Por Que Las Reformas Educativas Necesitan Investigación

download Por Que Las Reformas Educativas Necesitan Investigación

of 4

description

Por Que Las Reformas Educativas Necesitan Investigación.

Transcript of Por Que Las Reformas Educativas Necesitan Investigación

  • 1015Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    RMIE, 2013, VOL. 18, NM. 59, PP. 1015-1018 (ISSN: 14056666)

    Editorial

    POR QU LAS REFORMAS EDUCATIVAS NECESITAN DE LA INVESTIGACIN

    E l ao 2013 ha sido especialmente importante para la comunidad de investigadores educativos de Mxico. Por un lado, el cambio de ad-ministracin federal deriv en una reforma educativa cuyos ejes centrales fueron la evaluacin y la profesionalizacin docentes.

    El tema educativo ha estado presente en la opinin pblica casi todo el ao (recordemos que este nmero est cerrando en septiembre); de hecho, destacados miembros de nuestra comunidad incluidas dos ex presidentas del Consejo Mexicano de Investigacin Educativa (comie) pasaron a formar parte de los rganos autnomos de evaluacin educativa. Si algo transform la reforma educativa del actual gobierno fue el lugar de los especialistas en los procesos de poltica pblica. Mientras antes haba slo dos actores estableciendo mayormente la agenda educativa en el nivel bsico, ahora hay otro actor cuyo recurso poltico y de polticas es el conocimiento y la evidencia cientfica.

    Dentro de esta recomposicin del tablero poltico y de polticas, la Revista Mexicana de Investigacin Educativa sigue desempeando un pa-pel central por los argumentos y hallazgos que discute y presenta. Ante las crticas de que esta reforma deja de lado diversos aspectos como el curricular o escolar, Rebeca Meja-Arauz, Ulrike Keyser Ohrt y Maricela Correa-Chvez nos ofrecen un texto que sobresale por su atencin en los procesos de aprendizaje. Estas autoras centran su anlisis en una comunidad purpecha de Mxico en donde, segn argumentan, el aprendizaje escolar puede potenciarse mediante la participacin en actividades comunales. De esta manera, existe una articulacin de distintas esferas cognitivas y sociales de los estudiantes y as el conocimiento adquirido puede alcanzar mayor significado para la vida de los nios.

  • 1016 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Flores-Crespo

    Y qu se tendr que reformar para que la secundaria mexicana sea un lugar de aprendizaje seguro y digno? Israel Haro-Sols, Benilde Garca-Cabrero y Lucy Mara Reidl-Martnez exploran las emociones morales (culpa y vergenza) que reportan 350 estudiantes de secundaria en la Ciudad de Mxico en situaciones de acoso escolar (bullying). Los resul-tados son preocupantes: hay un nmero similar entre hombres y mujeres agresores, pero los primeros manifiestan en mayor medida no sentir culpa o vergenza por maltratar a otro compaero o por no defender a la vctima del bullying. Se podr promover en el futuro la alfabetizacin emocional, como sugieren las autoras? Esto no aparece en las propuestas actuales sobre cambio educativo.

    La discusin sobre la desigualdad en este terreno tambin resurgi a partir de la reforma educativa; pues hay un temor latente de que las eva-luaciones, en especfico las pruebas estandarizadas, no le hacen justicia a los sectores ms pobres. En este nmero de la Revista aparecen dos textos relacionados con la desigualdad: Jess Aguilar, por su lado, hace un repaso de las epistemologas que han analizado la desigualdad educativa en Mxico. Cuestiona el enfoque dominante (positivista) y sugiere la necesidad de una complementariedad terico-analtica. Por otro lado, Patricio Sols, Eduardo Rodrguez Rocha y Nicols Brunet analizan empricamente la transicin de la educacin bsica a la media superior. Mediante un esque-ma analtico de cuatro etapas, observan cmo influye el origen social de los jvenes, sus antecedentes institucionales, su trayectoria educativa y sus expectativas escolares en cada etapa de este modelo. Lo ms atractivo de este trabajo son: 1) la perspectiva longitudinal escasa en el medio acadmico de Mxico; 2) su crtica a la lgica reproduccionista tan socorrida en Amrica Latina; y 3) su acento en las limitaciones de las pruebas estandarizadas como instrumentos basados en el mrito.

    Mientras mucho se habla de la educacin bsica, qu hay de la me-dia superior y superior? Este nmero presenta, una vez ms, interesantes investigaciones sobre los niveles post bsicos. Norma Larrazolo, Eduardo Backhoff y Felipe Tirado hacen pensar en el avance de otra reforma: la educacin media superior iniciada en 2008 (riems). Estos autores ponen el dedo en la llaga al afirmar que los estudiantes de bachillerato que aspiran a entrar a la universidad, poseen un aprovechamiento sumamente bajo en el rea matemtica. No es este un buen insumo para discutir qu acciones emprender en el bachillerato mexicano?

  • 1017Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    Por qu las reformas educativas necesitan de la investigacin

    Otro elemento para discutir dentro del desarrollo de la educacin me-dia superior de Mxico es el sentido que algunos jvenes de ese nivel le atribuyen al trabajo. Guillermo Tapia y Eduardo Weiss ofrecen un estu-dio de jvenes en el contexto rural-urbano de una regin de Guanajuato, Mxico y explican que el bachillerato es visto como una etapa transicional hacia niveles de estudios mayores y hacia mejores opciones de vida. Este hallazgo podra leerse a la luz de los nuevos modelos de educacin voca-cional. Existe una fuerte imbricacin entre las finalidades instrumentales de la educacin (lograr un empleo) con las intrnsecas (mayor autonoma personal)? Eso parece.

    Dentro del ambiente de discusin de la reforma educativa, se dio un acto inesperado: 117 errores ortogrficos en los libros de texto gratuito, instrumento de suma importancia en la educacin bsica mexicana. Este instrumento es retomado en el texto de Elizer Ixba Alejos donde hace un repaso histrico a travs de las editoriales en Mxico.

    Aprender de lo externo

    Whatever we understand and enjoy in human products instantly becomes ours, wherever they might have their origin.Rabindranath Tagore (1861-1941), poeta bengal

    Cualquier reforma educativa que prescinda de la experiencia internacional es limitada. Conocer lo que se investiga en otras latitudes es un ejercicio que puede servir para acortar las brechas de aprendizaje del ciclo de po-lticas. Por eso, para la rmie es un motivo de orgullo recibir un nmero creciente de investigaciones realizadas en otros pases y contextos. En este sentido, Mariano Gonzlez (Espaa) retoma los aportes de Margaret Archer, sociloga britnica, para explicar el cambio de los sistemas nacionales de educacin en Espaa. Este texto tiene relevancia para otros pases, pues argument que la transformacin de las propias estructuras educativas obedece [] a una interaccin constante entre diferentes actores que estn en lucha entre s [...] (Archer, 1979:5-53). Por separarse de las clsicas posiciones funcionalistas o reproduccionistas, el artculo de Gonzlez abre la puerta para buscar nuevas explicaciones de la conformacin de los sistemas educativos en pases con una alta conflictividad poltica.

  • 1018 Consejo Mexicano de Investigacin Educativa

    Flores-Crespo

    Por su parte, Elsa Maria Mendes Pessoa Pullin, Natlia Moraes Ges y Talita Kito escriben sobre el papel que desempea el profesor univer-sitario de Brasil en la formacin de lectores. Estas autoras abogan, con fundamento, por una concientizacin ms profunda de los mentores para impulsar este tipo de prcticas escolares.

    Sandra Espino Datsira y Mariana Miras Mestres (Espaa) estudian, por su parte, el proceso de anotacin y del uso de los apuntes que hacen los estudiantes como una forma para la comprensin de la informacin. En este sentido, las tecnologas de la informacin, dicen, estn desempeando un papel cada vez ms importante en las prcticas del aula.

    El nmero cierra con un texto de Claudio Suasnbar (Argentina) sobre la institucionalizacin de la educacin como campo disciplinar. Es un artculo con un gran contenido histrico y analtico. Su argumento redondea lo expresado en esta editorial: En algunos pases como Mxico, Brasil y Ar-gentina la produccin cientfica en el campo educativo ha crecido y logrado una constante interlocucin con tradiciones internacionales de avanzada.

    Celebracin2013 marca tambin el vigsimo aniversario del comie y la realizacin del doceavo Congreso Nacional sobre Investigacin Educativa, el cual tendr lugar en la magnfica ciudad de Guanajuato en el estado del mismo nombre. Esta fiesta del conocimiento congregar a ms de dos mil asistentes, marcar tendencias de investigacin, renovar la estructura cientfica tradicional del comie, abrir espacios de discusin para los jvenes investigadores y apostar a la internacionalizacin del Consejo y sus actividades. All, nos reuniremos los miembros del Grupo de Revistas en Investigacin Educa-tiva (grie) para discutir el futuro de nuestras publicaciones cientficas, las cuales deben aprender a sortear unidas los desafos que est marcando el mercado mundial editorial.

    Evidentemente, los retos actuales de la investigacin y la difusin cien-tfica no podrn ser abordados en solitario. Como tampoco las reformas educativas que son verdaderas pueden prescindir del conocimiento y la labor acadmica.

    PEDRO FLORES-CRESPO, DIRECTOR