Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo...

35
PRESENTACIÓN ENTREVISTA INSTITUCIONAL Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo COLOMBIA – CHINA: NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Por: Mónica Rubiano “EL SALTO SOCIAL” VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO” Por: Adriana Hincapie y Natalia Clavijo LA CONCEPCION FUTURISTA QUE DEBE DEJAR DE SER UTOPICA EL NUEVO MODO DE DESARROLLO DE JULIO SILVA COLMENARES Por: Francy Lasso Molina P 4 P 5 P 10 P 20 P 30 Año 4 / No. 7 / Segundo PERIODO DE 2014 / ISSN: 2256-2605

Transcript of Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo...

Page 1: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PRESENTACIÓN

ENTREVISTA INSTITUCIONALPor: Natalia Andrea Clavijo Angulo

COLOMBIA – CHINA:NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Por: Mónica Rubiano

“EL SALTO SOCIAL”VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”

Por: Adriana Hincapie y Natalia Clavijo

LA CONCEPCION FUTURISTA QUE DEBE DEJAR DE SER UTOPICA

EL NUEVO MODO DE DESARROLLO DE JULIO SILVA COLMENARES

Por: Francy Lasso Molina

P 4P 5

P 10

P 20

P 30

Año 4 / No. 7 / Segundo PERIOD O DE 2014 / ISSN: 2256-2605

Page 2: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

©Revista virtual alumnos de economía

ISSN: 2256 - 2605Universidad Piloto de Colombia

Séptima Edición, Segundo Semestre 2014

Julian Alberto Buchelli.Dirección general

Rodrigo Lobo-GuerreroJuan A Barreto T

Miguel R. Landinez LeónAstrid Caro Ramírez

Oscar Javier Martínez HerreraFlor María Rojas Beltrán

Jaime VergaraComité Editorial

Grupo Economía, poder y territorio.Colaboradores Permanentes

Alumnos: Angie Paola Velandia Representantes de los estudiantes

Alumnos del Programa de EconomíaColaboradores Voluntarios

Alumnos de Otros Programas de la UPC. Alumnos otras Universidades

Colaboradores Invitados

Juan Alejandro Barreto TejadaDecano del Programa de Economía

Fabian Ernesto Bonilla MolinaDiseño y Diagramación

Fotografía portada

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

José María Cifuentes PáezPresidente

Patricia Piedrahita CastilloRectora

Rodrigo Lobo-GuerreroDirector de Publicaciones y

Comunicación GraficaMauricio Hernández TascónDirector de Investigaciones

Diego Ramírez BernalCoordinador General de publicaciones

Juan Alejandro Barreto TejadaDecano del Programa de Economía

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

Page 3: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

3

Eco-p

ilo

to

PRESENTACIÓN

ENTREVISTA INSTITUCIONAL Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo

COLOMBIA – CHINA:NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOPor: Mónica Rubiano

“EL SALTO SOCIAL”VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO” Por: Adriana Hincapie y Natalia Clavijo

LA CONCEPCION FUTURISTA QUE DEBE DEJAR DE SER UTOPICAEL NUEVO MODO DE DESARROLLO DE JULIO SILVA COLMENARES Por: Francy Lasso Molina

P 4

P 5

P 9

P 18

P 27

CONTENIDO

Page 4: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

4

PRESENTACIÓN

En este número séptimo de la revista Eco-Piloto.com, los alumnos del programa de economía han desplega-

do sus competencias comunicativas, desarrollando temas de alcance social como el elaborado por Adriana Hinca-pie y Natalia Clavijo al referirse al sal-to social como un agregado que debe acompañar al proceso de crecimiento económico. Se predica un salto de la sociedad, cuando ella se vuelve par-ticipativa en todas las actividades de la vida: en la política, en las económi-cas, las culturales, las internacionales, en las intelectuales, etc. De la misma manera, cuando la sociedad ha supe-rado el egoísmo y se ha transformado en una colectividad solidaria y colabo-rativa con sus vecinos, cuando cree y apoya las políticas del estado a fin de lograr la superación de obstáculos a la prosperidad. Todo esto, sin olvidarse de confiar en las instituciones que le permiten desenvolverse dentro de un marco de normas claras, transparen-tes y beneficiosas.

Se presenta también la entrevista de la alumna Natalia Clavijo a la señora vi-cerrectora Dra Angela Bernal quien en una respuesta sugestiva a la pregunta sobre la recomendación que le daría al programa de Economía para incremen-tar la población estudiantil, insinuó su-tilmente que es necesario “Renovar procesos académicos con impacto en proyectos sociales y fortalecer los gru-pos de investigación”. Sugerencia que invita a la reflexión de todos los esta-mentos del programa, concentrándose en los aspectos de “renovación”.

También y como una colaboración especial de los estudiantes de negocios internacionales con economía, la alum-na Mónica Rubiano en un excelente ar-tículo sobre los negocios que Colombia puede emprender con China, presenta un ensayo sobre los nichos que se están presentando con ese país y que nues-tra economía cuenta con cierta solidez productiva y sobre todo que son cam-pos donde nuestra gente ha mostrado buen sentido de innovación.

Por: Julian A Buchelli H.Director General

Revista Eco-Piloto

Page 5: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

5

Eco-p

ilo

toENTREVISTA INSTITUCIONAL

Ángela Bernal: Ingeniera de Siste-mas de la Universidad Piloto de Co-lombia, Especialización en Gerencia y Administración Financiera (EAN), Ges-tión y Liderazgo Universitario (OUI), Procesos de evaluación internacional (UDUAL) y Magíster en Dirección Uni-versitaria en la Universidad de los An-des. Actualmente es la Vicerrectora de

la Universidad Piloto de Colombia. La presente entrevista se desarrolló en el centro de actividades de la Dra. Án-gela Bernal, oficina donde se percibe un ambiente acogedor, amable y con clima laboral de eficiencia y colabora-ción. Entorno que permite respuestas y preguntas espontáneas, sinceras y muy esperanzadoras.

Vicerrectora Dra. Ángela Bernal Medina

Universidad Piloto de Colombia

Entrevistadora: Natalia Andrea Clavijo Angulo 1 Quinto semestre de Economía

1. Alumna de Quinto semestre de Economía.ENTREVISTA INSTITUCIONAL

Page 6: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

6

Dra: Ángela Bernal: El proceso de acreditación ante el CNA, reviste la eva-luación de once factores, cuyos indica-dores deben superarse 80% en su cum-plimiento. Para la medición interna, el proceso de autoevaluación arroja la cercanía o no, al porcentaje de indica-dores. La Universidad Piloto posee en total 40 programas entre pregrados y posgrados. Dentro de las cuales se encuentra la Facultad de Arquitectura y Artes: Arquitectura*2 , Diseño de Es-pacios y Escenarios y Diseño Gráfico, Ingenierías: Ingeniería de Sistemas*, Ingeniería civil, Ingeniería Mecatróni-ca, Ingeniería de Telecomunicaciones,

Ingeniería Financiera e Ingeniería de Mercados, Ciencias humanas: Psicolo-gía*, Ciencias Sociales y Empresariales que comprende Economía, Contaduría, Administración de Empresas y Negocios Internacionales y finalmente Ciencias ambientales: Administración Ambiental.

Los Programas, Facultades y Áreas de Conocimiento se fortalecen con estudios de formación avanzada y continua (Postgrados). Se esperan re-sultados positivos del proceso de au-toevaluación institucional y de progra-mas, para definir y establecer los más cercanos al proceso de acreditación.

Natalia Clavijo ¿Cómo es el proceso de acreditación y en qué fase del proceso va la universidad?

NC:¿Qué visión tiene del programa de Economía en lo que respecta al proceso de acreditación de alta calidad?

2. Programas acreditados a la fecha.

AB: El programa de Economía al igual que los otros programas, se en-cuentra en procesos de medición y cer-canía al proyecto de acreditación. Na-ció como unos de los tres pilares de la

universidad, es una ciencia social dura con proyección e impacto en la socie-dad. El programa cuenta con un plan de desarrollo y acción en el marco ins-titucional; con miras a la acreditación.

Page 7: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

7

Eco-p

ilo

to

AB: i) La situación del país (entor-no social, económico y político) que al contrario, debe convertirse en una oportunidad, ii) Evidenciar el perfil del

Economista Piloto hacia lo urbano- regional, iii) El nicho (a quien se dirige la oferta), iv) Valor de la matrícula.

AB: i) Establecer la doble titulación con programas como: Negocios Inter-nacionales, Contaduría y Administra-ción, manteniendo el perfil del econo-mista, ii) Se debe tener en cuenta el nicho al que se quiere llegar, que se convenza a los futuros estudiantes de

estudiar economía; desdibujando la imagen que tienen los economistas ac-tualmente en el país, por los actos de personajes públicos. iii) Referidos (voz a voz), iv) Evidenciar ubicación de egre-sados, v) Socializar proyectos de eco-nomistas/investigadores.

AB: i) Renovar procesos académi-cos con impacto en proyectos socia-les, ii) Evaluar las franjas ofertadas, por intereses de quienes pueden de-dicarse a estudiar de día, iii) Forta-lecer los grupos de investigación y ofrecer el servicio, a otros programas

(área común), iv) En lo que respecta a posgrados, el programa debe con-tinuar el trabajo con la Maestría en Gestión Urbana, para tener mayor re-conocimiento y productos. v) Brindar tutorías a los estudiantes cuando se oferten grupos pequeños.

NC:¿Cuáles problemas considera para el número reducido de aspirantes al programa?

NC:¿Cuál cree que es la estrategia ade-cuada para atraer a nuevos estudiantes para que estudien Economía?

NC:¿Qué recomendaciones considera propicias para mejorar la situación del programa?

ENTREVISTA INSTITUCIONAL

Page 8: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

íAT U E C O E N L A E C O N O M í A

8

La Universidad Piloto de Colombia, se encuentra en proceso de acredita-ción; donde a pesar de la preocupación por algunos programas, en especial los de las Ciencias Sociales y Empresa-riales como Economía y Contaduría, se evidencia en la entrevista el trabajo y la decisión de afrontar y resolver los retos de la Universidad, empeñada por ser un espacio propicio para la evolución. Además como lo dice su slogan de ac-ción continua “…enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” que lo cumple con el propósito de servir a la juventud, con miras de un futuro promisorio. Frase marco del compromiso de la institución, con sus estudiantes.

Así mismo nosotros como estudian-tes, podemos aportar y participar en gran medida en la acreditación de alta

calidad en la medida de nuestra satisfac-ción con lo aprendido. En este sentido, debemos apropiarnos del papel funda-mental que desempañamos y entender que el esfuerzo no es sólo por parte de las Directivas y profesores, sino que tam-bién depende del conocimiento y apro-vechamiento que tengamos de todo lo que la institución nos facilita: biblioteca inteligente, aulas confortable, centros de cómputo, talleres internacionales, docentes con maestrías, etc. Nosotros como estudiantes podemos engrande-cer y aportar a nuestro programa con ac-titudes de identidad, orgullo y liderazgo social, como por ejemplo siguiendo la recomendación de la Dra. Ángela me-diante el voz a voz, con los conocidos y círculo de amistades, dando a conocer el programa. Así mismo, haciendo presencia en los semilleros de investigación.

A manera de epílogo

NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

El papel del estudiante es activo y fundamental, debe ingresar a los se-milleros de investigación, además de realizar una matriz DOFA, para saber las oportunidades y posibles amenazas

y convertir tales amenazas en oportu-nidades. Vincularse a proyectos inter-disciplinarios, proyectos de bienestar institucional y de proyección social.

Page 9: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

COLOMBIA – CHINA:N U E V A S O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O

Por: Mónica Rubiano3

COLOMBIA – CHINA: NEW BUSINESS OPPORTUNITIES

Page 10: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

10

ResumenAbstract

Las relaciones con Asia – Latinoamé-rica en los últimos años se han fortaleci-do en gran medida y han permitido que tanto la cooperación como la inversión hayan fluido a gran escala y en montos nunca antes presentados. Es por ello, importante analizar cuáles son nues-tras oportunidades comerciales frente al gran dragón asiático dejando a un lado los productos tradicionales y pa-sando a ser fabricadores de productos innovadores o servicios diferentes que llamen la atención de la población china y generen valor agregado a la nación. Este artículo pretende dar una idea ge-neral de las relaciones China-Colombia a través de su balanza comercial y de igual manera, determinar algunos pro-ductos colombianos claves para incen-tivar el comercio bilateral.

In recent years, relationships be-tween Latin America and Asia have been in a strong way, allowing both cooperation and investment in a big-ger scale, having values never aimed before. For that reason, It´s important to analyze what our trading opportuni-

ties are, in relation to the Asian Dragon, set-ting aside traditional products becoming innovator makers of goods and services and, therefore, keep-ing interest in Chinese people to generate added value to our country. This paper aims to give a general

idea of China-Colombia relationships, across their trade balance and, at the same time, establish some Colombi-an key products to stimulate bilateral trade.

Palabras Claves:Negocio, oportuni-

dades, china, comercio, produc-

tos innovadoresKeywords:

business, opportu-nities, China, trading,

innovator products

3. Alumna de Octavo semestre de Negocios Internacionales U Piloto de Colombia

Page 11: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

11

Eco-p

ilo

to

COLOMBIA – CHINA: NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Es común escuchar por estos días la importancia que tiene China para el ám-bito mundial al igual que los muchos requerimientos en materias primas y ali-mentos que ellos necesitan para cubrir la demanda interna de su país. Rosales & Kuwayama (2007, Pag. 7), dos expertos en relaciones comerciales indican: “la re-lación comercial de América del sur con China; es complementaria, existe un co-mercio inter-industrial donde la región exporta productos primarios e importa manufacturas”. De esta manera, los an-teriores autores hacen referencia a los productos que América latina exporta en comparación con los productos que nuestros países traen de China, lo cual si tiene un proceso de transformación avanzado lo hace mucho más competi-tivo en dicho mercado. No obstante, es fundamental entender la importancia de China para la región andina con es-pecial énfasis en nuestro país. Por ello, este artículo pretende analizar las rela-ciones Colombo-Chinas a través de vari-ables tales como la balanza comercial, población y crecimiento, que permitan hacer un imaginario en valores cuanti-tativos de los países considerados y así establecer nuevas oportunidades de ne-gocio, diferentes a los productos tradi-cionales que se ven en el mercado y que

sean una alternativa de inversión prac-tica para empresarios que buscan diver-sificar su portafolio y encontrar nuevos nichos de mercado.

En la actualidad vemos la importancia trascendental que juega la región Asia pacifico en la dinámica mundial y su gran poderío económico que ejerce sobre el comercio internacional; ya que, esta vas-ta zona geográfica se ha convertido en uno de los ejes fundamentales de las re-laciones geopolíticas contemporáneas. En este escenario China es el principal actor de la región por dos características fundamentales; la primera de ellas es el tamaño de su mercado, siendo el país con mayor población mundial, es muy atractivo para cualquier inversionista el poder entrar y acceder a este numeroso mercado. La segunda característica es el crecimiento del PIB, que ha sido del 8% para el año 2012, por un valor de $USD 8 billones (bustelo, garcia , & olievie, 2004) la cual se ha destacado a nivel internacio-nal por su sostenibilidad y altas tasas de crecimiento en sus últimos 10 años. Estos datos demuestran el interés de muchos países por tener relaciones estables con el gran dragón asiático que se ha conver-tido en el principal comprador de mate-rias primas mundial.

Introducción.

Page 12: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

12

De esta manera, Latinoamérica se ha convertido en amplio sector para los ne-gocios internacionales, ya que cuenta con una gran fortaleza en sus empresas a nivel económico y con una visión más amplia de querer conquistar la mayoría del mercado internacional. Es por ello, que Colombia juega un papel fundamental en la región andina para la captación de inversiones por parte de países poten-cia con gran interés en el crecimiento de nuestro país. Las relaciones comer-ciales de Colombia con china empiezan en 1980 con el presidente Julio Cesar Turbay Ayala y con el interés de acelerar el proceso de la apertura económica de Colombia (Guzmán & Berger, 2012); per-mitiendo que se iniciara con proyectos de cooperación económica entre am-bos países con el fin de obtener mayo-res beneficios entre ambas economías. En los últimos años se ha venido fortale-ciendo estas relaciones ampliando el es-pectro no solo económico sino de tipo tecnológico, ambiental y de movilidad de personas para fomentar la educación en especial para nuestro país.

Así mismo, cabe destacar que la ba-lanza comercial entre ambos países, que para el caso de Colombia es deficitaria siendo las importaciones de Colombia a China por un valor de $USD 8.156.734 para el 2012 y unas exportaciones de

$USD 3.343.081 para el 2012*4. De esta manera, no estamos aprovechando en su totalidad esta oportunidad comer-cial, ni las ventajas que traerá consigo la penetración total del mercado chino ya que el tipo de productos que se le expor-tan son principalmente materias primas como minerales y metales preciosos, en segundo lugar encontramos productos comodities tales como café, azúcar y aceites y por último se encuentran acce-sorios para prendas y vehículos. De aquí que se pueda traer productos con ma-yor valor agregado como maquinarias y aparatos eléctricos, cerámicas, metales, manufacturas y calzado.

Sin embargo, no solo el aspecto co-mercial desfavorece a Colombia; sino también la infraestructura portuaria de bajo nivel que hay en la actualidad, en es-pecial el puerto de Buenaventura, sobre la costa pacífica y punto de mira hacia el mundo asiático, descuidado por el go-bierno central señalando una gran des-ventaja para realizar un comercio optimo con China, ya que, el tema de la logística de productos no es competitivo para la región. De esta manera como lo afirma Rincón (2011, p 196): “en las últimas dé-cadas, dada la importancia de algunos países del sudeste asiático y más recien-te el vertiginoso ascenso de la economía China, la conexión sur occidente hacia

4.Datos económicos recuperados de la página oficial de la cámara ColomboChina: http://www.ccolombochina.com/bases-de-datos-estadisticas.htm ; el día 24 de abril del 2013

Breve historia de las relaciones Colombo-Chinas

Page 13: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

13

Eco-p

ilo

to

el puerto de buenaventura en la costa pacífica empezara a adquirir mayor im-portancia”. Es por ello que se destaca la importancia del puerto y la necesidad

de inversión para este al igual que en todo el territorio para que conecte a los puertos con las demás ciudades colom bianas de manera eficiente.

Ahora bien, es importante determi-nar cuáles son esas nuevas oportunida-des que el mercado chino nos ofrece y que Colombia como un país en proceso de desarrollo puede brindar. Es por ello, que no hay que cambiar nuestros pro-ductos sino generar un “plus” diferen-te que llame mucho más la atención. El primero de ellos, es el café orgánico

Se caracteriza por ser un café di-ferente que no posee componentes químicos o aditivos lo que lo hace mu-cho más saludable y al seguir los esti-los de vida de los chinos; son perso-nas que, se interesan por productos naturales y con marca reconocida. En consecuencia hay que ofrecer un pro-ducto con la marca oficial “hecho en

Colombia”, con una etiqueta llamati-va, que contenga detalladamente el proceso de evolución y a un precio accesible; ya que no es muy común el consumo de este producto, pero las tendencias recientes, indican que hay un mayor consumo por el intercam-bio con el occidentalismo.

Un segundo producto es la confi-tería A pesar de ser un segmento del mercado tan competitivo, el merca-do chino se caracteriza por tener un consumo anual per cápita de dulces de 0.8kg*5 , siendo un potencial para nuestro país. Tienen preferencias por el sabor (que sea variado), por la pre-sentación del producto y su fecha de elaboración. Cabe destacar que, hay

5.Información tomada de la página web: http://www.colombiatrade.com.co/oportuni-dades/paises/asia/china, tomada el día 24 de abril de 2014.

Diversificación exportable

Nuevas oportunidades con china

COLOMBIA – CHINA: NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

En esta gran diferencia es en la que nos encontramos estancados ya que nuestra economía no diversifica la oferta expor-table; puesto que, la innovación y el de-sarrollo sean características de nuestros principales productos. En este gran pro-blema debemos fundamentarnos y como profesionales de negocios internacionales

generar cambios en el mercado; en don-de encontremos nuevas oportunidades de negocio, nichos o segmentos en don-de se puedan llevar productos y servicios diferentes, los cuales generen valor agre-gado, llegando a mayor población china que en las últimas décadas poseen mayor poder adquisitivo y gusto por lo diferente.

Page 14: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

14

un mayor consumo gracias a celebra-ciones o festividades que hay en el país chino, siendo meses tales como diciem-bre y enero favorables para la venta.

En cuanto al sector de servicios, en-contramos el turismo histórico Esta op-ción diferente se presenta para turistas que les gusta la naturaleza y lugares his-tóricos en los cuales ellos puedan ad-quirir conocimiento y por consiguiente disfrutar de paisajes exóticos. La mejor forma de promoción es a través de pági-nas web y de operadores turísticos

Como tercera opción podemos encon-trar un producto que está teniendo gran aceptación en el mercado mundial. Son los jugos de frutas exóticas liofilizados.

Son productos naturales que le per-miten al consumidor chino obtener va-riedad en los sabores y que en este caso Colombia es un gran productor de frutas exóticas lo cual le permite tener diversi-dad en comparación con su competencia. Se destaca que sea liofilizado porque este proceso de conservación del producto permite que se someta al vacío (hacien-do que el hielo pase de un estado sólido a vapor sin pasar por ser liquido). De esta manera se guardan mejor las propieda-des naturales de las frutas. Es bastante llamativo por la forma de empaque y de facilidad de transporte entre ambos paí-ses, permitiendo que se reduzcan costos

Como cuarta opción y en paralelo con el sector servicios, los intercam-bios académicos son una buena op-ción de cooperación y desarrollo.

Actualmente hay muchas maneras de hacer intercambios académicos para el fomento de la educación y el desarro-llo profesional de ambos ciudadanos a manera de cooperación; pero lo que pretende el gobierno chino, es ayudar a través de becas o convenios para los tres tipos de educación superior (pre-grados, posgrados, doctorados) en es-pecial en doctorados para diferentes áreas del conocimiento. Cabe destacar que el gobierno chino solo otorga estos beneficios para los mejores profesiona-les con un excelente historial académico al igual que personal, por lo que desean llevar a personas que les aporte en sus ciudades y que generen valor agregado.

Por último producto, podemos ver que el servicio de salud en estética para la mu-jer está teniendo gran auge en el mundo y Colombia es reconocida en toda Améri-ca latina por los tratamientos de belleza y cuidado personal que ofrecen.

Es por ello, que este sector es gran llamativo para la industria china ya que cada es más reciente que las mujeres chinas se preocupen por su apariencia física y deseen tener una figura mucho más occidentalizada de acuerdo a su

Page 15: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

15

Eco-p

ilo

to

vanguardia. Colombia cuenta con los mejores centros de atención para la es-tética y en especial cuenta con profesio-nales capacitados en altas tecnologías, siempre brindando el mejor servicio.

Sin embargo, no solo hay oportunida-des de negocio con china para empre-sarios nacionales que deseen llevar sus productos o servicios, sino que tam-bién es de forma recíproca y gracias a los esfuerzos de cooperación que se hacen por parte de ambos gobiernos se ha logrado atraer mayor inversión por parte de importantes empresarios chinos que poseen altos niveles de capacidad adquisitiva para que exploren el mer-cado colombiano. Como dijo el em-bajador de china en Colombia Wang Xiauyuan: “Las empresas chinas están interesadas en llegar a Colombia y les llama la atención, principalmente, el campo energético, la industria petrole-ra y la explotación de carbón” (Univer-sidad Nacional de Colombia, 2013). De esta manera, podemos ver que para los empresarios chinos hay un gran interés en invertir en Colombia también por su posición geográfica en América latina y el nivel de crecimiento de los últimos años. Asi mismo la presencia de algunas empresas multinacionales chinas como: ZTE CORP.; Huawei; AVIC INTERNATIO-NAL; Hidrochina; SINOPEC; China Petro-leum Technology & Development Corp.;

China Petroleum Greatwall Drilling Com-pany; Zhengzhou Yutong Group Co., Ltd.; Jin Tai Ma Colombia Co., Ltd.; MIN-DRAY COLOMBIA; China Railway 4th Construction Bureau Co. Ltd6 , entre otras, indican que hay grandes opor-tunidades de mercado en Colombia y un clima favorable para los negocios. Es por ello, que por parte del gobierno y las cámaras de comercio e inversión colombianas se han hecho grandes es-fuerzos para que nuestro país sea reco-nocido en el exterior y facilitar las ma-neras de cooperación.

En este punto vemos la importancia de fortalecer nuestras relaciones co-merciales con el gigante asiático; con el propósito de fomentar la inversión directa al igual que favorecer la balan-za comercial de ambos países. Es fun-damental entender que nuestro país ya no puede seguir siendo una econo-mía exportadora de materias primas, puesto que, esto lo hace menos com-petitiva a escala internacional y nues-tros productos perderían valor en el tiempo. De esta manera, en la gestión de los negocios internacionales, se ve la oportunidad de crear valor a nues-tros productos tradicionales; en don-de, la innovación y la creatividad sean el factor más transcendental como incentivo al crecimiento de la econo-mía colombiana. Es por ello, que los

6. Para mayor información de la reunión de la empresas chinas en la cámara de comercio e inversión de Colombia visitar la página web: http://www.camaracolombochina.com/Galeria/II-Seminario-Para-Empresas-Chinas-Contratacion-Estatal-y-Tramite-de-Visas/(offset)/6

COLOMBIA – CHINA: NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Page 16: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

16

anteriores productos solo mencionan un rubro de las industrias en las cuales los productos colombianos puedan incursio-nar; sin embargo, cabe destacar que hay muchos más productos y servicios que son potenciales para el mercado chino. Por último, hay que mencionar que necesitamos enfatizar que el gobierno debe facilitar mayor cooperación entre ambos países sin descartar que China puede ser un competidor peligroso para la economía nacional por el volumen de

productos que maneja y que esto puede afectar el comercio a nivel mundial. Es de esta manera, que para incentivar el comercio se deben fortalecer las in-dustrias al igual que a los comerciantes colombianos para que sepan correcta-mente como hacer negocios en países asiáticos; ya que las diferentes culturas al igual que tramites aduaneros, pue-den afectar las relaciones comerciales a futuro o generar pérdidas por la falta de información comercial.

A manera de conclusión se puede de-terminar la importancia de Asia Pacifico para América Latina y el crecimiento importante de ambas regiones a nivel internacional, siendo fundamental para las nuevas relaciones comerciales en el mundo. Es por ello que la relación Co-lombia – China es importante de estu-diar para tener un conocimiento gene-ral de como se ha modificado la balanza comercial de ambos países y de qué manera hemos aprovechado las rela-ciones económicas y de cooperación que el dragón asiático ha brindado a nuestro país. Es por ello, que gracias al análisis de variables económicas pode-mos identificar nuevas oportunidades de negocio en diferentes sectores de la economía que no han sido explora-dos y de los cuales se puede sacar gran provecho. No obstante, se debe des-tacar el sector de servicios en nuestro

país el cual requiere mayor inversión y de las cuales se despliegan muchas más oportunidades como las anteriormente nombradas.

Así mismo, cabe resaltar la parti-cipación de la innovación y el valor agregado para nuestros productos y servicios que harán de nuestro un país mucho más competitivo y eficiente en el ámbito internacional.

Por último, quiero resaltar la presencia de empresas importantes del sector tec-nológico e industrial en nuestro país gra-cias a la apertura económica y los incen-tivos a la inversión que se han otorgado en los últimos años, en vera de, buscar nuevos inversores que deseen explorar y atender el mercado colombiano que se ha convertido en uno de los de mayor crecimiento y sostenibilidad de la región.

Conclusiones

Page 17: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

17

Eco-p

ilo

to

La invitación final es para todos aque-llos empresarios o estudiantes del área comercial y de negocios para que explo-ren nuevos mercados a través de las rela-ciones comerciales y políticas que nues-

tro país tiene con el mundo y agregar valor a nuestros productos de tal forma que genere progreso para nuestra eco-nomía, haciendo a su capacidad exporta-dora una de las mejores a nivel mundial.

Bibliografía:

• Bustelo, p., garcia , c., & olievie, i. (2004). estructura economica de asia oriental . akal editores.

• Guzmán , S. B., & Berger, M. P. (2012). Relaciones bilaterales China y Colombia: 1990-2010. revista uni-versidad de los Andes , 83.

• Rincon Avellada, M. (2011). Bogota region central. transformaciones re-cientes de ocupacion de territorio. bogota: Universidad Nacional de Colombia.

• Rosales, O., & Kuwayama, M. (2007). America Latina y China e in-dia: hacia una nueva alianza de co-mercio e inversion . cepal.

• Universidad Nacional de Colom-bia. (2013). Colombia: mas alla de la apertura comercial Asia Pacifico. Claves para el debate publico(58), 7.

PAGINAS WEB:

• http://www.ccolombochina.com/bases-de-datos-estadisticas.htm; el día 24 de abril del 2013

• http://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/paises/asia/chi-na; el día 24 de abril del 2013

• http://www.camaracolombochina.com; el día 14 de mayo de 2014

COLOMBIA – CHINA: NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Page 18: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

“EL SALTO SOCIAL” V E R S U S “ H A C I A U N E S T A D O C O M U N I T A R I O ”

Por: Adriana Hincapie y Natalia Clavijo7

Page 19: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

19

Eco-p

ilo

to

ResumenAbstract

Han sido evidentes las diferencias que han existido entre las políticas im-plementadas por el Ministerio de Ha-cienda y Crédito Público que surgen en determinado periodo, teniendo en cuenta la coyuntura económica, el Plan de Desarrollo y los gobiernos. Se am-pliara brevemente las dicotomías entre el ministro José Antonio Ocampo del año 1996, bajo el gobierno de Ernesto Samper y Alberto Carrasquilla, bajo el mandato de Álvaro Uribe Vélez; puesto que sus aporte han sido decisivos para el avance o retroceso de la economía, resultando consecuencias desde ese momento hasta el presente. Es de gran relevancia, para el lector que le agrade la macroeconomía y la política fiscal, conocer las ejecuciones de cada uno de los ministros anteriormente menciona-dos, con el fin de descifrar, evaluar y descubrir, el impacto que han tenido dichos gobiernos, según su enfoque. Además de poder aportar soluciones más practicas a los problemas eco-nómicos de dichas administraciones, partiendo de la información proporcio-nada directamente del Ministerio, en lo que concierne a las “Memorias” de cada Ocampo y Carrasquilla.

Differences between applied policies by Ministry of Finance and Public Credit have been evident, emerging in specific time, taking in account the economic conditions, the Development Plan and Governments at the time. Dichotomies applied by Treasury Minister José An-

tonio Ocampo, in Er-nesto Samper Govern-ment (1994-1998), and Alberto Carrasquilla, in Álvaro Uribe Vélez Gov-ernment (2002-2010), have been broadly dis-cussed in this paper.

The application of those strategies was critical for going for-ward or going back economy, having cur-rent consequences. To readers interested in macroeconomics and

fiscal policy, it is very important to know the implementations of those Ministers in order to uncover and evaluate the real impact produced by those Governments. Lastly, to give more practical solutions to economic problems of those administra-tions based on information directly given by Ministry of Finance and Public Credit.

Palabras Claves:Plan de gobierno,

Ministerio de Hacien-da y Crédito Público, Presupuesto, Gasto,

impacto social.Keywords:

Government Plan, Ministry of Finance

and Public Credit, budget, expenses,

social impact.

7. Alumnas de Quinto semestre de Economía.

“EL SALTO SOCIAL” VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”

Page 20: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

20

Retomando el desarrollo fiscal del país en anteriores gobiernos, se examinará el ministerio de hacienda y crédito público; bajo los mandatos de José Antonio Ocam-po, año 1996 y Alberto Carrasquilla, año 2005, evidenciando las dicotomías depen-diendo del PND y las memorias correspon-dientes de cada ministro.

Para iniciar, se tendrá en cuenta los dife-rentes PND, los objetivos y las expectati-vas en lo que respecta al comportamiento esperado de las finanzas públicas. Bajo el gobierno de Ernesto Samper, con el Plan

Nacional de Desarrollo “El salto social” tenía un enfoque social, donde los trabajadores informales y personas marginadas eran los agentes centrales a mejorar, teniendo como propuestas: Crecimiento de empleo y el aumento de la competitividad con la con-solidación de la apertura, con el pacto de producción, precios y salarios, controlando así la inflación. Dicho plan, puso en el marco de la discusión el capital social; “con la asis-tencia a la población pobre con programas como la Red de solidaridad del país”, como se expone en el documento de la Universi-dad Nacional “La planeación en Colombia”

El alto déficit fiscal que se presentó en los años 1995 y 1996 obligó al Go-bierno a realizar importantes recortes en la inversión pública, a tramitar una reforma tributaria en 1995, con cuyos recursos se financiaron algunas activi-dades de carácter social, como régimen subsidiado de salud, hogares comuni-tarios, vivienda social rural, subsidio de crédito para pequeños productores, desarrollo rural, subsidio de servicios públicos y masificación del gas natural, entre otros. (pp. 43)

Acá se evidencia el direccionamien-to del gasto, en los gastos sociales, ya que estos son prioritarios y destinación

específica, por eso en lo que concierne a la ejecución de inversiones sumin-istrado por el DNP, se ve claramente “El Salto social”; puesto que 54,5% fue destinado al sector social, intensificado en la educación, pero ya en Ocampo se lograba divisar el problema del agro y su actual paro, ya que sólo el 3,3% fue des-tinando al sector agrícola. Otro aspecto relevante es la ejecución de inversiones del medio ambiente contando con una participación mínima del 1,1%. Es decir que las raíces de los conflictos del mo-mento vienen dadas desde muchos años atrás, no sólo desde Ocampo; ya que la coyuntura crítica y la historia de las instituciones así lo demuestran.

Introducción

Los planes de desarrollo y la política fiscal

Page 21: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

21

Eco-p

ilo

to

Por otra parte se encuentra el plan “Hacia un estado comunitario” que tenía como fin; promover un Estado partici-pativo para conseguir bienestar social, un Estado gerencial que invirtiera con eficiencia los recursos públicos y un Es-tado descentralizado que privilegiara la autonomía, por medio del cumplimien-to de cuatro objetivos esenciales: Brin-dar seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo, construir equidad social e incrementar la trans-parencia y eficiencia del Estado; y para lograrlo sus principales programas de gasto fueron la Seguridad Democrática (Universidad Nacional, pp. 63) (Defen-sa, Policía y DAS) con un 3,6% del PIB, el SGP con 5,4 y Otros pagos de mesadas pensionales con 2,8% (Ocampo, 2005). Bajo la dirección de Carrasquilla tam-bién se puso en marcha el “Programa de Renovación de la Administración Pública” que pretende racionalizar, modernizar y readecuar la estructura institucional del país para hacer más eficiente el estado, reduciendo su ta-maño, disminuyendo sus costos la-borales y pensionales entre otros. La asignación presupuestal del gasto an-teriormente mencionada genera con-secuencias de las que el país aún no se recupera, la excesiva inversión en seguridad democrática dejo los demás

proyectos con un respaldo mínimo, tales como la agricultura dándole tan solo una asignación del 0,1%, la infraes-tructura con un 0,7% y el sector de la protección social con 0,6%; lo que hace evidente el origen de problemas actuales, en primer lugar la baja inver-sión en el sector de la salud genero in-convenientes tales como cobertura y calidad; en segundo lugar, la falta de inversión en infraestructura trajo con-sigo dos consecuencias una el proble-ma de movilidad, y la segunda altos costes de transporte que tienen que asumir los campesinos para poder co-mercializar sus productos, y en tercer lugar la casi nula inversión en agricul-tura además de la firma de TLC’s en busca de potencializar los mercados y mejorar la competitividad terminaron por perjudicar en gran medida la pro-ducción nacional.

El balance fiscal del Sector Público no Financiero, presenta la inclinación de ambas ejecuciones fiscales por; la seguridad social, que es lo coherente con los objetivos anteriormente men-cionados, la administración de Ocampo con 2,22% del PIB y la de Carrasquilla con 2,1% del PIB. En lo que respecta al Sec-tor descentralizado se puede concluir que en el 96 existe congruencia entre los TES, las subastas, los desembolsos,

“EL SALTO SOCIAL” VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”

Page 22: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

22

privatizaciones y el sector descentrali-zado¬¬, en el año 2005 se cumplen dos metas del Plan de gobierno: primera con un 4,5% de descentralización se le da autonomía a las entidades territo-riales, con base en lo anterior Luis Ar-mando Blanco critica dicha hipótesis, postulando en un artículo de la revista Redalyc titulado las alianzas municipa-les, el desarrollo local, y la perspectiva regional que la asignación excesiva de recursos para descentralizar no nece-sariamente las hace más efectivas, por-que no todas tienen la misma capacidad institucional y financiera. Se tendría que rectificar la destinación de cada uno de los municipios para desvirtuar o con-firmar la hipótesis del gobierno de que se generó un desarrollo generalizado; y segunda potencializar la competitividad de algunas empresas tales como ECOPE-TROL la cual represento el 1,3% del PIB; por el contrario en el 96 contrastando los resultados presentados por el CON-FIS y el Plan de Desarrollo, se evidencio el mejor desempeño del deterioro del balance del Gobierno y el sector descen-tralizado, siendo este último el más afec-tado, con un porcentaje del 1,79, el me-nor detrimento se debió a la disminución del Gasto Público y el control de dichos

gastos, donde el gobierno tiene inciden-cia. Y en el balance del SPC se presenta un déficit mayor en el año 2005, con un diferencia del 0,23% del PIB con respecto al año 1996.

Haciendo un análisis general del repor-te presentado por el CONFIS, el consoli-dado del sector público no financiero; se reflejan valores en su mayoría nega-tivos, o si bien positivos son muy peque-ños, dejando claro el deterioro fiscal. En cambio en el año 2005 no se presenta ningún valor negativo a excepción de la disminución de la participación del GNC.

En cuanto al Presupuesto General de la Nación del año 1996 comparado con el 2005, se observa grandes diferencias en lo que respecta a los gastos de fun-cionamiento, en el mandato de Ocam-po los gastos de funcionamiento fue-ron menores que en el de Carrasquilla, en el servicio de la deuda y la inversión son leves las divergencias. El financia-miento del Déficit del Gobierno de 1996 se afirma que se presentó un mayor en-deudamiento, interno (1,99% del PIB) y externo (1,20% del PIB) y mayores recur-sos por privatizaciones (0,82% del PIB). (Véase la gráfica 1).

Page 23: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

23

Eco-p

ilo

to

Presupuesto

En 1996 los ingresos totales del Go-bierno Central cayeron por el lento crecimiento de los ingresos tributarios (IVA externo), gravamen arancelario y aduanas; los ingresos esperados por el Plan de Desarrollo se sobreestimaron, al realizar proyecciones fuera del mar-gen de los supuestos macroeconómi-cos dando como resultado que la DIAN

jugara un papel importante, no sólo en este gobierno sino en todos; más efi-ciente en el aumento del recaudo de impuestos, y proponiendo la Reforma Tributaria que aportó más ingresos, ya que se incrementaron las tarifas y la modificación de la base gravable. Tam-bién con la implantación de un nuevo mecanismo: la retención del IVA con

Presupuesto General de la Nación

Grafica 1. Presupuesto General de la NaciónFuente: Dirección general del presupuesto nacional.

“EL SALTO SOCIAL” VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”

Los recursos escasos de la nación, que provienen de una estructura tributaria débil con altísima tasa de elusión y eva-sión, no son suficientes para cubrir las necesidades del país. Esta insuficiencia de recursos tributarios, se debe racionalizar

y priorizar con un instrumento que sea flexible y enmarcado bajo los principios legales. Este instrumento es el presupues-to, que además es un elemento que per-mite el análisis de la gestión pública, como se puede observar y se verá enseguida:

Page 24: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

24

beneficios a los productores y ofertan-tes. Con base en lo anterior se pone en tela de juicio, el enfoque social que no se encuentra en el Decreto 3050 de 19978 . Para el mismo año, el ministro Ocampo tuvo diferentes dificultades al decretar la emergencia económica2 sin reunir las condiciones para ello, se tomó un mal rumbo; resultando de-mandas inconstitucionales.

En lo que respecta al Fondo Nacional del Café, aunque tuvo una diferencia no muy significativa del 96 al 97, fue una de las salvaciones para la econo-mía de la época, ya que el precio del café de exportación, se encontraba muy alto rebasando las expectativas del petróleo. Lo contrario se presen-tó en el año 2005, que también sufrió tuvo resultados ligeramente inferiores a lo programado. Año que estuvo car-gado de acontecimientos pésimos para la economía, por ejemplo para el sector agrícola fue el segundo año más crítico, en la historia del agro colombiano.

En este sentido también se desarrolló una crisis a nivel fiscal, haciendo que la ges-tión del ministro Ocampo replanteara sus objetivos: el cubrimiento del déficit con lucha contra la evasión, el mejoramiento

del control aduanero: por medio de la DIAN y la Policía Nacional desde los dife-rentes puntos de acceso de mercancías provenientes del extranjero, las acciones frente al contrabando van ligadas al con-trol aduanero bajando las tasas de co-rrupción desde este aspecto. Otra ayuda extra es la comercialización de mercancía decomisada o abandonada introducien-dola en el mercado legal, ya que el ob-jetivo es proporcionarle dichos bienes y mercancías a la Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República, distri-buyéndola entre los grupos más pobres.

Otra medida importante en lo que tiene que ver con el endeudamiento de las entidades territoriales, fue la crea-ción de Ley 358; la cual postula que el crédito para los entes territoriales no es válido si es utilizado para cubrir gasto público y a su vez contabilizarse como inversión . No se deben utilizar los crédi-tos a corto plazo para la refinanciación de otras deudas, o para el pago de in-demnizaciones a causa del recorte de personal. Aspectos que permiten evi-denciar el carácter social del Plan de Desarrollo. Este plan en unos de sus ob-jetivos postula la implementación y la participación del sector privado, como por ejemplo la venta del 100% de Chivor,

8.Decreto 3050 de 1997: Para los efectos de lo previsto en el parágrafo 1º del artículo 779-1 del Estatuto Tributario, son competentes para ordenar el ejercicio de las facultades allí conte-nidas, los administradores especiales, los administradores locales

de impuestos nacionales, los administradores locales de aduanas nacionales, los administra-dores locales de impuestos y aduanas nacionales.

2Emergencia económica: es uno de los tres momentos de excepción contemplados por la Constitución, facultando al gobierno para enfrentar situaciones de crisis

Page 25: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

25

Eco-p

ilo

to

Betania y Termocartagena, en las que el Banco Popular participa con 87%, entre otros. Aquí la política expuesta por Ha-yek se hace evidente toda vez que plan-teó que “los puestos de mando de la economía no deberían estar en manos del Estado”.

En el 2005 se presentó un crecimien-to económico explicado por el aumen-to de la demanda interna y el aumento en la seguridad de la propiedad priva-da que dio como resultado el mejora-miento del mercado laboral, la buena rentabilidad del sector empresarial y la reducción de la inflación.

Además se promovió la ley 964 (Ley del Mercado de Valores) que proponía una mayor globalización de los mercados, siendo necesaria una regulación de los mismos que se ajus-te a las prácticas y tendencias inter-nacionales, para que se diera un alto nivel de competencia y se adiciona-ran nuevas tecnologías que potencia-ran el crecimiento y la capacidad de desarrollo del país, esta ley dio como resultado el crecimiento económico del 4.6% impulsado por los sectores de la construcción, comercio y servi-cios financieros.

En 1996 el ministro Ocampo al de-clarar la emergencia económica lo que genero fue un pánico generalizado, ya que las instituciones no eran lo suficien-temente fuertes para afrontar este tipo de obstáculos y seguir el mismo rumbo, haciendo que la economía colapsara. Además el enfoque social inicialmente planteado por el plan de gobierno de Samper no se evidencio ya que las medi-das implementadas no favorecían al ám-bito social aunque a esta se le destino el mayor porcentaje del PIB.

En el 2005 se ve una clara iniciativa por parte del ministro Carrasquilla de entrar al círculo virtuoso, mencionado por Da-ron Acemoglu y James Robinson enten-dido como la tendencia a instituciones

inclusivas en lo que respecta al ámbito económico, para romper el molde que tiene Colombia de país rezagado, por medio de la promoción del intercambio de bienes en el mercado global pero que a fin de cuentas no fue efectiva ya que aunque las instituciones son inclusivas las políticas son extractivas.

Es difícil determinar que ejecución fue el mejor ya que la coyuntura económica y las condiciones fueron diferentes en estos dos gobiernos, pero con la compa-ración de ambos ministerios se hace evi-dente la necesidad de un gobierno que focalice sus políticas hacia la inversión de aquellos sectores que a través de la historia se han visto perjudicados; ya que en todas las administraciones se

Conclusiones

“EL SALTO SOCIAL” VERSUS “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”

Page 26: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

íAT U E C O E N L A E C O N O M í A

26

Bibliografía:

• Acemoglu, D., & Robinson , J. (2013). Por qué fracasan los países. Colombia: Ediciones Deusto.

• Blanco, L. A. (2005). Las alianzas municipales, el desarrollo local y la perspectiva regional. Redalyc.

• Carrasquilla, A. (2006). Memorias de Hacienda 2005.

• DNP. (s.f.). Plan Nacional de Desarro-llo 2002-2006, Hacia un estado comu-nitario.

• Ocampo, J. A. (1998). Memorias de Hacienda 1997.

• Presidencia de la República; DNP. (1998). El Salto Social.

• Universidad Nacional. (s.f.). La pla-neación en Colombia. Bogotá.

ha seguido un mismo camino que real-mente no potencia la economía porque no se tienen en cuenta las verdaderas

fortalezas con las que cuenta el país para potenciarlas tales como el sector agro, la infraestructura y el capital social.

Page 27: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

LA CONCEPCIONF U T U R I S T A Q U E D E B E D E J A R D E S E R U T O P I C A

E L N U E V O M O D O D E D E S A R R O L L O D E J U L I O S I L V A C O L M E N A R E S

Por: Francy Lasso Molina9

Page 28: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

28

ResumenAbstract

Con una retrospectiva en el tiempo, la historia nos explica porque y cuan-do tomamos las decisiones y las no decisiones para definir el actual mode-lo económico, que rige toda la econo-mía de nuestro país. Un modelo que a manera de analogía ha convertido a Colombia en una pirámide, si donde la base más amplia son los mas pobres, el cuerpo son los que se pueden defender y en la cabeza o punta está disputadas por unos pocos ricos, una estructura no agradable para todos.

En este documento se pretende dis-cutir y si se puede plantear un nuevo esquema, una guía que rompa el actual paradigma de que la pirámide no cam-biara, se defenderán las ideas plantea-das por Julio Colmenares en su libro “el nuevo modo de desarrollo” el cual plantea la idea que el cambio está en no replantear de modelo a un “modo” económico, es decir cambiar las pala-bras estadísticas, matemáticas, ganan-cias asignación de recursos etc.… va-mos a tomar como referencia algunos acontecimientos de la actualidad.

With retrospection, history explains why and when we take decisions in or-der to determine the current economic model applied to our country. This mod-el has converted to Colombia in a kind of pyramid: the bottom represents poor

people; in the body are people who must be able to overcome problems themselves, and in the narrow top just rich people. As a result, this is a non-eq-uity structure.

This paper analyzes a new frame imple-

mentation, a guide to break the pres-ent paradigm which tells this pyramid won´t change. Julio Colmenares ideas will be analyzed, discussing that change should be no going back from model to an economic “way”; that is, changing words, statistics, mathematics, profits, resources assignment, etc., taking as reference some present facts.

Palabras Claves:Utopía, Desarrollo, Desigualdad, Valor,

Ecológico.Keywords:

Utopia, Develop-ment, inequity,

Value, Ecologic.

9 Estudiante de 9 semestre de Economía.

Page 29: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

29

Eco-p

ilo

to

LA CONCEPCION FUTURISTA QUE DEBE DEJAR DE SER UTOPICA EL NUEVO MODO DE DESARROLLO DE JULIO SILVA COLMENARES

Para entrar un poco en contexto de la actualidad hay que recordar o ser claros en el hecho que la economía esta ena-jenada al dinero puesto que se mueve en función de él, en la asignación de re-cursos sin importar como conseguirlo, este es el pan de cada día disfrazado en políticas y leyes, en corporaciones grandes y en políticos. Ese es el poder, entre más dinero tenga un país, es más desarrollado. Se dice, entonces que es una potencia desarrollada.

En el actual modelo económico lo úl-timo planteado es la globalización como medida para que los países crezcan. La idea la venden por medio del concep-to de intercambio de bienes, de cono-cimiento y de culturas pero en la reali-dad otra forma de ver la globalización es la guerra por el poder. Representa a quien consume más, que recursos de cual país se puede explotar, que país se expande más y debe ser llamado poten-cia mundial, que dinero circulante es de mayor aceptación, dinero que crea satisfacción a pocos y tristeza y zozo-bra a otros y lo más impresionante es que esta problemática de guerra entre países por el poder se mide, mediante el “PIB”. Este PIB es el que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de

un país, y como se trataba de explicar, es el mencionado crecimiento y desa-rrollo, por la globalización.

Ahora bien el desarrollo realmente es el proceso de superación permanen-te de la sociedad para alcanzar el bien-estar, es la eliminación de diferencias y de la pobreza, no debe ir dirigido a los gobernantes de un país, el desarro-llo va dirijo a su gente. De aquí que se diga que el actual modelo económico no cumple con las expectativas, puesto que falta mejor nivel de vida, educación y capacitación, solidaridad, incentivos al capital humano, espiritualidad… entonces la consideración del dinero en este enfo-que, como se describió anteriormente, es un dinero en primer lugar para la so-ciedad y no un dinero para ser acumula-do para obtener poder. El dinero no es lo único que importa para suplir nece-sidades, Julio Colmenares propone que el dinero se debe implementar no para repartirse entre los pobres para crear igualdad a la fuerza, debe hacerse cam-bios en reformas que brinden todos los factores que necesita la sociedad.

Es de gran importancia mencionar que existe “El coeficiente de Gini” algo men-cionado en la política o en las reformas del país pero es más irónico lo que es,

CONCEPCION FUTURISTA El nuevo modo de desarrollo

Page 30: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

30

porque es “una medida de la desigual-dad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingre-sos, dentro de un país”, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual, y es irónico porque los principales problemas de la sociedad se miden, se comparan, se analizan y hasta ahí llega, de aquí pue-de partir la propuesta del nuevo modo de desarrollo que consiste en combatir lo que estas estadísticas nos muestran: la sociedad desigual.

Enfocándonos en Colombia, “país en vía de desarrollo”, debe combatir la segre-gación social, el manejo del poder por las oligarquías, el acceso al poder por herencia de estirpes. Mencionamos estos factores que con otras palabras se presentan en el plan alternativo pro-puesto en el nuevo modo de desarro-llo, donde el mercado y el estado se complementan en un trípode de valor con la cooperación social.

“Algunos economistas proponen además contemplar la sostenibilidad de la naturaleza, refiriendose al “PIB verde” que es la medición de los re-cursos naturales , la deforestación o desertificación etc., esto por la impor-tancia del nuevo aspecto económico-

ambiental, diferente del que propone Julio Silva Colmenares, pues es el es-pacio de cada ser humano que aporta sus propiedades naturales para el de-sarrollo de la sociedad pues el entorno ambiental puede definir los límites del crecimiento. Es decir como el hombre sigue desenvolviéndose como tal al trascurrir el paso del tiempo, su gene-ración aunque independiente a la si-guiente es la generadora de las circuns-tancias actuales y futuras de la tierra, y las circunstancias son las que hacen al hombre. Suena un poco complejo pero es lógico. Para ser más claros y preci-sos pensando en la sociedad del futuro, el hombre no debe ser egoísta con las futuras generaciones. Debe preservar y heredar un buen espacio físico donde vivir, principio fundamental para el ser humano y que además corresponde al derecho fundamental a contar con una vivienda digna.

Otro factor para proponer un plan al-ternativo es brindar una mayor y cómoda esperanza de vida, en palabras más coloquiales que todo ser humano se le garantice la salud, la educación y la equitativa. Que se pueda plantear como en pocos países desarrollados la salud preventiva, no como la ofrece el actual sistema poco eficaz y eficiente por ejemplo un niño en la actualidad en

Page 31: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

31

Eco-p

ilo

to

la guajira muere por desnutrición y no reciben ayuda ni los monitorean. No hay seguimiento, simplemente pasa a ser un índice más de mortalidad.

Factor fundamental del desarrollo es la educación. Es un factor igual de impor-tante a la salud, pero tampoco es aten-dido como se debiera, debido a que en la actualidad estudia el que tiene poder de adquisición, como ya lo había men-cionado el dinero manda. Los jóvenes que desean estudiar y ser un agente ac-tivo en la sociedad, no tienen las oportu-nidad para recibir una educación alta en la mayoría de casos está predestinado a ser una persona técnica o media para el ám-bito laboral, la educación es el vil ejemplo de una pirámide de desigualdad, como se dijo al principio. Es decir la sociedad tiene mayores posibilidades de tener mayores ingresos si va escalonando su nivel educativo. Pero esta oportunidad la postula alguien que puede estudiar, que tenga posibilidades económicas y socio-afectivas definidas, entonces la obtención del título de profesional, luego post grado como por ejemplo maestría- pH es un hecho cierto. Por el contrario, alguien que consigue trabajo para poder ahorrar, para después estu-diar “algo o lo que esté a su alcance”, es algo incierto con probabilidades es-casas. Como venimos comparando, el dinero es el que impone una tasa de

alfabetización alta o baja (tasa bruta contemplando la educación primaria y secundaria), no obstante ser la educa-ción un derecho fundamental.

Un desarrollo endógeno habla de que la sociedad puede organizar este proceso mediante el consenso y la co-laboración de la comunidad. Se propo-ne la desaparición de las diferencias. La sociedad no debe ser discriminante en ninguna actividad, menos en las de recreación y/o participación ciudada-na, ejemplo en la espiritualidad y en la política. Si se garantiza este factor como un derecho, se puede afirmar que la sociedad es un colectivo evo-lucionado, tolerante y democrático. Aquí se puede citar un breve y muy mencionado ejemplo como lo fue la senadora de la iglesia cristiana, quien discrimino a un minusvalido para des-empeñar un cargo importante y públi-co en su iglesia. A un acto como este en cualquier país, no se puede decir que es el resultado de una madurez humana y de ua sociedad desarrolla-da. Aquí cabe preguntar, qué garan-tías tiene la población con este tipo de dirigentes y/o leyes? Esto permite recordar la frase de Julio Silva Colme-nares en base al economista Claude Adrien cuando dice “ la misión de la ética es combinar el interés individual en interés colectivo”.

LA CONCEPCION FUTURISTA QUE DEBE DEJAR DE SER UTOPICA EL NUEVO MODO DE DESARROLLO DE JULIO SILVA COLMENARES

Page 32: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

32

Me atrevo a hacer énfasis en este espacio del alumnos a una crítica importante que en la actualidad no es debatida, se refiere al enfoque de la academia respecto a la iglesia o para ponerlo más amplio a la es-piritualidad del ser humano. La academia cuando critica a la iglesia como una de las primeras culpables de la actual y extre-ma diferencia social (vulgarmente ricos , pobres), como muchas veces y a diferen-tes profesores se les escucha decir: “ los dirigentes de la época feudal, por medio de la iglesia y sus dirigentes, imponían a los pobres la idea que tenían que ser más pobres para ir al reino de Dios” y sin de-cir más, cambian el pensamiento de las personas que reciben su enseñanza para

transformar en el futuro el país. Práctica-mente aunque lo dejan a la libre interpre-tación, en realidad proponen que dicha expresión y la espiritualidad es una in-vención para generar poder y sacar más dinero….La cuestión no es mencionar to-das las ideas que se interpretan del estu-dio de la historia con respecto a la iglesia, sino el cambio del bienestar espiritual de las personas que la iglesia pretende. Con la anterior posición ideológica se proyec-ta a las personas a un vacío de sentimien-tos, y sea cual sea su decisión, la espiri-tualidad es un factor que el ser humano tiene para impregnarse de tranquilidad y de un enfoque solidario y de nobles pro-yectos humanos.

La enseñanza de economía por la iglesia

Page 33: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

33

Eco-p

ilo

to

Aceptar que se puede modificar el mo-delo partiendo de una sociedad capitalista, cambiar el ship que obligue a las minorías a pensar que se puede ser mejor, que pue-de aspirar a ascensos sociales, que cada persona pueda ser más participativo en el destino de su comunidad y como dice el legado de Smith: “por más egoísta que sea el hombre, existen en su naturaleza unos principios que le muevan a interesar-se por la suerte de otros” y en palabras de Julio Colmenares: la solidaridad es el ter-cer elemento del desarrollo de la sociedad.

Se podría llamar modernización reflexi-va y autónoma del ser como integrante

de la sociedad, dirigida por un estado que es necesario para que vele por la riqueza social y brinde y cubra con eficiencia los aspectos de la vida de una persona, aún los espirituales.

Familia, salud, educación, espirituali-dad, oportunidades, son las categorías para avanzar tanto económica como so-cialmente, y aunque en el transcurso del tiempo se controle y mitigue los riesgos de no recibirlos, es importante tener en cuenta que por controlable que sea la sociedad es cambiante e indetenible. Dinámica que permite afirmar que siem-pre habrá un nuevo modo de desarrollo.

Conclusiones

LA CONCEPCION FUTURISTA QUE DEBE DEJAR DE SER UTOPICA EL NUEVO MODO DE DESARROLLO DE JULIO SILVA COLMENARES

Page 34: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?

PR

OG

RA

MA

DE

Ec

On

OM

íAt u E c O E n l A E c O n O M í A

34

Bibliografía:

• Silva, Colmenares, Julio, (2013), El nuevo modo de desarrollo: Una utopía posible. Bogotá D.C Edit. Aurora.

• Silva, Colmenares, Julio, (2002), La salida, Bogotá D.C. Edit Elografitltda.

• www.fuac.edu.co/.../Crecimiento_economico_desarrollo_h....

• www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gi-ni.pdf.

Page 35: Por: Natalia Andrea Clavijo Angulo 10 · en los semilleros de investigación. A manera de epílogo NC:¿Qué papel debe desempeñar el estudiante, en la actual situación del programa?