Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven...

12
Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta Domingos: 12:30 h. Duración: 30 min. Asistencia libre y gratuita MARZO Tejido de estilo rococó, 1740 - 1760

Transcript of Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven...

Page 1: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

Por: Lucina LlorenteLugar: primera planta

Domingos: 12:30 h. Duración: 30 min. Asistencia libre y gratuita

MARZOTejido de estilo rococó, 1740 - 1760

Page 2: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

Texto

Lucina Llorente Licenciada en Geografía e Historia, especialidad deHistoria del Arte por la Universidad Complutense deMadrid. Desde 2003 trabaja como técnico especialistaen materiales y técnicas textiles en el Museo del Traje,de cuya colección de textiles es la responsable. Esprofesora en diferentes postgrados relacionados conmoda e indumentaria y ha comisariado, entre otras, laexposición temporal Tejiendo la Moda que traza laevolución del tejido en España.

Coordinación Mª José Pacheco

Corrección de estiloAna Guerrero

MaquetaciónAmparo García

** Todas las imágenes de este folleto corresponden a piezas de lacolección del Museo del Traje CIPE, son imágenes de dominiopúblico o están liberadas bajo licencias libres.

NIPO: 030-15-005-2

Page 3: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

En el siglo XVIII Francia domina la moda, y todossus diseños son aceptados e imitados en elresto de Europa. Por eso, la pieza seleccionadaeste mes es un tejido procedente de los talleresde Lyon, los más famosos del momento.

Sin embargo, la técnica textil española, demayor tradición histórica, permitia la rápidaincorporación de los nuevos diseños a sumanufactura; resultaba así muy difícil diferenciarel origen de la producción. Aprovechamos laocasión de esta pieza para recorrer la historia delos tejidos españoles en el siglo XVIII, con undiseño de fuerte ascendencia francesa.

La industria textil en el siglo XVIII

A lo largo del siglo XVII la industria españolaentra en franca decadencia, que afecta a la pro-ducción textil así como a las manifestacionesartísticas en general. Buena parte de las razo-nes fueron de índole política, relacionadas con laexpulsión de los moriscos en 1609, que perju-dicó gravemente el cultivo del gusano de seda yel funcionamiento de los talleres productores detejidos. Se creyó que el remedio sería aumentarla reglamentación, y al efecto se gestionaronnuevas y minuciosas ordenanzas generalespara todos los tejedores de España. Estas sepromulgaron el 4 de abril de 1648, y en ellas seexigía que se declarasen la calidad, el peso y lamarca de los tejidos. En otra Real Cédula, del30 de enero de 1684, se detallan nuevamenterigurosas prescripciones respecto a la calidad,el peso, los materiales, etc., a que debíansometerse los tejidos españoles. Pero el únicoresultado fue el debilitamiento de la industriaespañola, en clara desventaja competitiva res-pecto a los tejidos importados desde Italia,Países Bajos y Francia, países en los que lasprescripciones no eran tan exigentes.

Carlos II intentó mejorar la situación facilitando lallegada de artistas extranjeros, y pidiendo a los

embajadores que enviasen a España muestrasde tejidos del extranjero con las que los artistasespañoles pudieran renovar sus diseños. No fuesuficiente; la industria textil nacional no consi-guió superar aquella crisis, con la excepción deValencia, que logró mantenerse a pesar de laprecaria situación general.

La noticia de la muerte del último Austria, el 1 denoviembre de 1700 en Madrid, es conocida enVersalles el 6 de noviembre. El día 16 del mismomes Luis XIV anuncia que acepta la voluntadsucesoria del que había sido su primo, hermanopolítico y sobrino, y presenta a la Corte a sunieto, de tan solo 17 años, como Felipe V, el pri-mer Borbón. El nuevo rey partió de Versalles el 4de diciembre y llegó a la capital de España el 22de enero de 1701.

Felipe V intentará aplicar en España la mismapolítica que Luis XIV y Colbert impusieron enFrancia. Se basaba en proteger la manufacturade los talleres franceses, aunque fuera realizadapor artesanos venidos de todo el mundo: comolas industrias estaban en Francia, se impidió lasalida de recursos del país para evitar que losobjetos de lujo se fabricaran en el exterior.

También el joven rey imitó el comportamiento deLuis XIV, intentando a través de sus palacios,fiestas y trajes convertirse en reclamo y que lasclases altas también aumentaran su consumoy revitalizaran en la industria local. El jovenmonarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad. En losprimeros años de su reinado vistió el "traje a laespañola", compuesto de jubón, ropilla, calzóny capa o ferreruelo, en terciopelo de colornegro, tal y como aparece en su primer retratooficial, realizado por Hyacinthe Rigaud, y repre-sentado en la figura 1.

TEJIDO DE ESTILO ROCOCÓ, 1740-1760

3

Page 4: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

Sin embargo, retornará posteriormente a suanterior forma de vestir, caracterizada por uti-lizar telas ricas de seda en vivos colores, ador-nadas con bordados y galones de oro y plata,y que no diferenciaba, ni respecto al color ni alos motivos decorativos, entre tejidos dedica-dos a indumentaria femenina o masculina.España incorporará esta moda francesa, quedurante el siglo XVIII imperará en toda Europa.

Los textiles de esta época destacan especial-mente por ser el resultado de la sinergia entreun alto nivel de perfección en las técnicas detejeduría, y la posibilidad de contar para losdiseños decorativos con los mejores artistasdel momento. También de esta combinaciónse benefició la industria española, a la quecontribuyeron numerosos diseñadores y teje-

dores franceses que llegaron para actualizarlos diseños y adecuarlos al nuevo gusto fran-cés dominante. Así, siguiendo el modelo de lapolítica textil de Luis XIV en Francia, el reinadode Felipe V supuso también el relanzamientode la industria textil en España.

Valencia ya contaba con una prestigiosa tra-dición textil, regida por su Colegio del ArteMayor de la Seda. Para apoyar esta industriase establece en 1753 en la misma ciudad laReal Casa Fábrica de los Cinco GremiosMayores de Madrid, que eleva el prestigiosedero de Valencia al nivel internacional delque gozaba Lyon. Se convierte así en el princi-pal productor para satisfacer la demanda de laCorte así como también para la exportación,de la que era parte significativa el mercado delas Indias.

Por su parte, la Fábrica de Tejidos de Seda,Plata y Oro de Talavera de la Reina, fundadaen 1748 bajo titularidad de la Corona, es elmás claro ejemplo de fábrica real, y gozabapor ello de privilegios especiales. Las sedasque en ella se producían seguían los modelosfranceses de Lyon; eran de gran calidad, aun-que de elevados precios. Otros centros defabricación de tejidos de seda en España fue-ron Toledo, Zaragoza, Sevilla, Lorca,Valladolid, Córdoba, Murcia, Granada,Manresa y Barcelona.

Además de las fábricas dedicadas al trabajode la seda, también se apoyaron desde laCorte otros muy numerosos centros textilesmás o menos específicos, reales fábricasrepartidas a lo largo y ancho del territorioespañol: la Real Fábrica de Paños y Sarguetasde San Carlos, en Guadalajara (1719-); la RealFábrica de Tapices, en Madrid (1721-), fun-dada por Felipe V y que continúa abierta en laactualidad, donde se fabrican tapices, alfom-bras y reposteros; la Real Fábrica de Paños,en San Fernando de Henares (1746-1766); la

MODELO DEL MES DE MARZO

4

Fig. 1: Felipe V, rey de España, 1701, HyacintheRigaud. Museo Nacional del Prado, Madrid.

Page 5: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

Real Fábrica de Paños, en Brihuega (1750-1835), fundada por Fernando VI; las RealesFábricas de Lencería, en La Granja de SanIldefonso (ca. 1759-1807) y León (ca. 1759-1769); la Real Fábrica de Paños, en Segovia(1763-1862), aunque ya establecida desde1673; la Real Compañía de Hilados deAlgodón, en Barcelona (1772-1847); la RealFábrica de Hilar Sedas a la Piamontesa, enMurcia (1770-); la Real Fábrica de Holandillasy Bocacíes, en Madrid (1785- ), dedicada a lamercería, especiería y droguería; la RealFábrica de Hilados y Tejidos de Algodón, enÁvila (1787- ); la Real Fábrica de Lonas, Vitrese Hilazas, en Cervera del Río Alhama (1790-);la Real Fábrica de Paños, en Alcoy (1800-); yla Real Fábrica de Hules, en Cádiz.

Los tejidos a lo largo del siglo XVIII

Al enfrentarnos al estudio de un tejido tene-mos que analizar la materia utilizada y la téc-nica empleada en su tisaje. Esta técnica confrecuencia constituye en sí misma una formade decoración. El resultado final es una super-ficie cuya decoración se ha conseguido poruno de los siguientes procedimientos: liga-mento, color o aplicación de bordado, y, aveces, por combinación de ellos. Se descri-ben a continuación los fundamentos de estostipos de decoración.

a) Decoración por ligamento

A finales del siglo XVII la regularidad en la dis-tribución y las formas de los diseños quedaalterada por la aparición de unos motivosdenominados bizarre: formas de una fantasíadesbordada, con combinaciones asimétricasy mezcla de temas exóticos y naturalistas, sonalgunas de las características de estos dise-ños. Con la introducción del telar de lizos lio-nés los bizarres adquieren gran complicacióntécnica. Se trabajan en colores vibrantes fuer-temente contrastados, que dibujan motivos

florales de gran desarrollo. Estos diseños seimpusieron en toda Europa hasta 1720. Unmagnífico ejemplo de estos tejidos bizarros lopodemos estudiar en la figura 2. La decora-ción se consigue con la combinación de variosligamentos, lo que conocemos como ligamen-tos compuestos. En el fondo lleva como liga-mento un derivado del tafetán como el gros deTours, el gros de Nápoles, la faya francesa, elotomán, el acanalado contramostrado, etc., yen superficie, otros ligamentos responsablesde la decoración con motivos diseminadospor la superficie: flores, palmetas o frutos serodean de cintas y ramajes en diseños cadavez más sofisticados.

Los bizarros pierden protagonismo cuandoaparecen los motivos "a dentelle": los encajes,

TEJIDO DE ESTILO ROCOCÓ, 1740-1760

5

Fig. 2: Fragmento textil, 1700-1720. Colección delMuseo del Traje, Madrid (MT089329)

Page 6: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

como motivo decorativo, se incorporan ahoraa los tejidos como parte integrante del mismodiseño de la tela. Aparecen así flores-blondacon pétalos de ilusoria transparencia, o guir-naldas de puntillas que acompañan pequeñosramos de flores.

Pasado el primer período de siglo, hacia 1730,los grandes motivos van cediendo espacio auna decoración más naturalista, en que a losmotivos florales de las sedas se añaden efec-tos lumínicos y sombreados. Esta decoraciónordenada y pictórica sigue la técnica de "pointrentré", desarrollada por el diseñador JeanRevel, hijo del pintor Gabriel Revel, que con-sistía en combinar colores (tonos) de la seday los metales para crear un efecto pictórico.Dicho efecto podemos disfrutarlo observandoel tejido mostrado en la figura 3. Además des-tacó Pillement, genuino exponente de la chi-noiserie, cuya imaginación le permitía ignorarlas reglas del equilibrio simétrico, e incluso laley gravitatoria. Sus pagodas se perchaban aveces sobre las frágiles ramas de los árboles,o bien una caña de pescar desaparecía entrelas nubes; sus modelos constituían la deliciade los tejedores lioneses que con él trabaja-ban. Uno de sus contemporáneos, Philippe dela Salle, llamado el pintor del telar, dibujabaescenas rústicas en las que faisanes, vasos yflores aparecían ligados mediante cintas y

cuerdas ondulantes y, a veces, con borlas.Sus modelos florales resaltaban por su natura-lidad y gracia. Hay que mencionar también aMeissonier, que realizó sus mejores dibujosdurante la Regencia, y a quien se atribuyehaber introducido la labor llamada "de rocai-lle"; sin olvidar los diseños decorativos de granvalor a cargo de Huet y Oudry.

El gusto por representar elementos naturalis-tas encuentra su inspiración en las láminas debotánica que se publican en la misma época,y que sirven de modelo a numerosos diseños.En este período los tejedores utilizan de formasimultánea diferentes tipos de ligamentos ytramas suplementarias, que les permitenobtener efectos de extremada laboriosidad yperfección. Se reproducen con escrupulosafidelidad elementos florales que combinan conpequeños elementos arquitectónicos, frutosenormes que cuelgan de árboles tropicales, oraíces que parecen surgir de islas flotantes.

MODELO DEL MES DE MARZO

6

Fig. 3: Chupa, 1740-1760. Colección del Museo delTraje, Madrid (MT000510)

Fig. 4: Casaca, 1740-1750. Colección del Museo delTraje, Madrid (MT000615)

Page 7: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

No hay que olvidar el estilo rococó, protago-nista también de bellísimos tejidos de estesiglo. Se caracterizó por su índole hedonista yaristocrática, manifestada en la delicadeza,elegancia, sensualidad y gracia, y en la prefe-rencia de temas "blandos" y sentimentales,donde las líneas curvas, los colores claros y laasimetría jugaban un papel fundamental en lacomposición de la obra. Entre 1740 y 1750 elrapport se estructura a base de líneas vertica-les onduladas formando ramajes, que a partirde 1760 se combinan con cintas que simulanser encajes. Es en esta época cuando seponen también de moda los temas de chinoi-serie. A mediados del siglo XVIII se sustituyenlas flores desbordantes y sensuales, llenas devitalidad, del periodo precedente por peque-ños ramos de flores diminutas en disposiciónsinuosa, o formando bien guirnaldas entrela-zadas con cintas de encaje, bien largas esto-las imitando piel de armiño o plumas. Estadecoración es la que podemos contemplar enel tejido de la figura 4.

Hacia 1770 el Rococó entra en declive. Ladivulgación de los descubrimientos de las rui-nas de Herculano (1738) y Pompeya (1748),la publicación de libros tales comoAntigüedades de Atenas (1762), y una lógica

reacción a los gustos recargados de las déca-das anteriores, transforman lo que antes erancurvas en líneas rectas, con claras referenciasal estilo clásico. Aparece el estilo neoclásico,en que tanto los elementos decorativos comolos colores encontrados en las ruinas delimperio romano se incorporan al mundo textil,siguiendo el gusto del momento. Se ponen demoda los pekines, donde las listas verticalescombinan con flores sencillas de reducidotamaño, o los motivos chinés, con la urdimbretintada antes de ser tejida, a la manera de losikats. La paleta de colores vira hacia los tonospastel, más delicados y sin estridencias; confrecuencia aparecen en las telas los mismosmotivos reproducidos en las porcelanas deSévres. El estilo de ondulantes meandroscoincide con el gusto rococó decadente y lapreocupación por el lujo sin renunciar a lacomodidad, como vemos en la pieza repre-sentada en la figura 5.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX seimponen las gasas, los glasés, las muselinasy las sedas ligeras, bordadas con lentejuelasy pailletes, que imitan grecas antiguas y llenanla tela de pequeñas flores. Un claro ejemplode esta decoración es la del tejido mostradoen la figura 6.

TEJIDO DE ESTILO ROCOCÓ, 1740-1760

7

Fig. 5: Vestido bata, 1770. Colección del Museo delTraje, Madrid (MT016036)

Fig. 6: Vestido camisa, ca. 1800-1805. Colección delMuseo del Traje, Madrid (MT000667)

Page 8: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

b) Decoración por color

Este breve repaso por la industria textil delsiglo XVIII debe detenerse también en la facetade la estampación. Resumiendo la evolucióntécnica de este sistema decorativo, fue en loscomienzos del siglo XVIII cuando aparecieronlas telas estampadas comercializadas comoindianas. Las de mayor calidad se pintaban amano, en tanto que las más baratas se deco-raban con tampones. A partir de 1760 laestampación se elaboraba con bloques demadera forrados en su base con fieltro paraabsorber el colorante. Es a partir de 1770cuando los bloques de madera se sustituyenpor planchas de cobre, que en poco tiemposerán reemplazadas por rodillos de cobre.

En España se trabajó con frecuencia la deco-ración estampada, y la ciudad de Barcelonase convirtió en el principal centro de produc-ción tanto de la tejeduría del algodón como desu posterior estampación. Un ejemplo de lasmanufacturas decoradas por color es el tejidoque aparece en la figura 7.

c) Decoración por aplicación de bordado

Teniendo en cuenta el gusto por el lujo delsiglo XVIII, no debe sorprender que la indu-mentaria de la época exhibiera espléndidosbordados. Además se disponía ya entoncesde unos tejidos de cada vez mejores presta-ciones y menor coste, por lo que el arte delbordado de un alto grado técnico de ejecu-ción aportaba un toque de distinción a las pie-zas de calidad. La relevancia de esta técnicaes fácil de cuantificar: solo en Madrid, en 1780se contabilizaban 250 bordadores, entremaestros y oficiales.

El bordado que aparece en las prendas deindumentaria de la corte del siglo XVIII esconocido como "bordado erudito". La deno-minación de erudito no debe entendersecomo academicista, sino que responde a laaplicación de unas normas de perfección, vir-tuosismo, riqueza y belleza que lo diferenciandel bordado popular. Entre las característicasde este bordado se encuentra que las telassobre las que se ejecuta son ricas y suntuo-sas, como brochados, satenes, terciopelos; e,igualmente, los hilos con los que se bordatambién son de materiales nobles, comometales preciosos, piedras semipreciosas,perlas, sedas. En cuanto a los motivos deco-rativos, son muy variados, y sometidos a unaconstante evolución, según las modas. Porúltimo, pero muy importante, las técnicasempleadas en su ejecución son muy diversas,y oscilan desde un punto llano a otros gran-des relieves. Las puntadas llevan variedad dedirecciones, con lo que consiguen complicadascombinaciones, que en ocasiones convivencon calados de diferentes estilos.

La ejecución de estos bordados tan complejosgeneralmente está en manos de grandes profe-sionales perfectamente organizados como gremio.Fue necesaria la especialización de maestros yoficiales, entre los que se encontraban:

MODELO DEL MES DE MARZO

8

Fig. 7:Vestido bata, ca.1750-1760.Colección delMuseo del Traje,Madrid(MT009319)

Page 9: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

1. Iluminadores, que realizaban los cartones odiseños de los bordados, por el procedi-miento de la sanguina.

2. Recamadores, bordadores de técnicas derealce con metales preciosos. El bordadocon metales nobles es muy antiguo, perolos siglos que marcan su mayor esplendorson el XVI, XVII y XVIII.

3. Recortadores o bordadores que emplean elprocedimiento de trepas; es decir, apli-cando cortaduras sobre la pieza base.

4. Arañadores, que hacían labores de trepaspor el procedimiento de encajado o embu-tido.

5. Brosladores o tiradores, que bordaban losfondos de oro, sobre todo en los ornamen-tos litúrgicos.

6. Bordadores de sedas o asentamientos deimágenes, llamados también maestros deimaginería,que bordaban figuras llegando acompetir con el arte de la pintura.

7. Bordadores de carnaciones, o partes visi-bles de los cuerpos, siguiendo el moldeadode la anatomía.

8. Maestros rostreros o bordadores de lascaras, que trataban de individualizar lasfiguras.

9. Bordadores de retorchas, que bordabanelementos repetitivos.

10. Hojilleros, especializados en hojilla, lamini-lla metálica que generalmente iba labrada oescarchada.

11. Bolseros, que bordaban las tapas de losbolsillos de lujo.

Se bordaba en plano, bien sobre bastidor o alaire, todos los elementos decorativos de unaprenda de ricos tejidos, aprovechándola almáximo. Así, en una chupa, se bordaban pri-mero delanteros, tapas de bolsillos, botones,etc.; una vez terminado el bordado, se enro-llaba y se enviaba al sastre para la confecciónde la prenda. Lógicamente, los bordadosdebían ocupar las zonas de las prendas queno se tocaban a la hora de tallarla, razón por la

cual no hay bordados en las zonas de costu-ras como se puede comprobar en el magní-fico bordado de representado en la figura 8.

Modelo del mes: gros de Tours de lostalleres de Lyon de 1740-1760

La pieza seleccionada como modelo del meses un magnífico tejido de Lyon. Otro frag-mento similar se encuentra en los fondos delMusée des Tissus et des Arts décoratifs deLyon.

Está trabajado en gros de Tours de seda ama-rilla, con una rica decoración brochada ensedas polícromas y oro. Datado a mediadosdel siglo XVIII (1840-60), se encuadra en elperíodo de estilo rococó, y reúne en su deco-ración lo esencial de ese estilo artístico. Secaracteriza por la elección de colores lumino-sos, suaves y claros. Predominan las formasinspiradas en la naturaleza como son los moti-vos florales a los que se le añaden efectos

TEJIDO DE ESTILO ROCOCÓ, 1740-1760

9

Fig. 8: Casaca, ca. 1740. Colección del Museo delTraje, Madrid (MT000616)

Page 10: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

lumínicos y sombreados. Se combinan colo-res (tonos) y metales para crear un efecto pic-tórico. Siguiendo la moda de la chinoiserie, sepermite a la imaginación ignorar las reglas delequilíbrio simétrico e incluso las leyes de lagravedad. Retoman el gusto por los motivosnaturalistas, con exquisitas decoraciones abase de frutos y flores que en ocasiones apa-recen junto a estructuras arquitectónicas oelementos decorativos como en este ejemplo,donde cestos con flores están pendiendo defrágiles ramas de árboles con animalitospaciendo en el mismo ambiente. Destacadosdiseñadores de la talla de Pillement o Philippede la Salle eran llamados "pintores del telar",debido a su sobresaliente habilidad artísticapara trasladar a los tejidos motivos decorati-vos y composiciones propias de las pinturasque decoraban las paredes de Versalles.

El tejido que se muestra en la figura 9 es unclaro ejemplo de este tipo de composi-ción trabajado en metales preciosos y finísi-mas sedas.

MODELO DEL MES DE MARZO

10

Fig. 9: Fragmento textil, ca. 1740-1760, Lyon.Colección del Museo del Traje, Madrid (MT009387)

Bibliografía

-ALDANA FERNÁNDEZ, S.: Pintores valencianos de flores. 1766-1866. Institución Alfonso El Magnánimo.Valencia, 1970.

-ARIZZOLI-CLÉMENTEL, P. : Lyon, Musee Historique des Tissus. Paris, 1985.-ARTIÑANO, P. M. Catálogo de la exposición de tejidos españoles anteriores a la introducción delJacquard. Madrid, 1917.

-BENITO GARCÍA, P.: Tejidos y bordados para la corona española en tiempos de Felipe V, en El arte en lacorte de Felipe V (com. M. Morán Turina), pp.385-396. Madrid, 2002.

-HART, A. y NORTH, S.: Historical Fashion in Detail. The 17th and 18th Centuries. Victoria & AlbertPublications. London, 2002.

-MARTÍN I ROS, R. M.: Tejidos, en Summa Artis. vol. XLV, II, pp. 9-80. Espasa Calpe. Madrid, 1999. -PEÑALVER RAMOS, L. F.: La Real Fábrica de Tejidos de Seda, Oro y Plata de Talavera de la Reina. DeRuliere a los Cinco Gremios Mayores. Jornadas de Patrimonio Nacional. Talavera de la Reina, 2000.-PÉREZ BUENO, L.: Fábricas de tejidos de seda, oro y plata de Valencia. Su relación con los CincoGremios Mayores de Madrid. Años 1753, 1754 y 1755. Archivo Español de Arte nº 76, pp. 326-339, 1946.

-RODRIGUEZ GARCÍA, S.: El arte de las sedas valencianas en el siglo XVIII. Valencia, 1959.-ROTHSTEIN, N.: Silk designs of the eighteenth Century in the Collection of the Victoria and AlbertMuseum. Bulfinch Pr. London, 1990.

-VV.AA: Arte de la Seda en la Valencia del siglo XVIII. Universidad de Barcelona. Barcelona, 1997.-VV.AA: Soieries de Lyon. Commandes Royales au XVIIIe siècle (1730-1800). Musée des Tissus et des Artsdécoratifs. Lyon, 1988.

Page 11: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

11

TEJIDO DE ESTILO ROCOCÓ, 1740-1760

MODELO DEL MES. CICLO 2015

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará e inter-pretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les entre-gará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos: 12:30 h.Duración: 30 min.Asistencia libre

ENEROBolso châtelaine, ca. 1880Carmen Cabrejas

FEBREROVestido de Pedro Rodríguez, ca. 1950 Clara Nchama

MARZOSeda de Lyon, s. XVIIILucina Llorente

ABRIL Vestido años 20 Rodrigo de la Fuente

MAYOVestido s. XIXElvira Gonzalez

JUNIOVestido de André Courrèges, ca. 1970Juan Gutiérrez

SEPTIEMBREVestido de Coco Chanel, ca. 1939Beatriz Bermejo

OCTUBRETraje popular Ana Guerrero y Américo López

NOVIEMBREVestido de Isaura y Rosario, ca. 1950 Concha Herranz

DICIEMBREPieza por determinar

Descubre más sobre la progra-mación del Modelo del mes. Si tienes un teléfono compati-ble, descárgate un lector decódigos QR.

Page 12: Por: Lucina Llorente Lugar: primera planta · y revitalizaran en la industria local. El joven monarca llegó a España consciente de la impor-tancia del traje como signo de identidad.

MUSEO DEL TRAJE. CIPE

Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040

Tel. 915504700 Fax. 915504704

Dpto. de Difusión: [email protected]

http://museodeltraje.mcu.es

/MT009387/