y riendo a su alrededor. Los chiquillos,

viéndolo cautivo, rebuznan para hacerlo rebuznar a él. Toda la

plaza es ya un concierto altivo de metal amarillo…

Juan Ramón Jiménez – Platero y Yo

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Sin-táctica no logras nada

La parte de la gramática que estudia el orden de cada palabra dentro de

una oración, se llama Sintaxis. Por su parte, llamamos Función Sintáctica

al rol que desempeña una palabra dentro de una frase u oración.

La función sintáctica nos ayuda a utilizar correctamente las palabras

dentro de un texto, no simplemente conocerlas sino saber para qué, por qué y

cuándo se utiliza cada una. Sin duda, la función sintáctica del sujeto debe

coincidir con la del predicado, por ello cada palabra debe ser usada

correctamente. Veamos un ejemplo sencillo.

Los niñas agarró los juguete de de su hermana.

Nosotros se fueron a sus casas.

Aquí no hay concordancia en lo absoluto porque en el primer ejemplo, el

género y el número no coinciden; en el segundo, el sujeto no tiene relación

con el predicado.

Reescribe correctamente cada una de las oraciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Por su parte, la morfosintaxis nos lleva a analizar una oración, primero

haciéndolo palabra por palabra y luego por su estructura.

Fíjate en este ejemplo de análisis morfosintáctico:

Ana estudió mucho para su examen del viernes.

Ana: sustantivo simple, propio, primitivo y concreto.

Estudió: verbo estudiar conjugado en pasado.

Mucho: adverbio de cantidad. (pudiera ser también un adjetivo pero en

este caso no lo es porque la incidencia está en el verbo, no en

el sustantivo) Para: preposición.

Su: adjetivo posesivo.

Examen: sustantivo simple, común, primitivo y concreto.

Del: contracción del artículo (de+el)

Viernes: sustantivo simple, común, primitivo y abstracto.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Actividades

1. Realiza un análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones.

a. La computadora con la que estaba trabajando se dañó completamente.

La: ____________________________________________________________

Computadora: ___________________________________________________

Con: __________________________________________________________

La: ____________________________________________________________

Que: __________________________________________________________

Estaba: ________________________________________________________

Trabajando: _____________________________________________________

Se: ___________________________________________________________

Dañó: _________________________________________________________

Completamente: _________________________________________________

Sintagma nominal: _______________________________________________

Núcleo del S.N: __________________________________________________

Sintagma verbal: ________________________________________________

Núcleo del S.V: __________________________________________________

b. Anoche busqué entre mis libros para leer algún poema.

Anoche: ________________________________________________________

Busqué: ________________________________________________________

Entre: _________________________________________________________

Mis: ___________________________________________________________

Libros: _________________________________________________________

Para: __________________________________________________________

Leer: __________________________________________________________

Algún: _________________________________________________________

Poema: ________________________________________________________

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

c. Juan Camilo se escondió detrás del escritorio y se golpeó la cabeza.

Juan Camilo: ____________________________________________________

Se: ___________________________________________________________

Escondió: ______________________________________________________

Detrás: ________________________________________________________

Del: ___________________________________________________________

Escritorio: ______________________________________________________

Y: ____________________________________________________________

Se: ___________________________________________________________

Golpeó: ________________________________________________________

La: ____________________________________________________________

Cabeza: ________________________________________________________

Grave es estar entre la esdrújula y la aguda

Todas las palabras se clasifican de acuerdo a su acentuación.

Comencemos por diferenciar lo que es un acento y lo que es una tilde. Todas

las palabras tienen acento mas no todas llevan tilde. El acento es la mayor

fuerza de voz que posee una palabra. La tilde es el símbolo que se utiliza para

hacer el énfasis de este acento.

En la acentuación existen dos tipos de sílabas:

Tónica: donde recae la mayor fuerza de voz. Ejemplo: tem-pe-ra-tu-ra.

Átona: que se pronuncia con menor intensidad. Ejemplo: li-bros

Así pues, existen varios tipos de acentos:

Ortográfico: es la tilde. El acento ortográfico es esa rayita inclinada

que colocamos sobre la sílaba tónica que le corresponde llevarla de acuerdo a

las normas. Ejemplo: nú-me-ro / fá-cil / ca-mi-són

Prosódico: es la mayor fuerza de voz. Todas las palabras tienen acento

prosódico. Ejemplo: Ma-ria-na.

Enfático: es el énfasis que se le da a una palabra por ser expresión, pregunta o duda. Ejemplo: ¡Qué bueno saberlo! / ¿Cuándo fue eso? / Dime

cómo te fue.

Diacrítico: es el acento que se usa para diferenciar una palabra de otra.

Ejemplo: Él (pronombre) El (artículo) / Dé (verbo dar) De (preposición) / Tú

(pronombre) Tu (adjetivo posesivo)

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Observa otros ejemplos de acentos diacríticos:

Palabra Clasificación Ejemplo

Mas

Más

Conjunción

Adverbio de cantidad

Me gustó la película mas no el cine.

Quiero más helado.

Se

Variante pronominal

Verbo ser

Verbo saber

Ellos se vieron en Margarita.

Sé atento con los demás.

No sé tu apellido.

Aun

Aún

Conjunción – inclusive

Conjunción – todavía

No clasificaron, aun lo más veloces.

No he terminado aún.

Te

Pronombre personal

Sustantivo

Te lo dije antes de salir.

¿Quieres té o café?

Si

Si

Sustantivo

Conjunción condicional

Variante pronominal

Adverbio de afirmación

Tocó la guitarra en si menor.

Si prestaras atención, lo sabrías.

Él confía en sí mismo.

Yo sí quiero un poco de torta.

Es así como, de acuerdo con su acentuación, las palabras se clasifican

en:

Agudas: tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba y llevan tilde cuando terminan en N-S o Vocal. Ejemplo: redacción / revés / miró / colador.

Graves: tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y llevan

tilde cuando no terminan en N-S o Vocal. Ejemplo: quiero / busquen /

personales / útil.

Esdrújulas: tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y

siempre llevan tilde. Ejemplo: música / teléfono / triángulo.

Sobreesdrújulas: tienen la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplo: búscaselo / fácilmente.

Observa la tabla que se presenta a continuación y complétala con

palabras que sean agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

SOBREESDRÚJULAS

Antes antepenúltima

´ SIEMPRE

ESDRÚJULAS

antepenúltima

´ SIEMPRE

GRAVES

penúltima

´ N-S-VOCAL

AGUDAS

última

´ N-S-VOCAL

llé mú Án_ zóN

ráS

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Actividades

1. Subraya las palabras que sean agudas.

Inversión Felicidad Bolígrafo Cuatro Marcador

Radio Tarjeta Arroz Soñarás Termo

2. Subraya las palabras que sean graves.

Camioneta Escribir Cárcel Azúcar Telefónico

Memoria Pisotón Fusil Línea Cine

3. Subraya las palabras que sean esdrújulas.

Computador Ávila Grama Carretera Búscaselo

México Lápiz Lámina Cíclope Noctámbulo

4. Subraya las palabras que sean sobreesdrújulas.

Esdrújula Quítamelo Comúnmente Termómetro Últimamente

Tómalo Préstaselo Fácilmente Déjatelo Buenísimo

5. Coloca la tilde a las palabras que deban llevarla.

Termometro Pueblo Gavilan Maestros Algodon

Emprender Civico Insoportable Oportunidad Inmortal

Documental Buscaselo Convertir Arbol Rostros

Semilla Colchon Tunel Compas Indigenas

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

6. Busca en periódicos o revistas, 5 palabras agudas (con tilde o no) y

pégalas dentro del recuadro.

7. Busca en periódicos o revistas, 5 palabras graves (con tilde o no) y pégalas dentro del recuadro.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

8. Busca en periódicos o revistas, 5 palabras esdrújulas y pégalas

dentro del recuadro.

Diptongos: es un grupo silábico conformado por la

combinación de dos vocales débiles o de una vocal débil con una

fuerte. Ejm: pai–sa-je (Dos viejitas juntas) / Rei-nar (Una

viejita con un atleta)

Triptongos: es un grupo silábico conformado por tres

vocales: dos débiles y una fuerte. Ejem: a-mor-ti-guáis / Guai-

ra (Un atleta que sujeta a dos viejitas a su alrededor)

Hiatos: es la separación de un grupo silábico conformado por dos vocales: una fuerte con una débil acentuada o dos

vocales fuertes. Ejm: pa-ís (Una viejita con bastón y un atleta)

/ po-e-ta (Dos atletas)

Ahora, si ya no lo sabes, te preguntarás qué es eso de “Viejitas y

Atletas”. Sabemos que las vocales se dividen de dos maneras: las fuertes (o abiertas) que para nosotros será atletas, y las débiles (o cerradas) que serán

viejitas. Las fuertes son A-E-O y las débiles son i-u.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Ahora bien, éstas pueden tener un elemento que les da poder. En el

caso de los atletas es una pesa y en el caso de las viejitas es un bastón. En

ambos casos hablamos entonces de la tilde.

Dos viejitas juntas no pueden distanciarse porque se ayudan mutuamente, así que cuando las veas juntas, por ningún motivo las separes.

Los atletas, por su parte, son muy buenas personas con las viejitas y siempre

las ayudan, así que mantenlos juntos. Sólo hay un motivo para separarlos,

pero te lo cuento luego. En ambos casos, existe un diptongo.

Dibuja lo que sería un diptongo, es decir dos viejitas juntas y una viejita

con un atleta.

Dos viejitas

Cui -dar

Viejita y atleta

Cuen-tos

El triptongo se crea cuando el atleta, tan caballero como es, ayuda a dos

viejitas. Siendo tan fortachón, él va en el medio y lleva a las viejitas a su lado.

Dibuja lo que sería un triptongo.

Un atleta con una viejita en cada brazo

Guai-ra

Pero no todo es amor y unidad, existen momentos en que se presentan

terribles peleas entre nuestros personajes y hay que separarlos de inmediato. Éste es el caso de los hiatos.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Cuando dos atletas están juntos se pelean terriblemente, por eso

debemos separarlos para evitar problemas, así que si los ves juntos…

¡sepáralos!

Por su parte, aunque ves a las viejitas sin fuerza e inofensivas, no te confíes. Cuando una viejita tiene bastón se pone muy agresiva y le da

bastonazos al atleta. Éste como no puede defenderse, debe separarse para

evitar los chichones.

Dibuja cómo serían los hiatos, es decir, dos atletas juntos y un atleta

con una viejita con bastón.

Dos atletas

Lí-ne-a

Atleta y viejita con bastón

Ca-í-da

¿Cómo podemos saber cuándo una viejita debe llevar su bastón? Eso lo

sabemos por la pronunciación y entonación que le demos a la palabra.

Debemos pronunciar correctamente las palabras para saber dónde está la

mayor fuerza de voz e identificar si hace falta o no, separar a nuestros

personajes.

Actividades

1. Subraya las palabras que tengan diptongo.

Juguetería Ciudad Posee Fuente Rueda

Hiato Jalea Tiuna Quería Poesía

2. Subraya las palabras que tengan triptongo.

Veía Pingüino Guaira Quiero Guaicaipuro

Ensueño Guaire Guaiqueríes Miau Buenísimo

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

3. Subraya las palabras que tengan hiato.

Suelo Caraota Cambio Rindió Podía

León Aéreo Rieles Roer Suelto

4. Coloca la tilde a las palabras que deban llevarla.

Panaderia Raiz Fruteria Podia Creia

Pais Caida Baul Feria Caiga

Baile Cielo Maria Maiz Fuiste

5. Separa correctamente en sílabas las siguientes palabras.

a. Suero = ______________________________

b. Aeropuerto = _______________________________

c. Ambientación = __________________________________

d. Guaicaipuro = _________________________________

e. Caraotas = _________________________________

f. Cafetería = __________________________________

g. Trueno = __________________________________

h. Expuesto = __________________________________

i. Antigüedades = ___________________________________

j. Línea = __________________________________

k. Almohada = ___________________________________

l. Paraguaipoa = ____________________________________

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

La noticia de un cuento que siendo poema llegó a novela. ¿Mito o

leyenda?

Lo primero para enamorar a nuestros alumnos de la lectura y la

escritura, es hacerlo divertido desde que son muy chiquitos. La clave para mantenerlos enamorados es conservar la diversión.

Recuerdo que a mis alumnos les costaba recordar cuáles son los géneros

literarios, hasta que un día les di un titular y listo, solución al problema. La

mnemotecnia, así como es una gran herramienta, es poco aprovechada, así

que procura no ser parte de esa triste estadística.

Te paso el testigo. A partir de esta información, ¿qué estrategia se te

ocurriría aplicar en tus clases?

Los géneros literarios son fascinantes y divertidos. Si los conoces a

profundidad, los amarás. Los géneros literarios guardan en sí lo bueno y lo

malo de las personas, lo fuerte y lo susceptible, las proezas y las miserias…

¿Nunca te ha provocado leer la correspondencia ajena? ¿Saber qué

están pensando tus padres cuando se quedan pensativos? ¿Leer el diario de un

amigo? ¿Tener un mundo diferente? Leer alguna historia de cualquier género

es como hacer cualquiera de esas cosas y más.

“Cada libro, cada tomo tiene alma,

el alma de quien lo escribió,

y el alma de quienes lo leyeron

y vivieron y soñaron con él.”

Carlos Ruiz Zafón – La Sombra del Viento

¿Qué caracteriza a estos géneros?

Noticia: son historias reales contadas de la manera exacta como

ocurrieron.

Cuento: son historias fantasiosas. Pueden ser reales, pero en ese caso,

algo de ficción debe haber. Los cuentos son breves, quizá tengan un solo

párrafo o contengan 20 ó 30 páginas. Todo depende de quien escriba. Poema: no encuentro otra manera de explicarte qué es un poema más

que decir que es todo lo que dicte el corazón y las vísceras. Un poema no

requiere rimar, ni estar compuesto por versos, lo único que necesita es que

tengas tus emociones a flor de piel: el amor, la rabia, la locura, la alegría, la

nostalgia… todo vale para la poesía.

Novela: en palabras sencillas, es un cuento largo, con muchos detalles,

descripciones, narraciones decoradas... pero sobre todo con una trama colmada de conflictos que eventualmente se resuelven con el paso de las

hojas.

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

Mito: es una historia que habla de héroes, dioses, monstruos,

apariciones... El mito nace como relatos que cada cultura consideraba reales,

por lo que es más histórica que de origen tradicional.

Leyenda: es una historia que cuenta el por qué de las cosas, el origen o

cualquier explicación que deba ser conocimiento de varias generaciones, de ahí su nombre que significa “lo que debe ser contado”. Es mucho más tradicional

que histórica.

Los mitos y las leyendas son familia, no en vano los diccionarios nos

presentan estos términos como sinónimos. A veces un mito puede contar el

por qué de algo y sigue siendo mito porque la fuerza de la historia está en su

personaje que es un héroe, tal vez. Una leyenda puede tener fantasmas, monstruos o dioses; pero la base de su relato cuenta alguna tradición

milenaria. Lo importante es saber que uno se inclina hacia la historia y otra

hacia las tradiciones y costumbres.

Del Odio al Amor… Hay sólo un paso

¿Quieres estrategias para enseñar la gramática? Lo primero que debes

hacer es empezar a verla con ojos de cariño. Si aún no te llevas bien con ella,

relájate… del odio al amor hay sólo un paso.

No soy quien para decirte cuáles estrategias puedes usar en el aula, especialmente porque no conozco a tus alumnos ni tampoco leo tu mente, pero

te daré algunos tips que seguro te ayudarán:

Investiga. Infórmate bien sobre el tema, especialmente si no conoces

sobre ello. Perderás toda atención si tus alumnos reconocen que dudas o que

no dominas las informaciones. En caso de que no sepas algo, no inventes ni

trates de cambiar el tema, la gramática tiene muchísimas vertientes y no estás en la obligación de saberlo todo, simplemente admite tu desconocimiento y

llega al día siguiente con la respuesta.

Usa al máximo tu creatividad. Imagínate que serás tú quien reciba la

clase… ¿Cómo te gustaría aprender? Evita ser sólo visual pues hay quien

aprende escuchando, haciendo o de las tres maneras al mismo tiempo.

¡Desinhíbete! Pierde el miedo al ridículo y diviértete con tus alumnos.

Te doy una noticia: a los chicos les encanta ver a sus docentes reír en clase.

Si payaseaste un poco, no te preocupes. Lo recordarán todo mucho más

rápido.

Apóyate en el tema que más te guste y la actividad más divertida. Comienza y finaliza con él. Ofréceles a tus alumnos un abreboca de

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

lo que verán en la clase. Engánchalos a la primera, que por más que intenten,

no podrán resistirse.

Simplemente… ¡Disfruta todo lo que hagas!

Mensajes Poderizados

Cuando nuestros alumnos deben enfrentarse a la escritura, se sienten

evaluados y más que eso, sienten que podrán ser ridiculizados por lo que

escriban. Cada quien conoce sus debilidades y éstas tal vez han sido

reafirmadas en el tiempo, bien por una corrección que no ha debido hacerse o por un comentario que dejó huella.

Cuando se trata de lectura y escritura, debemos cuidar muy bien

nuestras palabras, en este sentido, nuestro mensajes deben ser totalmente

poderizados. Cualquier persona es capaz de escribir y no sólo me refiero a

dejar un par de ideas plasmadas en un papel, hablo de la capacidad de hacerlo bien. ¿Qué debemos tener en cuenta?, ¿qué deberían escuchar nuestros

alumnos? Éstos son algunos mensajes:

1. Olvida los prejuicios. Realmente se puede escribir bien. Hay que

dejar de lado la idea errónea con la que nos saboteamos muchas

veces que dice que no lograremos escribir decentemente. Todos somos capaces.

2. Relájate. Ciertamente habrá momentos en que deberás escribir

bajo presión o por obligación, pero sin duda alguna el proceso de

escribir se disfruta mucho más cuando nos damos nuestro tiempo y

nos relajamos. No esperes a que sea una obligación, escribe por y

con gusto.

3. Organiza tus ideas. No dejes que ninguna se atropelle. Dales un orden apenas lleguen a tu mente. Tú eres quien tiene el control.

4. Recuerda siempre la concordancia. El sentido de un texto no

sólo lo dicta el orden de las ideas. Puedes tener una estructura

perfecta, pero si los tiempos verbales varían sin motivo, el género o

número no corresponden con lo escrito previamente… nuestro

escrito no tendrá el impacto deseado. 5. Lee lo que escribas. No dejes tu lectura para el final. A medida

que redactes, revisa lo escrito para detectar errores de repetición,

ideas incompletas o fallas en los signos de puntuación. En esa

medida podrás ir solventando sobre la marcha.

¡Puedes hacerlo bien, sólo debes creerlo!

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argilaga P., Dolors; et al. El Aprendizaje de la

lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I

Editorial Graó. 2000

Barcelona - España

Argilaga P., Dolors; et al. El Aprendizaje de la lectoescritura

desde una perspectiva constructivista. Vol. II

Editorial Graó. 2000

Barcelona - España

Osorio, Ramiro; et al.

Dramaturgia para la niñez: ¡un trabajo mayor!

Ministerio de la Cultura. 1998

Bogotá – Colombia

Pisano, Juan Carlos

Manual de juegos para jóvenes y no tan jóvenes.

Editorial Bonum, 1990.

Buenos Aires – Argentina

Sambrano, Jazmín La PNL en los niños.

Alfadil Ediciones, 2004.

Caracas - Venezuela

Guía de Lenguaje

Información, actividades y más…

REFERENCIAS DIGITALES http://www.pequenet.com/cuentos/index.asp Cuentos clásicos y no tan clásicos de los más reconocidos autores de todos los

tiempos.

http://www.vicentellop.com/apuntes_gramatica/apuntes.htm

Esta valiosa página presenta material sobre gramática española.

http://www.marcoele.com/descargas/enbrape/guastalegnanne_juegos.pdf Esta página contiene una compilación de material informativo y juegos para

aprender gramática.

http://www.aplicaciones.info/lengua/lengua.htm

En esta página podrás descargar material imprimible con ejercicios variados de

lenguaje.

http://www.juegosdepalabras.com/index.html

En esta curiosa página encontrarán información variada sobre palabras.

http://www.elhuevodechocolate.com

Una página que contiene la más variada información para niños.