Por dónde ir en los nuevos caminos de la comunicación

download Por dónde ir en los nuevos caminos de la comunicación

of 4

Transcript of Por dónde ir en los nuevos caminos de la comunicación

  • 8/8/2019 Por dnde ir en los nuevos caminos de la comunicacin

    1/4

    Acceder a todo por medio de una herramienta cada vez mseficiente no alcanza para crear una mayor comunicacin, aunque

    estemos fascinados, con razn, por este proceso.Dominique Wolton

    Salvemos la comunicacin

    Por dnde ir en los nuevos caminos de la comunicacin

    Por: Karina Montoya

    El 17 de mayo se celebr el Da Internacional de la Internet. Lima no qued fuera del escenariode conferencias y manifestaciones que sucedieron en el mundo, ya que Telefnica del Perorganiz Per sin lmites, un evento que reuni a acadmicos y periodistas peruanos parareflexionar acerca de los cambios que la Internet ha provocado en la poltica, la participacincivil, la economa y el periodismo. Con la exposicin del ensayista y educador norteamericanoHoward Rheingold, autor de Smart Mobs libro que documenta la experiencia de la

    interactividad y los nuevos medios en Asia, Norteamrica y Europa, el debate gir en tornoal problema de la credibilidad de la informacin y del alfabetismo tecnolgico.

    F ue hace poco ms de una dcada que un buen porcentaje de peruanos se dio cuenta de quealgo distinto estara a punto de revolucionar la forma cmo nos comunicamos y obtenemosinformacin. Ese algo distinto lleg a materializarse en lo que ahora se conoce como la Web, ycon ella no slo surgieron nuevas formas de pensar la economa ( e-business ), sino la poltica( politics 2.0 ) y el periodismo ( citizenjournalism ). Tal vez la ms grande diferencia entre lasociedad de masas y la de la informacin no sean solamente las nuevas configuracionesculturales que en ella se gestan, sino los nuevos protagonistas de este escenario: los nativosdigitales.

    Estos nativos digitales son los que, una vez alcanzado el uso de razn, vieron computadoras ycelulares como parte de su vida cotidiana o, en otros casos, fueron testigos de la proliferacinde su uso. En el caso de Per, estos nativos probablemente seran los que vieron llegar lascabinas de Internet y, como quien aprende a manejar bicicleta, aprendieron a navegar por laWeb casi intuitivamente. Mientras que en una primera etapa fueron consumidores de la Web,actualmente son ms identificables con el concepto de prosumidores castellanizacin de

    prosumer : a grosso modo, es un consumidor y productor de productos culturales en la Web,el cual ha cambiado completamente la industria musical, cinematogrfica y de la informacin.

    La sociedad de la informacin no ha trado solamente nuevos protagonistas y roles de

    consumo-creacin de productos culturales, sino que ha creado nuevas necesidades para poder encajar en este mundo. El dominio del ingls ahora va ms all de saber distinguir entre play y

    pause en cualquier reproductor de msica; comprende conocer la cultura de los pases en dondese habla este idioma, y el entender o no lo que se lee, escucha o ve en la Internet y comunicarseen este idioma representa actualmente la diferencia entre tener un sueldo competitivo o unmnimo vital. Por otro lado, ya no basta con abrir el Explorador, sino que hay que saber linkear ,

    postear, hacer streaming e incrustar contenidos que hace poco menos de una dcada todavaeran incompatibles. Y pensar que desde 1982 ao en el que el modelo ARPAnet se convierte

  • 8/8/2019 Por dnde ir en los nuevos caminos de la comunicacin

    2/4

    al modelo TCP/IP, lo que hizo posible la compatibilidad de contenidos hasta hoy han pasadomenos de treinta aos.

    L a prensa: secuestrada en la virtualidad

    Las nuevas herramientas de la Web han permitido que la narrativa periodstica se apoye en

    nuevas tcnicas que antes hubiesen formado parte de la ciencia ficcin. Esto, de muchasformas, permite que un artculo no slo est acompaado de fotos, sino de videos y archivos deaudio. Le da mucho ms dinamismo a la noticia. Sin embargo, la velocidad con la queInternet hace que los intercambios comunicacionales sucedan ha causado que la prensa se veaatrapada en una constante carrera por obtener hechos ms rpidamente que la competencia.Esto trae dos consecuencias importantes: para el pblico, la idea de que las noticias se dan entiempo real y de manera dispersa dificultan la tarea de discernimiento sobre la agenda de losmedios y, por otro lado, la labor periodstica pierde grandes rasgos que antes eran esenciales

    para la construccin de la noticia.

    Tal vez lo ms preocupante para el periodismo es la idea de que la labor investigativa est perdiendo notoriedad a favor de la noticia del ltimo minuto (por no decir segundo, comoanuncian algunos). Cuando hablamos de cambios en la narracin de la noticia, que puede ser ventajosa para un pblico ms acostumbrado a la multimedia, no hablamos solamente de unaforma ms vistosa de hacer llegar informacin. Un rasgo, tal vez es ms el ms ilusorio, quenos trae la posibilidad de la publicacin en la Web es quetodo lo que sucede debe publicarse entiempo real . En este sentido, podemos encontrar un buen asidero en Ramn Salaverra 1:lanecesidad de publicar informacin cada minuto no es de importancia para el lector, sino que lofundamental es que sta sea correcta o, al menos, veraz.

    Qu sucede cuando la sed por publicar noticias instantneamente sobrepasa el criterio de

    veracidad con el que se debera informar? Sucede que hay un proceso de monitoreo de noticias,copia de la nota, corte por aqu, por all, una foto ms ac y voil : una nota psimamenteredactada y de pobre secuencia lgica, como alguna vez public elcomercio.pe baj el ttuloMachi Picchu es un destino sobrevalorado segn infame lista de Yahoo! 2. Esta noticiaincluso vino con una encuesta en la que se lee: Qu acciones debe tomar el gobierno peruanoante la noticia? Hasta la fecha, se cuenta 106 comentarios. Hay que tomar en cuenta que slolos usuarios registrados pueden comentar las publicaciones del este portal, lo cual obliga amuchos lectores no asiduos a ser contabilizados dentro de la comunidad de El Comercio sinrealmente querer serlo. Me arriesgara a afirmar que esta es una especie de tcnica paraaumentar el trfico de visitas y crear gran parte de las comunidades de muchos portales denoticias. Si le sumamos la publicacin de pequeas notas perturbadoras de sensibilidades(especialmente si hieren el orgullo patriota), la frmula es ganadora.

    1Ramn Salaverra es doctor en Periodismo y director del Departamento de Proyectos Periodsticos y elLaboratorio de Comunicacin Multimedia de la Universidad de Navarra. Desde 2005 es vice-chair de laJournalismStudiesSection, dentro de la EuropeanCommunicationResearch and EducationAssociation(ECREA), lamayor organizacin europea de investigadores en comunicacin.2El Comercio. Nota publicada el 19/02/2010 a las 11:38 am en www.elcomercio.pe . Recuperada dehttp://elcomercio.pe/noticia/416937/machu-picchu-destinosobrevalorado-segun-infame-lista-yahoo

  • 8/8/2019 Por dnde ir en los nuevos caminos de la comunicacin

    3/4

    Las generaciones actuales, ms acostumbradas a sentir la realidad como una representacinsimblica plasmada en soportes virtuales, viven en lo que Castells denomina la cultura de lavirtualidad real. Segn este concepto, la experiencia de espacio o tiempo real vista en pantallano es entendida como una apariencia, sino como la experiencia misma de lo que se ve oescucha. Es una cultura donde el hacercreer acaba generando el hacer. Siendo exagerados, se

    podra llegar a un punto en que se perdera el criterio para distinguir entre lo mediatizado y elobjeto de la mediacin.

    A pesar de todo esto, no hay que ver este escenario como una tragedia Shakespeariana. Habraque explicar que la prensa se mueve bajo una lgica de mercado donde el capitalismoneoliberal es su principal protector. Sin embargo, no solamente es el modelo econmico el quemueve la industria de la informacin. Est tambin el pblico, sus miedos, deseos e intereses.Es imposible pedir que los diarios y los portales Web de los mismos estn repletosntegramente de noticias serias entindase el trmino bajo el clich de las seccionesPoltica, Economa, Internacional, Sociedad, etc. , ya que si los periodistas nos dedicramosa hacer de fiscales las veinticuatro horas, sucederan dos cosas: dejaramos sin trabajo a tan

    nobles actores de la sociedad como son los verdaderos fiscales eimplantaramos una sociedadsuicida-depresiva. Una sociedad con niveles crticos de estrs no sirve para disfrutar de la

    publicidad, otra gran aliada de la prensa en la carrera por tener ms lectores, suscriptores,clientes, etc.

    Dejemos en claro un primer punto. La consecuencia del uso de herramientas de publicacinWeb en la labor periodstica no es negativa. No obstante, lo que s mella la labor del periodistaes el hecho de pensar que el uso de estos recursos Web vuelve intil la redaccin con secuencialgica o, en el peor de los casos, que la corroboracin es la ltima rueda del coche. Ahora bien,si se comienza a pensar que el periodismo significa sentarse horas tras horas monitoreando loque sucede a travs de una pantalla viviendo la cultura de la virtualidad real en su extremonegativo para copiar, pegar, editar y publicar, entonces tendramos que darlo todo por

    perdido. Afortunadamente, an no hemos llegado a un escenario como ese, o al menos se tienela impresin de que no es un fenmeno muy generalizado.

    Politics 2.0

    Sera imposible desligar la labor periodstica de la esfera poltica de una sociedad. La opinin pblica se convierte en un insumo interesante de estudio cuando se combinan el anlisis de lascoberturas periodsticas y la agenda poltica de un gobierno y, con la incursin del periodismoen la Web, esta combinacin se vuelve ms interesante. Si bien es cierto que el concepto de

    politics 2.0 tiene ms resonancia entre los acadmicos de EE.UU y Europa, tambin el ciertoque la globalizacin es capaz de transformar fenmenos geogrficamente particulares enfenmenos de expansin masiva.

    Howard Rheingold, en Per sin lmites, dijo algo que funciona perfectamente para explicar loque ha sucedido en la poltica con la llegada del Internet: hace no mucho tiempo, los polticossaban qu camargrafos y qu canales estaban grabndolos; actualmente, (casi) cualquier

    persona puede captar un momento embarazoso o un impasse y compartirlo con el mundo encuestin de minutos. Con las herramientas de publicacin Web, todo los polticos estn sujetos

  • 8/8/2019 Por dnde ir en los nuevos caminos de la comunicacin

    4/4

    a ser televisados, y cualquier cosa que digan estar sujeta ser publicada (y, posteriormente,denostada o aplaudida).

    Un ejemplo perfecto de esto fue el escndalo meditico del que la congresista Rosario Sasietafue protagonista. En setiembre de 2009, Rosario Sasieta fue acusada de abusar fsica y

    psicolgicamente de una auxiliar empleada en su despacho. Para ese entonces, Sasieta contabacon una cuenta en Twitter plataforma de microblogging en la que fue asediada con cientosde preguntas por sus miles de seguidores (hasta el momento en que redacto este artculo, ellacuenta con 4 469 followers ), por lo que eventualmente dej de publicar si quiera una palabra.Muchos interpretaron su ausencia como una huida o una falta de preparacin para enfrentarseal mundo de la poltica 2.0. En qu consiste este mundo? La teora dice que la cultura de laWeb 2.0 la comunicacin entre emisor y receptor sucede en un constante flujo de feedbacks, sinimportar raza, religin, clase social, curul, etc. Esta misma lgica se aplicara a las figuras

    polticas y los ciudadanos. Si est conectado con el otro, entonces es posible la comunicacin.

    Esta es una cultura an incipiente y desapercibida por millones de peruanos. Hay que

    considerar que el Per cuenta con poco ms de siete millones de usuarios de Internet, lo cualrepresentara alrededor de 25% de la poblacin peruana. Por el bien de este 25% de peruanos yde los que vengan en el futuro: podrn las nuevas promociones de periodistas, en su mayoranativos digitales, despojarse de la idea que lo ltimo es siempre lo mejor? Ser la labor del

    periodista el monitorear noticias de Google para publicarlas sin criterios e instrumentos decorroboracin? Se darn cuenta los portales Web de los diarios que no todo es una cuestin deaumentar el trfico de visitas para tener ms publicidad? Queda claro que la forma decomunicacin entre los nuevos medios y la sociedad tiene varios caminos por elegir. Lacuestin est en cmo hacer la eleccin y quines sern capaces de hacerla.