Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la...

20
www.construtips.com.mx SIGUENOS EN: ABRIL 2020 | AÑO 29 | NO. 298 PUBLICACIÓN MENSUAL DE CIRCULACIÓN NACIONAL GRATUITA Por contingencia, Ciudad de México y varios estados impulsan el sector de la construcción 17 Constructoras en Jalisco continúan trabajando Usos Mixtos, el modelo más atractivo para la inversión en Monterrey 10 37 El objetivo de estos reglamentos es lograr que no se suspendan las obras y así no afectar a la construcción ni los empleos directos; mencionó que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, implementa protocolos sanitarios en todos los estados.

Transcript of Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la...

Page 1: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ [email protected] ] ABRIL 2020

www.construtips.com.mxSIGUENOS EN:ABRIL 2020 | AÑO 29 | NO. 298 PUBLICACIÓN MENSUAL DE CIRCULACIÓN NACIONAL GRATUITA

Por contingencia, Ciudad de México y varios estados impulsan el sector

de la construcción

17

Constructorasen Jalisco continúan trabajando

Usos Mixtos, el modelo más atractivo para la inversión en Monterrey

10

37

El objetivo de estos reglamentos es lograr que no se suspendan las obrasy así no afectar a la construcción ni los empleos directos; mencionó que la

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,implementa protocolos sanitarios en todos los estados.

Page 2: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 20202 3

A pesar de la emergencia pandémica que tiene en cuarentena a la mayor parte de México, la secretaría

no ha detenido la construcción del aeropuerto en la base aérea militar de Santa Lucía e informa el progreso al presidente Andrés Manuel López Obrador. La cartera reanudó la construcción en el terreno en octubre.

En un video reproducido por AMLO en su conferencia matutina, la Sedena dice que ha contratado a unos 19.000 empleados y que quedan 700 días para completar el nuevo aeropuerto. AIFA será inaugurado el 22 de marzo de 2022, según AMLO.

A diferencia de otros informes, la secretaría no proporcionó un porcentaje global del progreso hasta

Los avances del aeropuerto mexicano de Santa Lucía

la fecha. Sin embargo, el proyecto registraba un avance general de más de 5,1% en febrero.

¿En qué está trabajando la Sedena? BNamericas analiza los proyectos en AIFA y sus avances.

Los ProyectosLa construcción del aeropuerto, uno

de los megaproyectos emblemáticos de AMLO, se divide en tres componentes principales, según la manifestación de impacto ambiental.

El aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA o AISL),

en el estado de México (Edomex) está comenzando a tomar forma lentamente, mientras la Secretaría de Defensa (Sedena) avanza

con la construcción de los 20 subproyectos que conformarán

el centro aeroportuario, valorado en 79.000mn de pesos

(US$3.900mn).

Los elementos son el análisis aeronáutico, los proyectos de conectividad que mejorarán la movilidad de quienes se trasladen desde Ciudad de México hasta Santa Lucía y el plan maestro del aeropuerto, que implica 20 proyectos de construcción.

Tres de estos 20 proyectos deberían estar listos este año, mientras que 14 concluirán en 2021. En ese año también se realizarán pruebas, según el calendario de construcción de la Sedena. El plan maestro preliminar enumeraba alrededor

de 30 proyectos, pero estos se redujeron a 20 en el calendario más reciente de la cartera. Entre los proyectos más importantes se encuentran la torre de control, dos pistas, la expansión de la pista militar, un edificio terminal para pasajeros con 38 puertas de embarque, un estacionamiento para 4.000 vehículos, una red subterránea de cables eléctricos, una red subterránea para servicios de voz y datos y un área para vivienda, entre otros.

El trabajo en todos los proyectos comenzó simultáneamente en octubre.

Sin embargo, un proyecto en particular destaca por su costo: una carretera de 46km para unir el aeropuerto internacional Benito Juárez, AICM, que actualmente atiende a la capital mexicana, con AIFA. La mitad de la vía será elevada.

Alrededor de 12.000mn de pesos figuran en el plan maestro preliminar del aeropuerto para construir la interconexión entre AICM y AISL, aunque ese precio podría haber cambiado en la última edición del documento.

El plan maestro final para el proyecto no se ha divulgado porque Sedena lo considera confidencial.

La interconexión es el proyecto más costoso que la Sedena ejecuta, seguido por las dos pistas de pasajeros y de carga que se estimaron en un total de 10.000mn de pesos.

Page 3: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 20204 5

Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las empresas a difundir las ventajas y cualidades de sus productos y/o servicios. Con información veraz y oportuna sobre el desarrollo de la construcción en México.

¡Construtips, Más que un periódico!¡Registra tu e-mail e ínscribete sin costo!

[email protected] | www.construtips.com.mx Facebook.com/Periódico Construtips @Construtips Construtips

¡Construtips, el periódico del gremio!

Tras una reunión con la Concamin, la presidencia de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y

Promoción de Vivienda (Canadevi) informó que la actividad que realizan será considerada como Actividad Esencial, por lo que podrán continuando con sus labores a pesar de la emergencia sanitaria por Covid-19 que prevelece en México, lo que sería benéfico para millones de trabajadores que dependen de manera directa e indireca de estas industrias.

El presidente de la Canadevi puntualizó la insistencia que han tenido en concientizar sobre la gran importancia que su industria tiene para el todo el País. Como resultado, estos son los 2 puntos más relevantes.

En primer lugar, la vivienda será declarada como actividad ESENCIAL, y se haría oficial; debido a que lograron que López Obrador reconociera la importancia de la industria de la vivienda.

En segundo lugar, invitaron al Francisco Cervantes, presidente de la Concamín, al consejo virtual para anunciar el Plan de Acción que han

Gobierno declarará vivienda como actividad

esencial: Canadeviestado empujando. Además, buscarán integrar a la Camara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), a quienes ya han invitado a hacer un frente común para defender esos sectores estrechamente ligados por su giro.

Sería benéficopara varios sectores

De ser confirmado por el Gobierno de México, serían distintos los sectores que resultarían beneficiados. Por ejemplo, la industria cementera que, se había anunciado que empresas que integran la Cámara Nacional de Cemento (Canacem), pararían labores como parte de las medidas del Gobierno federal para evitar más contagios por Covid-19. El 31 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación que aquellas actividades económicas consideradas no esenciales deberían ser suspendidas de forma inmediata.

No obstante, la Canacem habría indicado que por las condiciones específicas y propias de su industria era necesario realizar acciones técnicas, operativas y administrativas en cada una de las plantas a fin de poder detener por completo las operaciones de forma segura y técnicamente ordenada. Por ello, señalaron que detendrían su producción, para no dejar producto dentro de sus máquinas y equipo hasta el 30 de abril de 2020, ya que las dañaría de manera irreparable.

De ser anunciado por el gobierno federal, será una

buena noticia para los miles de trabajadores que dependen de esta actividad como medio de subsistencia; contingencia por Covid-19 en México ha

afectado a distintas industrias.

Page 4: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 76

A través de 400 mil créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores

(INFONAVIT) y del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Gobierno de México brindará apoyo al pueblo mexicano para la construcción de viviendas, así lo informó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El líder del Poder Ejecutivo mencionó que su administración plantea que en el caso del INFONAVIT, los créditos se entreguen directamente a los trabajadores, sin intermediación de empresas particulares.

Esto debido a experiencias en el pasado en donde la entrada de una empresa constructora particular a la compra de una vivienda para el trabajador reducía su crédito, por lo que el mandatario indicó que será el trabajador quien decida cómo invertir ese apoyo económico en su patrimonio.

“El mismo trabajador con su dinero decide comprar su terreno y empezar a hacer su casa. Puede ser que le alcance, que la haga bien, a su gusto y que ahorre” detalló.

Señaló que al hacerlo de esa manera, los trabajadores ayudarían al gobierno, debido a que su administración quiere fortalecer el criterio de que “el gobierno somos todos”.

“Ese beneficiado con el crédito va a contratar a maestros albañiles, a trabajadores y al mismo tiempo que hace su casa bien hecha, ahorrando, al mismo tiempo brinda trabajo a otros”, continuó.

Brindarán apoyo directo a trabajadores para construcción de viviendas

400 mil fuentes de trabajoEl mandatario continuó al afirmar que

de soltar así los 400 mil créditos, serían 400 mil fuentes de trabajo para trabajadores del sector informal de construcción.

López Obrador esclareció que debido a administraciones pasadas, existen alrededor de 500 mil departamentos del INFONAVIT desocupados por la corrupción entre las empresas constructoras y el gobierno, en donde las viviendas quedaron inaccesibles para las personas.

Por último informó que, en total, serán alrededor de tres millones de créditos los que su administración otorgue a trabajadores para la construcción de sus viviendas.

La industria de la construcción ha puesto en marcha un sistema para garantizar la seguridad sanitaria

de los trabajadores de la construcción que laboran durante la pandemia de coronavirus Covid-19 que afecta México. Es muy importante que los trabajadores

Industria de la construcción implementa medidas ante Covid-19

de las obras sigan las recomendaciones para evitar que haya contagios.

Entre las medidas de seguridad destacan:· Aislar a personas con fiebre, tos seca y

dificultades para respirar.· Evitar el contacto físico y mantener la

sana distancia.· Restringir las visitas a las obras.· Establecer turnos de trabajo sin

contacto entre grupos.También se recomienda aplicar

altos niveles de higiene personal, en especial del lavado de manos así como desinfectar las áreas de instalaciones y zonas de contacto.

También se recomienda aplicar altos niveles de higiene personal, en especial del lavado de manos así como desinfectar

las áreas de instalaciones y zonas de contacto.

Page 5: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 20208 9

Tradicionalmente en México, el sector portuario ha desarrollado diversas comunidades y lugares del sureste

del país, como Veracruz, Tuxpan, Dos Bocas, Coatzacoalcos, Chiapas y Progreso, sitios en donde el gobierno de la 4T ha puesto la mirada en impulsar programas y proyectos que mejoren la vida y economía de la región.

En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Javier Jiménez Espriú, en conjunto con las Administraciones Portuarias Integrales (API´s), encargadas de administrar y operar los recintos portuarios, juegan un papel fundamental en cuanto a la inyección de recursos para el desarrollo económico nacional y poder sortear la actual crisis, situación que les obliga a acelerar en su día a día.

Prueba de ello son proyectos vigentes como la ampliación de los puertos de Veracruz, Progreso en Yucatán; la extensión del Puerto de Manzanillo hacia la Laguna de Cuyutlán; la construcción de una nueva terminal de cruceros en Mazatlán; y la construcción de infraestructura en Puerto Chiapas para volverlo un centro moderno y eficiente para conectar con Centroamérica, la costa este de Estados Unidos y Asia, entre otros. Asimismo, los 117 puertos que operan en México y que

Industria portuaria, motor ante crisis

conforman el sistema portuario nacional, que lleva la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), a cargo de Héctor López Gutiérrez, tienen la responsabilidad de garantizar que mercancías y productos como petróleo y sus derivados, seguidos de graneles minerales y productos agrícolas, y de sectores tan diversos como la maquila, el automotriz y el electrónico, lleguen a sus destinos finales.

Además, ante la crisis sanitaria del Covid-19, el sector portuario se convierte en pieza clave para transportar en gran volumen artículos que ya son indispensables como los ventiladores, medicamentos, alimentos e insumos médicos para que el personal de salud tenga las herramientas en el combate a esta pandemia.

Por ello, el equipo de López Gutiérrez trabaja en conjunto con la Secretaría de Salud, de Jorge Alcocer, para asegurar la desinfección de todas las instalaciones portuarias y de higiene para el personal, además de fomentar el uso de guantes y mascarillas como método de barrera de focos de infección. Y con el SAT, de Raquel Buenrostro, para acelerar los procesos de la llegada de estos insumos.

Ante la crisis sanitaria del Covid-19, el sector portuario

se convierte en pieza clave para transportar en gran

volumen artículos que ya son indispensables.

Sapal continúa con la construcción de sendas plantas tratadoras de agua que beneficiarán a unos 34 mil

habitantes del municipio de León.El Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado de León informó que la obra La Huaracha, que se localiza en la zona urbana, atenderá a 26 mil 601 habitantes de las colonias Arboledas del Campo, Bosques San Carlos, El Álamo, El Mayorazgo, Granjas Santa Cruz, Jardines de Versalles, Loreto, Nueva San Carlos, Puerta de San Carlos II, Residencial Campestre

Avanza construcción de plantas de tratamiento de agua en Gto.

San José, Valle del Roble y Valles de México. La inversión en esta planta es de 53 millones de pesos y actualmente se encuentra en 28 % de construcción.

La segunda planta es la de Santa Ana, ubicada en la comunidad rural del mismo nombre. Beneficiará a 8 mil 750 habitantes de las comunidades Álvaro Obregón San Francisco de Durán, El Resplandor y El Terrero.

Esta planta tiene una inversión de 28 millones de pesos y cuenta con un avance de 44 %.

La Huaracha beneficiará a 26 mil habitantes y Santa Ana, a 8 mil.

La resiliencia y la tecnología son dos factores que incidirán en el futuro de los bienes raíces en América Latina, una

vez que se supere la actual coyuntura, así lo coincidieron en señalar Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark Knight Frank (NKF) y Jesús Ramón Orozco, director general de Tinsa. Durante el webinar “El Mercado Inmobiliario Latinoamericano en el año del COVID-19”, organizado por ambas empresas y que estuvo moderado por la periodista y columnista Claudia Olguín, los expertos destacaron que, aunque es prematuro señalar los impactos que habrá en cada uno de los segmentos, se registrarán fuertes cambios en la industria de los bienes raíces en América Latina, que habrá de superar la prueba de la presente contingencia.

“A diferencia de Europa o Estados Unidos, en América Latina llevamos ventaja para superar crisis ya que tristemente estamos “curtidos” y acostumbrados a ellas, por lo que lo importante será conocer cómo será el regreso a la actividad y adaptarnos a los nuevos cambios que se han dado dentro de la contingencia en la vida personal, de trabajo y de desarrollo de la economía”, apuntó el presidente en México de NKF.

Los directivos de Newmark y Tinsa, empresas con presencia internacional y con relevancia en Latinoamérica, afirmaron que definitivamente la tecnología ha sido el diferenciador en la actual contingencia y

Habrá fuertes cambios en la industria de los bienes raíces en América Latina

La región será punto clave para la manufactura con el nearshoring.

con base en ella se harán los cambios en los diversos sectores de los bienes raíces.

En opinión del director general de TINSA, los efectos que la presente coyuntura ha traído para el sector de la vivienda es la baja en el valor, que no se dio con los sismos de 2017, pero desde semanas los desarrolladores han empezado a generar ciertas ofertas o desplazamientos al valor de la vivienda, lo cual no es privativo de México y este fenómeno se está dando en Santiago de Chile o Bogotá.

El director regional para América Latina de Newmark Knight Frank señaló que no deberá haber cambios en los tiempos de contratación de espacios corporativos e industriales, los cuales por lo general son de 3 a 5 años y cada vez más, hasta 10.

Agregó que dentro de las directrices más naturales que está generando la presente coyuntura, están la parte de sanitización y más seguridad de los empleados, y aunque el wellness ya es obligatorio en México a través de la NOM 035, deberá pensarse en mejores espacios dentro del coworking y el coliving.

Page 6: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 [ [email protected] ] ABRIL 2020CDMXCDMX 11[ www.construtips.com.mx ]ABRIL 2020 CDMXCDMX10

GCDMX anuncia protocolo para obras de construcción por Covid-19

El titular de la Sobse, Jesús Esteva Medina, informó que el objetivo es el de garantizar la salud de los

trabajadores en la obra pública y privada al tiempo que, en la media de lo posible, no se suspenden las obras que están generando empleos directos.

El Protocolo considera una serie de medidas para prevenir contagios, actuar en caso de casos confirmados, e incluso, consideraciones sobre el posible cierre de obras que se pudiera presentar.

Además, se contempla la existencia de un responsable en cada obra que se encargue de su implementación. Entre las actividades que el documento le confiere, se enlistan las siguientes:

• Gestión de actividades relativas a la contingencia al interior de la obra y ante la Secretaría de Salud.

• Dar seguimiento y aplicación de medidas emitidas por las autoridades..

• Garantizar suministros de agua, jabón, gel antibacterial, cubrebocas, termómetros

y todo lo necesario a fin de garantizar el cumplimiento de las medidas.

• Implementación de estrategias de comunicación en información del protocolo.

• Registro pormenorizado de los asistentes al centro de trabajo.

Entre las medidas sugeridas por la autoridad en la materia, se insta a organizar las actividades de los trabajadores respetando la distancia preventiva de 1.5 m, restringir visitas a personal ajeno a la obra, evitar concentraciones de más de 10 personas en lugares cerrados y programar entradas y salidas del sitio de trabajo.

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) del Gobierno de la Ciudad de México (GCMDX) presentó un protocolo para las

obras de construcción, esto ante el contexto de la contingencia sanitaria por el Covid-19, en la capital del país.

El objetivo de estos reglamentos es lograr que no se suspendan las obras y así no afectar a la construcción ni los empleos

directos; mencionó que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, implementa protocolos sanitarios en todos los estados.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó protocolos para el sector

de la construcción a fin de que continúe el desarrollo de obras públicas y privadas para incentivar a la economía capitalina ante los estragos que ocasionará el Covid-19.

“Queremos informarles de dos protocolos que hemos desarrollado y que están en operación; uno es para obra pública y (otro para) obra privada, Lo tienen que hacer tanto las alcaldías y la propia Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) del gobierno de la ciudad”, señaló. Por su parte, el titular de la Sobse, Jesús Esteva Medina, explicó que el objetivo de estos reglamentos es lograr que no se suspendan las obras y así no afectar a la construcción ni los empleos directos; mencionó que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, implementa protocolos sanitarios en todos los estados.

Precisó que en cada obra se pide un responsable para implementar las medidas contra la contingencia, quien dará seguimiento diario al personal con termómetros digitales y garantizará el suministro de agua, jabón y gel antibacterial. Afirmó que se debe garantizar la implementación de trabajo en casa para todos los que no necesitan estar en la obra; programar la entrada y salida de

Por contingencia, Ciudad de México y varios estados impulsan el sector de la construcción

los trabajadores con horarios de descanso y comida escalonados para que no se concentren; así como organizar actividades con sana distancia de 1.5 metros.

Como parte de estos protocolos, el secretario capitalino acotó que en las entradas y salidas, así como áreas comunes de todas las obras, se debe de contar con la siguiente información: quién es el encargado, servicio de SMS para cuando se presenta algún síntoma y un instructivo de cómo lavarse las manos.

“Además, personal mayor a 65 años debe permanecer en casa y se debe de garantizar el pago de su salario de forma íntegra, implementar medidas de limpieza y sanitización de vehículos, herramientas, equipos”, destacó.

El Gobierno de la Ciudad de México otorgará facilidades administrativas a empresas inmobiliarias para la

construcción de 17 proyectos de ese tipo sobre Paseo de la Reforma, para que su construcción inicie de forma inmediata al concluir la contingencia por el Covid-19.

El objetivo de brindar estas facilidades es fortalecer el flujo económico de la capital y así hacer frente a los impactos generados por la pandemia. Los interesados podrán hacer un primer registro de sus proyectos sin que las autoridades comprueben la veracidad de los requisitos solicitados, es decir, que confiarán en que la información de las inmobiliarias es verdadera.

Así se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en la que se detalló que, de acuerdo al Banco de México, se prevé un deterioro de la actividad económica y de las perspectivas de inflación como resultado del escenario planteado por la emergencia de salud.

En ese mismo sentido, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Por virus, facilitan permisos a 17 construcciones en Reforma

reportó que, entre el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2019, el valor de la construcción en la Ciudad de México disminuyó 10.9 por ciento., mientras que el número de empleados en el sector cayó 8.4 por ciento en ese mismo periodo.

Asimismo, detalló que existen empresarios que han mostrado interés en invertir en la Ciudad de México, a través de la realización de proyectos inmobiliarios planeados en la arteria referida o muy cercanos que potencialmente contribuirán al flujo económico por su naturaleza y ubicación.

En el aviso emitido por la Jefatura de Gobierno, se explica que se determinó que es deber de las autoridades velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables que permitan el crecimiento económico y el empleo. De esta manera, el sector privado también interviene en el desarrollo económico de la capital.

Busca GCDMX que las obras inicien como máximo 30 días

tras el fin de la emergencia para mitigar el impacto económico; tienen 6 meses para presentar

estudios o perderían el registro.

Page 7: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 [ www.construtips.com.mx ]ABRIL 2020 CDMXCDMX12 [ [email protected] ] ABRIL 2020NUEVO LEÓNNUEVO LEÓN 13

La reconstrucción de inmuebles históricos dañados durante los sismos del 2017 continuará. El presidente de

México, Andrés Manuel López Obrador, se reunió con autoridades del sector cultural y acordar la manera en la que continuarán estas obras. Alejandra Fausto, secretaria de Cultura a nivel federal, comunicó que se continuará con las labores tomando las medidas necesarias. Lo que reanudará de inmediato serán estudios y proyectos que se pueden realizar desde la oficina.

Este tipo de encuentros entre las autoridades se lleva a cabo de forma trimestral, para tratar el tema de las reconstrucciones relacionadas con el 19-S.

En esta ocasión también asistió el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, además del gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, (esta fue la entidad más afectada durante el terremoto), el obispo Franco Coppola y funcionarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

El religioso declaró a medios de comunicación que “todos estamos comprometidos a seguir con las obras de algunos templos prioritarios, lo más

La empresa Ternium anunció la construcción de un hospital comunitario para atender a pacientes

Covid-19 en Nuevo León.Este centro hospitalario fue adaptado

en un gimnasio con un área mil 340 metros cuadrados, donde se albergarán 100 camas. También tendrá un área de cuidados

La mayoría de los planes inmobiliarios que se concentran en la Ciudad de México son residenciales. Según el

Reporte Residencial Primario a abril de 2020 de la plataforma Solili, existen 950 proyectos verticales con disponibilidad primaria de 50,000 unidades: 36% se encuentran disponibles para venta.

Y aunque el mercado se contraerá debido a la incertidumbre del desempeño económico provocada por el coronavirus COVID-19, la existencia de tasas fijas de interés y plazos accesibles de financiamiento serán puntos a favor para que este sector logre restablecer su potencial de crecimiento a finales de año, según la consultora.

Mientras tanto, se tiene certeza de que el número de viviendas incrementará 42% en los próximos meses, ya que hasta el momento se registran 455 más proyectos residenciales en construcción. Es en este sector en el que se encuentra la mayor disponibilidad, ya que representa más de la mitad de las edificaciones que se comercializan en el mercado primario. “Los indicadores de mercado residencial primario en la Ciudad de México muestran una fuerte competencia en productos. Los desarrolladores ahora están compitiendo en precios, amenidades, diseño, eficiencia, ubicación, entre otros” detalló Solili.

Continuará la reconstrucción de inmuebles históricos dañados en el 19-S

Construye Ternium hospital para atender a pacientes Covid-19 en NL

Desarrollos residenciales aumentarán en CDMX

pronto posible”. Mientras que el resto de construcciones del sector privado y del público, que no son consideradas prioritarias, siguen en suspensión debido a la contingencia sanitaria derivada del coronavirus COVID-19.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) han solicitado al gobierno planes de rescate para las empresas pequeñas y medianas que están en peligro.

Las obras que continúan llevándose a cabo a nivel federal son el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía y la Refinería Dos Bocas. En la Ciudad de México sigue la edificación de proyectos relacionados con el Metro, Metrobús y Cablebús, además de reconstrucción de viviendas dañadas en el 19-S.

intensivos con 20 personas en enfermería y 18 médicos que atenderán a 10 pacientes.

“Este proyecto consiste en transformar el comedor en una unidad de cuidados intensivos, la cual contará con 10 camas, todas con ventilador, que es una parte muy importante en el cuidado de nuestros pacientes”, explicó Miguel Ángel Sanz, director médico del Hospital Clínica Nova.

Además tendrán a 64 profesionales de enfermería y 18 médicos que están distribuidos en diferentes turnos.

En infraestructura, Ternium dijo invertir un millón de dólares más un costo mensual de operación de medio.

Disponibilidad por alcaldíaEn Álvaro Obregón, Benito Juárez y

Cuauhtémoc se encuentra 44% de las propiedades en venta que provienen directamente del desarrollador del proyecto, además del 54% de las unidades residenciales disponibles en toda la Ciudad de México: dos tercios en fase de construcción, 10% en planeación y el resto son obras ya concluidas.

De manera más específica, en la alcaldía Benito Juárez es en la que se encuentra el mayor número de unidades ya listas para venta, de las cuales 21% son departamentos. En cuanto a la etapa de proyectos que se están edificando, 74% están también en esta demarcación, además de en Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

En tanto que las propiedades que aún se encuentran en planeación, 35% serán ubicadas en la última alcaldía mencionada.

El sector inmobiliario restablecerá su potencial de crecimiento a finales de año.

Alejandra Fausto anunció que no se detendrán las obras durante

la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus

COVID-19.

Albergará 100 camas; área de cuidados intensivos, con personal de enfermería y 18

médicos.

Page 8: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 [ [email protected] ] ABRIL 2020NUEVO LEÓNNUEVO LEÓN 15[ www.construtips.com.mx ]ABRIL 2020 NUEVO LEÓNNUEVO LEÓN14

La empresa japonesa Kawasaki, se instalará dentro del Interpuerto Monterrey; espacio donde producirá

motores para motocicletas, de acuerdo a una nota periodistica. El articulo asegura que la consultora ‘Citius Capital’ fue la que cerró el contrato con Kawasaki.

Asimismo, se dio a conocer que la compañía japonesa ya está en búsqueda de proveedores en la región. “La información que tenemos es que le harán una nave ‘build to suit’, es decir, le construirán a la medida, dentro de un espacio de 216 mil pies cuadrados (poco más de 20 mil metros

Kawasaki prepara apertura de parque industrial NL

cuadrados)”. “La planta estará dentro del Interpuerto Monterrey, en Salinas Victoria, y sabemos que el objetivo es producir para exportar hacia Estados Unidos”. Agregó que la primera fase producirán motores, pero el objetivo es ir añadiendo más líneas de otros componentes”, señaló una fuente.

En ese mismo sentido, Roberto Russildi, Secretario de Economía y Trabajo de Nuevo León, fue consultado sobre la llegada de Kawasaki y prefirió no confirmar la noticia; no obstante, resaltó que hay muchas compañías asiáticas, tanto chinas y japonesas, que están confirmando inversiones en el Estado y otras que se encuentran en la etapa de análisis.

En el 2019 los proyectos de inversión extranjera directa confirmados en Nuevo León y Japón se colocó en la tercera posición, con el 12% de participación, después de Estados Unidos y China, con el 44 y el 15%, respectivamente, resaltó el funcionario.

La Secretaría de Infraestructura de Nuevo León lanzó la plataforma Infraestructura Abierta, donde se publicará información

sobre proyectos de obra pública, contratos relacionados, fuentes de financiamiento, contratistas e instituciones que solicitan los proyectos. La plataforma es el resultado de los trabajos de la Mesa Multiactor de Obra Pública de Nuevo León en el que participaron: México Evalúa y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Así como la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Nuevo León (CMIC); la iniciativa ciudadana Cómo Vamos, Nuevo León y la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información estatal (COTAI).

México Evalúa indica que “entre los numerosos aspectos innovadores de Infraestructura Abierta, se cuenta el hecho de que por primera vez se hace pública información de los proyectos relacionada con sus contratos y contratistas”.

Nuevo León lanza plataforma de infraestructura abierta

En esta plataforma se publicará información sobre proyectos de obra

pública, contratos relacionados, fuentes de financiamiento,

contratistas e instituciones que solicitan los proyectos.

La empresa japonesa se instalará en el Interpuerto Monterrey, espacio donde

buscan potenciar su producción de motores e intercambios

logísticos.

Infraestructura Abierta está programada en código abierto, es decir, puede ser utilizada y adaptada por todos aquellos estados, municipios e instituciones a nivel local o federal que quieran comprometerse con las mejores prácticas en transparencia gubernamental de obra pública.

La plataforma cumple con los más nuevos estándares internacionales de transparencia en obra pública, en particular el OC4IDS –creados por las organizaciones Open Contracting Partnership y CoST-Infrastructure Transparency Initiative–. Es el único ejemplo en el mundo de implementación completa de este estándar.

Se plantea que para marzo de 2021 todos los proyectos de obra pública ejecutados por la dependencia se transparenten en la plataforma. Al día, se tiene información de nueve proyectos de obra pública operados por nueve distintas instituciones, con 15 contratos en los cuales participaron 76 licitantes.

En base al reporte de Indicadores de las Empresas Constructoras publicado por el Inegi, el valor de la producción

de las empresas de Nuevo León ascendió a dos mil 985.6 mdp en enero, un alza de 37.85 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, aunque con una baja de 8.3 por ciento con relación a diciembre del 2019.

José Francisco Guajardo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Nuevo León, señaló que “tanto diciembre, como los primeros meses de cada año son difíciles para el sector de la construcción y eso se refleja en los números, pero este año tuvimos la ventaja que el gobierno realizó licitaciones y arrancamos el año trabajando, por ello si se compara el primer mes del 2019 contra enero del 2020 se ve un incremento importante”.

Agregó que ojalá esta sea una dinámica que se mantenga, ya que dinamiza el sector, porque se empiezan a ejercer los recursos para obra pública desde el primer mes del año. La participación del sector público prácticamente desapareció en enero, pues

Mantiene Nuevo León liderazgo en construcción

sumó solamente 211.7 millones de pesos, es decir, una baja de 44 por ciento respecto al primer mes del 2019 y representó el siete por ciento del valor total del sector.

“Desde hace años Nuevo León ha recibido cada vez menos recursos para obra pública de parte de la federación, mientras en 2015 el PEF entregó 11 mil 471 mmdp, en el 2020 destinó cuatro mil millones, es decir, 65 por ciento menos”.Sin duda alguna el sector que ha mantenido a flote a la construcción de la entidad es la inversión privada, pues en los últimos 19 meses, solamente en dos ha registrado una disminución anual, siendo en agosto del 2018 y enero del año pasado.

Durante el primer mes del año, el sector de la construcción de Nuevo León mantuvo su liderazgo a nivel nacional, al contribuir con el 11.7 por ciento del valor de la producción de las empresas constructoras de México, muy por arriba del segundo lugar, que

fue Veracruz, con una participación de 7.2 por ciento.

Page 9: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 [ [email protected] ] ABRIL 2020 17[ www.construtips.com.mx ]ABRIL 202016

Se pospone el inicio de obras en Av. Bosques de Santa Anita en Jalisco

La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), en coordinación con el Ayuntamiento

de Tlajomulco de Zúñiga, informan que el arranque de obras en Av. Bosques de Santa Anita, programado para el jueves 2 de abril, queda pospuesto hasta nuevo aviso.

La obra no iniciará en tanto no se resuelva la proveeduría de los suministros necesarios que podrán verse afectados por la contingencia sanitaria propiciada por el coronavirus (COVID-19).

Dichas obras están planeadas con el fin de mitigar la problemática registrada en Bosques de Santa Anita durante el pasado temporal de lluvias, debido al desbordamiento de los arroyos Colorado y La Culebra, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Gobierno del Estado (SIOP), en coordinación con el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, iniciaría a lo largo de 800 metros una serie de trabajos de reforzamiento y modernización de la

infraestructura del Boulevard Bosques de Santa Anita, desde avenida López Mateos Sur hasta la calle Santa Anita. Las obras estaban estimadas en una duración de 12 semanas y con una inversión de 30 mdp por parte de la SIOP, entre las que se incluían: Construcción de un colector pluvial de 60” de diámetro. Esta obra permitirá captar las aguas que bajan por el canal existente de la calle Santa Anita y conducirlas hasta el Boulevard Adolfo López Mateos, el cual contará con un sistema de rejillas captadoras de aguas superficiales a todo lo largo de ese tramo.

La obra no iniciará en tanto no se resuelva la proveeduría de los suministros necesarios que podrán verse afectados por la

contingencia sanitaria propiciada por el coronavirus (COVID-19).

Este plan carretero anunciado por el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, precisamente previo a la instalación de la mesa de

seguimiento de Covid-19, contempla una inversión superior a los nueve mil millones de pesos para cuatro años.

La inversión por más de nueve mil millones de pesos que hará el Gobierno del Estado para la rehabilitación de

las carreteras que cruzan al estado, es una forma de mantener activo al sector de la construcción, sobre todo en estos momentos de emergencia a nivel mundial y nacional, señaló Carlos Del Río Madrigal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco.

Esta inversión sin duda va a generar “unas vías de comunicación bien conservadas, obviamente el principal beneficio es la seguridad de quienes la transitan, pero también generan beneficios en la competitividad del estado por el hecho de que los transportes se vuelven más ágiles, generan mejor calidad de vida y en la situación que estamos enfrentando a nivel mundial y nacional, inversiones como ésta son muy importantes para mantener la estabilidad económica y el desarrollo de la industria de la construcción”.

Este plan carretero anunciado por el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, precisamente previo a la instalación de la mesa de seguimiento de Covid-19, contempla una inversión superior a los nueve millones de pesos para cuatro años y en donde se rehabilitarán las vialidades que cruzan el estado. El dirigente de los constructores lo

Rehabilitación carretera de Jalisco positivo para la industria local

consideró como un programa ambicioso e importante para la entidad y sin duda es una de las inversiones históricas en Jalisco para este tema y es por eso que se considera con impositiva en términos de la seguridad que dará a los usuarios de estas autopistas a cargo de las autoridades locales, además dará mayor competitividad a la entidad al tener mejores caminos.

Agregó que ellos como cámara están siempre atentos y vigilan los procesos de asignación de las obras y constataron que el 90% de las asignaciones de obras se han hecho por licitaciones y solo el 10% por asignación directa, se contrata empresas de Jalisco en el 98% de las obras y esperan que esta tendencia siga así para poder llegar al 100% de la industria local, algo que prácticamente no sucedía desde hace varios años.

Después del desbordamiento del arroyo Salsipuedes, ocurrido el 2 de junio del año pasado, el cual

provocó daños en la infraestructura de San Gabriel, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Gobierno del Estado (SIOP), inició de inmediato el diagnóstico y los trabajos de restablecimiento de los servicios de agua potable para el municipio, así como la construcción de tres obras de contención sobre el arroyo -aguas arriba-, para contener el impacto de futuras contingencias similares.

La línea de conducción de agua potable San Gabriel requirió ser sustituida en una longitud de 4,500 metros, estando totalmente concluida y en operación desde septiembre de 2019.

En el caso de la línea de conducción de agua potable El Jazmín, de 3,800 metros de longitud, su ejecución correspondía a la Conagua. Sin embargo, y a petición escrita de esta instancia federal, esta fue construida por la SIOP, finalizada y puesta en operación en enero de 2020.

Las tres estructuras de contención y retención temporal con gaviones, con capacidad superior a los 23 mil 800 m3, fueron terminadas en septiembre de 2019, habiendo operado sin novedad durante la última fase del temporal de lluvias 2019. Su objetivo es reducir el impacto de las lluvias extraordinarias

La SIOP terminó obras de contención, líneas de agua potable y dos puentes en San Gabriel

que el año pasado arrastraron hacia la cabecera municipal distintos tipos de materiales (troncos, ramas, lodo y piedras).

Puentes vehiculares y peatonales registran importantes avancesRespecto a los puentes y después

de haber realizado los proyectos, tramitado y obtenido los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debido a su valor patrimonial, la SIOP ha concluido el Evaristo Guzmán y el Alarcón.

El Bucareli registra un 70% de avance, los José Mojica y Javier Mina van al 50% y el puente peatonal Prisciliano Sánchez al 35%.

Es importante subrayar que el puente Jacinto Cortina, cuya ejecución está pendiente, le corresponde a la Federación.

La industria de la construcción en Jalisco seguirá operando en las obras de infraestructura

pública, pese a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno federal debido a la pandemia de Covid-19 que ordena la suspensión de actividades no esenciales en el país.

En tanto, en la obra privada por ahora se autoriza que las constructoras sigan desarrollando sólo infraestructura directamente relacionada con actividades esenciales, declaró el presidente en Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Carlos del Río Madrigal.

“Todas las obras necesarias para conservación, mantenimiento y reparación de infraestructura crítica, como lo marca el decreto, continúan”, destacó.

Detalló que continúa también toda la construcción de obra pública “porque esa tiene que ver con las vialidades, con obras de movilidad, con infraestructura hidráulica y sanitaria que son muy

Constructoras en Jalisco continúan trabajando

necesarias para el transporte, para el suministro de productos y servicios”.

Entrevistado, luego de la reunión que sostuvieron los integrantes de la mesa permanente de trabajo entre empresarios y líderes sindicales, el dirigente enfatizó que se siguen revisando criterios con el gobierno federal para tomar una determinación en torno a lo que sucederá con las empresas constructoras que no realicen actividades esenciales.

“Lo que está ahora aclarado es que toda obra privada que tenga relación con algún sector esencial puede seguir funcionando 100%; de la misma manera, todos los proveedores que tengan alguna relación contractual con las empresas que contribuyen a que el sector esencial pueda seguir caminando, pueden seguir funcionando”, refirió.

Las empresas que construyen obras privadas siguen en la indefinición por el decreto de

Emergencia Sanitaria.

Page 10: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ]ENERO 2019 [ www.construtips.com.mx ]ABRIL 202018

La Secretaría de Infraestructura y Obras Pública informó que se sustituirá 580 metros de asfalto

por concreto hidráulico y una vez concluidas este frente que forma parte de la segunda etapa de intervención

Derivado de las gestiones realizadas por el alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, ante el gobierno

federal, se firmó el convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), del gobierno federal, para iniciar la construcción de cuatro parques que serán terminados este año.

Los trabajos forman parte del Programa de Mejoramiento Urbano, que contempla una inversión total superior a los 500 millones de pesos.

“La construcción de las primeras cuatro obras son muy importantes para lograr la

Comienzan obras de Mi Macro Periférico de 8 de Julio a San

Martín de las Flores

Ecatepec anuncia inversión para construcción de parques y deportivos

general de pavimentación con concreto hidráulico del proyecto Mi Macro Periférico estará al 100 por ciento concluido.

La colocación de concreto hidráulico en los carriles centrales para instalar las 46 estaciones que formarán parte de Mi Macro es solo una parte del proyecto de renovación urbana integral que el Gobierno de Jalisco ejecuta en todo el Periférico y que incluye la construcción en los carriles laterales del Parque Lineal más grande del país, cuyas obras iniciaron a principios de este año.

pacificación del país y sobre todo para volver a enhebrar lo que es el tejido social de este gran municipio”, aseguró el edil, Vilchis Contreras.

Ecatepec, beneficiario del programaEl Programa de Mejoramiento Urbano 2020 contempla a Ecatepec como uno de sus beneficiarios, por lo que en este municipio serán construidos el parque lineal de avenida Luis Donaldo Colosio Murrieta, el ágora y módulo deportivo “Gabilondo Soler”, el parque Embajada de España en Ciudad Cuauhtémoc y el ágora y módulo deportivo del Parque Bicentenario. El presidente municipal, dijo que los ecatepenses están listos para arrancar las obras, que iniciarán una vez concluida la emergencia sanitaria por el Covid-19. La firma del convenio se realizó en el Salón Morelos del palacio municipal de Ecatepec y fue atestiguada por Paula Martina Monroy Córdova, titular de la Sedatu en el Estado de México.

Comenzó en Zapopan la construcción del Sistema Acuífero de Regulación e Infiltración (SIARI) III en las

inmediaciones al Bosque de La Primavera, cerca de prolongación Mariano Otero.

El SIARI III consiste en seis vasos reguladores en distintos puntos de la zona, que serán construidos por medio de excavación del terreno natural y gaviones de diferentes medidas para la entrada y descarga de dos arroyos de la zona, explicó

Arrancarán construcción de vasos reguladores en Zapopan

Ismael Jáuregui Castañeda, director de Obras Públicas e Infraestructura.

Detalló que los seis vasos reguladores que conforman el proyecto quedarán concluidos a mitad del próximo año, en beneficio de las colonias Vistas del Valle, Santa Ana Tepatitlán Jardines de Santa Ana, Mariano Otero, Parque de las Azáleas, Villa Bonita, Villas Perisur, Infonavit El Garabato, Villas del Ixtépete, El Briseño, Agrícola, Los Periodistas y El Mante.

El funcionario municipal informó también que en los próximos días arrancará la ejecución de obras para mitigar inundaciones en la zona de la cuenca de La Campana y obras pluviales en la zona de Novelistas, Periodistas y Venta del Astillero.

Se trabajará en obras para evitar inundaciones en las

inmediaciones del Canal de Atemajac sobre Avenida Patria.

[ [email protected] ] ABRIL 2020 19

Según la Secretaría de Infraestructura y Obras Pública informó que se sustituirá 580 metros

de asfalto por concreto hidráulico.

Se firmó el convenio con la Sedatu, del gobierno federal, para iniciar la construcción de cuatro parques que serán

terminados este año.

Page 11: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 2120

A través de redes sociales, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno

de México anunció la conclusión de la obra del nuevo estadio de beisbol en San Luis Río Colorado, Sonora. En plena cuarentena en el país por el coronavirus

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) autorizó la ampliación de la concesión por 20

años adicionales para la construcción, operación y mantenimiento de la autovía Mitla-Tehuantepec a la firma constructora de Carlos Slim, Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL).

El vencimiento de dicha concesión, prevista para mayo de 2030, será prolongado hasta 2050 para dar continuidad a la construcción de la autopista que conectará a la ciudad de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec y el puerto industrial de Salina Cruz, en el marco de los proyectos prioritarios que tiene el gobierno federal en esta región.

La compañía informó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la modificación del título de concesión y el contrato de servicios de largo plazo, en los cuales aparece como titular su

Sonora presume nuevo estadio de beisbol

SCT amplía hasta 2050 contrato con empresa de Carlos Slim para la autopista Mitla-Tehuantepec

Covid-19, la construcción fue finalizada. “En San Luis Río Colorado, #Sonora, concluimos las obras del estadio de beisbol y ahora es un espacio deportivo de primer nivel, digno de las grandes ligas del rey de los deportes”, anunció la SEDATU en Twitter.

Hasta el momento no hay nada definido sobre el equipo que tendrá como casa ese nuevo estadio. Además, se desconoce quién llevará la responsabilidad económica. La inversión fue de 57 millones 906 mil 286 pesos. La obra duró seis meses con un avance de 98.62 por ciento.

subsidiaria Autovía Mitla-Tehuantepec, S.A. de C.V. “Dichas modificaciones incluyen, entre otras, una ampliación al plazo de los mismos por 20 años adicionales, un reconocimiento de las inversiones realizadas a la fecha, así como un incremento en los pagos por servicios

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

del Gobierno de México anunció que ya acabó la construcción del

nuevo estadio de beisbol.

Esta ampliación da continuidad a la construcción de la

autopista que conectará a la ciudad de Oaxaca con el Istmo

de Tehuantepec y el puerto industrial de Salina Cruz.

de disponibilidad y la modificación en el calendario de dichos pagos por servicios de disponibilidad”, detalló.

En mayo de 2010, la SCT otorgó a Autovía Mitla Tehuantepec, subsidiaria de la compañía, una concesión con vigencia a mayo de 2030, para el control

de la autopista que mantiene un tráfico diario promedio de 630 automóviles.

La compañía detalló que el proyecto consiste en la construcción, explotación, operación, mantenimiento y ampliación de la carretera federal Mitla-Entronque Tehuantepec II, a lo largo de sus 169 mil 232 kilómetros que cruzan el estado de Oaxaca.

En ese mismo año, Autovía Mitla-Tehuantepec celebró con la SCT un contrato de prestación de servicios con Mitla–Tehuantepec para ampliar la infraestructura carretera.

“(Por lo que) una vez concluida su construcción y modernización, la autopista Mitla–Tehuantepec contará con 338 kilómetros de carriles”, informó la constructora en su reporte anual.

Recientemente, dos fondos canadienses -Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB) y Ontario Teachers Pension Plan (Ontario Teachers)- iniciaron la compra del 40 por ciento del capital social de IDEAL, oferta pública en espera de ser cerrada en estos días.

La inversión destinada para dicha transacción sería de 50 mil 400 millones de pesos y dejaría a Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, con el 51 por ciento de acciones en la compañía.

Page 12: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 202022 23

El panorama que presenta el sistema bancario está preparado para una crisis con índices muy

sólidos teniendo experiencia previa derivada del impacto de la influenza H1N1 en 2009. La volatilidad ante el entorno global se verá reflejada en el tipo de cambio, bolsas y petróleo.

Sistema BancarioLas medidas ante el COVID-19 serán

para este sector privado la CNBV la cual aprobó un diferimiento parcial o total del capital e intereses hasta 6 meses para clientes que tengan créditos vigentes en cual está en proceso de implementación por cada banco. Mientras que Banxico anunció una serie de medidas que permitirán inyectar 750 mil millones de pesos al mercado equivalentes al 3.3% del PIB. El programa pretende que la liquidez llegue a las empresas a tasas accesibles mediante la banca comercial. Los bancos pondrán todos sus esfuerzos comerciales durante estas semanas a la atención a sus clientes para restructurar y evitar carteras vencidas. Se disminuirá el costo de financiamiento derivado a la baja en tasas por parte de los bancos centrales, lo cual puede beneficiar en la valuación de los activos al reducir el costo de capital.

Actividad TransaccionalMuchos inversionistas están esperando

tener más claridad en las siguientes semanas para tomar decisiones.

Ante la falta de liquidez, la mayor parte de los arrendatarios están pidiendo concesiones (de hasta 3 meses)

Los cambios en el entorno beneficiarían a Inversionistas en México: CBRE

para evitar o reducir el pago mensual de renta durante los siguientes meses de inestabilidad. Igualmente, los que tienen rentas en dólares están solicitando renegociar sus contratos a pesos, o tener un límite máximo de tipo de cambio. Es importante mencionar que el 55% de los contratos firmados en México durante el último año fue en dólares. Ante un peso “débil” se genera un mayor atractivo por activos denominados en pesos por parte

Las medidas económicas sin precedentes beneficiaran al

sector de bienes raíces.

Este ciclo terminará y los mercados financieros se

normalizarán.

En un 2019 lleno de retos para la economía nacional, el sector turístico refrendó su papel como

actor clave en el desempeño del país. La actividad en esta industria fue tan buena que, de acuerdo con lo reportado por el Inegi, permitió contener la caída observada en otras ramas de la economía, y así aminorar el impacto negativo en la balanza general.

Esta buena dinámica observada en el turismo, permitió al segmento hotelero sortear un año de retos. Con ello, a diferencia de otras ramas, el segmento de hoteles concluyó el ejercicio con un resultado optimista.

Además, este dinamismo continuará para los siguientes años. Prueba de ello es que la Secretaría de Turismo (Sectur) anunció que de 2020 a 2022 ya se tienen contemplados 2,755 proyectos turísticos en todo el país, con inversiones comprometidas por 287,500 millones de pesos (mdp). Esto impulsará la construcción de 89,733 nuevos cuartos de hotel. Tan sólo para este año, Quintana Roo abrirá 13 nuevos hoteles, en la zona de Riviera Maya, con un total de 5,400 habitaciones. Además, en esta misma entidad serán renovados dos inmuebles.

En tanto, dentro de los proyectos que también destacan para este año

Hotelería, el actor clave para la industria inmobiliaria

están la apertura de un hotel en Mazatlán y la construcción de 3 resorts más en Nayarit y San Luis Potosí.

Los números del turismoEn tal sentido, es importante destacar

que, según datos del Inegi, en 2019, 1 de cada 10 pesos generado en el país fueron a partir de actividades relacionadas con

La industria de la hotelería augura un panorama positivo,

ya que se proyecta la construcción de 89,733 nuevos cuartos de hotel

entre 2020 y 2022.

el turismo. Específicamente, la actividad de esta industria representó una derrama equivalente al 8.8% del PIB nacional en el año. Según el reporte de Resultados de la Actividad Turística (RAT) de 2019, los números en el segmento fueron positivos en cada una de las variables de observación que interesan para entender el sector. Al respecto, por ejemplo, los

datos difundidos señalan que el número de visitantes internacionales que arribó al país creció 0.9 por ciento. Con ello, en 2019, se registró la visita de más de 97 millones de viajeros, en contraste con los 96.5 millones registrado en 2018.

Esta actividad representó para el país una derrama del orden de los 24,562 millones de dólares. Es decir, en el año que acaba de concluir, los ingresos derivados de la actividad de viajeros se colocó 9% por arriba de los observado en 2018.

Es importante destacar que del total de visitantes extranjeros, 45,024 corresponden a la categoría de turistas internacionales. Esto representa un incremento de 9% en las llegas de ciudadanos de otros país a territorio mexicano. En este rubro, la derrama generada por turistas internacionales se colocó en 22,343 millones de dólares. El resultado representó un aumento de 9.7% en comparación con lo visto en 2018.

Por otro lado, de acuerdo con la información de DataTur, la ocupación hotelera en 2019 se ubicó en 60.3 por ciento. Esta cifra es 0.7% por debajo de lo observado en el ejercicio anterior inmediato.

Sumado a esto, en 2019, la actividad turística generó 4,438 plazas laborales, un incremento de 6 por ciento.

de capitales extranjeros, al igual que un extorno favorable para las exportaciones y el turismo.

FibrasEn las últimas semanas hemos tenido

un ajuste a la baja en línea con los mercados globales y locales sin embargo las fibras en su conjunto han tenido un mejor desempeño que la Bolsa Mexicana de Valores y el S&P500.

Es muy probable que las Fibras con líneas de crédito revolventes disponibles harán uso de ellas para aumentar sus reservas de efectivo.

Fortalezas de las fibras.La mayoría de la Fibras mexicanas

cuenta con indicadores saludables por mencionar algunos. Loan-To-Value promedio de 35%, plazo promedio de contratos remanente de 4 años y acceso a líneas de crédito sin vencimientos en el corto plazo. Atractivos dividendos. Se espera que algunas las fibras tengan una tasa de dividendos superior al 12%.

Valuación atractiva. Las Fibras están cotizando por debajo de su valor implícito, en algunos casos arriba de 50%.

Mirando al futuroDurante los primeros meses de

la recuperación esperaremos ver una mayor actividad de créditos en pesos debido a que la mayor parte del fondeo en dólares se quedará en EE. UU. para cubrir su falta de liquidez.

Fibras atraerán capital. El descuento en la cotización atraerá inversionistas en el corto plazo hasta que se vea una corrección en el precio y se reduzcan los potenciales retornos.

Durante los siguientes 3 a 6 meses veremos poca actividad de transacciones de activos institucionales.

El capital institucional tendrá un mayor interés por activos en distress, aunque también esperamos ver este tipo de capital entrando en activos multifamily (vivienda en renta) e industriales. El segmento multifamily tendrá un entorno favorable ya que la demanda de vivienda se mantendrá y veremos una disminución en la oferta derivado de la cancelación temporal de obras sumado a la desaceleración de la construcción desde 2019. Mientras tanto el segmento industrial se mantendrá como el tipo de activo predilecto tal como se veía previo al impacto del COVID-19, derivado de la firma del T-MEC, una próxima recuperación de la económica de EE. UU. y crecimiento de comercio electrónico.

Page 13: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 202024 25

Puebla figura en los planes de instalación de cuarteles de la Guardia Nacional hasta el 2021, ahora ya se contempla la instalación de 5 cuarteles cuando anteriormente solo estaban considerando la

instalación de 3.

El gobierno federal no tiene contemplado este año a Puebla para la construcción de cuarteles de la

Guardia Nacional, pues pese a que para el 2020 tienen contemplados la construcción de 79 en diversos estados de la república se tiene planeada la construcción de 5 cuarteles hasta el 2021.

Durante la ‘mañanera’ del presidente Andrés Manuel López Obrador, el general Luis Rodríguez Lucio dio a conocer que de los 81 cuarteles que tenían planeados construir para el 2019 han terminado 69, por lo que

Contemplan construcción de 5 cuarteles para Guardia Nacional en Puebla en 2021

aún les quedan 12 para terminar con la meta planteada. Para el 2020 tienen planteado la construcción de 79 cuarteles los cuales se instalarán en Chiapas, Baja California, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

Puebla figura en los planes de instalación de cuarteles de la Guardia Nacional hasta el 2021, ahora ya se contempla la instalación de 5 cuarteles cuando anteriormente solo estaban considerando la instalación de 3.

En el plazo acordado, Grupo México formalizó la entrega de la construcción del Hospital en

Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca, a autoridades del gobierno de esa entidad, de conformidad con lo anunciado. El Hospital, con una superficie construida de 6mil 800 metros cuadrados, será equipado y

Recibe Oaxaca hospital en Juchitán construido por Grupo México

utilizado por la Secretaria de la Defensa Nacional para enfrentar la pandemia del COVID-19 y atender las necesidades de la población de la región del lstmo de Tehuantepec.

Los trabajos de construcción concluidos y la entrega formal fueron agilizados por Grupo Mexico, con motivo de la emergencia. Por su parte, las autoridades de Oaxaca aceleraron las gestiones para dotar a la unidad hospitalaria de los servicios públicos esenciales. Grupo México seguirá atento de los apoyos que se requieran en la región en el marco de la contingencia y reitera su respaldo a Oaxaca y a la estrategia del Gobierno Federal ante este difícil reto.

En el plazo acordado, Grupo México formalizó la entrega

de la construcción del Hospital en Juchitán de Zaragoza, en el

estado de Oaxaca.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo dio a conocer que el empresario estará en esta licitación a través del grupo conformado por Operadora Cicsa y FCC Construcción, con un oferta de 18 mil 553 mdp.

Para la construcción del segundo tramo del Tren Maya, que va de Escárcega a Calkíni, Campeche de nueva cuenta el

empresario Carlos Slim participará para ganar esta obra, además de otros 14 consorcios, entre las que destacan ICA, compañías que participaron en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y el Tren México-Querétaro.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) dio a conocer que Slim estará en esta licitación a través del grupo conformado por Operadora Cicsa y FCC Construcción, con una oferta de 18 mil 553 millones de pesos.

El empresario más rico del país también participa en la licitación de la obra que conectará ciudades, pueblos y zonas arqueológicas de la Península de Yucatán.

Slim van por construcción de tramo 2 del Tren Maya

Asimismo se formó el consorcio de Camargo, Correa Infra Constructores, Construcciones y Dragados del Sureste y la Peninsular Compañía Constructora, está última participó en el mal logrado NAIM. Los recursos que destinaría al Tren Maya serían de 20 millones 403 mil pesos.

Otros de los grupos que se armó fue el de Constructora Gia+A, que participó igualmente en el NAIM, China Railway Construction Mexico y China Railway Construction Corporation Limited, que había ganado la construcción del Tren México-Querétaro. Su oferta fue por 18 millones 531 mil pesos.

Respecto a consorcios mexicanos licitarán ICA Constructora, ICA Infraestructura e Impulsora de Desarrollo Integral, con un costo de obras de 20 millones 745 mil pesos.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo informa que, de acuerdo con el calendario establecido para

la licitación de los tramos de construcción del Tren Maya, se recibieron catorce propuestas técnicas y económicas en las oficinas centrales.

Fonatur continúa con los trabajos necesarios para llevar a cabo el Tren Maya. Este proyecto prioritario avanza en cumplimiento con las fechas de su calendario de contrataciones. En virtud de la emergencia sanitaria que actualmente enfrentamos en el país, Fonatur y el equipo del Tren Maya llevan a cabo medidas de cuidado y prevención como lo recomienda la Secretaría de Salud y con apego a los protocolos sanitarios.

El Tren Maya obedece a la lógica que busca el balance entre la salud de la población y el cuidado de la economía. El proyecto busca detonar la economía en la región sur sureste del país, incrementar la derrama económica y generar empleos en el corto, mediano y largo plazo. Se calcula que nada más para el Tramo 1 (que va de Palenque, Chiapas hasta Escárcega, Campeche) se generarán 74 mil 100 empleos.

Esta licitación tiene como objeto la adjudicación de un contrato correspondiente al Tramo 1 Palenque-Escárcega del Tren Maya. Los alcances del contrato son los siguientes:1. Elaboración del proyecto ejecutivo con base en la ingeniería básica proporcionada por FONATURa. Estudios de cartografía y topografía, b. Estudios de hidrología, geohidrología y drenaje.c. Proyecto de plataforma y víad. Estudio de terraceríase. Proyecto geométricof. Proyecto de obra civil de señalización y comunicacionesg. Estudios de geología, geotecnia y geofísicah. Proyecto de estructuras y proyecto de túneles• 2. Suministro de materiales• 3. Construcción de Plataformay Vía Férrea• 4. Terracerías• 5. Estructuras• 6. Vialidades

Fonatur recibe 14 propuestas para la construcción del Tramo 1 del Tren Maya

• 7. Sistemas de drenaje• 8. Obras inducidas• 9. Instalaciones auxiliares

Adicionalmente también se llevarán a cabo los siguientes trabajos de obra:• Actividades iniciales• Estructuras• Plataforma y vía• Trabajos preliminares• Cruces a vialidades (PSV)• Obras inducidas• Terracerías• Obras de Drenaje• Mantenimiento durante 5 años

Se recuerda que el proceso de la licitación pública internacional abierta para el presente tramo ha sido el siguiente:

• El 7 de febrero del 2020 se publicó la convocatoria en el sistema Compranet.

• El 10 y 11 de febrero de 2020 fue la fecha de registro para las empresas y personas físicas interesadas.

• El 20 de febrero se llevó a cabo la junta de aclaraciones, en la cual fueron presentadas un total de 1,949 preguntas por parte de 43 licitantes.

La junta se suspendió a efecto de dar respuesta puntual a la totalidad de las preguntas.

• La junta de aclaraciones se reanudó el 10 de marzo del 2020 y se entregaron las respuestas a las preguntas de los licitantes, así como también información complementaria del tramo objeto del contrato.

• El día 11 de marzo 2020, los licitantes presentaron 595 preguntas formuladas sobre las respuestas entregadas.

• Finalmente, el 18 de marzo del 2020, se reanudó la junta de aclaraciones en la que se dio respuesta a 581 preguntas y se cerró la junta.

• El 01 de abril de 2020 se llevó a cabo el acto de presentación y apertura de proposiciones al cual se presentaron 14 consorcios. Cabe señalar que en el acto no se manifestaron objeciones o inconformidades por parte de los presentes.

• La evaluación de las propuestas se realizará bajo el criterio de puntos y porcentajes.

La propuesta técnica tiene un peso de 50 puntos, en tanto que la propuesta económica es de 50 puntos.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo sigue trabajando para llevar a cabo el Tren Maya; en este caso notificó que ha

recibido 14 propuestas para la construcción del primer tramo de este proyecto prioritario.

Page 14: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 2726

Empresa mexicana dedicada a la comercialización de materiales e insumos para el sector de la

construcción. Ofrece una amplia gama de productos entre los que destacan polvos, agregados, aceros, ladrillos, mortero y cal, con los que ha contribuido a desarrollar, construir, remodelar y reparar múltiples proyectos de infraestructura en el país. Sus productos y servicios cumplen con altos estándares de calidad para satisfacer los requerimientos de sus clientes y sus obras.

Para afrontar los retos más complejos de infraestructura, Home Built brinda soluciones integrales, rentables e innovadoras a través de servicios eficientes, materiales de gran calidad y una atención personalizada proporcionada por un equipo altamente capacitado.

Uno de sus principales productos es MORCAL Mortero Premium, desarrollado por Home Built para trabajos de albañilería, aplanados, enjarres, repellados, pegado de ladrillo,

blocks, piedra y mampostería, el cual amplía las posibilidades técnicas y estéticas de los procesos y acabados de una obra. Este es un producto eficiente que mejora las características y ventajas del mortero y la cal, además de generar importantes ahorros en tiempo y economía. Otorga un mayor desempeño, rendimiento y resistencia. Es un elemento básico e imprescindible para los constructores, ya que permite mejorar su competitividad al elevar la calidad de las obras por su manejabilidad y fácil proceso de colocación.

Otro de sus destacados productos es ARENACRETO, un concreto epóxico de 3 componentes de fraguado ultra rápido, adherente para uso estructural, con altas resistencias mecánicas. Es empleado para la reparación de pisos industriales, paneles prefabricados, plataformas de carga y descarga, losas de concreto, reparación de pavimentos, entre otros usos. Este producto es 4 veces más resistente que el concreto tradicional.

Con 80 años de trayectoria, Home Built se consolidad como uno de los mejores proveedores de materiales para la industria de la construcción que atiende desde constructores pequeños, hasta los desarrolladores con mayor experiencia en el ramo.

Home Built brinda soluciones integrales, rentables e

innovadoras a través de servicios eficientes.

Compra en línea todos los materiales que

necesitas para tu obra

www.homebuilt.com.mxTeléfono 33 1201-0229 | Whatsapp 33 1560-3739

En una reunión con el titular del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Rafael Marín

Mollinedo, realizada en el puerto de Salina Cruz, donde estuvieron los presidentes municipales de ese lugar, así como de los municipios de San Blas Atempa, Juchitán y Tehuantepec, coincidieron en señalar que con este megaproyecto se mitigará en buena medida la crisis económica actual.

En este encuentro, Marín Mollinedo adelantó que en breve se iniciará la fase de construcción, toda vez que, en el pasado mes de febrero, se asignaron los primeros cinco contratos a empresas que participaron en la licitación correspondiente.

En la reunión se destacó que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido enfático al manifestar la importancia que representa el CIIT, para la reactivación económica de esta zona del país, sobre todo ahora que la contingencia generada por el coronavirus ha disminuido el ingreso de las familias de las y los trabajadores.

Sabedores de la necesidad de coordinar esfuerzos que contribuyan a disminuir los contagios y la propagación del virus; los presidentes municipales indicaron que no pueden desatender lo relacionado con el futuro cercano, que es la generación de empleos para la región del Istmo.

Subrayaron la importancia estratégica global que representa el CIIT, que significa un puente de comercio a gran escala, que derivará en oportunidad de empleos bien remunerados para las y los habitantes del Istmo. Cabe recordar que el pasado febrero, el gobierno federal asignó los primeros megacontratos para la obra pública del proyecto del Corredor Transístmico, que unirá al país de costa a costa en la ruta Coatzacoalcos- Salina Cruz.

Se trata de cinco acuerdos por tres mil 63 millones de pesos, relativos a más de 200 kilómetros de nueva construcción de vías desde Medias Aguas, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca.

Corredor Interoceánico del Istmo: clave para reactivar

economía

Las empresas son: La Peninsular Compañía Constructora, Grupo Diamante, Caltia Concesiones; Construcciones Urales y Regiomontana de Construcción y Servicios; Comsa Infraestructuras y Grupo Constructor Diamante; así como Ferro Maz, con Constructora Torres y Asociados Janus y Chiñas Constructores; y Construcciones y Maquinaria SEF.

De igual forma, Marín Mollinedo en compañía de representantes del gobierno estatal supervisó los trabajos preliminares de la red ferroviaria del tren del Istmo de Tehuantepec.

Cabe recordar que en diciembre del 2018, el Presidente López Obrador presentó en Salina Cruz el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, mismo que tiene como objetivo el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la cultura y las tradiciones del Istmo oaxaqueño y veracruzano.

El Programa toma como eje de la dinámica económica el concepto de Corredor Multimodal Interoceánico para aprovechar la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte.

Entre las obras de infraestructura que considera el proyecto enumeró: modernizar el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, modernizar los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fortalecer la infraestructura carretera y de caminos rurales, así como la construcción de un gaseoducto para abastecer a empresas y a consumidores domésticos. Además, a lo largo del Istmo se tenderá una línea de fibra óptica para fortalecer la conectividad digital de la región en beneficio de las empresas y las comunidades que actualmente carecen del servicio de internet, por lo que podrán conectarse en espacios públicos.

Autoridades federales buscan mitigar las afectaciones que dejará la pandemia del COVID-19 en la región, y por ello se

realizan ya algunas acciones para generar empleos, a partir de las obras relacionadas con el proyecto “Corredor Interoceánico

del Istmo de Tehuantepec (CIIT)”.

Hablar de responsabilidad social es apostar por la trascendencia, así lo señaló el Ing. Fernando Zamora,

presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros de Guadalajara. Este concepto, menciona el ingeniero, se refiere a la obligación de los individuos con la sociedad, ya sea de manera personal o como integrantes de una agrupación.

La responsabilidad social empresarial es un compromiso adquirido por organizaciones dedicadas generalmente a la persecución de fines económicos o comerciales. Dicho compromiso es voluntario y busca conseguir la sustentabilidad y la rentabilidad a través de la triple vertiente enfocada al mejoramiento social, ambiental y económico de la comunidad.

Partiendo del objetivo de la responsabilidad social para contribuir al desarrollo sostenible, la norma ISO 26000 proporciona orientación a todo tipo de organizaciones sobre una serie de principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social. El desarrollo sostenible, explica el Ing. Zamora, consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Esta presente en múltiples foros, es de suma importancia y trascendencia, ya que representa un común denominador para toda la sociedad, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Fernando Zamora comenta que en la actualidad una de la principales herramientas para la sociedad es la tecnología, conocida también como la cuarta revolución industrial. “La tecnología permite mejorar la comunicación e interacción con nuestros colaboradores, promueve la calidad del aprendizaje y el desarrollo de las destrezas, aumenta la productividad económica, permite el desarrollo, fomenta la actividad comercial y la enseñanza en la educación y la investigación científica, además de optimizar nuestro control del mundo y concientizar sobre el desarrollo sostenible”, expresó.

El Ing. Zamora explicó que la responsabilidad social genera un impacto total en el desempeño de las organizaciones. ”Afecta en nuestra relación con la sociedad y con nuestros colaboradores, en el impacto al medio ambiente y en los resultados financieros”, manifestó. Por ello, las empresas están cada vez más sometidas a un escrutinio mayor por parte de las partes

La responsabilidad social en estos tiempos

interesadas, como son colaboradores, clientes, proveedores, distribuidores, familia, sociedad, entre otros, siendo esto el reflejo de la necesidad de asegurar una equidad social y laboral, ecosistemas saludables y una buena gobernanza, tal cual como se enuncia en el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, una iniciativa internacional que promueve implementar una serie de principios para promover el desarrollo sostenible en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medioambiente, la lucha contra la corrupción y en estrategias empresariales para construir negocios que garanticen el desarrollo sostenible y sustentable, con ética y productividad.

Fernando Zamora resaltó que transitar hacia la trascendencia es propagar y replicar una cultura de mejores prácticas.

“Como empresarios, nuestro principal error es creer que la fórmula que nos ha llevado al éxito será la misma que proyectaremos en el futuro; debemos adquirir el compromiso con la productividad y la eficiencia en todos nuestros servicios, comprometernos con la profesionalización de nuestra empresa para generar un efecto multiplicador que contribuya a un crecimiento sostenido. Nuestro reto es que nos responsabilicemos en crear nuevos paradigmas para lograr la trascendencia empresarial y convertirnos en influencias de la responsabilidad social en las organizaciones a través de ventajas competitivas, reputación, capacidad para atraer y retener a colaboradores o miembros de la organización, así como clientes y usuarios. Es importante que mantengamos la motivación, el compromiso y la productividad, además de la percepción positiva de los inversionistas, propietarios, patrocinadores y la comunidad financiera para mantener relaciones fortalecidas con otras empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones, clientes y la comunidad donde ofrecemos nuestros servicios”, destacó.

Fuente: Organización Internacional de Normalización (ISO) | Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) | Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) | Universidad ISO.

Ing. Fernando Zamora, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros Civiles de Guadalajara.

El Ing. Zamora, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros de Guadalajara, explicó que la

responsabilidad social genera un impacto total en el desempeño de

las organizaciones.

Page 15: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 2928

El abasto de agua es un tema prioritario durante la emergencia sanitaria por COVID-19, por ello,

la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) puso en marcha el Plan de Abastecimiento de Agua, como parte del Plan Jalisco COVID-19, mediante el cual se llevaron pipas gratuitas a colonias del Área Metropolitana de Guadalajara, así como se realizaron trabajos en equipamiento y mantenimiento de pozos profundos en algunos municipios del estado con el apoyo del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA). La inversión total para este plan es de 3 millones 138 mil pesos mensuales.

El Secretario de Gestión Integral del Agua, Jorge Gastón González Alcérreca, informó que el total de beneficiados desde que inició el programa a la fecha es de 29 mil 199 habitantes tanto en el área metropolitana, como en los municipios del interior. “Se han beneficiado 29 mil 199 habitantes, esto en 20 municipios atendidos, mil 481 viajes de pipas de agua potable, 10 pozos profundos rehabilitados, 21 millones 739 mil litros abastecidos a través de estos esfuerzos y todo esto ha conllevado una inversión de 3 millones 138 mil pesos”, detalló González Alcérreca.

El director del Sistema Intermunicipal de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Carlos Enrique Torres Lugo informó que el organismo atiende desde el primero de abril las solicitudes recibidas a través de las redes sociales del gobernador de Jalisco y por los reportes

SGIA atiende a 20 municipios con el Plan de Abastecimiento de Agua

Potable durante la emergencia sanitaria por COVID-19

en las redes sociales de SIAPA, así como vía telefónica en SIAPATEL, atendiendo un total de 14 mil 550 habitantes.

“Podemos decir que se han atendido en los cuatro municipios de la Zona Metropolitana con un total de 439 viajes, un total de 6 millones 129 mil litros de agua, beneficiando a una población cercana a los 14 mil 500 habitantes y con una inversión hasta el momento de 795 mil pesos”, explicó Torres Lugo.

Por su parte, el director de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), Carlos Aguirre Paczka, informó que se han enviado pipas a 16 municipios, con un total de mil 42 viajes. También se apoyó a 6 municipios con la rehabilitación o equipamiento de pozos profundos. “El resumen que tenemos son, un total de 16 municipios atendidos, un total de mil 42 viajes, litros suministrados 15 millones 766 mil, total de habitantes beneficiados 14 mil 649, inversión total 2 millones 343 mil pesos”, indicó.

El titular de la SGIA también comunicó que la dependencia trabaja en conjunto con los alcaldes de los municipios de Jalisco para atender puntualmente las necesidades de la población.

El Secretario de Gestión Integral del Agua, Jorge

Gastón González Alcérreca, informó que el total de

beneficiados desde que inició el programa a la fecha es de 29 mil 199 habitantes tanto en el

área metropolitana.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Jalisco celebra que el Gobierno municipal

de Guadalajara siga adelante, acatando las medidas de distancia social y gracias a herramientas tecnológicas, con los procesos de licitación y contratación de obra pública programados para este periodo del año, ya que esta medida facilitará la recuperación del sector de la construcción y fomentará la reactivación económica municipal, una vez que sea superada la crisis de la pandemia del coronavirus.

“Vemos muy bien esta iniciativa del Gobierno del Presidente Municipal de Guadalajara, Ismael Del Toro, y nos sumamos a este acuerdo, para no detener los procesos licitatorios y ganar tiempo para cuando la crisis sanitaria disminuya y la reactivación económica deberá ser muy estratégica pero con velocidad para evitar que la crisis económica afecte a más empresas y se evite que se sigan perdiendo empleos”, explicó Carlos del Río Madrigal, Presidente de la CMIC Jalisco.

Señaló que las empresas constructoras se encuentran en una situación crítica: enfrentan incertidumbre respecto al tiempo de duración de la contingencia y en torno a las consecuencias económicas que dejará y afirmó que en la CMIC se están buscando alternativas para que los constructores de Jalisco cuenten con mayor certidumbre y logren mantener a sus trabajadores y pagar sus compromisos crediticios.

Impulsa el Gobierno de Guadalajara actividad económica; adelanta licitaciones y contratación de

obra pública

En este sentido, el Presidente Municipal de Guadalajara, Ismael Del Toro Castro, enfatizó que esta iniciativa de continuar con los procesos de licitación de la obra que se tiene programada por el municipio, busca mitigar la afectación que tendrá la industria de la construcción por la disminución de actividades que se está llevando a cabo para evitar la propagación del Covid-19.

“Esto incrementará las opciones y la confianza de los constructores. Mantener caminando los procesos de licitación es indispensable para que la recuperación llegue pronto y es una señal contundente para los constructores de que vale la pena seguir haciendo un esfuerzo para mantener a los trabajadores de la construcción. Necesitamos emplearnos a fondo y usar todas las herramientas disponibles para contrarrestar el impacto del shock económico provocado por el COVID 19. Por lo que también acordamos seguir examinando todas las alternativas disponibles para incrementar la inversión pública en infraestructura”, expresó Ismael del Toro, Presidente municipal de Guadalajara.

“La reactivación económica deberá ser muy estratégica pero con velocidad para evitar que

la crisis económica afecte a más empresas y se evite que se sigan

perdiendo empleos”, explicó Carlos del Río Madrigal,

Presidente de la CMIC Jalisco.

Un gran crecimiento mantendrá la Riviera Nayarit en este año y hasta el 2025 con el desarrollo de 18

proyectos turísticos en la región, lo que la posiciona entre los primeros destinos en México en inversión hotelera a nivel nacional e internacional. Esta gran inversión comprende nuevos desarrollos que están en construcción en las zonas de Nuevo Vallarta, Punta de Mita, Litibú, Mandarina y Costa Canuva.

Denominado como el “Tesoro del pacífico mexicano”, este destino turístico es hogar de 23 pueblos con una cultura muy diversa entre sí. Ubicado en un entorno natural privilegiado, con varios kilómetros de sierra y selva verde, destaca por su compromiso con el turismo sostenible y por las experiencias de lujo dirigidas a viajeros que cada vez buscan aventuras mucho más auténticas que les permitan descubrir una nueva visión de México y su cultura.

18 proyectos hoteleros en la Riviera Nayarit

“Nuestro destino está atrayendo cada vez más a grupos hoteleros internacionales que contribuyen a consolidar nuestra oferta turística, especialmente entre los segmentos premium. En 2019 recibimos a más de 2,7 millones de visitantes, y somos muy optimistas para los próximos años”, destaca Richard Zarkin, gerente de Relaciones Públicas de la Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit.

“Varias marcas internacionales de renombre están listas para presentar sus nuevos hoteles en la Riviera Nayarit y otras más han programado sus aperturas para los próximos 5 años; todo ello nos ayudará a posicionarnos como un destino de lujo de referencia”, agregó Zarkin.

En 2019, el destino experimentó un año muy exitoso, con más de 2 millones de visitantes, siendo México el principal emisor, seguido de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Sudamérica.

Este 2020 es tan solo una pequeña muestra de las grandes aperturas que esperan en la Riviera Nayarit en los próximos años, la cual seguirá siendo un verdadero imán de la inversión hotelera y turística de lujo con el desembarco de prestigiosas marcas internacionales.

Denominado como el “Tesoro del pacífico mexicano”, este

destino turístico es hogar de 23 pueblos con una cultura muy

diversa entre sí.

Secretario de Gestión Integral del Agua,Jorge Gastón González Alcérreca.

Ing. Carlos del Río Madrigal,presidente CMIC Jalisco.

Page 16: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 202030 31

Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en Guadalajara

tiene nueva mesa directiva

En la ceremonia donde se realizó el cambio de la mesa directiva de AMIME Guadalajara, el nuevo presidente

enfatizó que esta totalmente comprometido a trabajar en beneficio de los socios para lograr el fortalecimiento del sector.

Con más de 90 años de fundación, la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en México integra a 8 mil profesionistas, pasantes, estudiantes, técnicos de la ingeniería mecánica eléctrica y carreras afines. Se preocupa por agremiar a los líderes y expertos para compartir sus conocimientos participando en foros y congresos de las diferentes ramas de la ingeniería para el buen ejercicio de la profesión, desde

Durante la asamblea general de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (AMIME) en

Guadalajara, se reconoció al Ing. Héctor Manuel García Cerda como el nuevo presidente de la asociación, quien es sucesor del

Ing. Pablo Cesar Castro.

Ing. David Zamora Bueno Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco

Es un área muy importante para todos los proyectos de infraestructura que tenemos.

El contar con profesionales bien capacitados que se encarguen de esas instalaciones es vital. Acabamos de crear acuerdos con el presidente saliente y con el nuevo presidente para que en las licitaciones, separar esas especialidades para que tengan una oportunidad directa de colaborar con el gobierno del estado. Decirle a la AMIME que la SIOP está a sus órdenes y con las puertas abiertas para ver cualquier tipo de proyecto que propongan.

Ing. Ismael Jáuregui CastañedaDirector de Obras Públicas de Zapopan

La industria de los ingenieros mecánicos eléctricos es muy importante para la

construcción de la infraestructura en nuestro país, es importante consultarlo con los especialistas quienes tiene todo el potencial para desarrollarlo. A este tipo de gremios debemos de sumarlos, integrarlos en los proyectos para poder generar obras de calidad. En Zapopan nos sumamos al esfuerzo que están haciendo los gremios para poder identificar esas grandes experiencias y las sumamos a nuestros proyectos.

Ing. Pablo Cesar Castro Ex presidente de AMIME Guadalajara

Me quedo con la satisfacción de haber hecho bien las cosas, el volver a llamar la atención

con una asociación que estaba un poco caída, volvimos a hacer ruido y la volvimos a colocar en el lugar donde merece estar. Creo que el trabajar con un excelente grupo de ingenieros y volver a estar presente en el gremio es la satisfacción con la que me quedo. Tuvimos el apoyo de mucha gente muy valiosa, saber que tenemos un gran gremio de ingeniería y un gran expertise, y el compromiso es saber aprovecharlo por que necesitamos un gremio unido, que mejore las necesidades sociales que tenemos hoy en día. Logramos integrar a los jóvenes ingenieros que necesitan un área de oportunidad, capacitación, información y sobre todo reconocimiento. Creo que fueron parte de las cuestiones que marcaron la pauta para las nuevas metas que tiene el nuevo presidente.

Ing. Pedro Cruz GonzálezPresidente nacional de la AMIME

Esperamos que haya continuidad. El trabajo que hizo Pablo fue fenomenal, de alto impacto

por que motivó a muchos jóvenes, con mucho profesionalismo que es el mismo que está tomando Héctor para que la sección de Guadalajara no decaiga sino por el contrario reavive mucho el sentimiento de servicio hacia todos aquellos que desean ser bien orientados. El capital más fuerte que tiene un gremio es la gente y aquí lo que celebro es que hay muchos jóvenes entusiastas y veo ese ánimo como el mío hace más de 30 años cuando conocí a la AMIME cuando éramos jóvenes que nos permitieron desarrollarnos y hoy día son altos ejecutivos de empresas a nivel internacional.

Ing. Héctor Manuel García Cerda Presidente de AMIME Guadalajara

Un proyecto principal es darle continuidad a lo que se ha venido trabajando y a lo que se

hizo por parte del presidente saliente Pablo Castro, sobre todo algo que será nuestra punta de lanza será el apoyo a los jóvenes y me da gusto saber que el gobierno del estado tiene la misma postura, entonces creo que vamos a lograr cosas buenas. También vamos a apostar por la capacitación y a estar en constante comunicación con las universidades. Debemos buscar la profesionalización, estar actualizados día con día y sobre todo dar apoyar a la sociedad para que sea mejor.

Ing. Sebastián Martín Martínez Director de la Comisión de Vinculación de Instituciones Académicas y Gubernamentales

Soy parte de este consejo, tengo la dirección de la Comisión de Vinculación con el sector académico

e instituciones. La difusión de AMIME y la aceptación ha sido excelente en esta toma de protesta. Este consejo se ha fortalecido y tiene presencia nacional, y también nos reconocen por la trayectoria y lo que significa AMIME en el medio eléctrico. La tarea es ardua, estamos preocupados por la capacitación del sector, de los ingenieros y de los jóvenes. Somos una asociación que seguramente vamos a hacer mucho ruido, que va a tener mucha presencia y en conjunto con los colegios y las asociaciones del gremio eléctrico, vamos a lograr consolidar nuestro sector, sobre todo en Jalisco, donde se planea contar con un plan en materia de energía.

Ing. José Carlos RojasPresidente de la UJAI

Es un evento en el que se renueva la dirigencia de la AMIME y creo que cada que hay una renovación

hay impulsos, energías e ideas nuevas. Creo que esta agrupación que forma parte de la UJAI, con toda esa sinergia que se da, nos lleve a un mejor desarrollo de lo que es la organización gremial en nuestro estado. La AMIME es una agrupación muy dinámica, muy activa, los ingenieros mecánicos eléctricos son muy críticos y creo esto nos va a llevar al crecimiento en la cuestión energética en nuestro estado.

el punto de vista académico, técnico y tecnológico. Asimismo, la asociación participa en el análisis y formulación de leyes, reglamentos y normatividad vinculados con la especialidad a nivel nacional.

Algunos invitados a este evento fueron: Lic. Bernardo Macklis Petrini, Director de la

Agencia Estatal de Energía; Ing. David Zamora Bueno, Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco; Ing. José Rosalio Muñoz Castro, Director General de Educación Superior, Investigación y Posgrado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología; Ing. Pedro Cruz González, Presidente nacional de la AMIME, entre otros funcionarios.

Con más de 90 años de fundación, la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en México integra a 8 mil profesionistas, pasantes, estudiantes, técnicos de la ingeniería mecánica

eléctrica y carreras afines. Con más de 90 años de fundación, la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en México integra a 8 mil profesionistas, pasantes, estudiantes, técnicos de la

ingeniería mecánica eléctrica y carreras afines.

Ing. José Antonio Rivas Presidente de ACOEO

Esto es prueba de la necesidad de unirnos todos los gremios y de consolidar la idea de la

profesionalización de todos los ingenieros mecánicos eléctricos. También es prueba de la necesidad de hacer un cambio, de hacer una labor conjunta para mejorar a nivel nacional nuestro estado. Hay que reinventarnos, cambiar como profesionales, buscar mejoras en el ahorro de energía y en las nuevas tecnologías energéticas para mejorar.

Ing. Héctor Martínez PeñaVicepresidente de RelacionesInternacionales de AMERIC

Esto es una evidencia del trabajo que se viene haciendo desde hace años. Precisamente en estos momentos de

unión para nosotros es muy importante acercarnos con las asociaciones hermanas

que nos permitan hacer una unión. Necesitamos hacernos notar como un gremio que permita hacer crecer lo que venimos trabajando. Es fundamental e importantísimo este tipo de participaciones y agradecemos la invitación. Invitamos a todos los participantes de este sector a que unan a las diferentes asociaciones y busquemos hacer equipo.

La Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en México se preocupa por agremiara líderes y expertos para compartir sus conocimientos.

Importante mensaje a los asistentes de parte del presidente de la UJAI,Ing. José Carlos Rojas.

Interesantes palabras del Ing. Héctor Manuel García, nuevo presidente de AMIME.

“Fortalecer la construcción entre instituciones públicas y privadas”,recalcó el titular de SIOP Jalisco, Ing. David Zamora.

Emotivo mensaje del Ing. Pedro Cruz González, presidente Nacional de AMIME.

Representantes de instituciones de la infraestructura electromecánica.

Excelente participación de empresarios, socios AMIME e invitados especiales.

Personalidades del gremio constructor e invitados especiales a este importante cambio de mesa directiva AMIME.

Ing. José Carlos Rojas e Ing. Ismaél Jáuregui.Ing. Pablo Castro, presidente saliente, Ing. Pedro Cruz, presidente nacional

e Ing. Héctor M. García, presidente entrante.

Page 17: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 202032 33

Necesario trabajar para implementar la perspectiva de género; CICEJ

La Sección Técnica Estudiantil del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) presentó

el foro “Todos somos pilares, perspectiva de género”, donde se analizaron factores como la educación, la inclusión y la vida profesional de las mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para avanzar en la construcción de la igualdad de género.

En el evento se indicó que la perspectiva de género abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos, además de plantear la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres mediante la modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas y valores que reproducen la desigualdad, además del fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

Se dijo también que es necesario trabajar para implementar la perspectiva

Presentaron el foro “Todos somos pilares, perspectiva de género”,

donde se analizaron factores como la educación, la inclusión y la vida

profesional de las mujeres.

de género desde las universidades en las carreras de ingeniería, así también en los colegios de profesionistas y en todo aquello que gire alrededor de la industria de la construcción, donde se requiere apoyar a las mujeres para que se desarrollen profesionalmente a la par que sus compañeros hombres.

Entre los ponentes en este evento estuvieron: Dr. Miguel Zamora Palacios, Ing. Lorena Limón González, Mtro. Francisco Ontiveros Balcázar, Ing. Betzabé Aviña Rojas, Mtro. Joel Zuluaga Aceves, Mtra. Guadalupe Vázquez Rodríguez, Ing. Andrés Santana Vargas, Mtra. Angélica Buenrostro Orozco.

Ing. Bernardo Sáenz BarbaPresidente del CICEJ

El CICEJ está haciendo esfuerzos en el tema de igualdad hoy en el marco del día internacional de la mujer,

presentamos este foro todos somos pilares. Los ponentes nos dieron su visión sobre cómo ha ido evolucionando el tema de equidad de género dentro de la ingeniería. Es importante abrir este tipo de foros para influir en la sociedad. El colegio tiene las puertas abiertas, impulsando la equidad de género y por eso dos de las 12 secciones técnicas que tenemos son dirigidas por mujeres por sus capacidades y su preparación.

Ing. Francisco Ontiveros BalcazarDirector de Obras Públicas de Guadalajara

Destacó la labor de los ingenieros civiles en el tema de la equidad de género, creo que

es fundamental que desde jóvenes empiecen con ese tipo de foros para evitar la terrible situación que actualmente tenemos en el país. Hay que visualizar todos los errores que cometimos en el pasado para poder actuar y rectificar el rumbo. Toda la infraestructura que construimos en Guadalajara tiene un sentido de igualdad para los ciudadanos para poder equilibrar la balanza que tenemos desequilibrada.

Karen Elizabeth López Rivas Directora de la Sección Técnica Estudiantil del CICEJ

Los jóvenes quisimos realizar este foro para que conocieran la evolución de la ingeniería civil

respecto al cambio de perspectivas de género por eso es que invitamos a panelistas de diferentes edades por que iban a tener opiniones diferentes. En esta sección estudiantil queremos que todos se sientan importantes y que tengan esa oportunidad de seguir avanzando. Nuestro principal objetivo es apoyar al estudiante lo más que se pueda y por medio de este foro que las estudiantes sobre todo, vean que nos hay impedimentos en el futuro, que todo es capacidad, empeño y trabajo. No deben existir diferencias, todo tiene que ver con las capacidades de cada persona, todos somos importantes, sin importar si somos mujeres, hombres o jóvenes. El gremio no solo es para los hombres, las ingenierías también pueden participar y tienen voz y voto como cualquier persona.

Mtro. Joel Zuluaga AcevesDirector de Proyectos Especiales de la SIOP

Este evento me agradó mucho porque trata de generar la conciencia de que todos

debemos participar en conjunto y que de todos dependen las acciones que debemos generar para un buen desarrollo social. Los tiempos están cambiando, la integración, la convivencia y el trabajo en equipo entres los dos géneros es fundamental y se está llevando a cabo. Actualmente se construyen grandes obras con un trabajo en conjunto, tanto hombres como mujeres, para satisfacer todos esos requerimientos de la sociedad, seguir construyendo obras y seguir aportando a la sociedad.

Ing. Lorena Limón GonzálezPresidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica,en Jalisco (AMH)

Me quedo muy contenta con este evento, creo que esto es una gran apertura para que las

mujeres sigan participando tanto en el colegio como en otras asociaciones. Es valiosísimo que reconozcan los talentos femeninos en la ingeniería y que sigamos apoyando para que se integren. En las universidades esta creciendo la inserción de las mujeres en la ingeniería, tanto en la civil como en otras especialidades y esto es muy valioso. Debemos seguir apoyando a las mujeres para que se integren a la carrera de ingeniería y que se desarrollen en los términos más adecuados.

Primer evento internacional de carreteras en línea

En el marco del Día Internacional de la Conservación de Carreteras, el Ing. Salvador Fernández Ayala, Director

General de Conservación de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) participó en el evento en línea organizado por el ITAFEC, en donde expertos de diferentes países de Europa, Estados Unidos, México y Centroamérica compartieron su gestión en esta especialidad.

Durante su intervención, el Ing. Ayala habló sobre las mejores prácticas de conservación de carreteras, como una acción fundamental para el desarrollo socioeconómico del país.

Las mejores prácticas de conservación de carreteras en México.

Informó que 96% de los pasajeros viajan por este medio, al igual que el 56% del transporte de carga. Además, dijo que el mantenimiento y conservación de 40,590 kilómetros de carreteras federales libres de peaje se encuentran a cargo de la Dirección General de Carreteras de la SCT.

El ingeniero comentó que los recursos proporcionados por el Gobierno Federal se destinan en un 70% hacia acciones en superficie de rodamiento, 25% a la seguridad vial y un 5% a la supervisión, gastos de operación, estudios y proyectos. En este sentido, la Asociación Mundial de la

Carreteras aconseja a los gobiernos invertir anualmente por lo menos entre el 2 y 3.5% del valor total de la infraestructura vial. En México la red federal de carreteras libre de peaje vale 60 mil millones de dólares.

Entre los retos que enfrenta este sector está el realizar una conservación preventiva, mejorar el estado físico de la red vial, mitigar el deterioro gradual de los pavimentos, mantener el compromiso con el medio ambiente con intervenciones más sustentables y una gestión eficaz para disponer de inversiones suficientes y sostenidas para mejorar la seguridad y confort de los usuarios.

“Los ingenieros de conservación en México estamos seguros de que en la medida en que mejoremos la calidad de nuestros caminos también vamos a ayudar mucho al medio ambiente”, señaló Salvador Fernández. Asimismo, agregó que gracias a las aportación de los proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) en tecnología para maquinaria, técnicas y equipo se ha podido avanzar en esta tarea en beneficio de la sociedad mexicana.

También comunicó que para este 2020 se contará con la rehabilitación al 100% de 3,219 kilómetros de la red federal de carreteras.

“En la durabilidad del buen estado de las carreteras no hay ningún secreto, no hay ningún milagro... solo hay una adecuada planeación y ejecución en la conservación”, Claudio Fonseca.

Gran intervención de Javier Castañeda en el International Road Maintenance Day, IRMD. Se abordó la dimensión social, económica y ambiental del uso de cal para la estabilización de suelos.

Ricardo Solorio del Instituto Mexicano del Transporte hace énfasis en la planeaciónde la conservación carretera en todas sus dimensiones, incluyendo la gestión

de los activos carreteros.

“La carretera del futuro debe ser cómoda, segura, sostenible, resilientey conectada”, Ángel Sampedro.

“México se mueve por nuestras carreteras”, Salvador Fernández Ayala. Humberto Ibarrola, presidente nacional de Amivtac expone sobre la importancia y escala de la conservación de la infraestructura vial para la sociedad y economía de México.

En el evento se indicó que la perspectiva de género abre la posibilidad de elaborarnuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos.

Merecidos reconocimientos a los expositores panelistas por su importante aportación.

Fotografía oficial de los participantes que hicieron posible el desarrollo de este evento.

Integrantes de la Sección Técnica Estudiantil del CICEJ.

Importante la presencia de los Ingenieros Bernardo Gutiérrez, Bernardo Saenz y Sra.,

así como Joel Zuloaga.

Page 18: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 2020 3534

Con más de una década de experiencia en el campo de la construcción, Premium Ingeniería ofrece una

gran gama de servicios altamente calificados que son respaldados por un equipo de profesionales calificados y especializados en las diferentes áreas de la industria, coordinados y dirigidos por ingenieros con amplia experiencia en la ejecución y supervisión de proyectos para controlar y vigilar que la obra se realiza conforme al diseño proyectado, con la calidad adecuada y dentro del plazo previsto.

La compañía ha participado en importantes proyectos a nivel local y nacional para el sector público y privado. Aporta soluciones creativas e innovadoras para que sus clientes alcancen sus metas con la mayor eficiencia posible. Busca cumplir

Profesionales aportando experiencia a tu obra

con los requerimientos de los proyectos a través de la prestación de servicios de calidad en las diversas especialidades de la ingeniería civil.

Premium Ingeniería ofrece soluciones adapatadas a las necesidades de los clientes y trabaja bajo la insignia de innovación como uno de los ejes fundamentales del desarrollo de su actividad. Es una empresa competitiva, comprometida con el progreso y el desarrollo sostenible a través de alternativas tecnológicas de vanguardia y el desarrollo de proyectos de ingeniería de alta calidad, diseñados con base en las mejores soluciones para cada caso particular, brindando siempre la mejor relación costo-beneficio, desde

el punto de vista técnico, económico y medioambiental.

Premium Ingeniería es una empresa tapatía con amplia

experiencia en proyectos arquitectónicos, obra civil, edificación, urbanización,

supervisión y cimentaciones especiales.

www.premiumingenieria.com(33) 3333-0590 / 333815- 7331 | [email protected]

Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C.

Ciudad de México, 24 de abril del 2020.Oficio No. VII-280/20

Asunto: La Ingeniería Civil en México

Lic. Andrés Manuel López Obrador.Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos.

Me dirijo a usted con todo el respeto que me merece, en mi calidad de Presidente de la Federación Mexicana

de Colegios de Ingenieros Civiles, la cual representa a 61 Colegios de Ingenieros Civiles con más de 45,000 agremiados, profesionistas de la ingeniería civil en sus diferentes especialidades, a todo lo largo y ancho de nuestra República Mexicana.

Referente a su declaración del día 23 de abril de 2020 con respecto a los créditos directos que piensa otorgar a los trabajadores al servicio del Estado para vivienda, donde anunció otro millón de créditos, adicional a los créditos ya anunciados con anterioridad y con el ánimo de buscar la transparencia en el correcto y eficiente uso de los recurso públicos, manifiesto que estamos totalmente de acuerdo con la política de su gobierno para el combate a la corrupción. Sin embargo, dada la percepción manifestada en su declaración donde comenta que la gente que será beneficiada por estos créditos no necesita la asesoría técnica de los ingenieros, hago de su conocimiento que la profesión que honrosamente representamos ha sido pilar en todo el desarrollo de la infraestructura en nuestro país, la ingeniería civil en todas sus especialidades incluyendo vivienda, es el generador del desarrollo de los pueblos.

Con todo respeto, la opinión expuesta en varias ocasiones hacia la profesión del ingeniero civil es motivo para invitarlo a que conozca la capacidad de sus técnicos mexicanos, sabemos que sus intenciones se enfocan en buscar el desarrollo y la economía dentro del proceso constructivo de las obras, pero al evitar los procesos técnicos solamente logrará encarecer los costos de las mismas al romper la cadena productiva de un sector tan importante como lo es el de la construcción, esto implica hacer obras sin proyectos ni estudios. Los ingenieros somos responsables de garantizar la seguridad, calidad y bajo costo

Carta al Presidente de la República Mexicana Lic. Andrés

Manuel López Obrador

de las obras a nuestro cargo, además estamos convencidos de conducirnos con honradez y honestidad fomentando la economía para el bienestar de todos, como bien se estipula en los doce principios rectores de la 4T, y cabe resaltar que en el ámbito de desarrollar proyectos no solo involucra a constructores. Un proyecto en el ámbito de ingeniería civil requiere de la participación de especialistas técnicos como estructuristas, directores responsables de obra, especialistas en hidráulica, mecánica de suelos, camineros, ingeniería de costos, valuadores, supervisores de obra, entre otros; lo que permite la realización de los macroproyectos, así como de la proyección y planeación ordenada de ciudades sostenibles.

En voz de mis representados, me permito invitarlo a trabajar en conjunto con los ingenieros civiles mexicanos, a generar el proyecto con visión de nación que fomenta la cuarta transformación; decirle que nos considere como aliados y recapacite el enfoque que tiene respecto a nuestra profesión, pongo a su disposición a los ingenieros civiles del país para trabajar y enfrentar los problemas tan graves que tenemos en la actualidad económicos y sociales, nuestro gremio es pieza fundamental para amortiguar el impacto económico de esta crisis.

Quedo a sus órdenes y agradezco la atención a la presente, recordando que la ingeniería es soberanía.

AtentamenteIng. Alejandro Guevara Castellanos.

Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C.

Ing. Alejandro Guevara Castellanos.Presidente de la Federación Mexicana de Colegios

de Ingenieros Civiles, A.C.

Expertos en terremotos ofrecen datos estadisticos al gobierno de Zapopan para conscientizar sobre daños

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención y la gestión integral de riesgos en caso de sismos, la

empresa Miyamoto International trabaja en el programa PREPARE II en Zapopan, Jalisco, el cual tiene por objetivo ofrecer datos estadísticos para que el gobierno municipal sea consciente de los daños que pueden generarse en caso de un terremoto, y así de manera integral y transversal, fortalecer los equipos de búsqueda y rescate urbano, así como las normativas y políticas públicas en rubros como construcción y atención a la población. Miyamoto International es una empresa global de ingeniería estructural que brinda experiencia en resiliencia que sustenta a las industrias y protege a las comunidades de todo el mundo. Provee las últimas estrategias de protección contra terremotos para el sector privado, gobierno y agencias internacionales, así como el reforzamiento de los edificios existentes.

Miyamoto International se especializa en ingeniería resistente a sismos, la cual reduce los daños y facilita la recuperación ante desastres. Diseña nuevas construcciones y evalúa los edificios, así como vulnerabilidades específicas. La empresa está estratégicamente ubicada en regiones vulnerables a desastres para

impactar positivamente en las economías y salvar

vidas.

La empresa Miyamoto International trabaja en el programa PREPARE II en

Zapopan, Jalisco.

El presidente de Miyamoto International, Kit Miyamoto, expresó una serie de recomendaciones al Gobierno de Zapopan en este tema, como un modelo de planeación de manejo de escombros, certificación y entrenamiento de ingenieros,

planeación financiera ante desastres, identificación de riesgos clave y estructuras altamente vulnerables, como escuelas, hospitales o edificios gubernamentales, así como preparación para la recuperación rápida posterior al terremoto.

Mtro. José Federico Luna GonzálezCoordinador de Asesores de Miyamoto International [email protected]

Esta tecnología trata de tener la misma metodología con el mismo formato de dictamen para evaluar

las estructuras que caigan y con eso convertirnos en una herramienta para los cuerpos de emergencia. Se le esta dando capacitación a los alumnos de últimos semestres de las facultades de ingeniería y se está por implementar el consejo técnico interuniversitario de la CMIC con todas las demás universidades. Traten de prepararse en cuestiones de protección civil, conozcan los programas correspondientes y que se incorporen a este tipo de preparación para que estemos desprevenidos cuando pase algo y que se formen brigadas ciudadanas de protección civil.

Kit Miyamoto, presidente de Miyamoto International, realizando recomendaciones sobre la planeaciónde manejo de escombros y certificaciones al respecto.

Gobierno de Zapopan, listo para utilizar las recomendaciones de Miyamoto International.Kit Miyamoto, presente en diversas situaciones

de terremotos por el mundo.

Page 19: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ] [ [email protected] ] ABRIL 2020ABRIL 202036 37

La Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM) que agrupa a 77 Colegios de Arquitectos, asentados a todo

lo largo y ancho del país, en donde representamos a miles de Arquitectos mexicanos, formados con valores éticos y de calidad profesional probada y comprobable, habilitados por el estado con título y cédula para el ejercicio profesional, motivados en las desafortunadas declaraciones hechas por el ejecutivo federal, nos resulta oportuno manifestar las siguientes precisiones:

1- Los Arquitectos, con título y cédula profesional, somos profesionistas formados en universidades, cumplimos con todas las reglamentaciones y demás requerimientos de la ley para ejercer de manera responsable y éticamente nuestro ejercicio profesional.

2- El invitar a cualquier otra persona a usurpar el ejercicio profesional de la disciplina de la Arquitectura, es invitarlos a cometer uno o varios delitos tales como la usurpación de funciones profesionales, delito tipificado en el Artículo 250 del código penal federal.

3- El menospreciar la necesidad de la DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN técnica en la edificación de vivienda, ocasionaría graves consecuencias tales como:

a) Viviendas de mala calidad tanto en su diseño arquitectónico como en su construcción, en detrimento de su patrimonio y la calidad de vida de sus moradores.

b) Viviendas con alto riesgo estructural, de siniestros o fallas en sus instalaciones.

c) Viviendas en posibles ubicaciones de alto riesgo, terrenos irregulares o sin servicios.

d) Viviendas con una mala imagen urbana, que sería un retroceso en la identidad urbana de los pueblos.

e) Viviendas sin ninguna figura jurídica con la responsabilidad civil, durante la construcción y en los años próximos.

f) Viviendas con mucho menos valor comercial y por consecuencia, pérdida del patrimonio edificado. Entre otros muchos aspectos largo de enumerar.

En este sentido exhortamos a la rectificación del criterio expuesto para otorgar estos créditos y que se elimine la idea de ahorros mal entendidos, y sobre todo no viables, que se le quite la carga de la responsabilidad técnica a quien carece de ella y no está habilitado para el ejercicio profesional. Si verdaderamente quieren acabar con la corrupción, hay que iniciar por barrerla como se barren las escaleras, de arriba hacia abajo, COMO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LO HA EXPRESADO revisar a las secretarías e institutos y los procedimientos en donde pudiera existir la corrupción, los profesionistas mexicanos estamos formados con ética y valores, no somos corruptos y no estamos de acuerdo en solaparla, aplaudimos la intención de acabarla, pero descalificando el ejercicio profesional en deterioro de la seguridad,

Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana AC

A la opinión pública

calidad de vida y patrimonio de los beneficiarios de esa forma definitivamente NO estamos de acuerdo.

Es verdaderamente inadmisible que se ponga en duda la honorabilidad de miles de profesionistas de todo el país, el respeto a las profesiones y respeto a la honorabilidad de los profesionistas debe de venir desde los más altos órdenes de gobierno, para poder así incentivar a la preparación y el estudio, superarse y desarrollarse profesionalmente en el área que la ley les faculta para ello y de esa forma contribuir al desarrollo del país y a la tan mencionada JUSTICIA SOCIAL.

Sugerimos se revise el modelo de los programas de vivienda donde se antepongan la calidad de la vivienda, los espacios urbanos sobre los aspectos financieros.

Pensamos que es tiempo de mejorar la calidad de la vivienda en México, de acabar con los vicios ocultos en los programas de vivienda, de eliminar a todos aquellas malas prácticas del pasado y a que el ejecutivo depure a los malos funcionarios parte de esa corrupción que hoy tanto duele y nos lastima a todos.

Estamos dispuestos a colaborar en los programas de vivienda del gobierno federal, pero siempre anteponiendo la ley, la ética y las buenas prácticas profesionales, en un marco de respeto mutuo y por el bien de la sociedad mexicana.

Por nuestro compromiso profesional hacia la sociedad mexicana hacemos este manifiesto con total responsabilidad y ética profesional.

AtentamenteArq. Aldo Paul Ortega Molina

Presidente FCARM

www.fcarm.org.mxFederación de Colegios de Arquitectos de la

República Mexicana@FCARMNacional | @sec.comunicacionFCARM Oficial Paseo de la Reforma 222

Torre 1, Piso 1, Int 112, Col. JuárezDelegación Cuauhtémoc

Ciudad de México CP 06600

Arq. Aldo Paul Ortega MolinaPresidente FCARM

El Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) realizó la toma de protesta del XXXVIII Consejo

Directivo para el periodo 2020-2022, encabezado por el Ing. Luis Rojas Nieto.

En la sesión, se contó con la presencia del Ing. Ascensión Medina Nieves, quien entregó la estafeta como presidente saliente; asimismo, participaron el Ing. Juan Guillermo García Zavala, primer secretario propietario del XXXVII Consejo Directivo, el Ing. Erick Salvador Pulliam Aburto, Notario 196 de la Ciudad de México, y por vía remota estuvieron presentes el Ing. Manuel Salvoch Oncins, presidente de la Junta de Honor en función y el Ing. Clemente Poon Hung, nuevo presidente de la Junta de Honor.

El Ing. Juan Guillermo García, explicó que la razón de esta pequeña ceremonia se debe a una causa de fuerza mayor por la emergencia sanitaria que afronta el país. Este acto será ratificado en Asamblea General Ordinaria, una vez que México supere la crisis que ha generado el COVID-19. El Ing. Luis Rojas Nieto, quien también es director general de Freyssinet de México, comentó que dentro de sus objetivos como presidente del CICM es renovar el uso de las nuevas tecnologías

Realizan pequeña ceremonia de toma de protesta del nuevo presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México ante la emergencia sanitaria

y fortalecer la difusión del conocimiento para todos, tanto para sus agremiados como para los ingenieros civiles de todo el país. “Mi política es la inclusión, apertura y mucho trabajo”, señaló.

El nuevo presidente también ha comunicado su interés por la creación de un instituto de planeación de infraestructura, el cual dijo permitiría fomentar la inversión en este sector y realizar una planeación que garantizaría la continuidad de las obras. “Un instituto que opere con autonomía plena, con especialistas que realicen estudios y análisis sobre las obras que se necesitan desarrollar en el futuro, en el largo y en el corto plazo, hablando de 10 o 30 años, y que cuando una obra sea autorizada por el instituto, ésta tenga continuidad sin importar que llegue un gobierno diferente”, indicó. El Colegio de Ingenieros Civiles de México, con base en la calidad y la integridad de sus servicios contribuye a la formulación de políticas y a la instrumentación de estrategias, destinadas al fortalecimiento y a la participación sustantiva de la ingeniería civil en México, que influye en la planeación y en el desarrollo sostenible de la infraestructura.

El nuevo presidente demostró su interés por la creación de un instituto de planeación de infraestructura, el cual dijo

permitiría fomentar la inversión en este sector y realizar una

planeación que garantizaría la continuidad de las obras.

En la ciudad de Monterrey, Nuevo León, hay 31 edificios comerciales

en construcción, de los cuales, 55% son de usos mixtos y 16%

son del tipo strip center.

El sector inmobiliario enfrenta momentos complejos, en los que varios sectores han pasado por

dificultades como incertidumbre y caída en la construcción por las restricciones impuestas por la nueva administración.

Sin embargo, aún existen buenas oportunidades para los desarrolladores inmobiliarios e inversionistas, como el segmento de los usos mixtos.

En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios de usos mixtos han ganado terreno en las grandes ciudades mexicanas; ya que representan una solución para la planificación y el desarrollo de las ciudades en crecimiento, al ofrecer espacios compactos, integración de núcleos urbanos y diversificación del uso de suelo para lograr su máximo aprovechamiento. Cada vez son más los compradores que eligen este tipo de espacios para vivir, pues, los desarrollos incluyen, además, oficinas, comercios y lugares de recreación y entretenimiento.

Por esta razón, se ha vuelto común encontrar grandes desarrollos que integren diversos componentes como viviendas, hoteles, centros comerciales y oficinas dentro de un mismo proyecto, en ciudades como Puebla, Guadalajara, Monterrey y

Usos Mixtos, el modelo más atractivo para la inversión en Monterrey

la Ciudad de México. Una de las grandes ventajas que ofrecen los usos mixtos es que satisfacen la necesidad de planeación urbana y de controlar la expansión horizontal de las ciudades; con lo que promueven un nuevo modelo de movilidad, uso comercial, de trabajo, incluso de comunidad.

Especialistas del sector afirman que los desarrollos de usos mixtos continuarán expandiéndose a gran parte del país, ya no solo en las grandes ciudades. Reportes indican que, hasta 2018, el 50% de las oficinas se encontraban dentro de desarrollos de este tipo; sin embargo, se prevé que para 2023 será el 80% del total del inventario de oficinas.

Además, de acuerdo con datos de CBRE México, en la Ciudad de México, que es el mercado con más centros comerciales en el país, hay cerca de 1.6 millones de metros cuadrados (m²) de proyectos en construcción, de los cuales 40% de estos son usos mixtos.

Integrantes de la junta directiva del CICM, presentes para realizar la toma de protesta del nuevo presidente.

Presencia de diversas personalidades del sector vía remota.

Ing. Luis Rojas Nieto, presidente del XXXVIII Consejo Directivo para el periodo 2020-2022 del CICM.

Page 20: Por contingencia, Ciudad de México y varios estados ... · Es el periódico nacional de la industria de la construcción, con más de 25 años informando al sector y apoyando a las

[ www.construtips.com.mx ]ABRIL 202038