¿Por que enseñar Geografia?

60
1 ¿POR QUÉ ENSEÑAR GEOGRAFÍA? DE LOS PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN A LOS VALORES Y ESTANDARES DE ENSEÑANZA. Prof. Pablo Martínez Riquelme Temuco, marzo 2008. Universidad de La Frontera Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Departamento de Ciencias Sociales Cátedra: Teoría y Práctica de la Geografía Cátedra: Teoría y Práctica de la Geografía

Transcript of ¿Por que enseñar Geografia?

1

¿POR QUÉ ENSEÑAR GEOGRAFÍA?DE LOS PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN

A LOS VALORES Y ESTANDARES DE ENSEÑANZA.

Prof. Pablo Martínez Riquelme

Temuco, marzo 2008.

Universidad de La FronteraUniversidad de La FronteraFacultad de Educación y HumanidadesFacultad de Educación y Humanidades

Departamento de Ciencias SocialesDepartamento de Ciencias SocialesCátedra: Teoría y Práctica de la GeografíaCátedra: Teoría y Práctica de la Geografía

2

Neoliberalismo

Globalización.

Nuevos Estilos de Desarrollo.

Efectos del Neoliberalismo y la Globalización.

Conceptos involucrados:

3

4

Idea transversalModelo Económico Neoliberal y su máxima

expresión, la Globalización, han profundizado y generado desigualdades

territoriales, sociales, económicas, educacionales, culturales y ambientales.

Problemas a trabajar por la Problemas a trabajar por la GeografíaGeografía

5

La Globalización.•Es un complejo proceso de interacción económica, científica-tecnológica, social, política y cultural.

– Que influye a todos los países del planeta.– Se caracteriza por la consolidación de una división internacional del

trabajo, marginación y exclusión de territorios,– Concentración del capital y del poder político.– Existe una globalización de la política; incluso la globalización del crimen

organizado (Brunner, 2000). – Está asociada a la expansión de los mercados, la disminución de las

barreras, la información y las nuevas tecnologías , creando vínculos y espacios transnacionales y desvalorizando los espacios locales.

– Por lo tanto, existirían dos globalizaciones, una que integra y otra que excluye.

– La que estará dada por la inserción de los espacios y las poblaciones en la Globalización Económica.

6

COSTES DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES(EN DOLARES DE 1990)

FLETE OCEANICO MEDIO Y TASAS PORTUARIAS POR

TONELADA DE CARGA

COSTE MEDIO DE TRANSPORTE AEREO

POR MILLA Y PASAJERO

COSTE DE UNA LLAMADA DE 3 MINUTOS DE NUEVA

YORK A LONDRES

1920 95 n.d. n.d.

1930 60 0.68 244.65

1940 63 0.46 188.51

1950 34 0.30

1960 27 0.24 45.86

1970 27 0.16 31.58

1980 24 0.10 4.80

1990 29 0.11 3.32

“Los cambios tecnológicos y la constante reducción del costo de las comunicaciones y el transporte han contribuido en gran medida a la integración mundial. El transporte y el comercio transfronterizos son también más fáciles hoy día debido a los progresos logrados en la solución de muchos de los conflictos políticos que han dividido al mundo económico durante decenios, como la guerra fría” (Fortune 1996, p. 52)

7Mapamundi se empequeñece con las innovaciones del transporte que “anulan escacio con tiempo”. (Fuente: Harvey, D. 2004)

Un anuncio de ALCATEL de 1987 muestra una imagen popular del globo que se empequeñece por la fusión de esta empresa con la compañia ITT en el rubro de las telecomunicaciones. (Fuente: Harvey, D. 2004)

8

La Dimensión Económica de la Globalización

Proceso donde las economías capitalistas pueden fabricar cada componente y desarrollar cada actividad en el lugar del planeta donde pueda ser más barato y vender los productos o servicios resultantes dondequiera que los preciso y las ganancias sea más altas” (Thurow, 1996)

Concentración del capital, la libre circulación de bienes, a la nueva división internacional del trabajo, la rápida expansión de las empresas transnacionales, la apertura exterior de las economías nacionales y desequilibrios en el comercio internacional. (Rivero, 1999. Toledo, 2003a).

Las empresas transnacionales adquieren un poder mayor al de los Estado nacional, con la consecuente perdida de soberanía,

Los primeros son responsables sólo ante sus accionistas y no ante los Estados de los países donde se expanden, transformándose en un poder anónimo.

9

El Neoliberalismo

• Es la etapa más reciente del Capitalismo Global.• Se sustenta en los principios de:

– Liberalización económica– No Intervensión del Estado.– El Mercado– La Competencia

• Se implanta en Chile a partir de 1974.– Reformar al Estado, transformándolo en neutral, subsidiario y descentralizado.– Se priorizar las inversiones privadas (nacionales y extranjeras)– Aumentar y Diversificar las exportaciones– Flexibilizar el régimen laboral.– Integrar el elemento privado al la educación y la salud.

Estructurar el sistema económico, social y político en torno al capital privado, ya sea nacional o transnacional.

10

Efectos de La Globalización y el Neoliberalismo

• Poderes Supranacionales:– Fondo Monetario Internacional– Banco Mundial– Banco Interamericano de desarrollo.– Han sido éstos, los que han dibujado el espíritu de la Reformas

Educacionales llevadas a cabo en los países latinoamericanos.– Las Empresas Multinacionales

• Transformaciones Económicas.– La economía se estructura en red y es dependiente del

conocimiento y de las nuevas tecnologías. Por ello la productividad tiene que ver con el procesamiento y transmisión de la información. (Marcelo, 2003)

• Desigualdades entre países y al interior de éstos.– Al año 1960 el PIB por capita en los 20 países más ricos era 18

veces más grande que el de los 20 países más pobres. En tanto que en 1995 es 27 veces más grande. (Bastida, Et al, 2003)

11

Efectos e Impactos en Chile

12

1. Profundos Cambios y Desigualdades Territoriales

Se ha acentuado la división entre un “Norte” (II y RM), “Ganador” y un “Sur”, (IX, X, XI y XII) “Perdedor”

Selectividad de las inversiones: Debido a la oferta geográfica de los recursos, Las ventajas comparativas y Las ventajas competitivas que presentan los diversos ambientes de las

regiones que comprende nuestro país.

Auge Exportador, diversificación y concentración en regiones (II, Metropolitana y VII)

Tres espacios macrozonales: Macrorregión Norte. Macrorregión Centro Macrorregión Sur.

13

1.1 Selectividad de las Inversiones

MONTOS DE INVERSION 2002 - 2030, PROYECTOS CONFIRMADOS E INFORMADOS

(millones de dólares)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

I II III IV V R.M. VI VII VIII IX X XI XII

mil

lon

es U

S$

Minería Industria Energía Infraestructura Inmobiliario Otros *

Fuente: Géminis, 2002. En Toledo, 2003b.

14

1.2 Diferencias regionales en las Exportaciones.

MONTOS EXPORTADOS POR REGIONES, 1996 - 2001 (millones de dólares FOB corrientes)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII

mil

lone

s U

S$

1996 1997 1998 1999 2000 2001 (1)

Fuente: Géminis, 2002. En Toledo, 2003b.

15

4,28,3

2,3 2,7

8,6

47,3

4,3 4,38,5

2,34,6

0,5 2,0

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII

Chile: Distribución Regional del PIB. Año 2002.

Fuente: Banco Central; Año 2002, Estimación GEMINES Consultores. En: Alvear, F. 2003.

1.3 PIB REGIONAL, 2002

16

Macro región Norte

Fuente: Toledo, 2003b.

1.3 Proyectos 1.3 Proyectos de de InversiónInversión

17

Macro región Central

Fuente: Toledo, 2003b

1.3 Proyectos de1.3 Proyectos de InversiónInversión

18

Macro región

Sur

Fuente: Toledo, 2003b

1.3 Proyectos de 1.3 Proyectos de InversiónInversión

19

2. Desigualdades Socioeconómicas

Disminución de la pobreza y la indigencia a nivel nacional y regional, aunque se mantiene en índices elevados.

Se ha mantenido una mala distribución de los ingresos.

20

2.1 Evolución de la Pobreza y la Indigencia.

Evolución de la Pobreza, 1987-2000.

0

10

20

30

40

50

1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Po

rce

nta

je

Indigentes Pobres No Indigentes Total Pobres

Fuente: CASEN, años indicados. En Jiménez, 2002

21

La Región de La Araucanía posee el mayor porcentaje de población viviendo en situación de pobreza. A 1998

alcanzaba al 34,3%, mientras que el promedio del país era de 21,7%.

Evolución de la Pobreza, años 1987 y 1998.

0

10

20

30

40

50

60

70I II III IV V VI

VII

VIII IX X XI XII

RM

Pro

m. P

aís

Regiones

% P

obla

ción

1987 1998

Fuente: CASEN, años indicados. En: Mideplan, 2000

22

2.2 Se ha mantenido una estructura Desigual del Ingreso

Distribución del Ingreso Autonomo per cápita del hogar 1990-2000

05

1015202530354045

I II III IV V VI VII VIII IX XDeciles

%

1990 1992 1994 1996 1998 2000

Fuente: CASEN, años indicados. En Jiménez, 2002

23

El 20% más rico, concentra alrededor del 57,5% de los ingresos monetarios.

El 20% más pobre sólo ha captado el 3.7% de los mismos.

El 10% más rico, acapara el 42.3% del total de los ingresos.

El 10% más pobre sólo el 1.1 %.

24

Distribución del Ingreso Monetario por Hogar, Según Región por Decil Monetario Per Capita Regional. CASEN

1996.

Región 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Razón D10/D1 N° veces

Tarapacá 1.8 3 4.2 5.4 6.6 8.3 10.3 11.1 13.1 36.3 20.2Antofagasta 1.8 3.4 4.7 5.6 7.2 8.7 9.5 11.9 13.9 33.1 18.4Atacama 1.6 2.6 3.6 4.3 5.1 6.6 8.3 9.5 14.3 44.2 27.6Coquimbo 2 3.1 4.5 5.5 6.2 7.1 7.7 10.6 16.4 37 18.5Valparaiso 1.9 3.5 4.9 5.5 6.3 7.2 9.4 12.3 15.9 33.1 16.3O´Higgins 1.9 3 4.4 5.4 6 7.4 8.9 9.8 15.6 37.7 19.8Maule 1.7 3.1 4.1 4.9 6.3 7 8.2 9.7 14.6 40.5 23.8Biobío 1.4 2.8 3.5 4.5 5.5 6.4 8 10.5 15.4 42 30Araucanía 1.5 3 3.8 5 6 7 8.7 10.2 16.8 38.1 25.4Los Lagos 1.8 3.1 4.1 4.8 5.9 6.9 7.8 9.9 14.8 40.9 22.7Aisen 2 3.2 4.4 5.5 6.4 8.4 9.1 11.9 15.5 33.7 16.8Magallanes 2 3.4 4.6 5.9 6.3 8 8.3 13.2 15.3 33.1 16.5Metropolitana 1.6 2.8 3.7 4.4 5.2 6.3 8.2 10.6 15.9 41.4 25.9

Decil Per Capita Monetario Regional (%)

Fuente: Schatan, J. 1998.

25

2.3 Chile, uno de los países con mayor desigualdad del mundo Según el Banco Mundial.

Índice de Desigualdad, según The World Bank, 2002Relación entre deciles extremos.

66

4336 33

22

11 9 9 9 8 8 5 5 5

Bra

sil

Co

lom

bia

Ch

ile

xico

Ma

las

ia

Irla

nd

a

Pro

tug

al

Es

pa

ña

Ho

lan

da

Gre

cia

Co

rea

Re

p.

Ch

eca

Fin

lan

dia

Hu

ng

ría

Fuente: Brunner y Elacqua, 2003.

26

Desarrollo Humano Regional 1998

0,60

0,62

0,64

0,66

0,68

0,70

0,72

0,74

0,76

0,750 0,760 0,770 0,780 0,790 0,800 0,810 0,820 0,830 0,840 0,850 0,860

Aspectos Sociales (salud y educación)

Asp

ecto

s E

conó

mic

os (

ingr

esos

)

IX

VII

X

VIII

VIIII

IV

V I

RM

II

XII

VI

PAÍS

Elaboración Propia a partir de http://pnud.cl

2.4 BAJO DESARROLLO HUMANO

27

IDH, REGIÓN DE LA ARUACANÍA.IDH IX Región Educación Salud Ingreso

Muy Bajo 17 12 14 15Bajo 7 11 10 8Medio 5 4 4 3Alto 0 2 2 3Muy alto 1 1 0 1Total 30 30 30 30

Fuente: MIDEPLAN-PNUD, 2003

• Las comunas que se posicionaron en los últimos lugares (nacional y regional)– Lumaco (330)– Teodoro Schmidt (306)– Saavedra (318)– Carahue (321)– Imperial (320)– Galvarino (309)

• Comunas con alto predominio de población mapuche.• Actividad principalmente silvoagropecuaria y pesquero artesanal. Basado en un uso

intensivo de la mano de obra familiar y tecnología artesanal.• Temuco es la única comuna que alcanza un nivel Alto, ubicando en el Nº 17 a nivel

nacional.• La localización de las inversiones productivas y los servicios a partir de la

dispersión geográfica del capital

28

3. Desigualdades Educacionales.

Disminución del rol del Estado en Educación.

Descentralización del sistema y subsidiariedad.

Ingreso de agentes privados.

Segmentación del Sistema Educativo: Escuelas Municipales, Particulares Subvencionadas y Particulares Pagadas.

Ampliación de la cobertura educacional.

29

BAJO CAPITAL HUMANO EN CHILE Y EN LA REGIÓN DE LA ARUCANÍA

• CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS DE LA POBLACIÓN.

• RESULTADOS EDUCACIONALES– COBERTURA EDUCACIONAL– AÑOS DE ESCOLARIDAD– TASA DE ANALFABETISMO– PRUEBAS INTERNACIONALES– PRUEBAS NACIONALES– RESULTADOS IX REGIÓN

• INVERSIÓN EN I&D

30

Chile: Baja inversión en I&D

Inversión en I&D (Porcentaje del PIB)

0,5

0,90,6

0,20,4

2,7

0,7

1,2

0,6

2,7

1,7

2,2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Arg

entin

a

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Méx

ico

Cor

ea

Hun

gría

Rep

.C

heca

Esp

aña

Fin

land

ia

Hol

anda

Nue

vaZ

elan

da

Fuente: OECD (2000b); CONICYT-CHILE (2002). En: Brunner y Elacqua, 2003.

31

3.1 Disminución del Gasto Público en Educación 1970-2000.

Chile: Gasto Público en Educación/PIB, Estimación Cenda

5,1%

7,2%

4,1%

2,9%

4,7%

5,6% 5,2%

4,6%

6,2%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Gasto Público en Educación/PIB, Estimación Cenda

Fuente: CENDA, 2001.

32

3.2 Se traspasó la responsabilidad de la Educación, desde le Estado, a las familias.

Gasto Anual Promedio por Alumno. Sistema Eduacional, 1999.

681.762

444.736

1.486.528

Gasto Total por alumno Gasto público por alumno deestablecimientos públicos o

semipúblicos

Gasto Privado por alumno deestablecimientos privados de

educ. bás y media y totalmatrícula ed. superior.

Fuente: CENDA, 2001.

33

3.3 Ampliación de la Cobertura Educacional

Cobertura Enseñanza Media 1990-2003

80,382,2

83,885,9 86,8

90

92,6

70

75

80

85

90

95

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Fuente: MINEDUC, 2004. En: Martínez y Toledo, 2004

34

Aumento Desigual del Promedio de Escolaridad

por Quintiles

Años promedio de escolaridad según quintiles de ingresos. 2000.

7,88,6

9,510,6

13,1

0

4

8

12

16

I II III IV V

Quintiles de ingresos

Año

s pr

omed

ios

de e

scol

arid

ad

Fuente: Equidad Chile, 2002

Promedio de Escolaridad 1981-2000

7,59 9,8

0

5

10

15

1981 1990 2000

Aumento de los años de escolaridad

Fuente: MINEDUC, 2004. En: Martínez y Toledo, 2004

3.4 Promedio de Escolaridad

35

3.5 Promedio de Escolaridad

Fuente: Alvear, F. 2003.

CHILE: AÑOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

0

2

4

6

8

10

12

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Chile

1990 2000

36

3.6 Tasa de Analfabetismo

Fuente: Alvear, F. 2003.

CHILE: TASA DE ANALFABETISMO 1990-2000

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Chile

1990 2000

37

3.7 Descentralización y Segmentación del Sistema Educativo.

Alumnos de Enseñanza Media por Tipo de Establecimiento y según Decil, 2000.

22,1 21,1

9,56,8

5,23,8

2,2 1,1

12,1 13,210,5

13,411,7

9,3 9,46,9

31,1 1,4 1,4 1,8

3,8 3,8 3,9

13,4

23,1

46,4

16,3

11,910,6

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil

%

Municipal Particular Subvencionado Particular Pagado

Fuente: Elaboración propia a partir de Brunner y Elacqua, 2003.

38

3.8 Los Resultados Educacionales son la expresión de :

Las desigualdades socioeconómicas de Chile

La disminución del rol del Estado en la Educación.

La Segmentación del Sistema Educativo.

Se verifican a nivel global y nacional.

39

3.9 Resultados Educacionales Internacionales:PISA 2003.

Es una evaluación de habilidades y conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias de los estudiantes de 15 años de edad.Se aplicó a 4.889 estudiantes.20% sólo logra manejar tareas básicas delectura,28% tiene serias dificultades para utilizar la lectura como un instrumento para avanzar y ampliar sus conocimientos y destrezas en otras áreas.Chile se ubicó en los lugares: 36 en Lectura, 36 en Matemáticas y 35 en Ciencias. De un total de 41 países.

40

Resultados Prueba Pisa, 2003

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

Fin

land

ia

Irlan

da

Aus

tralia

EE

.UU

.

Italia

Méx

ico

Taila

ndia

Chi

le

Bra

sil

Per

ú

Prom

edio

s

Lectura Matématicas Ciencias

Fuente: Elaboración propia a partir de: MINEDUC, 2003.

Resultados PISA 2003, Países seleccionados.

41

3.10 Resultados Educacionales Internacionales: TIMSS 1999.

Utiliza la Matemática y las Ciencias como indicador de la Calidad de la Educación.

Evalúa a estudiantes de 8º Básico.

El promedio internacional de 487 puntos para Matemáticas y 488 para Ciencias.

Chile se ubicó en el lugar 35 en ambas pruebas, de un total de 38 países participantes.

42

Resultados TMSS, 1999. Países Seleccionados.

Resultados TIMSS, 1999.

0

100

200

300

400

500

600

700

Sin

gapu

r

Hun

gría

Hol

anda

Fin

land

ia

EE

.UU

.

Taila

ndia

Isra

el

Chi

le

Sud

áfric

a

Pro

med

io

Matemáticas Ciencias

Fuente: Elaboración propia partir de: TIMSS Report, 1999. En: Santander, 2001.

43

Resultado de Chile en Timss 1999.

•Top 10%: Estudiantes que son capaces de organizar información, hacer generalizaciones y explicar estrategias de solución de problemas no rutinarios. Sólo el 1% de los estudiantes que participaron en el examen. Alcanzó a estar en este grupo.•25% Más alto: Estudiantes que comprenden y aplican su entendimiento y conocimiento en una variedad de situaciones relativamente complejas. Están capacitados para ordenar, relacionar y hacer cálculos con fracciones y decimales. Sólo el 3% de los Estudiantes.•Mediana: Estudiantes que son capaces de aplicar conocimiento matemático básico en situaciones de resolución directa, pudiendo sumar o restar para resolver problemas con números enteros y decimales. El 32 % de los Estudiantes chilenos se encuentra en este segmento.•75% más alto: Estudiantes que son capaces de hacer cálculos básicos con números enteros. Reconocen notación y terminología básica. En este segmento se ubicaron el 48% de los estudiantes chilenos.

44

3.11 Resultados Educacionales Nacionales: SIMCE.

Es una prueba que se aplica desde 1987, alternándose secuencialmente y alternadamente a 4º básico, 8º básico y 2º medio.

Reflejan las diferencias existentes entre los distintos establecimientos(municipales, particulares subvencionados y particulares pagados) entre los estratos sociales y entre las regiones.

45

3.11 a) SIMCE 1990-1996, 4º básico.

Puntaje SIMCE 1990-1996. 4º Básico.

868586

80

706766

59 646261

52

4348

50 49

40

50

60

70

80

90

1990 1992 1994 1996

Escuelas Financiadasen Forma Privada

Escuelas Subsidiadas

Escuelas del P900

100 Escuelas del P900de Peor Desempeñoen el Largo Plazo

Fuente: Carlson, 2000.

46

3.11 b) Resultados SIMCE, 1996-2002. 4º básico.

Puntaje Promedio SIMCE, 4º Básico. 1996,1999 y 2002.

238 238 239 245 239 235 238 238254 258 259 258 257 254 257 259

298 300 296 299 298 299 298

283

150

200

250

300

1996 1999 2002 1996 1999 2002 1999 2002

Lenguaje Matemáticas Comprensión Medionatural, Social y

Municipales Particulares Subvencionados Particulares Pagados

Fuente: Elaboración propia a partir de Matte, 2001 y SIMCE, 2003.

47

3.11 c) Diferencias entre estratos sociales.4º Básico, 2002

GRUPO SOCIOECONÓMICO

LENGUA CASTELLANA MATEMÁTICA COMPRENSIÓN DEL MEDIO

MUN PSUB PPAG MUN PSUB PPAG MUN PSUB PPAG

BAJO 229 216 - 223 210 - 229 218 -

MEDIO BAJO 232 230 - 229 227 - 232 231 -

MEDIO 249 258 253 246 253 258 248 258 247

MEDIO ALTO 276 281 282 270 275 277 275 280 280

ALTO - 303 302 - 299 301 - 300 300

TOTALES NACIONALES

239 259 300 235 254 298 238 259 298

Siglas: MUN: Municipal. PSUB: Particular subvencionado. PPAG: Particular pagado. Fuente: http://www.simce.cl

48

3.11 d) Resultados Regionales

Las regiones que obtuvieron los mayores puntajes fueron: XI, XII, RM

Los peores resultados estuvieron en las regiones: IX, I, X y IV.

La II Región, que se caracterizó por ser una región Ganadora se encuentra en un nivel intermedio.

A pesar del crecimiento económico, no se estaría generando capital social.

49

3.11 e) Resultados SIMCE 2º Medio. 1998-2002. Castellano y

Matemáticas.

SIMCE 2º Medio. Matématicas, 1998-2002

220

225

230

235

240

245

250

255

260

265

XI

XII

RM V II VI III

VII

VIII IV X I IX

TO

TA

L

1998 2002

SIMCE, 2º Medio, Castellano 1998-2002.

225

230

235

240

245

250

255

260

265

XI XII

RM

X II

VII VIII V I IV III IX VI

TO

TAL

1998 2002

Fuente: Elaboración propia a partir SIMCE, 2003.

50

4. La insustentabilidad del Desarrollo, una preocupación central

en la enseñanza de la Geografía.

51

Insustentabilidad del Crecimiento Económico

•Transformaciones económicas de Chile

•Medioambiente desprotegido•Desregulación laboral y

sociales

Diferencias de estándares ambiental y laboral.

Externalización de costos ambientales y sociales = ejes de la competitividad exportadora

Crecimiento Económico

Deterioro ecológicoPersistencia de inequidadDeterioro de la calidad

de vida

Límite ecológico y social de la expansión

económica: InsustentabilidadInsustentabilidad

Fuente: Quiroga, R. (2000)

52

• No es lo mismo Crecimiento Económico que Desarrollo.• Desarrollo:

– Transformación estructural de aspectos cualitativos. Es un proceso integral y sistémico.

• Crecimiento Económico.– Sólo un componente de la modernización de una sociedad.– Acumulación de capital.

Modelos Niveles Variables

Convencional Técnico-Económico Macroeconómicas Keynesianas

Convencional Ampliado Social Calidad de Vida, necesidades básicas

Dependencia Político Poder, grupos, clases Ecodesarrollo Ecológico Límites ambientales Nuevo Desarrollo Axiológico Sistema de Valores Desarrollo Sostenible Axiológico, ecológico, social

y económico Nuevos valores, ética, ecología, (eco-humanismo) bienestar de las futuras generaciones, sostenibilidad del desarrollo.

Fuente: Citado en Jiménez, 1996:69. José Luis Sanpedro. “Desarrollo Económico” 1980.

53

Desarrollo como función multidimensional

Seguridad Humana

Distribución Ingresos

Necesidades Básicas

Crecimiento Económico

Derechos Humanos

Medio Ambiente

Calidad de Vida

Competitividad Internacional

SOCIEDAD CIVIL

ESTADO MERCADO

Fuente: L

ira, L. 2002

54

Por lo tanto…• Las políticas neoliberales y los lineamientos de la

Globalización han configurado un nuevo orden mundial, donde predominan las diferencias sociales y territoriales

• Se ha agudizado la concentración de la riqueza, • La desigualdad en la distribución del ingreso• La desterritorialización del capital• La conformación de bloques comerciales.• La IX Región se presenta como una Región “Perdedora”.

– Con bajos índices de participación en el proceso de crecimiento económico

– Bajos montos de inversión– Bajo Índice de Desarrollo Humano– Bajo Capital Humano

55

Educación en Geografía (1)

• Está relacionado con la habilidad para– Explicar y observar,

– Para organizar el pensamiento,

– Para usar la Geografía como un material y una herramienta que ayude a resolver los problemas.

• Como ocupar, organizar y aprovechar el territorio y sus recursos de una forma metódica, armoniosa y eficiente, y compatibilizar la conservación del pasado, con el proyecto de futuro. (Moreno y Marrón, 1996. Romero y Toledo, 1996)

56

Educación en Geografía (2)

• Tiene como objetivo:– Que los sujetos posean una conocimiento acerca de los lugares, las

gentes, los medios ambientes de que utilice este conocimiento, intervenga y defienda su espacio con responsabilidad (Romero y Toledo, 1996).

• El sujeto geográficamente informado, debe saber – Como funciona el sistema natural, cuáles son sus interrelaciones

– Cómo afectan al ser humano y a todas sus formas de vida, para así poder intervenir en éstas, asegurando la sustentabilidad del medioambiente.

57

Educación en Geografía (3)

• Está relacionada a cuatro necesidades, existencialistas, éticas, intelectuales y prácticas (Romero y Toledo, 1996):

– Existencialista: capacidad del hombre para apreciar y conocer el mundo que lo rodea.

– Éticas: comprensión de la tierra, como único hábitat del hombre, no poseerá por siempre las mismas condiciones de vida, si no es cuidado por el hombre. En este sentido, la geografía ofrece un conocimiento sobre el paisaje físico y social.

– Intelectuales: necesidad del conocimiento del mundo y sus culturas. Asociar cuestiones globales, regionales y locales. Decisiones informadas

– Prácticas: Valor utilitario del conocimiento geográfico.

58

• De acuerdo a esto, la Geografía se aleja definitivamente de la concepción descriptiva que la había convertido en una disciplina memorística. (Moreno y Marrón, 1996)

• Lo anterior significa revalorar la importancia educativa de la Geografía.

Educación en Geografía (4)

59

Valores Educativos de la Geografía

• Saber que proporciona y desarrolla destrezas mentales e instrumentales. Capacidad para comunicar, elaborar y leer cartografía.

• Importancia de ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades. Espacio, matemática, física, socioeconómico, escala, localización.

• Conocimiento y conciencia sobre los efectos de la organización espacial de las sociedades.

• El conocimiento de los espacios, los lugares, respetando su diversidad.

• Implicancia de la geografía en los ámbitos estético, ético y político de la educación del hombre.

60

La función principal de la Educación en Geografía será la de construir una Cultura

Geográfica, responsable en la toma decisiones respecto al medioambiente y el

manejo de los recursos naturales, y anticiparse a los problemas que presentan

los procesos de Globalización y Neoliberalismo.