¿Por qué no? Tercera Edición

88
¡Contiene artículos sobre los mayores avances científicos! 26 Octubre - 2011 chaA Síguenos en Facebook http://www.facebook.com/RevistaPorQueNo?

description

En ésta edición se hablará de la colonización como medio de expresión, de la ONU, del Día de la raza y discursos relacionados con el paquete, en éste caso físico-matemático.

Transcript of ¿Por qué no? Tercera Edición

Page 1: ¿Por qué no? Tercera Edición

¡Contiene

artículos

sobre los

mayores

avances

científicos!

26 – Octubre - 2011

Síguenos en Facebook

http://www.facebook.com/RevistaPorQueNo?

chaA

Síguenos en Facebook

http://www.facebook.com/RevistaPorQueNo?

Page 2: ¿Por qué no? Tercera Edición

26 - Octubre - 2011

26 – Octubre - 2011

Físico-Matemático

Físico-matemático

Page 3: ¿Por qué no? Tercera Edición

Editorial

La conmemoración del día en el que Cristóbal Colon desembarca en las

tierras de América creyendo que eran las Indias, el cual comúnmente lo

conocemos nosotros como el día de la Raza celebrado el pasado 12 de

Octubre. La Organización de las Naciones Unidas también conocida como

ONU, la organización internacional más grande del mundo, encargada

principalmente de preservar la paz entre las naciones y evitar conflictos entre

estos; creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial pues se quería evitar

esos sucesos acontecidos a mediados del siglo XX. El sometimiento de

indígenas a partir de los españoles para convertir nuestro idioma indígena en

el castellano, todo su proceso de conquista y colonización para difundir otro

medio de comunicación totalmente distinto del que se conocía.

Estos son algunos de los temas que se presentarán a continuación en la

tercera edición de la revista ¿Por qué no? presentada por los alumnos de

quinto semestre de preparatoria. Acompáñanos a revisar esta publicación

para deleitarte de los escritos realizados por los jóvenes de la educación

media. A demás como un extra, se presentaran algunos artículos y ensayos a

cerca de personajes de acuerdo al paquete de los alumnos, el cual en este

caso es el físico-matemático, viéndose en estos algunos discursos o temas

relacionados de famosos como Einstein.

Esperamos les guste y disfruten de esta publicación, realizada con mucho

esfuerzo y determinación.

1

Page 4: ¿Por qué no? Tercera Edición

Índice

La Colonización como medio de expresión 3

Encuentro entre dos mundos 4

Colonización Española en América 8

El sometimiento Americano 11

El idioma universal 14

Viaje al nuevo mundo 17

La Misión de mi española 21

Good morning México 25

ONU 29

Selena Gómez : Nunca es joven para ser el cambio 30

La ONU: Palestina y las naciones 33

Día de la Raza 37

Una raza sobre otra 38

La moda como un estilo de vida 42

Especial de Ciencia 46

Combustibles alternos 47

Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad

de escalar un árbol, vivirá su vida entera creyendo que es

estúpido.

51

La luz se ha vuelto lenta 54

Un poco de Todo 57

Una realidad falsa 61

Una Difícil Decisión 64

La gran decisión 67

¿Será esto lo que quiero ser? o ¿Sólo es un obstáculo? 71

Mi historia de los paquetes 76

La Ciencia: El mejor Lienzo 80

Directorio 84

2

Page 5: ¿Por qué no? Tercera Edición

La colonización como

medio de expresión

3

Page 6: ¿Por qué no? Tercera Edición

Encuentro de dos mundos

Por Ana Paula Serrano

La unión de dos culturas representa más que sólo territorio, guerras o expansión.

Cuando Cristóbal Colon descubrió América, se iniciaron nuevos movimientos,

formas de pensar, desarrollo económico y social; acontecimientos que nos dieron

paso a evolucionar unidos como países.

Este hallazgo, ocasionó

un inmenso cambio que nadie

se hubiera imaginado, ni

siquiera el mismo Cristóbal

Colón; La unión de dos

mundos, que como la frase lo

dice, revolucionó ideas en

todas las personas no nomás

de las involucradas en el

nuevo continente, si no, en

Europa, entre otras, pues se

dieron cuenta de los avances y la cultura en el lugar para así, interesarse y

participar en el desarrollo de América.

Uno de los aspectos importantes de los muchos que representa el día de la

raza, que marcó a la población en el mundo, es el de la gastronomía. Gracias a que

diferentes países intervinieron en América y la cultura llamó su atención, se

combinaron diversos sabores, ingredientes, nuevas especias, recetas y maneras de

preparar la comida, convirtiendo al Nuevo mundo en el que posee combinaciones y

comidas con ingredientes exquisitos de gran éxito mundial.

Existe una inimaginable cantidad de platillos, pero también una gran cantidad

de personas que se dedican a la elaboración de éstos y son capaces de competir

con personas del otro lado del mundo, confiando en que contamos con ingredientes

únicos alrededor de la Tierra.

4

Page 7: ¿Por qué no? Tercera Edición

El día de la raza tiene

muchas maneras de ser

celebrado por las personas,

una tradición que la mayor

parte de la población lleva a

cabo cada 12 de octubre, es

poner flores y detalles en

forma de agradecimiento a

Cristóbal Colón en

monumentos del personaje.

Con la llegada de los

españoles a América, como

ya se mencionó antes,

además de la comida e ingredientes que nos brindaron, también una gran parte de

la cultura con la que contamos hoy en día se la debemos a ellos, el idioma cambio

sólo en ciertas palabras y pronunciación.

Al parecer todos los acontecimientos presentados marcaron hechos que

beneficiaron en todos los aspectos a la población de América y así fue, aunque

aparte de cambiar en aspectos culturales, económicos, etc., América tuvo que

enfrentar tiempos difíciles como consecuencias a las ambiciones que tenían otros

continentes por su territorio y riqueza cultural que poseía. Los americanos

aprendieron a trabajar en equipo para evolucionar juntos y que se respetara la

propiedad de cada uno de ellos, es por eso que la población en este lugar se

caracteriza por ser fuerte y firme con sus ideales, además de defender lo que les

pertenece.

Podemos considerar el día de la raza como una oportunidad para dar paso y

ayudar a la diversidad de culturas que quieren unirse a la nuestra, tener mas

consideración con las distintas razas, idiomas, costumbres, para así, de esta

manera movilizar las masas y lograr expansión con respecto a la población y

trabajar unidos como debería ser con todos los países sin importar de dónde

venimos, ni los rasgos físicos que tenemos.

5

Page 8: ¿Por qué no? Tercera Edición

Este día nos identifica

como parte de un nuevo

continente que tiene la

capacidad de luchar y crecer,

aunque en la actualidad se

han presentado conflictos que

hacen que perdamos el

verdadero significado de lo

que fue el descubrimiento de

América y lo que se batalló

para llegar tan lejos; los

pleitos entre países, las

traiciones e hipocresías con

tal de quitarle territorio al país

vecino, y no nos vallamos tan

lejos, entre las mismas

ciudades de un mismo país,

se presentan malentendidos

hasta llegar al punto de

quererse ir de su propio país.

Estos acontecimientos

no nos hacen sentirnos orgullosos por formar parte del continente americano, pero

mucho menos orgullosos de nuestra población. A 519 años de que Cristóbal colón

llegara a América creando una raza unida, lo que está pasando hoy en día es

totalmente diferente a lo que las leyes marcan, debería ser lo correcto; como

ejemplo, tenemos a los indígenas, que se están quedando atrás en aspectos

económicos y culturales, la misma sociedad los discrimina y los trata como si no

fueran parte de nosotros, privándolos de oportunidades, hasta de los mismos

derechos que como todo ser humano deben gozar. Aunque parezca poca cosa lo

que está pasando con ellos, va más allá y representa gran problema para todos,

pues los jóvenes indígenas ya no quieren aceptar su raza, incluyendo a todos los

6

Page 9: ¿Por qué no? Tercera Edición

jóvenes del continente americano, pues no hay que olvidar que tenemos raíces

indígenas.

Dejando atrás lo malo, existen formar en las que juntos podemos eliminar los

puntos que en lugar de beneficiarnos, nos atrasan como continente y son,

principalmente el crear consciencia en los pobladores de cada país para fortalecer

sus raíces, haciendo que recuerden su origen y no pongan sus intereses

personales sobre el bienestar de todas las personas, cuestión que la mayor parte

de los gobernantes hace, provocando la desunión y la falta de cooperación de las

personas para avanzar en todos los aspectos negando su raza.

Con el paso de los años, este día se ha celebrado cada vez menos, si

existen personas que lo tienen muy presente, pero los niños y generaciones

jóvenes pueden vivir sin siquiera saber de qué trata la gran celebración del 12 de

octubre, por lo que es necesario que hagamos énfasis en la manera en que

conmemoramos el descubrimiento de América para que forme parte de nuestra

cultura y las generaciones futuras lo transmitan a las siguientes, y así conforme

pasen los años. De esta forma nunca se perderá el legado que nos dejaron

nuestros antepasados.

7

Page 10: ¿Por qué no? Tercera Edición

Colonización Española en América

Por Brandon Orozco

La colonización española en

América fue un hecho histórico

que ocurrió entre los siglos XVI y

XIX en donde los españoles

vinieron a todo lo que hoy se

conoce como América latina. La

colonización española se llevo a

cabo con la intención de expandir

la religión católica por estas

tierras nuevas y así poder llevar la

palabra de Dios a todos los pueblos. Otra razón fue para expandir el imperio

español y así ser un pueblo más fuerte que otras grandes potencias como el Reino

Unido o Portugal, además de que era un mundo nuevo del cual se podrían extraer

riquezas como metales preciosos, animales, frutos, etc. Llevar a cabo la

colonización fue difícil debido a que las potencias, en este caso España se

aventuraron a tierras totalmente desconocidas y no sabían con que cosas

posiblemente desagradables se podrían encontrar.

La causa principal de la colonización podría decirse que fue cuestión de

casualidad o un incidente ya que como ya todos saben América fue descubierta por

Cristóbal Colon cuando estaba en busca de nuevos caminos hacia la India y

termino descubriendo este inmenso cntinente en el que hoy vivimos. Una vez ya

con América descubierta gracias a la tecnología de esos tiempos fue inquietante la

idea de ir a explorar esos territorios en busca de grandes riquezas y nuevas tierras

en donde podrían expandir su territorio. La iglesia aprovecho esto para poder

expandir sus dominios y llevar la religión católica al mayor número de lugares

posibles.

8

Page 11: ¿Por qué no? Tercera Edición

Bueno pero para poder colonizar nuevos territorios era indispensable primero

conquistar a los indígenas, ya que como iban a hacer el asentamiento de nuevas

colonias si los indígenas aun no estaban sometidos a las leyes y normas españolas

y aun tenían sus costumbres intactas. En mi opinión la conquista fue bastante

injusta ya que se tiro todo lo de los indígenas a la basura desde la lengua, religión,

ciudades, artesanías, etc., con tal de imponerse y ser los conquistadores que

futuramente se encargarían a colonizar.

Como ya dijimos antes la colonización se llevo a cabo mediante la conquista,

lamentablemente ya con la conquista hecha se empezó a tratar como esclavos a

los indígenas para la construcción de las nuevas ciudades, los españoles ponían de

excusa que les enseñaban a hacer cosas nuevas pero en realidad eran tratados de

una manera muy cruel, lo cual es una razón para criticar ya que como es posible

que un grupo que se hace llamar religioso que lleva la palabra de dios podría tratar

así a unos indígenas, lo cual prueba que todas las personas al tener el poder se les

sale de control y abusan de este.

Como ya he mencionado en repetidas ocasiones una de las

causas de la colonización era llevar la religión católica a el mayor

número de pueblos posibles. Para establecer la religión

católica, los colonizadores primero tuvieron que reprimir

todo recuerdo de las antiguas creencias de los indígenas,

esto lo hicieron quemando toda evidencia y castigando a los

que aun trataran de profesar su antigua religión, una vez

que hicieron lo posible por eliminar las antiguas creencias

era hora de ensenarles lo que consideraban la verdadera

religión. Las enseñanzas se llevaban a cabo en la

misiones que ellos construían, con el paso de los años se

podría decir que les lavaron el cerebro hasta que llegaron a ser iguales de

pensamiento que los colonizadores.

Ya con la colonización en su mero auge comenzó a desarrollarse el

mestizaje, lo cual solo fue una razón para que se iniciara lo que hoy se conoce

como racismo. En donde los indígenas siguieron siendo tratados como inferiores, a

9

Page 12: ¿Por qué no? Tercera Edición

diferencia con los españoles que tenían que ser hijos de españoles y nacidos en

España para poder aspirarar

grande puestos. También

estaban los mestizos, que se

formaban cuando un padre

español y de un indígena se

juntaban y tenían un hijo, los

mestizos eran trabados igual

que los indígenas sin

importar que tuvieran

herencia de la península (de

España).

Las consecuencias de la colonización ya están más que mencionadas, que

son la esclavitud, mestizaje, la implementación de la religión católica, etc. Todo esto

provoco la molestia de los habitantes de América los cuales fueron despojados de

todo lo que era suyo para estar sometidos a España. Pero finalmente luego de 300

años fue cuando los pobladores del nuevo contiene le dieron un alto y a toda

intervención extranjera. El resto de la historia la todos se la saben ya que fue más

que explicada en nuestra edición pasada en donde Hidalgo dio en grito de Dolores

para dar inicio a la independencia y después de 11 años de batalla por fin se logro

desligar a México de España convirtiéndose en un país totalmente independiente,

poniendo fin a la colonización española en México, que posteriormente se traspaso

a toda América.

Para concluir solo puedo decir que la colonización más que con intenciones

de catolizar a los pobladores llevando la palabra de Dios, se llevo a cabo con la

intención de expandir el territorio para ser una potencia más fuerte con fuentes de

acate por todo el mundo que por más de 300 años se encargo de extraer toda

riqueza conocida por el hombre causándole ganancias monetarias por los cielos. Al

colonizar con ciudades se trataba de formar una nueva sociedad española. Al

parecer la colonización fue una idea brillante hasta que causo la molestia de la

población que al final se levanto en busca de lo suyo.

10

Page 13: ¿Por qué no? Tercera Edición

El sometimiento Americano

Por Edgar Montano

A lo largo de la historia las potencias mundiales se han expandido en busca de

nuevos territorios, un futuro prometedor y por supuesto, el sometimiento a pueblos.

Países como España, Inglaterra, Estados

Unidos y Alemania han participado en

movimientos de Imperialismo y

colonización que han ocasionado un giro

impresionante en la humanidad.

Una de las principales causas de

estos, ha sido la ambición del ser

humano. Ese sentimiento de querer cada

vez más, y de sentirse superior al otro.

Luchar con la pasión del nacionalismo exagerado y apoderarse del hermano, esa y

otras más fueron las causas de muchas desgracias.

Es muy probable que el acontecimiento de mayor importancia para los

mexicanos fue el descubrimiento de América y posteriormente la colonización por

parte de la Corona Española. Este suceso nos ha afectado en todos los sentidos

posibles; nuestra lengua, religión, política y economía han cambiado radicalmente.

La colonización fue sin duda, un movimiento de plena expansión y sometimiento por

parte de los Peninsulares.

Sin embargo, en la actualidad este sometimiento continúa en México. La

colonización puede ser definida como la ocupación de una población en un

determinado espacio, pero hoy en día esta puede ser de manera psicológica o

ideológica. Es el caso de los Estados Unidos de América que indirectamente

continúa imponiéndose de forma económica y cultural.

Podemos pensar que no lo hace como los alemanes expulsaron a los judíos

o como los ingleses invadieron Sudáfrica, la India y China, no obstante su

sometimiento es igual o peor en estos momentos.

11

Page 14: ¿Por qué no? Tercera Edición

Por otro lado el sometimiento americano se ha captado desde la

independencia de la nación, al principio se veía como fue que los colonizadores

americanos buscaban expandirse hacia el oeste matando a los indios pieles rojas,

destruyendo sus hogares y apropiándose de sus territorios.

Unos años mas tarde en la guerra contra México, se apoderaron de Texas al

anexarla como estado y posteriormente de más territorios. Sin embargo el gobierno

insatisfecho compró nuevos e invadió otros. En seguida, su participación en las dos

guerras mundiales fue, sin duda, para obtener ventaja y expandir su poder.

No es necesario viajar tanto al pasado, ya hace unos años se vio con el

ataque americano a Iraq cuando el gobierno de Bush mando una gran cantidad de

tropas, ¿Cuál fue el motivo principal de esta invasión? ¿Qué llevo a los

norteamericanos a invadir a los iraquíes? Nadie sabe la respuesta, pero unos

afirman que fue por el peligro que representaba el gobierno de Iraq y otros hablan

de los yacimientos de petróleo que no podían ser explotados por parte de los

extranjeros debido a las restricciones que tenían el pueblo iraquí.

Se han presentado muchos sucesos donde se demuestra el poderío de los

“gringos” pero cabe mencionar que hoy en día ese se presente de una forma muy

notoria y todos nos podemos dar cuenta al intentar cruzar a California o cualquier

otro estado fronterizo. Lo mismo sucede

al querer sacar el pasaporte o Visa, de

igual forma tenemos que esperar, hacer

una larga fila y nos vemos obligados a

pasar por un interrogatorio.

En parte se entiende que los

americanos quieran proteger la

seguridad de su país, pero ¿cómo es

que México protege sus intereses?

Verdaderamente el gobierno no hace

nada para remediarlo, solo se queda ahí viendo como se aprovechan de nosotros,

de los recursos naturales como el petróleo y del pueblo mexicano.

12

Page 15: ¿Por qué no? Tercera Edición

Ya todos olvidaron los casos en las fronteras de México donde los

indocumentados buscaban el famoso “sueño americano” pero lo único que

encontraron fue la pérdida de sus derechos como humanos e incluso la vida. Estos

sucesos causaron boicots en las zonas fronterizas como Calxico o el Paso Texas,

disminuyendo considerablemente la economía de los poblados. Aun así, el gobierno

mexicano no actuó más que promoviendo dichos boicots, pero no busco nuevas

soluciones a la causa de los problemas, sigue habiendo casos a diario donde miles

de personas intentan cruzar sin documentos para conseguir empleo.

En lugar de hacer las protestas públicas que se hicieron al presidente

Obama, Felipe Calderón debería de impulsar el desarrollo económico del país. Aun

así se atreve a decir que su sexenio es en el que se han producido el mayor

número de empleos.

Lo que realmente sucede es que los norteamericanos se aprovechan de la

inocencia del gobierno mexicano; Es el caso de PEMEX y la industria del petróleo.

Como todos saben México tiene grandes yacimientos de crudo, pero no tiene la

inversión necesaria para poder transformar la materia prima. Lo que hacen los

extranjeros es comprar el petróleo al precio que ellos establezcan, lo transforman

en gasolina u otros objetos manufacturados y lo regresan con un precio más

elevado.

Esta es la triste realidad de nuestro país, somos una nación totalmente

dependiente de nuestros vecinos del norte, Como bien indica el dicho “Si a Estados

Unidos le da gripe, a México le da pulmonía” con esto nos podemos dar cuenta de

nuestra dependencia hacia los norteamericano ¿No es acaso esto una forma de

sometimiento?

Es hora de cambiar como personas y como nación, no es posible que

nuestro país, teniendo tantos recursos naturales, personas trabajadoras y con

grandes ideales, no tenga lo necesario para ser un país de primer mundo. Es

tiempo de sacar adelante a la nación y exigir los derechos que tenemos. Es

momento de impulsar a un patrimonio cultural que está totalmente estancado, es

hora de luchar contra la dependencia hacia los americanos, es momento de salir

adelante y decirle: ¡No al sometimiento americano!

13

Page 16: ¿Por qué no? Tercera Edición

El idioma universal

Por Víctor Meza

Desde la infancia a los seres humanos se les enseña a hablar un idioma que usarán

en toda su vida y así mismo servirá para cualquier trabajo y/o estudio que decidas

emprender. Este lenguaje es el más utilizado en todo el mundo y también puede

ser el más complejo, puesto que se basa en números y signos universales, además

de lograr hacer razonar a la gente. El mundo en general se basa en este lenguaje y

sin él, no tendríamos los avances tecnológicos ni la inteligencia que tenemos en

estos tiempos.

Como breve historia de las matemáticas, cabe resaltar que nacieron desde la

llegada del primer hombre con razonamiento, pero en realidad fueron vistas por

primera vez por parte de los egipcios de la forma más sencilla imaginable, rayas.

Dibujaban una rayita por cada unidad, y cuando el número aumentaba a 5 cruzaban

una línea a través de las otras cuatro. Esta fue la primera vez que la humanidad

pudo usar esta ciencia madre (a la que todavía no se clasificaba como ciencia) para

así poder comunicarse; este método fue usado para el mercadeo principalmente,

pero al darse cuenta que cuando era una cantidad muy grande las rayitas no

servían otra civilización tuvo que crear un sistema más sencillo: el romano. Gracias

a los romanos, los egipcios pudieron rápidamente dar otro gran avance a su

sistema de numeración que fue el que conocemos hoy en día: el decimal (aunque

ellos no lo perfeccionaron, fue en Egipto donde surgió la idea de un sistema en

14

Page 17: ¿Por qué no? Tercera Edición

modo decimal: 10, 100, 1000). Pero para ese entonces los egipcios todavía no

conocían la importancia del “cero”, puesto que usaban signos representando el

vacío, pero no representaban uno representando la cantidad nula. Fue ahí donde

llegó el cero, gracias a los babilonios y sus avances en las matemáticas, y gracias a

ellos se completó por fin el sistema completo decimal basado en ceros.

Después de la creación del sistema decimal, los avances tecnológicos dieron

un “boom”, puesto que ya tenían la forma de representar valores y gracias a esto se

crearon medios de comunicación, y se desglosaron distintas ciencias (economía,

química, física, cálculo, etc.). Se le empezó a buscar un significado a las cosas.

Empezó la filosofía (la cual se dice ser la madre de todas las ciencias, pero en

realidad sin razonamiento previo, que es causa de las matemáticas no hubiera

habido filosofía que es esa habilidad de querer aprender más de todo) que ayudó a

preguntarnos a nosotros mismos por el universo y sus límites, lo que a sí mismo

causó el cálculo y la astronomía… todo como una reacción en cadena, empezando

por una pequeña chispa, un solo lenguaje…

Si bien se habla de las matemáticas como el idioma universal, es porque en

cualquier parte del mundo se estudian a un nivel aceptable. De hecho es uno de los

principales factores que influyen en el estudio, puesto que si no sabes matemáticas

en el futuro perjudicará bastante tu vida laboral. Cabe resaltar que uno de las

calificaciones más observadas al entrar a trabajar y/o estudiar en una determinada

carrera son las matemáticas, puesto que demuestran tu capacidad de razonamiento

y tu desempeño que tendrías

aunque te pusieran en áreas

distintas de trabajo.

Basta con imaginar un

mundo sin matemáticas para

valorar lo que estas han

hecho por nosotros aunque

sea una de las materias más

odiadas por su complejidad

en las escuelas siendo que

15

Page 18: ¿Por qué no? Tercera Edición

es la materia más importante y en cualquier carrera les enseñan en mayor parte

este idioma. Muchas personas las consideran innecesarias haciendo burlas como

“Típico: Voy al mercado y pido 2x de frijol y 5y de arroz, para poder sacar una

función que me diga cuánto pagaré.”, pero en realidad no saben que gracias a lo

que ellos consideran gracioso tienen aparatos que funcionan para realizar todos los

caprichos de una persona.

También podemos observar este lenguaje en los aparatos que utilizamos

diariamente, que en realidad sirve como un medio de comunicación entre una

máquina y el ser humano, un microondas por ejemplo, nosotros simplemente

presionamos números y acciones (ok, descongelar, etc.) pero lo que recibe el

aparato son números, escritos en código que al final termina ordenándole al aparato

lo que nosotros esperamos pero de una forma en la que el objeto pueda entender.

Esto es un lenguaje, dependiendo del programa con el que se creó el microondas,

pero cualquier programa termina siendo parte de la acción de las matemáticas.

Si en algún momento de nuestra vida se ocupara hablar con alguien de otro

país, la manera más sencilla es usando las matemáticas, ¿cómo? Pues

principalmente tomamos en cuenta que no le hablaremos con números, sino que

usaremos algún aparato (como un traductor) que haya sido consecuencia de los

avances tecnológicos que se dieron gracias a esta ciencia, puesto que la mayoría

de lo que tenemos y conservamos se puede clasificar dentro de las matemáticas.

¿Cómo puede ser posible que de una ciencia se hayan desglosado todas las

demás? Sencillamente, sin las matemáticas no tendríamos lo que tenemos hoy en

día, seguiríamos posiblemente en la edad de piedra, con “una rueda frente a

nosotros” sin saber las cualidades de ese círculo que sólo con las matemáticas

pudimos definir. Todo esto nos sirve en nuestra vida diaria, para comunicarnos con

personas que no hablen nuestra lengua madre y así lograr engrandecernos

científicamente basado en el conocimiento que aprenderemos al entablar una

conversación con personas de otras civilizaciones.

16

Page 19: ¿Por qué no? Tercera Edición

Viaje al nuevo mundo

Por Irving Herrera

Un joven desdichado

pasaba por una calle

densa de gente cuando

de repente un cartel lo

detiene y fija su mirada

en él. La publicación

anunciaba una excursión

que se aventuraba a

buscar tierras

desconocidas y que buscaba tripulantes dispuestos a dejar sus despreciables vidas

atrás por la oportunidad de una mejor. La nave seria dirigida por Cristóbal Colon, un

navegante cartógrafo que creía que al cruzar el océano atlántico encontraría

nuevas tierras por el horizonte, el reclutamiento empezaría mañana por la mañana

en el muelle.

Al ver este anuncio, el muchacho sintió una gran oportunidad que no podía

dejar pasar, un nuevo comienzo donde no repetiría los mismos errores por los que

ahora se lamenta, así que tomo el tabloide de la pared y lo guardó dentro de su

descuidada gabardina, se dirigió a su departamento y se recostó en el sillón

pensando si sería una buena idea asistir al viaje, dejar todo su pasado detrás y

comenzar de nuevo. Aunque le parecía una buena idea no le fue fácil tomar una

decisión pero, al voltear a su alrededor y al ver su pequeño y vacío departamento

con tan solo media sala, un escritorio viejo y la comida pasada, optó por unirse a la

travesía.

A la mañana siguiente al salir el sol, el joven tenía listo el poco equipaje que

probablemente ocuparía y todo lo que él tenía. Corrió de emoción hacia el muelle y

al llegar vio zarpando a un barco y pensó –de seguro es mi barco-. Se dirigió hacia

él a toda marcha y al llegar al final del muelle salto junto con su equipaje y nadó

17

Page 20: ¿Por qué no? Tercera Edición

hacia el barco dentro de

la profunda y helada

agua; al llegar al barco,

la tripulación lo ayudó a

subir. –Muchacho cual es

la prisa- dijo un marinero,

-discúlpeme por llegar

tarde, pero es que de

verdad quiero conocer

las nuevas tierras y buscar una nueva vida- contestó el joven. –Hijo, creo que te has

equivocado de barco, este barco es de pesca, no buscamos acción ni emoción, solo

peces. Te llevaremos de vuelta al muelle a que esperes a tu verdadero navío.-

El joven, lleno de vergüenza, vuelve al muelle a esperar el barco de Cristóbal

Colon que al parecer se había retrasado porque ya casi era medio día y aun no

llegaba. Mucha gente parecía esperarlo, gente extraña que al ver a sus ojos podías

ver el tormento de su pasado o las ansias de explorar el nuevo mundo.

Finalmente el barco había llegado, y de él salió un señor muy elegante y bien

parecido, sin una sola pizca de suciedad en su figura, el joven pensó –

seguramente es Cristóbal Colon, nuestro capitán-. Efectivamente era él, paseaba

por enfrente de los aspirantes a tripulantes formados en una sola línea, cuando de

repente suelta su primer comentario, -¿y bien? ¿Subirán a bordo o qué? -. Solo

unos pocos subieron al barco, entre ellos el muchacho, puesto que el resto

esperaría a los otros dos barcos que se anexarían al viaje. Antes de entrar al viaje,

el capitán detuvo al joven preguntándole por su nombre. –Txus señor, Txus Ponce

de la Herrera.- contesto el muchacho. –Dime, joven Txus, ¿a qué se debe el

empapado de tu atuendo?- pregunto Cristóbal. El joven le explicó lo sucedido y el

señor Cristóbal pareció ignorarlo por completo.

Al fin zarparon y se dirigieron hacia el nuevo mundo, la tripulación se reunió

para el gran festín y se fueron conociendo poco a poco. Txus se quedó sorprendido

por las anécdotas que conto la tripulación, por todas las desgracias por las que

habían pasado, el motivo de porque decidieron venir al viaje y cómo fue que

18

Page 21: ¿Por qué no? Tercera Edición

superaron sus problemas o los dejaron en el olvido. La mayoría de ellos eran

fugitivos o personas con un pasado oscuro, huyendo de la ley. Al parecer todas las

anécdotas no se comparaba con la de él, ya que la razón por la que Txus se sentía

tan devastado se debía al rechazo de una mujer, una mujer que conoció por un

largo tiempo pero al final le dio la espalda con una infidelidad. Muchos de los

marineros le preguntaron por su pasado, pero él se negaba en decirlo porque temía

que lo hiciera ver como una persona débil al someterse ante una mujer.

Durante el recorrido, Txus fue aprendiendo mucho de sus compañeros,

aprendió a trabajar como un hombre y a utilizar un lenguaje distintivo de marinero,

al parecer no se había arrepentido de tomar su decisión, aunque aún sentía un

poco de melancolía por la

mencionada dama.

En uno de esos días,

cuando el agua se encontraba

quieta y una delgada capa de

neblina cubría el océano, la

tripulación descansaba, era

extraño porque la mayoría del

tiempo se encontraba activa, el

único ruido que se escuchaba

era el rechinamiento de las

hamacas atadas al mástil, el

sonar de las gaviotas encima de ellos y el ruido de las tranquilas olas chocando

contra el inferior del barco, cuando de pronto se escucha un estallido penetrante.

Era el ruido de una bala de cañón penetrando al navío por sorpresa proveniente del

este, de pronto todos tomaron sus posiciones de batalla volteando hacia el este,

pero esta vez no se escuchaba nada. En eso otra bala de cañón los sorprende por

el oeste, y después otra y otra, hasta que notaron que el barco se encuentra

rodeado. En cuestión de minutos, salen decenas de piratas de la neblina colgados

de lianas armados con espadas y pistolas, inmediatamente la tripulación ataca.

19

Page 22: ¿Por qué no? Tercera Edición

Se desata una violenta

lucha entre piratas y la

tripulación, aunque los

tripulantes eran rudos y

valientes no eran suficientes

como para enfrentar a un tal

número de piratas, así que

trataron de escapar. En el

intento solamente pudieron

escapar dos personas, Txus y

Cristóbal, gracias a la ayuda

proporcionada por los

marineros ya que el capitán

era el que tenía el plan desde

hace mucho y Txus por ser el más joven.

Cristóbal y Txus nadaron hacia la costa desde una lejana distancia, les tomó

un día en llegar a la costa, pero al llegar colonizaron el lugar y fue proclamado como

territorio español el 12 de octubre de 1492. Al llegar, no sintieron la emoción que

esperaban sentir debido a que perdieron a su tripulación a la cual se habían

apegado mucho, sin embargo dijeron unas plegarias y continuaron su recorrido por

el nuevo mundo, descubriendo nuevas formas de vida y un mundo de

oportunidades.

20

Page 23: ¿Por qué no? Tercera Edición

La misión de mi cultura española

Por José Magaña

En un viejo camarote de la nao Fénix, descansa el Almirante Salvador Arellano bajo

la protección de una empolvada sábana. Mientras intenta caer dormido las horas

se le escurren como agua entre las manos, se le va acabando el tiempo. “Me es

imposible seguir con esto”, dijo para sí mismo,

“Ejecutaré la orden...”

Dos meses antes, llegó a su hacienda

un mensajero del rey Fernando II de Aragón.

Traía noticias sobre el viaje de un tal Cristóbal

Colón que había descubierto tierra nueva,

habitada por indios que necesitaban ser

corregidos y evangelizados. Después de

comunicarle los datos relevantes, el

informante le pidió lo siguiente: “En nombre de

los Reyes Católicos de España, le solicito que de inmediato se dirija al castillo real

para recibir nuevas órdenes de nuestros honorables monarcas.” Arellano aceptó sin

dudarlo, siendo un fiel sirviente del rey (y de Dios) y alguien que poseía las

cualidades además de las habilidades, de un formidable explorador. Si ese

territorio, traía consigo conocimientos y elementos desconocidos para él, se

embarcaría hasta en una endeble balsa, con tal de descubrir las maravillas de la

tierra descubierta por Colón. Tomó un poco de equipaje y provisiones para ir al

castillo que se encontraba a dos semanas de ahí. Le dio un beso a su esposa,

recibió su bendición y emprendió el viaje de su vida. Al llegar al castillo fue recibido

con urgencia y llevado ante el Rey quien lo había estado esperando por más de

cuatro días. “Capitán Arellano, me da gusto que se presente ante mí,” dijo el

soberano mientras el invitado se ponía de rodillas, “Póngase en pie, no habrá

necesidad de tantas formalidades,” y así lo hizo. El rey continuó: “su presencia es

requerida en la Nueva España en menos de tres meses. Es urgente que tome una

decisión muy importante: cómo vamos a colonizar este nuevo territorio. Necesito

21

Page 24: ¿Por qué no? Tercera Edición

que observe la situación de los indígenas, y pensar de qué manera obtendremos el

control total de este territorio.” Arellano no dudó, y de inmediato emprendió su

travesía.

Fue un

relativamente corto viaje en

barco, con una duración de

dos meses y medio. Recién

había llegado a la nueva

tierra, en el puerto de

Nuestra Señora de Loreto,

un militar apareció frente a

él golpeando a un indio sin

piedad. “Cabo,

¡deténgase!” El soldado,

confundido, dejó de

maltratarlo. El aborigen aprovechó para huir, a lo que el militar le reclamó:

“¡Regresa indio maldito! ¿Quién es usted? Me ha hecho perder a mi esclavo, y por

eso va a morir.” “Soy el Capitán Salvador Arellano, vengo bajo las órdenes de

vuestro rey Fernando II, y si usted me toca, recibirá el castigo de la horca, o acaso,

¿prefiere saborear el filo de mi espada?”, reclamó. El soldado le comunicó un

simple “perdón” y prosiguió a darle la información relevante de su misión: los

indígenas habían sido golpeados y tratados como esclavos, sus familias separadas

para el negocio de esta misma índole, sus mujeres violadas y dejadas sin alguna

razón para vivir. El Capitán Arellano se

quedó pasmado ante tales noticias.

Siendo un hombre de buen corazón,

que en sus muchos viajes había visto

cómo los esclavos eran tratados, no

podía permitir esto. “Esta no es la

manera”, pensó.

22

Page 25: ¿Por qué no? Tercera Edición

“Señor, es su deber investigar qué es lo más viable, y lo que puede de ser de

más provecho para España”, dijo el soldado. Teniendo el conocimiento de cuál era

su misión, y después de haber visto tal espectáculo, no le quedaba mucha que

investigar.

Se hospedó en un cuartel militar cercano al puerto y observó eventos

similares a las de esa tarde. No existía el respeto por los indios, por los dueños de

esa tierra, por su cultura y religión, por su vida.

Por la mañana tomó un caballo del mismo cuartel y avanzó a trote por las

calles cercanas al puerto. La mayoría de las personas que habitaban este lugar

eran españoles; lo podía reconocer en sus facciones. Se alejó varios kilómetros del

puerto, y alcanzó a un indio que iba en la misma dirección que él. “Buenas tardes,”

le dijo, “¿Hacia dónde has partido? Mi nombre es Salvador Arellano. No tienes de

que preocuparte, soy nuevo en esta tierra y no comparto las ideas de los españoles

de por aquí.” El indio, temblando de miedo, apresuró su caminar sin voltear a ver a

Arellano. Este último tuvo que galopar un poco para pasarlo y cerrarle el paso.

“¿Qué ha pasado? ¿Por qué corres? Ya te he dicho que no pienso hacerte daño,” le

dijo de manera calmada al indio, quien balbuceó algunas palabras en su dialecto y

acto seguido le arrojó una piedra hacia su rostro. Arellano pudo esquivar esa, pero

no el centenar de

rocas que lo

golpearon después.

“¿Ya ve,

Capitán? No son

tan amigables como

pudiera llegar a

parecer,” el soldado

hizo una pausa,

revisó las heridas

de Arellano y

continuó, “Se recuperará pronto, pero aparte de eso, debo plantearle una pregunta:

¿Qué mandará hacer con los indios? Ya vio cómo reaccionan ante un intruso, y eso

23

Page 26: ¿Por qué no? Tercera Edición

fue sólo una demostración. Treinta de mis hombres han muerto en sus manos y

cada día tenemos que ser más salvajes con ellos, y créame señor, no disfruto

hacerle daño a otro ser humano.” Todo esto lo dijo con un aire altanero, desafiante.

Su intención, poco obvia para el Capitán, era hacer que los indios fueran esclavos

de cualquier español que tuviera en gana un ayudante de este tipo.

Arellano se sentía contrariado. Su fe en el pacifismo se había debilitado

exageradamente después del ataque de los indios, y su misión estaba por terminar.

La decisión sobre qué hacer con los nativos, ya la había tomado.

Sus heridas tardaron 2

semanas en curar. Lo que menos

quería era quedarse en ese lugar.

Debía despejar su mente para tomar

una decisión correcta. Declarar una

guerra en contra de los indios,

aprovechar su poder humano para

conseguir riquezas en este territorio y

despojarlos de su cultura o que el

pueblo español que habite esa tierra

fuera constantemente atacado.

El día siguiente al que terminó de sanar, partió hacia un puerto más al norte.

Ni siquiera él conocía su nombre, al parecer tenía tantos que los navegantes del

Nuevo Mundo preferían llamarlo “Puerto Todos”. La travesía estaba planeada para

ser de dos noches, pero el mal tiempo la alargó una noche más. “Gracias a Dios la

nao está hecha para resistir hasta la peor tormenta. Confiaré en ti barco del Señor

llamado Fénix, no me decepciones.” Se acostó en su camarote con el propósito de

tener un sueño, sin conseguirlo. “Me es imposible seguir con esto”, dijo para sí

mismo, “Ejecutaré la orden, sin descuidar lo que creo que es valioso. Traeré a la

Compañía de Jesús para que se encarguen del trabajo. Los conozco bien: cuidarán

muy bien de los indios. El precio será la cultura y religión de éstos. Dios me perdone

por hacerles pasar un cambio tan repentino, y por las consecuencias que esto

tendrá para sus pueblos. Yo confieso, ante Dios todopoderoso…”

24

Page 27: ¿Por qué no? Tercera Edición

Good morning México

Por Eliú Iglesias

Mis pasos marcan mi camino, mis

huellas mi historia, mis ojos revelan mis

aventuras, mis manos sucias mi trabajo,

cada gota de sudor en mi rostro mi

esfuerzo, mi ropa mi presente, y este

pequeño trozo de papel verde, mi

pasado, mi nombre es Cuauhtémoc.

Por fin, por fin he logrado llegar

en este día soleado, sentir estos suelos de cultivo, ver este cielo hermoso desde el

cual nos cuida nuestra virgencita, calentarme con el saludo de un mexicano, y no

con un frío “Hello”, oler esos ricos frijolitos recién hechecitos mientras las tortillas se

convierten en mis cubiertos, deleitar mi paladar con una rica pipitoria, y contemplar

los maravillosos festejos llenos de vida, de música, de bailes, de colores, escuchar

el “viva México”, y cantar con orgullo “mexicanos al grito de guerra…”, mientras el

águila de mi bandera se ondea en la cima del asta, volando aún más alto que 50

estrellas blancas, y pedir en la tiendita un refresco

para calmar mi sed. Me siento vivo, me siento feliz,

me siento orgullo, me siento en casa.

“Hi! How are you? ... This place is amazing …”

¿Escucho hablar inglés? ¿Qué hacen estos gringos

aquí? ¿Y aquellos? Disculpe “maistro” ¿Por qué veo

tanto gringo por aquí? Buenas tardes señor, ¿A qué

se refiere? Es que vengo llegando del otro lado, y

antes de irme no se miraba ni un sólo güerito por

estos rumbos. Han pasado tantas cosas fíjese,

parece que a estos gringuitos les han gustado

nuestras tierras, nuestro clima, nuestras leyes, al

25

Page 28: ¿Por qué no? Tercera Edición

parecer son más felices de este lado, y como lo ha de notar, parece que han vivido

la vida aburrida de Estados Unidos y ahora que están viejos se vienen a disfrutar lo

poco de vida que sienten tener, pa’ mí que son puros jubilados, y algunos de ellos

también se ven bien adinerados, esos han de ser patrones que buscan dinero fácil;

Un pariente se ha movido y me ha contado que se han apoderado de Cuernavaca,

San Miguel de Allende y Chapala, que

ya ni en las costas se distingue si estás

en Miami, o en las playas de Cancún,

Baja California, Puerto Vallarta o

Manzanillo. ¿Entonces me quiere decir

que han emigrado muchos americanos

pa’ acá? Así es, pero además de ellos,

sus mugrosas gringadas han cruzado

el cerco, la otra vez quise comprarme

una película de Cantinflas, pero el de la

tienda que me va dando la sorpresa de

que ya no las vendían, y me

recomienda una, pero me sale con un

tal “Suarseneguer”, usted lo ha de

conocer si viene de allá. Sí, lamentablemente tiene razón, lo conozco, muchas

gracias, con permiso. Pásele usted joven.

Bueno, unos cuantos gringuitos no harán mucho daño de este lado, pa’ mí

que nomás vinieron unos días y este señor exageró. ¿Qué son estas caritas

tiradas? Me parecen familiares, ¡no puede ser, es Wal-Mart, mmmm… estoy

confundido, yo juraba que ahí se encontraba placita “La Vencidad”. Disculpe lo veo

sorprendido, y tiene razón ahí se encontraba la placita, pero hace 1 año, una

mañana fría y con el Sol aún oculto tras los montes, llegaron grandes máquinas,

controladas por hombres que hablaban inglés y destruyeron poco a poco el lugar,

todos en el pueblo tratamos de impedirlo, pero los canijos hombres riéndose nos

hicieron a un lado mientras seguían acabando con nuestra diversión del sábado en

la tarde, luego pasaron al parque de la calle Hidalgo, y lo cambiaron todito, pusieron

26

Page 29: ¿Por qué no? Tercera Edición

algunos juegos, las porterías las

remplazaron por unos aros de un

tal “baskeibol”, y los bailables con

esos trajes llenos de colores vivos

que nos divertían los domingos se

convirtieron en bailes sin

emoción, con disfraces pálidos y

unas luces de colores que más

que llamarnos la atención, nos

lastiman la mirada aún y cuando

las evitamos a toda costa. ¿Enserio ha cambiado tanto nuestro pueblo?

Lamentablemente sí. Disculpe tengo que retirarme, muchas gracias. A sus

servicios, que pase buenas tardes.

¿Qué ha pasado aquí? Parece que nuestro físico, de baja estatura, de piel

morena, con cabello oscuro, está siendo cambiado por el típico gringo güero, de

ojos azules, alto, que me discriminaba mientras trabaja en el campo. Virgencita, por

favor que ya no encuentre un cambio más, estoy sintiendo que regreso a la cruel

nación americana. ¡Juan! ¡Ven pronto ya va a comenzar el fútbol! Hasta que

escucho hablar sobre el deporte

mexicano, me acercaré para ver un

poco del partido. Espero ahora si

ganen los cargadores Pedro.

¿Qué?, a que se refieren, no sabía

que había un nuevo equipo en la

Liga Nacional, de hecho se llaman

igual que el equipo de San Diego,

pero es imposible, porque ellos

juegan fútbol americano. ¡Mira

Juan! ¡La atrapó! ¡Corre, corre,

corre! ¡Sí, “touchdaun”! No es

fútbol, no puedo creerlo, ahora ni si

27

Page 30: ¿Por qué no? Tercera Edición

quiera transmiten el partido de los miércoles, sino que ven la NFL, creo que mejor

sigo mi camino, que de fútbol americano, cansados mis ojos están de contemplar.

Mi estómago me exige alimento, creo que pasaré de carrerita por unos ricos

tacos con Doña María, sólo faltan 3 calles. ¡Hola Doña María! Buenas tardes, tenía

mucho tiempo sin verla, ¿cómo ha estado? ¡Hola mijo! pues gracias a Dios muy

bien, con algunos dolores en la cadera, pero todo bien. Disculpe pero porqué tan

sola, recuerdo que siempre estaba llena la calle por la fila sin fin de desesperados

clientes que esperaban por sus deliciosos tacos de guisado. Pues que te diré mijo,

hace algún tiempo abrieron un restaurante de hamburguesas, y ya nadie viene por

aquí, todos prefieren irse para allá, que porque hay más espacio, hay juegos, hay

refrescos fríos y sobre todo por esa moderna publicidad de un payaso muy feliz.

Qué bonito calendario Doña María, pero ¿Quién cumple años en esas fechas que

marcó? Y creo que se le pasó marcar el día de reyes, el 5 de mayo, el 15 de

septiembre y el 2 de noviembre, pero no se preocupe ahorita se los marco en este

calendario del próximo año. No mijo, mis nietos vinieron y marcaron algunas fechas

que son importantes para ellos, como el día en que salen a pedir dulces o el día de

navidad, ya los reyes no les

traen los regalos, el tal “Santa

Clos” ahora es el bondadoso.

Disculpe, pero creo que es hora

de retirarme. Hasta luego mijo.

Es hora de llegar a casa,

estoy a una calle, espero en mi

casa no haya cambiado nada.

Necesito abrazar a mi familia.

¡Hola mujer! ¡Regrese! ¿Willy

eres tú?, ya está la comida…

28

Page 31: ¿Por qué no? Tercera Edición

La colonización como

medio de expresión

29

Page 32: ¿Por qué no? Tercera Edición

SELENA GóMEZ:

Nunca se es muy joven para ser el cambio

Por Karla Macías

Mientras muchos jóvenes en nuestros días sólo se la

pasan de fiesta, disfrutando su dinero, o mejor dicho el de

sus padres en puras cosas innecesarias, algunos otros

participan en actividades altruistas, dejando algo bueno al

mundo futuro, logrando un cambio evidente en la

sociedad. Tal es el caso de esta joven artista, ganadora

de enormes galardones debido a su exitoso trabajos

como actriz y cantante, y ahora, como emprendedora.

La estrella juvenil Selena Gómez sabe el enorme

poder que tiene la fama: muchas personas te consideran

un modelo a seguir, alguien a quien admirar. Es por ello que se propuso que si sería

admirada por muchos, que no sólo fuera por su carrera, sino también por su labor

altruista, dejando un bien para la sociedad. Es así como se convirtió en la

embajadora más joven que la UNICEF ha tenido.

Eh aquí una pequeña descripción de esta organización para aquellos que

ignoran su existencia: La UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) fue

creada por la ONU con el fin de ayudar a los niños después de la Segunda Guerra

Mundial. UNICEF se ha dedicado por más de 50 años a brindar alimento, ropa y

atención médica a infantes alrededor del mundo, y esta misión aún sigue en pie.

UNICEF lleva a cabo su labor en 191 países por medio de programas de país y

Comités Nacionales. De aproximadamente 7,200 puestos con que cuenta la

organización, un 88 % está ubicado sobre el terreno. Hay ocho oficinas regionales y

126 oficinas en países de todo el mundo, así como un centro de investigaciones en

Florencia, una dependencia de suministros en Copenhague y oficinas en Tokio y

Bruselas. La sede de UNICEF está en Nueva York.

30

Page 33: ¿Por qué no? Tercera Edición

La misión principal de la UNICEF es la de promover y proteger los derechos

y necesidades de los niños y niñas del mundo, ayudar a satisfacer sus necesidades

básicas y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, para que alcancen

plenamente su desarrollo.

Selena Gómez lleva casi 1 año

siendo embajadora de esta organización,

donde su objetivo principal es reducir la

mortalidad infantil: “Cada día mueren 25

mil niños por distintas causas de las

cuales muchas pueden prevenirse. Yo

estoy con la UNICEF en la creencia de

que podemos cambiar ese número y reducirlo a cero.” Dice ella.

Una de sus primeras misiones realizadas para contribuir con la UNICEF, fue

la visita a Ghana, en África Occidental, para así ser testigo de las horribles

condiciones en que viven los infantes de la zona, así como saber a qué problemas

se enfrentara y lo que debe realizar para resolverlos. Gómez comentó que este

viaje le cambió la vida, que la llenó de humildad y la hizo apreciar mucho más todo

lo que tiene.

Al poco tiempo, realizó el proyecto “Celebrity Tap Water”, cuyo objetivo era

que mas artistas se le unieran a la causa, extrayendo agua potable del grifo de sus

hogares para embotellarlos, de tal forma que sus fans se les unieran también.

En esta campaña, entre las

celebridades participantes, están Taylor

Swift y Rihanna, grandes amigas de

Selena, quienes la apoyaron, junto con sus

miles de seguidores, a lograr el objetivo de

llevar el agua hasta zonas donde carecen de

ella.

Otro proyecto realizado por la

UNICEF, y encabezado por Selena Gómez

es “Trick or Treat”, una campaña realizada en el mes de octubre, donde cualquier

31

Page 34: ¿Por qué no? Tercera Edición

persona que ingresara a la página oficial de la UNICEF, creaba una cuenta, y

recibía una cajita para recaudar fondos hasta antes de Halloween. El objetivo era

de 1 millón de dólares, los cuales, con la ayuda de mas jóvenes influenciados por

Gómez, se lograron obtener.

El gran esfuerzo y dedicación de esta estrella de televisión ah despertado el

espíritu emprendedor en muchos adolescentes y adultos jóvenes, incitándolos a

participar y hacer algo por la mejora de la sociedad en general. Muchos piensan:

¿Cómo puedo yo ayudar?, si no soy famoso, no tengo la suficiente influencia

económica o social como para lograr lo mismo que artistas de la talla de Selena

Gómez; es muy fácil, lo único que se necesita es el deseo de ayudar. Uno puede

comenzar simplemente con el hecho de dar apoyo económico a las causas, por

ejemplo, en el sitio web se pueden realizar donaciones, o incluso puedes pedir ser

parte de alguna campaña, cooperando de una forma más directa; el punto es

ayudar ya sea siendo donante, voluntario o miembro de una asociación relacionada

con la causa.

Selena Gómez ha sido un gran ejemplo a seguir para muchas personas con

el deseo de ser el cambio. Ella optó por ayudar por medio de la UNICEF y la ONU;

no por el hecho de que sea famosa y tenga una gran influencia sobre la juventud,

quiere decir que alguien como tú y yo no podemos hacer la diferencia. Con el

simple hecho de querer ayudar es suficiente; tanto tu ayuda como la de las

celebridades tienen el mismo valor, así que ya sabes, nunca se es demasiado joven

para ser EL cambio.

32

Page 35: ¿Por qué no? Tercera Edición

La ONU: Palestina y las naciones

Por Alan Díaz

“Somos tan humanos como nosotros queremos, sin embargo, animal nacemos y

como tal nos comportamos, es por ello que humanos somos”.

Desde los inicios de los tiempos

ha existido una gran diferencia entre el

ser inferior y aquel que desea estar al

mando del primero. Sin lógica y sí por

instinto se guiaron los principiantes de la

manifestación de poder sobre otros,

creando así las primeras clases sociales

dentro de un mundo sinestereotipos, donde el hombre sólo buscaba comer y

sobrevivir. Adaptámdose a las situaciones que la vida hacía encarar, adquiriendo

habilidades para resolver sus problemas en sociedad, promoviendo una cultura de

trabajo en conjunto, hasta definir el crear en equipo como la aptitud humana más

importante comprobada por los resultados plasmados en la historia.Con el paso de

los años el egoísmo natural que surge de nosotros ha ido incrementando, a tal

grado de catalogar a nuestros hermanos como enemigos, pero peor denigrándolos,

creyendo así tener el derecho de exhortar a los demás de los suyos.

Claro ejemplo de esto nos permite transportartnos a 1943, el enfrentamiento

que más ha marcado a la humanidad: La Segunda Guerra Mundial (WWII por sus

siglas en inglés).

Dirigidas las naciones de entonces por los personajes más tenebrosos de

todos los tiempos, una Alemania temerosa del recuerdo, a los pies del judío Adolfo

Hitler; una Italia vibrante y emocionada de ser partícipe por primera vez en un acto

global, comiendo de la mano de Benito Mussolini; una Rusia tímica y acongojada

por un pasado obscuro en el poder del imponente José Stalin. El trío de

inconscientes como amenazadoras palabras, que llevarían a sus pueblos a un

nacionalismo exagerado, que sería el mismo motivo de su esclavitud en las tinieblas

33

Page 36: ¿Por qué no? Tercera Edición

de la paz junto con la justicia; motivo mismo de su crecimiento como país en áreas

sociales, económicas y políticas; razón por la que hoy se entienden las memorias

de la Segunda Guerra, haciendo a uno temblar.

Muertes sin explicación, almas condenadas a vagar entre campos de

concentración durante una etapa de

nunca acabar, ciudades destruídas en

momentos de necesidad de casa, voces

reprimidas con el silencio eterno...

Racismo contra aquel que fuera diferente

de rasgos distintos. Facismo para el que

pensara diferente. Tiempos cuando el hogar ya no era seguro, incluso fuera tumba

de todo sentimiento, un sin fin de recuerdos enterrados en mano de la injusticia.

Al concluir la guerra, comenzaron a presentarse con mayor intensidad los

pensamientos de libertad e igualdad, surgiendo como consecuencia el organismo

para la protección de las naciones y sus

entes: la ONU (Organización de las Naciones

Unidas).

Dicho movimiento ha estado

involucrado en las actividades

internacionales de las últimas décadas,

aportando soluciones y propuestas a

problemas que no permitieran el avance al

progreso en los países, dando prioridad a las naciones subdesarrolladas, quienes

sufren de la desdicha provocada por un pasado mendaz, de pérfido gobierno, con

civilizaciones obnubiladas de la razón.

Pero la ambición del hombre por dominar por encima de los demás terminó

con la creción de la ONU? Para nada una característica humana puede ser

erradicada con el surgimiento de la ayuda, aún cuando es en la búsqueda del bien

común, siguen nuestros instintos primitivos por alcanzar logros egoístamente;

continúa la ignorancia por encima de la verdad, sin embargo así seguimos en el

camino nublado hacia lo desconocido, de brazos cruzados.

34

Page 37: ¿Por qué no? Tercera Edición

Con gran entusiasmo prevalecen voces que se elevan para ser escuchadas

en todo lugar, consiguiendo cambios, o simplemente el ser oídos, tal es el caso de

los defensores de Palestina.

El pasado 17 de septiembre

del año 2011, se llevó a cabo una

conferencia para discutir la situación

actual del pueblo de medio oriente,

donde personajes importantes de la

política actual presentaron su

opinión de la manera más formal

posible, dando a entender con

verídicos argumentos el por qué no

se ha de ignorar a este país, que ha padecido de fechorías para el recuerdo

innombrables. Como menciona Golda Meir quien fue una política, diplomática,

estadista y cuarta Primer Ministro de Israel con duro cinismo y aterrador racismo:

“¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien

devolverlo. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía

un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que

nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían.”.

Demostrando en pleno siglo XX como la humanidad no ha alcanzado el respeto al

derecho ajeno y por consecuencia lejos permanece de la paz.

¿Quién va defender a los desamparados? Los demás necesitados. Es por

eso que Hugo Chávez Frías hace notar la presencia de la República Bolivariana de

Venezuela presentando un discurso en pro de Palestina, donde recuerda el tratado

propuesto por el imperio británico en 1917, Declaración de Balfour, documento que

otorga a Israel el territorio palestino sin tomar en cuenta los habitantes de esa

región. Haciendo cuentas, son aproximadamente 30 años de poderío israelita,

provocando el crecimiento del resentimiento del pueblo pasado por encima.

Al inicio de la Segunda Guerra los judíos que habitaban en aquellas tierras

las vieron duras por la situación del Holocausto y los campos de concentración. Al

concluir, comenzó el análisis del por qué habían perdido respeto y derechos su

35

Page 38: ¿Por qué no? Tercera Edición

raza, hasta que con ayuda de los vencedores del enfrentamiento (EUA y la URSS)

pudieron reinstalarse y reconstruir sus vidas. Cayendo en el mismo error que los

había llevado a ellos a la destrucción: racismo contra un pueblo vecino.

En mi opinión resalta la necesidad de un cambio de cultura por parte del

pueblo judío, la apertura de la razón en sus

cabezas y el criterio suficiente para

comprender el deseo del pueblo enemigo

para permitir su adentramiento en el mundo

del siglo actual, dando entrada asimismo del

valor de la paz en el medio oriente,

concluyendo así una guerra de siglos atrás

que ha traído consigo nada más que

innumerables muertes y una vergüenza

enorme en el corazón de los habitantes de esas naciones.

A su vez, los intereses estadounidenses me parecen irrelevantes en este

tema, (aún siendo aliado de Israel), pienso no debería intervenir en este problema,

puesto que deja a Palestina completamente indefensa frente a una potencia

mundial. El tiempo y el humano dictarán qué sucederá en este caso, con temor creo

y sea un existente pretexto para una tercera guerra de la que habríamos de estar

prevenidos y atentos todos.

Pacíficamente las naciones deberían de prevalecer.

Sobre esta tierra hay algo que merece vivir: sobre esta tierra está la señora

de/ la tierra, la madre de los comienzos, la madre de los finales. Se llamaba

Palestina. Se sigue llamando/ Palestina. Señora: yo merezco, porque tú eres mi

dama, yo merezco vivir.

Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina

libre, soberana e independiente! .- Mahmud Darwish en su poema Sobre esta tierra.

36

Page 39: ¿Por qué no? Tercera Edición

Día de la raza

37

Page 40: ¿Por qué no? Tercera Edición

UNA RAZA SOBRE OTRA

Por Mónica Tornero

El 12 de Octubre, este día es de celebración; para todos los países significa la

unión entre dos razas. Es muy importante porque es la fecha en la que, por primera

vez, Europa tuvo contacto con el continente Americano, que se conoce como el

descubrimiento de América, pero que si lo pensamos bien, no es realmente un

descubrimiento, puesto que esa idea sería por parte de los europeos, que para ellos

es llamado conquista, y para los del otro lado es llamado invasión, pero si lo vez

desde un punto de equidad, lo podemos llamar como el “encuentro de dos

mundos”, con la que la expresión de “dos mundos” nos estamos refiriendo a dos

hemisferios terrestres.

Pero lo seguimos

hablando como un

descubrimiento

principalmente porque no se

acepta, incluso hasta la

fecha, el hecho de que

América no solo estaba

descubierta, si no que

habitada, y contaba con una

cultura anterior a la Era

Cristiana, lo que solo nos

hace creer y pensar que es prepotencia de los europeos la idea del descubrimiento

de la tierra.

Este encuentro fue muy culminante porque provocó cambios en la vida de

ambos continentes, tanto en América para los indígenas, como para los europeos.

El gran descubrimiento de la esta tierra, fue gracias a la expedición de Cristóbal

Colon, pero a pesar de su gran hallazgo, nunca estuvo enterado; pensó que había

38

Page 41: ¿Por qué no? Tercera Edición

llegado a la India y fue hasta que se realizaron otras expediciones que se le conoció

como el nuevo continente.

Cuando los españoles se empezaron a establecer en América y tuvieron

contacto con los indígenas, se hicieron notar las diferencias de las culturas. Los

europeos quisieron imponer sus costumbres, lo que le fue muy difícil para los

americanos porque sus tradiciones y creencias eran totalmente contradictorias; una

era completamente salvaje y la otra demasiado civilizada. Y así se dio un cambió en

el Nuevo Mundo de estructuras

políticas, económicas, sociales y

culturales.

Los europeos pusieron en

marcha la colonización, así que los

indígenas tuvieron que adaptarse, los

que no querían terminaban matándolos

u obligados. Fue una época de

esclavitud y discriminación que

comenzó en esta fecha.

Hubo tanta combinación de los

dos mundos que esto fue lo que originó

a los latinos como los conocemos ahora, una mezcla rica de razas, culturas,

costumbres e idiomas. Y todo esto gracias a que hubo sometimiento, saqueo,

sufrimiento, transculturización; y donde comenzó fue en aquella época donde

salieron los criollos y de estos los mestizos.

Durante este tiempo, muchos de los países europeos, como España y

Francia, hicieron y deshicieron en América por obtener el oro y riquezas que

estaban buscando; trataron de borrar las culturas de los indígenas, de hacerlos

inferiores; hasta el día de hoy sigue esta cultura intentando recuperarse, o tan

siquiera tener el reconocimiento, como lo que sucede en México; sufrieron mucho

durante los primeros contactos, y todo por el tesoro, que en ese entonces era algo

insignificante para los nativos.

39

Page 42: ¿Por qué no? Tercera Edición

El 12 de Octubre es el día de la

raza y es celebrado para recordar la

unión de las culturas, el cómo dos

culturas con algo en común pueden

convivir. Pero a pesar de que es el

momento en el que nos unimos como

humanos iguales, realmente no es algo

que pasa de comúnmente, si no que

solo es un día.

En la actualidad, los indígenas son discriminados y maltratados; no son

tratados como todos, si no que son aislados, los hacen sentir inferiores, esto se ha

visto desde la colonización, dónde se les despojo de todo y estuvieron bajo el

control europeo, tenían que obedecer y realizar todo lo que ellos querían, además

de realizar las costumbres y tradiciones que los civilizados tenían y no las de ellos.

México es uno de los países donde se puede observar claramente esta

situación. Las mismas tradiciones, leguas y costumbres del país, están

desapareciendo o modificándose, como por ejemplo los jóvenes no toman en

cuenta cada celebración que se hace por la historia de la nación, si no que solo

festejan por diversión, y toda esta

gente tampoco tiene conciencia

de que los indígenas son los que

tienen sobreviviendo la cultura de

nuestro país, sin embargo no es

algo que sea de mucho interés

para estas personas, así que

terminan dándoles un mal trato a

los pertenecientes de esta

cultura. Ellos sufren en la miseria,

40

Page 43: ¿Por qué no? Tercera Edición

puesto que es la mayoría de la población de clase baja y con condiciones a veces

insuficientes para sobrevivir; también les es difícil encontrar trabajo, lo que aumenta

su bajo nivel de vida; y son una forma de abuso para obtener lucro.

Un día solamente para recordar toda nuestra cultura y aceptarla, cuando en

realidad es algo que se debería de hacerse todos los días, puesto que son nuestros

orígenes. Lo que tiene que suceder siempre es la igualdad como seres humanos

que somos, porque no te hace diferente tu raza, tienes las mismas características

que hace a un hombre, así también como las debilidades de cometer errores, pero

esto es algo que no mucha gente lo ve, siempre se ha impuesto una raza superior y

una inferior, donde una domina a la otra.

Siempre se dice que todos los humanos tenemos los mismos derechos, que

debemos dejar la discriminación; que sin importar nuestra raza o nuestro aspecto

físico debemos de recibir las mismas condiciones; pero desde los tiempos de la

conquista, solo se ha visto como es que el hombre quiere aprovecharse de otro

para satisfacerse así mismo, como hay personas que se creen superiores a otros,

de cómo se habla mucho del día de la raza, diciendo que es la igualdad entre todos,

pero nunca se ve aplicada.

41

Page 44: ¿Por qué no? Tercera Edición

La moda como un estilo de vida

Por Edna Rouzaud

Cada 12 de Octubre se celebra el Día de la Raza, el descubrimiento de América por

Cristóbal Colón, la fecha en que el mundo dio un giro de ciento ochenta grados al

ver que existía algo más allá del universo que conocían. Muchos hábitos y

costumbres que tenemos las hemos adoptado de Europa, tal es el caso de la moda.

Según la RAE,

esta palabra se refiere al

"Uso, modo o costumbre

que está en alza durante

algún tiempo, o en

determinado país, con

especialidad en los

trajes, telas y adornos,

sobre todo los recién

introducidos."

Desde que los

europeos llegaron a

México impresionaron a los habitantes por su manera tan formal y única de vestir, el

porte que tenían, la forma en que se comportaban; el mexicano poco a poco trató

de copiar la idea de estar a la moda, y es así como todos tenemos la imagen de

Europa como algo grande y un ejemplo a seguir.

Es en el otro lado del mundo donde se encuentran los mejores diseñadores,

las más hermosas modelos; a todos ellos los tratan con mucho respeto, en cambio

en México se ve a todas estas personas como costureros caros, despreciando su

arduo trabajo.

Día con día son muchos más los diseñadores mexicanos que operan en

nuestro país, dos características muy peculiares que comparten es que la mayoría

se ha formado académicamente en Milán, Nueva York o París y que son menores

42

Page 45: ¿Por qué no? Tercera Edición

de cuarenta

años de edad;

son también

personas que

confeccionan

prendas de gran

calidad a

consumidores

mexicanos e

internacionales

y brindan trabajos con excelente creatividad. Al no contar con una estructura que

los apoye tienen que esforzarse mucho y ganar su éxito poco a poco.

Arturo Ramos, un diseñador importante, dice que Latinoamérica está

tomando fuerza en la moda a nivel mundial; menciona que la población ya está un

poco cansada de Europa, asegura que en América Latina hay mucho que ofrecer y

resalta a México por su gran gusto por los “tejidos vaporosos y el color, la frescura

de los materiales, a diferencia de los diseños europeos que son más

monocromáticos, en nuestro país, el color es uno de los principales protagonistas.”

Afirma que los desfiles europeos son más rígidos y guiados que en Latinoamérica

donde son mucho más

relajados y fuera de rutina.

Mariana Luna,

diseñadora especializada en

trajes y vestidos de noche

observa la moda mexicana

como algo realmente global,

afirmando que sin duda ciertos

modistas incluyéndose ella se

enfocan en los “estilos

artesanales y típicos de

México”.

43

Page 46: ¿Por qué no? Tercera Edición

Comenta que poco a poco se han ido estableciendo casas de costura en

nuestra nación, con algunas desventajas en su preparación, tal es el caso de que

en los países europeos la moda es muy reconocida y considerada como un asunto

realmente importante y serio, en cambio aquí no existe ese tipo de apreciación por

actividades artísticas, viéndolas como una actividad de escasa utilidad, sin darle

valor alguno a un diseño costoso de modista, creando una tendencia a que muchas

casas de costura en territorios mexicanos tengan que cerrar por falta de clientela.

El diseñador mexicano más reconocido, Marcario Jiménez opina que la Alta

moda está muerta, menciona que cada vez son menos las mujeres que pueden

comprar “una obra de arte para ponérsela encima”.1 Señala que la moda se ha

convertido en “una vitrina de lo que tú estás logrando en este momento. La gente

compra una marca de acuerdo con sus posibilidades, lo cual es una forma de

hacerse notar entre un grupo social.”2

Conforme a todo lo mencionado anteriormente se puede comparar nuestro

país con Europa, lugar donde

aprecian a los diseñadores como

grandes artistas que sienten el

momento, lo expresan, e incluso lo

salvan.

“La moda está en el cielo, en la

calle, la moda tiene que ver con las

ideas, con nuestro modo de vida,

con lo que está pasando…”Coco

Chanel

En este continente los

colores representan un

metalenguaje, el consumidor quiere

expresarse por medio de las

prendas que viste, explora para

que cada momento de su vida sea

uno con sentido, espera que su

44

Page 47: ¿Por qué no? Tercera Edición

compra le ofrezca un motivo a su existencia dándole así la oportunidad de explicar

sus orígenes, anhelan unir lo natural con lo sofisticado y lo artesanal con las

tendencias de diseño, encuentran en sus prendas el ADN de la inspiración

transformándolo en arte para reinterpretar así la cultura étnica por medio del folclor.

Para Emilio Pucci, diseñador italiano, adquirir fama en lo que realmente le

apasionaba que era crear estilos de ropa nunca antes vistos, fue mucho más fácil

de lo que se imaginaba, bastó con empezar a usar sus prendas para que estas se

hicieran famosas y llamaran la atención del consumidor italiano que se fue

extendiendo poco a poco por todo el mundo, es así como muchos modistas tales

como Coco Chanel, Gianni Versacce, adquirieron popularidad de forma rápida por

la ventaja de encontrarse en el continente europeo.

Se ha visto durante muchos años la forma en que los diseñadores han

inundadoel mercado textil con conceptos sobre el hombre mismo, dejando de lado

a la naturaleza en sí, con su color y sus formas, poco a poco saturan nuestra

visión. Tenemos que llevar la moda a su esencia, que represente el arte popular

que realmente es, apropiarnos de esto y crear una nueva corriente de diseñadores

de América Latina para el mundo con un centenar de conceptos frescos que sean

agradables a la vista. A pesar de que las grandes pasarelas de Europa y del

mundo marquen una gran tendencia a seguir, es elemental ser innovador, y dejar la

dependencia de esta moda para fijarnos más en nuestra cultura, paisajes, gente,

en nosotros mismos.

45

Page 48: ¿Por qué no? Tercera Edición

Especial de ciencia

46

Page 49: ¿Por qué no? Tercera Edición

Combustibles alternos

Por Juan Carlos Yarza

El automóvil es el medio de transporte humano más

común y cotizado en el presente. ¿Qué haríamos sin

él? Esta considero, es una pregunta paradójica, porque

podemos tener respuestas positivas y a la vez también

negativas. En los primeros años del uso de los

automotores no se tenía conciencia del daño

provocado por la combustión. Conforme la tecnología

ha avanzado en este última década, se ha reducido la

emisión de gases contaminantes pero a la vez han

aumentado otros puntos malos del transporte. En este

documento se tomarán estos puntos como base para evaluar el discurso:

¨utilización de transportes con fuente de energía alterna¨, así mismo analizar cómo

se ha aplicado con el paso del tiempo la idea de utilizar un combustible alterno y

cómo se ha desarrollado el mismo.

La idea de crear un vehículo sin necesidad de ser empujado surgió gracias a

Leonardo Da Vinci y su gran cantidad de dibujos e Isaac Newton. Sus aportaciones

fueron críticas, ellos idearon las bases del transporte más utilizado en la actualidad.

Podría seguir nombrando más contribuciones

descritas por otros autores pero sería una lista

interminable, varios documentos citan cómo el

primer auto propulsado para caminos, fue un

triciclo usado como tractor militar, éste fue

inventado en 1769.

Pero ya hablando de algo más cercano a lo

que conocemos hoy en día, está la invención

del alemán Karl Benz, él diseño y armó el

primer automóvil de uso práctico, aunque su

47

Page 50: ¿Por qué no? Tercera Edición

fabricación no era de ese modo. La perfección del ensamble y de la línea de

producción la realizo Henry Ford, quien también proyecto el primer mecanismo de

transmisión. Él vendió el primer auto público en 1908, con el nombre de su firma

Ford. Cabe mencionar que estas creaciones por los autores anteriores eran

carruajes de tres ruedas, el primer coche de cuatro llantas o moderno fue

implementado en 1887 por Gottlieb Daimler.

Pero, ¿A dónde quiero llegar con saber los antecedentes del carro?

Podemos darnos cuenta viendo las fechas de la invención del automóvil y su venta,

del daño ocasionado por la contaminación, a pesar de no tenerse conciencia de

ello, hasta 1940. En este año, cuando ya había abundante cantidad de civiles con

el coche, científicos se dieron cuenta que se producía en el aire un tipo de neblina

con la calidad del humo de un cigarro, a este término se le designo smog. Pero ese

no es el punto, el señalamiento es para darnos cuenta que durante 32 años de

vender automotores, se contaminó de una forma potencial el planeta. Además, se

debe considerar que cuando se denominó el término de smog, no se hizo algo para

eliminarlo o mínimo reducirlo.

En 1965 fue la primera vez que se

habló de disminuir difusión de

contaminantes y se logró en la ingeniería

aplicada de los motores. Por suerte, todas

las compañías existentes en ese tiempo

siguieron el parámetro rápidamente.

Desde ese entonces, el mundo de los

medios de transportes ya no tenía como

prioridad inventar un vehículo nuevo, más

bien mejorar sus mecanismos ya

presentes para apoyar a la Tierra y a los

seres vivos que lo habitan.

A pesar de esa buena unión entre el

sector automotriz a nivel mundial, años de

estudios e investigaciones, miles de

48

Page 51: ¿Por qué no? Tercera Edición

ingenieros y científicos tuvieron que esforzarse para encontrar la forma de eliminar

las emisión de smog, la forma teórica seria elaborar combustible mediante

elementos que fueran abundantes en la Tierra. El mas señalado como opción fue el

hidrógeno. Hoy en día existe un carro Honda totalmente comercial con un motor de

combustión de hidrógeno en Estados Unidos y Japón, pero se ha visto que aunque

aniquila la contaminación del smog, daña tres veces más la capa de ozono, por lo

que se puede llegar a la conclusión que no puede ser un vehículo de uso masivo.

De igual forma, en 1973 en la crisis petrolera se analizó otra forma de utilizar

energía, ¿Qué medio nos brinda más energía que todas las actividades de las

personas hoy en día?, y la respuesta fue el Sol. Usar energía solar como potencial

ha sido una de las ideas más grandiosas del ser humano. El utilizar los rayos

solares cayendo a una celda fotovoltaica que asimismo se conecta a un circuito y se

transforma en energía es una gran idea.

Este medio de energía alterno tiene puntos tanto positivos como negativos.

El positivo es que elimina la contaminación aerobia. El punto negativo es que como

utiliza baterías de gran

densidad, produce

demasiada radiación.

Actualmente no hay realidad

de manufacturar

económicamente coches

con 100% libres de

gasolina. La mayoría de las

compañías automotrices

desarrollan en estos días

unidades que tienen

cargadores eléctricos o

energía solar, y un pequeño

tanque de combustible, ya

que la capacidad de sus

baterías no tiene esa

49

Page 52: ¿Por qué no? Tercera Edición

amplitud de un uso diario del automóvil.

El pasado viernes 30 de septiembre visité el corporativo de la empresa

Krystal, compañía Americana que se destina a la fabricación de vehículos terrestres

de lujo. Durante la visita que hice nos mostraron algunos de sus productos y

también nos platicaron de un nuevo autobús que introducirán al mercado partir del

próximo año, el primer camión totalmente eléctrico. Este suceso seguramente será

una gran aportación en el camino para lograr nuevas formas del empleo de

energías alternas.

El empleo de Paneles fotovoltaicos y baterías de gran durabilidad dará un

gran impacto en la sociedad, no cabe duda, pero lo que necesitamos en el mundo

es no solo dos o tres empresas manejando estas líneas de productos, sino que la

competencia mundial se lleve a cabo con estas características.

El mundo está lleno de avances científicos y tecnológicos, en el futuro los

innovadores se deben percatar de lo que puede traer en consecuencia una

invención antes de llevarla a cabo, así como pasó con el automóvil, vehículos

propulsados por hidrógeno o baterías de gran radiación. En el presente ya existen

las herramientas para hacer predicciones y analizar que método es mejor antes de

probarlos prácticamente. Vivimos en un mundo en donde una pequeña decisión

puede alterar de enorme manera los resultados, decidamos bien las acciones que

tomemos y elijamos utilizar los mejores caminos aunque sean más costosos y

complicados.

50

Page 53: ¿Por qué no? Tercera Edición

“Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su

habilidad de escalar un árbol, vivirá su vida entera

creyendo que es estúpido”

Albert Einstein

Por Iván Iribe Oliva

Debo decir que esta frase me cautivo, en mi

búsqueda interminable de temas para la creación de

mi artículo leí infinidad de frases, pero claro todas

enfocadas al área de la física. Me rehusaba

completamente a utilizar de referencia al señor Albert

Einstein, quería ser original y en verdad sentía que

todos iban a escoger a este genio, que es casi como

un Dios dentro del área de la física y las

matemáticas. Sin embargo, esta frase lleno mi pupila

y le dio un nuevo sentido a mi escrito, es verdad el

señor Einstein se acaba de ganar otro fan.

Esta frase refleja una irrefutable verdad de la

vida, ¨un genio, no es aquel que tiene una capacidad mental superior. Es el que

conoce sus habilidades y las sabe aplicar¨. Entonces es verdad todos somos

genios, solo que en veces sabiendo que somos peces, queremos seguir escalando

el árbol. Todos los seres humanos hemos sentido alguna vez que no vamos a

ningún lado, o más bien, que no destacamos, no tenemos nada de especial,

ninguna habilidad que nos diferencie de otros, y digo hemos porque yo lo he

sentido, y esta frase en verdad me inspiro a conocer mejor mis habilidades, para así

enfocarlas y lograr ser un genio.

Después de estudiar mis propias conductas, me di cuenta que hay ciertas

que en verdad me ayudan a conocerme mejor y a sentir mejor conmigo mismo,

cuando no siento nada de especial en mí. De estas conductas son de las que

hablaré en mi artículo, espero que les sirva para encaminarse un poco y sacar algo

51

Page 54: ¿Por qué no? Tercera Edición

de su genio interior. Les recuerdo que son conductas que me funcionan a mí, no les

aseguro nada, igual inténtenlo, les dejará un buen sabor de boca.

Primero deben recordarse todos los días

cuan especiales y necesarios son para la vida y

buen funcionamiento del planeta. Al levantarse

tengan siempre en mente que tienen una familia

que los ama y que para ellos son especiales, no

los cambiarían por nada y siempre estarán en los

momentos difíciles. Ustedes son de vital

importancia para que su familia este completa, sin

ustedes no serían felices. Nunca subestimen el

poder de la familia.

Nunca pierdan la noción de quienes son, un ejercicio que funciona bien es repasar

mentalmente, ¨soy_______, mis gustos son________, la gente que aprecio

es_________, mis metas a corto plazo son________, para lograrlo

necesito________, mis metas a largo plazo son__________, para lograrlo

necesito___________ y quiero que me recuerden por_________¨. Este repaso

mental deben de hacerlo cada vez que se sientan que todo lo que hacen no está

dando ningún fruto, recuerden que toda meta tiene un proceso, solo los inferiores

quieren brincarse procesos.

Cuando sientan que todo lo que hacen no está dando ningún fruto, por más

que estudien no lograr la calificación que merecen, sienten que pueden dar más y

no saben cómo hacerlo, en fin, cuando esto les suceda dejen pensar

negativamente, relájense, recuéstense un rato e imagínense como esa persona que

quieren llegar a ser, un profesionista exitoso, un padre o madre de familia, un líder

político, etc. Esto siempre me da fuerzas para seguir cuando de vez en cuando me

entra la pereza y la desesperación.

Tengan paciencia. La paciencia es una virtud, se tiene que ejercitar y

constantemente poner en práctica. No pierdan la cabeza si las cosas no salen

según lo planeado. La vida nos tiene que enseñar lecciones de vez en cuando,

52

Page 55: ¿Por qué no? Tercera Edición

bajarnos los humos, mostrar nuestros verdaderos defectos, en veces es mejor

fallar, que vivir creyendo que eres un genio.

Enorgullézcanse de todo lo que hagan bien, por más insignificante que sea.

Cuando logran hacer algo correctamente siéntanse orgullosos, no esperen el

reconocimiento de nadie, no todos los seres humanos están hechos para reconocer

las habilidades de los demás, por eso, tienen que estar consientes que es muy

probable que nadie los felicite, no obstante la satisfacción personal es más grata

que miles de reconocimientos.

Reconozcan las habilidades de otros y no envidien si son mejores. Como ya

mencione antes, al hombre le es muy difícil reconocer que otro es mejor que él en

cierta área. En vez de callarse y odiar profundamente al que es mejor, dejen los

celos de lado, pregunten, no teman sentirse

incultos, aprendan lo más que puedan de esa

persona y ¿por qué no?, que esa persona aprenda

de ustedes, si queremos mejorar debemos

complementarnos, no odiarnos.

Aprendan a apreciar la amistad. Los amigos

son de gran ayuda en esto de encontrar tus

habilidades. Pero, aprendan a que amigos recurrir,

siempre que necesiten ayuda de un amigo, acudan

al que tiene más años de experiencia con ustedes,

los conoce y hasta mejor de lo que ustedes se conocen. Los verdaderos amigos

siempre les dirán la verdad, también les abrirán los ojos cuando vean que están sin

rumbo fijo.

Por último Amen. Con amar me refiero a tener una pareja. Cuando se tiene

una pareja estable y una relación sana, se tiene la sensación de bienestar y sin

importar cuán perdidos estén, para tu pareja tú serás siempre perfecto, tendrás un

respaldo incondicional y alguien a quien mostrarle como eres en verdad.

Estos son las conductas, o aptitudes, que me han ayudado en la búsqueda

eterna de mi genio interior, espero que les sean de gran ayuda. Recuerden no

quieran ser el pez que trepa el árbol, si no, el pez que lo rodea por el lago.

53

Page 56: ¿Por qué no? Tercera Edición

LA LUZ SE HA VUELTO LENTA

Por Denia Acedo

Todos hemos escuchado hablar de la Teoría de la Relatividad, aunque no sepamos

cuál es realmente el tema o simplemente lo hayamos ignorado. Para comenzar con

una mejor comprensión de nuestro texto describiremos en qué consiste dicha teoría

y bajo qué contexto se redactó.

La conjetura se basa en los previos

experimentos de Newton, el gran personaje de

la ciencia, hizo los tan famosos axiomas del

movimiento, convirtiéndolas después, en leyes:

también hizo experimentos y, por medio de la

observación, propuso que las radiaciones

luminosas no podían moverse por medio de

ondas, ya que éstas viajan a través del aire y

extrañamente, el destello viaja de igual forma,

en el espacio, donde es común encontrar

vacío. Pero conforme se fue avanzando en la

tecnología científica, se descubrió que la

iluminación se comportaba de la misma

manera que una onda, así que propusieron que debía de existir un medio por el

cual se desplazara la luz, así fue como revelaron la manifestación del éter lumínico.

Se descubrió más adelante que la rapidez a la que viajaba la luz a través del dicho

material era la misma con la que la tierra efectuaba su movimiento de traslación y

rotación, pero la sorpresa fue tal, pues la luminosidad siempre viajaba a una

velocidad constante e independiente del desplazamiento, de la Tierra o de cualquier

otra masa, y lo hacía con una velocidad de 299.792,458 km/s. Este número

representa una constante, misma que se incluye en la teoría de Einstein, la cual

supone lo siguiente: si la luz siempre viaja a una velocidad constante, quiere decir

que nada puede trasladarse a una rapidez mayor a la de ésta.

54

Page 57: ¿Por qué no? Tercera Edición

Por ejemplo: Si voy en un tren a una aceleración muy parecida a la de la de

la constante y arrojo una bola de tenis, que aunada a la de mi medio de trasporte

suman un número mayor al número representativo; la pelota tendría una velocidad

mayor a la de la luz, pero si en lugar de una bola, enciendo una lámpara, el rayo de

ésta no podría ir a más rápido que su propia

velocidad, ya que es constante. Por lo tanto, nada

puede viajar a más de la velocidad de la luz.

Cuanto más te acerques a la velocidad de la

luz, la materia aparentemente es más lenta, porque

tú vas más rápido; (como sabemos la velocidad es

inversamente proporcional al tiempo, esto quiere

decir que entre más velocidad, menor será el

periodo); cuando llegas a alcanzar la de la luz, es el

momento en el que el cronómetro marca los cero

segundos, al sobrepasar la máxima velocidad el

periodo que antes se fue encogiendo, ahora pasa a

ser negativo y esto sería imposible, pues significaría una traslación al pasado.

Les pongo textualmente información para que esté mejor explicado:

“Einstein encontró que para explicar la constancia de la velocidad de la luz había

que aceptar una serie de fenómenos inesperados:

Halló que los objetos tenían que acortarse en la dirección del movimiento, tanto más

cuanto mayor fuese su velocidad, hasta llegar finalmente a una longitud nula en el

límite de la velocidad de la luz; que la masa de los objetos en movimiento tenía que

aumentar con la velocidad, hasta hacerse infinita en el límite de la velocidad de la

luz; que el paso del tiempo en un objeto en movimiento era cada vez más lento a

medida que aumentaba la velocidad, hasta llegar a pararse en dicho límite; que la

masa era equivalente a una cierta cantidad de energía y viceversa “ (1*)

Esto es solamente la descripción de la teoría de la relatividad de Einstein,

pero en estos días se ha descubierto que existe algo que sí ha podido desplazarse

a una rapidez mayor.

55

Page 58: ¿Por qué no? Tercera Edición

Con unos experimentos hechos en Suiza y en Italia se pudieron hacer

conclusiones sobre la teoría de la relatividad; según el periódico de La vanguardia:

“Los neutrinos han recorrido 730 kilómetros bajo

tierra desde el Laboratorio Europeo de Física de

Partículas (CERN) en Ginebra hasta el detector

del experimento Opera ubicado bajo el macizo de

Gran Sasso. Para sorpresa de los físicos que

trabajan en el experimento, las partículas han

llegado antes de lo esperado.

No mucho antes: apenas unos 60

nanosegundos más pronto que si hubieran

viajado a la velocidad de la luz (un nanosegundo

es un millón de veces más breve que una milésima

de segundo). Esta diferencia significa que los neutrinos han ido un 0,0025% más

rápido que la luz.” (Corbella, 2011. La Vanguardia)

Los científicos que presenciaron este experimento, han hecho el mismo por

repetidas ocasiones, porque viajar a la velocidad de la luz, teóricamente, es

imposible; pero el resultado sigue siendo el mismo y solamente nos quedan dos

opciones, una sería encontrar algún error en el procedimiento del Proyecto Ópera,

como se llama el experimento, y la otra sería aceptar que Albert Einstein pudo

haberse equivocado, de ser así muchas de las teorías que se basan en ésta ley

pudieran estar erróneas y la física del siglo XX tendía que derrumbarse y

reconstruirse ya que la mayoría de los cimientos son estos decretos. Einstein afirmó

que si había algo que tuviera la capacidad de viajar más rápido que la luz, existiría

la forma de viajar al pasado y muchas cosas

Los científicos que descubrieron el fenómeno han invitado a otros

compañeros para participar en su experimento ya que tienen la esperanza de haber

cometido el más mínimo error, un error que cambiaría el mundo de la física para

siempre.

56

Page 59: ¿Por qué no? Tercera Edición

Un Poco de Todo

Por Gerardo Hirales

La mecatrónica nace para suplir tres necesidades

latentes; la primera, encaminada a automatizar la

maquinaría y lograr así procesos productivos ágiles y

confiables; la segunda crear productos inteligentes,

que respondan a las necesidades del mundo

moderno; y la tercera, por cierto muy importante,

armonizar entre los componentes mecánicos y

electrónicos de las máquinas, ya que en muchas

ocasiones, era casi imposible lograr que tanto

mecánica como electrónica manejaran los mismos

términos y procesos para hacer o reparar equipos.

La mecatrónica es una combinación muy

especial y sutil de 4 ingenierías básicas y sus combinaciones que ya serian

consideradas especialidades. Al incluir tanta información en una carrera uno

pensaría que todo lo ve de manera superficial pero después te das cuenta de lo

contrario, ya que al tratarse de aparatos de los que podría depender una vida

humana el ingeniero mecatrónico debe de conocer a fondo cada una de las

siguientes ingenierías y sus aspectos importantes:

La ingeniería mecánica comprende: movimiento, calentamiento, transferencia

de energía, fricción y mecánica de fluidos. Todo esto para llegar a pensar que lo

que vas a construir tenga movimiento.

La ingeniería electrónica involucra todos los conocimientos de electrónica y

electricidad porque sin ellos tu aparato o sistema no tendría una forma de ser

guiado o simplemente de convertirse en un sistema operable.

La ingeniería en computación es el cómo va a estar programado tu aparato

dependiendo de la función que le desees dar a través de un computador simple o

complejo según tus necesidades.

57

Page 60: ¿Por qué no? Tercera Edición

La ingeniería que se denomina “en control”, es básica en cualquier sistema

operativo por la necesidad de automatización.

La suma de todos estos conocimientos crea un ingeniero con la capacidad

de hacer aparatos tan complejos como para suplantar una parte del cuerpo

humano, como por ejemplo, una pierna un brazo, o llevar acabo trasplantes de

corazón o cualquier órgano. También se pueden hacer aparatos simples como para

el ensamblaje de lápices o de carros.

Tiene la capacidad de seleccionar los mejores métodos y tecnologías para

diseñar y desarrollar de forma integral un producto o proceso, haciéndolo más

compacto, de menor costo, con valor agregado en su funcionalidad, calidad y

desempeño. Su enfoque principal es la automatización industrial, la innovación en

el diseño y la construcción de dispositivos y máquinas inteligentes.

Como ingeniero Mecatrónico se capacita para:

Diseñar, construir e implementar productos y sistemas mecatrónicos para

satisfacer necesidades emergentes, bajo el compromiso ético de su impacto

económico, social, ambiental y político.

Generar soluciones basadas en la creatividad, innovación y mejora continua

de sistemas de control y automatización de procesos industriales.

Apoyar a la competitividad de las empresas a través de la automatización de

procesos.

Evaluar, seleccionar e integrar

dispositivos y máquinas mecatrónicas,

tales como robots, tornos de control

numérico, controladores lógicos

programables, computadoras

industriales, entre otros, para el

mejoramiento de procesos industriales de

manufactura.

En estos días ya no basta con

tener una carrera ahora se ocupa de

58

Page 61: ¿Por qué no? Tercera Edición

gente que tenga una especialización. Tu especialización por lo general la

haces una vez que ya tienes un trabajo fijo y sabes que es lo que vas a

elaborar dentro de este trabajo. Mi especialización seria en robótica, porque

es lo que sigue a nivel tecnológico verdaderos robots con inteligencia artificial

que logren realizar actividades humanas de manera lógica.

La robótica es la ciencia que estudia los robots, su elaboración y su

composición. Tiene las mismas bases que la mecatrónica debido a que

prácticamente crean lo mismo (aparatos automatizados). Existen diferentes

tipos de robots y se clasifican de esta manera:

1ª Generación.

Manipuladores. Son sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema

de control, bien manual, de secuencia fija o de secuencia variable.

2ª Generación.

Robots de aprendizaje. Repiten una secuencia de movimientos que ha sido

ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de

un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el

robot le sigue y los memoriza.

3ª Generación.

Robots con control sensorizado. El controlador es una computadora que ejecuta las

órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los

movimientos necesarios.

4ª Generación.

Robots inteligentes. Son similares a los anteriores, pero además poseen sensores

que envían información a la computadora de control sobre el estado del proceso.

Esto permite una toma inteligente de decisiones y el control del proceso en tiempo

real.

Después ya vendría una última especialización lo que se le podría llamar el

doctorado. Este tendría la necesidad de ser en robots médicos, porque siempre va

a existir gente enferma y que necesita de una operación para salvar su vida. Las

operaciones conllevan un riesgo y con un robot medico todo se les facilita a los

médicos.

59

Page 62: ¿Por qué no? Tercera Edición

Robots médicos son un grupo de robots que permiten a los médicos mayor

exactitud y menos invasión el acceso más precisa a la zona de operaciones. Este

grupo se encuentran en la mayoría de la tele- manipuladores que utilizan operación

médica de un lado y el efector en el otro lado. La tarea del médico es controlar los

movimientos del robot y decidir sobre las tareas a realizar. Efector, a su vez, como

su nombre indica, es para realizar los mandos. Entre los robots médicos pueden

distinguir varios grupos:

Los robots quirúrgicos - su característica más importante es la mayor

precisión y calidad de las operaciones.

Robots rehabilitaciones - este grupo, a su vez, facilita y apoya la vida de los

gentes enfermizos y ancianos o personas con disfunciones órganos del

movimiento. Estos robots se usan también para la rehabilitación y los

procedimientos relacionados, tales como entrenamiento o terapia.

Biorobots - es un grupo de robots diseñados para imitar a los humanos y los

animales que utilizamos para el desarrollo cognitivo.

Apenas con una maestría y un doctorado solido uno está preparado para

salir al mundo y ser un triunfador. Cada día es más difícil sobresalir así que tengan

cuidado estudien bien y traten de hacer lo mejor posible.

60

Page 63: ¿Por qué no? Tercera Edición

Una realidad falsa

Por Fernando Alfaro

¿Qué pensarían si descubrieran que todo lo que han aprendido en la escuela, en su

casa y a lo largo de su vida es falso? ¿Si descubrieran que todos los resultado que

nos han enseñado para diversos problemas son incorrectos? ¿Y que en realidad es

imposible encontrar un resultado cien por ciento correcto para cualquier problema?

Pues la verdad es que todas las afirmaciones a estas preguntas son realidad. A

nosotros nos han dividido

las enseñanzas

científicas en dos

secciones diferentes la

teórica y la práctica. La

teórica es la que

utilizamos para poder

resolver la práctica y la

práctica es la que

utilizamos en todos los

problemas cotidianos de

cualquier trabajo o

problema. Ambas son

totalmente útiles e indispensables para nuestra vida, pero cuando utilizamos estas

divisiones en los temas científicos encontramos una gran diferencia, que una es una

completa verdad y que la otra es solo una mentira.

Cuando hablamos de la matemática en el aspecto teórico llegamos a la

conclusión de que esta ciencia es lo único cierto en el conocimiento humano, es

decir, que las matemáticas y demás ciencias, teóricamente, son lo único que es

100% seguro y cierto. Por ejemplo es una completa afirmación el hecho de que dos

más dos es cuatro ya que es parte de la teoría de esta ciencia, pero cuando

hablamos de cualquier otro tema que no sea científico como el decir el color de un

61

Page 64: ¿Por qué no? Tercera Edición

objeto, estaríamos divagando ya que cada persona puede ver ese objeto de un

color diferente. Cuando hablamos de cualquier tema este puede cambiar de

definición dependiendo de la persona pero cuando se está hablando de una

afirmación científica no se puede encontrar nada más exacto. Es necesario aclarar

que en cualquier otro tema que no sea del ámbito científico no funcionaria esta

explicación ya que en cualquier otro tipo de tema los conceptos pueden ser muy

variados, por ejemplo, en las artes existen millones de opiniones sobre una obra, ya

que cada persona pensaría diferente pero la teoría científica tiene una sola

explicación, el arte se basa en la opinión no en la experimentación.

Pero como ya explique antes esto solo funciona con lo teórico, porque

cuando se utiliza todas estas afirmaciones en un problema de la vida real es

imposible encontrar un resultado exacto ya que todos los teoremas que nos han

enseñado son solo para hacer una aproximación en los problemas prácticos, esto

quiere decir que cuando en un problema encontramos un dato como la longitud de

un objeto equivale a 30 centímetros, sería algo falso porque no existe un objeto con

una longitud entera, lo que en realidad tenemos es un objeto de 29.999…. o

30.0001…, etc. ya que todo lo teórico solo sirve para conseguir un valor aproximado

de la realidad.

Las respuestas a los problemas científicos son solo aproximaciones, pero

que es lo que ocurre cuando nos intentamos acercar cada vez más a la respuesta,

cada vez que intentamos buscar

una respuesta más exacta lo

único que hacemos es repetir

un ciclo infinito que jamás nos

llevara a un resultado seguro.

Todas estas

conclusiones han sido llevadas

a cabo por muchos científicos

en tiempos anteriores, todo

este discurso está basado en

una cita del célebre científico

62

Page 65: ¿Por qué no? Tercera Edición

Albert Einstein: "Cuando las leyes de la matemáticas se refieren a la realidad, no

son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".

Existe otra frase dicha por el científico alemán, la cual está muy relacionada

con la anterior, "Es increíble que la matemática, habiendo sido creada por la mente

humana, logre describir la naturaleza con tanta precisión", esta cita habla sobre la

exactitud que las matemáticas nos regalan pero al igual que explicado antes solo

funciona con lo teórico.

Las matemáticas es la base de todo este concepto, dentro de esta ciencia se

pueden encontrar miles de ejemplo que concuerdan con el texto, es totalmente

cierto que el área de un circo es pi por radio al cuadrado pero es completamente

falso que pi es 3.1416 y también es cierto que es imposible dibujar un circulo. Las

matemáticas nos permiten lograr algo que ninguna otra ciencia puede hacer, crear

valores enteros donde no existen.

La geometría es una rama de las matemáticas que puede explicar muy

claramente este articulo, ya que el hombre es capaz de entender como está hecha

cada figura regular o perfecta, pero nunca podrá dibujar una; en el algebra ocurre lo

mismo, todas las ecuaciones son teóricamente ciertas pero en casos de la vida real

los valores que se obtienen son incorrectos; otro ejemplo que funciona en esta

situación es el hecho de que en la teoría matemática es posible obtener resultados

desde la nada hasta el infinito, lo cual es inalcanzable de manera práctica.

Ahora se puede llegar a la conclusión de que lo que nos han enseñado no

tiene ninguna utilidad, pero en realidad si la hay ya que el aproximado que se

obtiene en un resultado es tan cercano que si es aplicable para la solución de un

problema. Para poder entender problemas como este es necesario que la gente no

solo practique las matemáticas sino que también la entienda. Cuando se entienden

los conceptos matemáticos es posible entender todos los problemas que se pueden

presentar en cualquier caso, tal vez jamás podamos conseguir las respuestas a

estos, pero entender lo que ocurre con cada uno de nosotros y con cada fenómeno

que se presenta en la naturaleza es un gran avance para el hombre.

63

Page 66: ¿Por qué no? Tercera Edición

Una Difícil Decisión

Por Cecilia Romero

Todo niño sueña con ser grande. Uno se

imagina siendo astronauta, vaquero, bombero

y a veces hasta dos al mismo tiempo. Pero

conforme la vida va pasando te das cuenta que

las cosas no son tan sencillas, uno cambia,

junto con la forma del ver el futuro, y tomar un

camino se vuelve todo un reto.

Así sucedió con Oscarito Guzmán.

Óscar era un niño muy inteligente, desde

pequeño podías darte cuenta que su intelecto

sobresalía ante la de los demás niños de su

edad. Por esta razón tomaba clases

avanzadas, así como también asistía a clase

de artes, idiomas y órgano.

Sabía que sus padres estaban muy

orgullosos de él y por el amor que tenía hacia

éstos, tomando en cuenta que todo lo que

hacían era para su propio beneficio, nunca se

quejó. Aun así él era sólo un niño; quería salir

a jugar, escalar árboles, pasear.

La vida de Oscarito estaba completamente planeada por sus padres. Ellos ya

sabían lo que estudiaría, el trabajo que tendría y cómo viviría.

Tomó clases en la mejor escuela de su ciudad y siempre obtuvo excelentes

calificaciones en todas sus materias, pero todo cambio para Óscar al finalizar su

cuarto semestre. Debía decidir en qué paquete entrar. Pero para esto primeramente

debía saber qué es lo que sería de grande. Él tenía conocimiento de la gran

expectativa que tenían sus padres sobre él, de cómo querían que se convirtiera en

64

Page 67: ¿Por qué no? Tercera Edición

un gran ingeniero para que se encargara de la empresa automovilística que poseía

su papá, que la mejorara y la convirtiera en una de las mejores compañías a nivel

mundial. Tenían el deseo de que se casara y tuviera un hijo al cual le otorgaría la

empresa y que de esta forma pudiera continuar con la tradición en generaciones

futuras. Pero a la vez a Óscar le apasionaba la política. Desde pequeño había

participado en concursos de oratoria, era muy bueno expresándose y le gustaba

mucho dar sus opiniones sobre todo tipo de tema.

Así que su decisión final sobre el paquete de la escuela se encontraba entre

físico-matemático o humanidades.

Al mencionarles esto a sus padres hubo una gran

discusión. Sus padres se sorprendieron demasiado y

seguidamente le prohibieron entrar a otra área que no

fuera la que ellos deseaban, el cual era físico-

matemático. Óscar hizo caso ya que no quería causar

problemas y discusiones de los cuales se arrepintiera

después.

Al comienzo de quinto semestre ya había dado por

hecho que no podía hacer nada por convencer a sus

papás, así que conservó su entusiasmo por llegar a ser

alguien admirado pues sabía que era lo único que le

quedaba para seguir adelante. Sintió que no iba a hacer

un gran sacrificio puesto que las matemáticas

se le facilitaban desde niño y después de todo,

no era el final de sus estudios. Por esta

ocasión podría ser condescendiente con el

anhelo y deseo de sus padres, aunque estaba

convencido de que llegado el momento él

sabría defender su decisión incluso pasando

sobre el deseo de sus padres. Quién quite y le

guste tanto la ingeniería como el derecho y su

decisión sobre su futuro cambie, como lo

65

Page 68: ¿Por qué no? Tercera Edición

había hecho antes cuando niño.

Y no fue tan errónea su forma de pensar, ya que el paquete al cual

finalmente entró estuvo lleno de actividades, sus compañeros eran muy unidos y

era muy bien aceptado entre ellos, algo por lo que Óscar nunca había pasado antes

ya que en sus escuelas pasadas había sido burlado por su gran intelecto y su forma

de ser. No había conocido a tantas personas con tan alto rendimiento en un mismo

lugar lo cual lo impulsaba a estudiar mucho más y poner todo de sí ahora que se

daba cuenta de cuánta competencia podría tener en un futuro. Pero también él

mismo notaba que su pasión por lo que eran las materias del área de ingeniería no

era la misma que la de sus compañeros. Él necesitaba algo que lo motivara a

levantarse en las mañanas día a día y que le llenara ese vacío que sentía dentro. Y

como caído del cielo Óscar alcanzo a percibir un letrero el cual mencionaba algo

sobre un debate. Se acercó y estaba en lo correcto. Se había formado un grupo de

debate el cual participaría en un concurso dentro de medio mes. Muy emocionado

entró al grupo y lo recibieron de muy buena manera, puesto que Óscar ya se había

dado a notar en tiempos pasados. Él se empeñó y se adentró mucho en este grupo

y estudiaba y practicaba sus temas para el debate en el cual participaría, sólo que

no les mencionó nunca nada a sus padres sobre este nuevo proyecto ya que temía

que lo regañaran. Al ir aproximándose el día, el comité de organización comenzó a

poner su publicidad del debate y una tarde en la que su padre lo recogió de la

escuela vio esto y sólo por curiosidad comenzó a leer un póster cercano a él. Al

darse cuenta de que el nombre de su hijo se encontraba como uno de los

principales ponentes se enfureció, lo menciono a su esposa y le prohibieron

participar. Óscar decidió que era tiempo de tomar sus propias decisiones y

confrontarse de una vez por todas a sus padres sobre lo que realmente deseaba. A

partir de ese día no les oculto nada más a sus padres y lo que se proponía lo

realizaba. Concluyó su preparatoria con honores y estudió leyes, destaco en su

carrera y fue a España para especializarse en finanzas. Al especializarse regresó a

su ciudad de origen y ayudó a que se recuperaran de sus problemas económicos al

igual que hizo un tratado con Estados Unidos para pagar la deuda externa. Óscar

Guzmán fue conocido por todo el mundo.

66

Page 69: ¿Por qué no? Tercera Edición

La gran decisión

Por Brandom Castellanos

Aún recuerdo aquél semestre, en donde la mayoría de mis amigos se encontraban

en duda sobre cual camino tomar, en relación al paquete a elegir. Era de noche, y

faltaban dos días para que mi padre firmara el papel de confirmación; no podía

dormir porque no dejaba de pensar en lo importante que sería realizar esta

decisión. Lo que analizaba; era que si escogía alguna resolución, me orientaría

hacia una carrera, y no precisamente la que yo deseaba; por esta razón, era de

suma importancia no equivocarme. Entonces me vino a la mente, que mi papá

poseía un negocio encaminado a la instalación de redes contra incendio; donde

arquitectos e ingenieros desarrollaban su profesión. A conciencia; había casi

tomado una

sentencia, el área

físico-matemático era

la que estaba en la

cima de mi interés.

En la mañana

siguiente; mi papá

me dijo: sé que es

confuso seleccionar

una opción, pero he

meditado y creo que

te puedo ayudar en

esta elección. Te

llevaré a una obra

que estoy atendiendo

en estos momentos.

Para que puedas

observar cómo se

67

Page 70: ¿Por qué no? Tercera Edición

desempeña un profesionista de ese sector, y tal vez así, puedas optar por un

dictamen del cual no te arrepentirás.

Entonces nos subimos al auto; mi taita lo encendió, y emprendimos el viaje

hacia lo que podría aclarar mis dudas. Al arribar; llegó un guía llamado Pedro, dijo

que estaba dispuesto a responder todas las preguntas; y que trataría de ser lo más

nítido posible. Nos empezó a llevar a las construcciones, se trataba de la edificación

de un hotel llamado Lucerna; ahí se encontraban varios arquitectos e ingenieros

civiles trabajando en conjunto. Pedro le pidió un minuto de su tiempo a un

proyectista (era la carrera que me mas llamaba mi atención); en esos momentos,

esa persona realizaba un trabajo de supervisión a empleados. El muchacho; dijo

que un constructor se encargaba de supervisar a los diligentes, que hicieran bien su

faena. Y que además el hacía proyectos para cualquier edificio u obra, mediante

programas especiales que tenían herramientas para trazar planos. Al escuchar todo

esto; me sorprendí, porque era justo lo que quería, me gustaba andar al aire libre y

supervisar personal, además de poder usar tecnología de último momento.

Después de

oír la breve reseña,

mi padre dijo que

aún no

terminábamos el

recorrido; quería

que me quedara

por completo

límpido el asunto

en cuestión. Por lo

tanto, nos

encaminamos

hacia una fábrica

llamada

“Kenworth”; donde

distintos tipos de

68

Page 71: ¿Por qué no? Tercera Edición

ingenieros laboraban en unión, encargándose de la manufactura de autopartes

para camiones de carga. Unos minutos más tarde, llegó un ingeniero mecánico;

entonces comenzó explicando el trabajo que realizaba. Nos mencionó que él se

dedicaba al diseño, confección y mantenimiento de sistemas mecánicos; en este

caso los camiones y demás equipo que requiriera de cuidados especiales. Dentro

de esto, cabe también mencionar que inventa dispositivos útiles; siempre teniendo

en mente aspectos ecológicos y económicos para el beneficio de la sociedad. Todo

lo que escuché me pareció bien; pero lo único que no me agradaba, era que tenía

que estar encerrado en una maquiladora. Después de esto; llegó un ingeniero

eléctrico, y empezó a explicarnos que instalaba circuitos, cables y demás. La

verdad no me interesó mucho su aportación; porque era tener que estar

minuciosamente cambiando la estructura electrónica del lugar y mantenimientos

galvánicos.

Al estar un rato contemplando a los ingenieros trabajar; me pareció

agradable el ambiente, pero descubrí que no era lo mío. Entonces mi papá me

condujo hacia otra obra en la que estaba realizando trabajos de instalación en

redes contra incendio

y también había otro

tipo de ingeniero; el

civil.

Al conducir un

rato; llegamos al

destino. Estábamos

en el campestre, ahí

mi padre era el guía;

me relató que un

ingeniero industrial

estaba principalmente

en fábricas; pero que

también podía

desempeñarse en el

69

Page 72: ¿Por qué no? Tercera Edición

montaje de redes hidráulicas. Entonces fuimos al área donde unos empleados de

mi papá estaban poniendo unos tubos galvanizados y rociadores. Dijo que ha esto

se dedicaba prácticamente; que él les enseñaba a montarlos de la forma apropiada

y que además antes de instalarlos; se tenían que pintar de rojo (porque así lo dicta

la regla para diferenciar estos tubos; que son para que pase el agua), y después

adecuarles la entrada para conectarlos con otros conductos.

En absoluto lo que me dijo; me pareció interesante. Al pasar un rato de esto;

llegó un ingeniero civil, el cual me explicó que él se orientaba hacia la creación de

carreteras, edificaciones, obras hidráulicas y sanitarias. Todo esto me pareció muy

completo; y que si me gustaba estar viendo lo que construía que fuera un

profesionista de este tipo.

Fue una larga jornada; pero me dejó más claro sobre el paquete a

seleccionar. Al día siguiente; fui a la escuela, con el papel ya firmado y

completamente seguro de que mi decisión fue la correcta.

7o

Page 73: ¿Por qué no? Tercera Edición

¿Será esto lo que quiero ser? o ¿Sólo

es un obstáculo?

Por David Huang

Todavía recuerdo aquellos días de preocupación, donde elegir un paquete o

una carrera era un infierno, porque al tomar una decisión, creía que me iba a

equivocar y sería una consecuencia que repercutiría a lo largo de mi vida; pero todo

fue lo contrario gracias a los grandes consejos que me dieron mis amigos y

especialmente mi novia Karla; ella es la mejor persona del mundo y la verdad no sé

qué haría sin el amor de mi vida… Bueno, creo que ya fue mucha cursilería.

Regresando a mi niñez, recuerdo que mi mamá solía salir frecuentemente del

país para cerrar negocios internacionales, de manera que acompañaba a mi papá

durante su trabajo. Él era el

presidente del hospital y se

dedicaba a dar asesorías a los

doctores de nuevo ingreso,

también intervenía en las

operaciones de los pacientes.

Aunque su profesión era muy

admirable, no me llamaba

mucho la atención. No sé si era

por el temor de ver un cuerpo

desnudo, inyecciones o

cualquier otra excusa sin

sentido; lo seguro es que no me

gustaba la Medicina. Lo malo

de esta situación, es que mi

papá quería verme de grande

como un doctor, y día tras día

me lo repetía, la verdad era

71

Page 74: ¿Por qué no? Tercera Edición

muy cansado y enfadoso escuchar la misma frase: ¡Hijo quiero que de grande seas

un doctor y puedas ser el director del hospital! ¡Ohh dios! Típica frase de cualquier

papá que decide la vida de su hijo ¡Qué aburrido! Así pasaron los días y yo no

sabía qué hacer con él. ¡Qué decepción!

Una mañana fui con mi papá a una fábrica, donde vendían máquinas que

eran de gran uso en el hospital, porque las que se encontraban en la institución ya

no servían. Lo raro es que durante el paseo de esta empresa, me empezó a llamar

la atención la maquinaria, el proceso y el funcionamiento que desempeñaba.

Saliendo de la compañía, regresé a mi casa para investigar lo referente a lo que

había visto, no tenía la menor idea y deseaba saber de qué se trataba… ¡Ohhh!

¡Ingeniería Industrial! Desde aquél día, tuve la sensación de que esto era lo mío, y

¿Cómo me pude dar cuenta?; pues cuando era pequeño, las matemáticas se me

daban muy bien, y podía razonar rápidamente un problema de la vida cotidiana; de

esta manera aprobé las materias en la primaria y secundaria.

Ahora me encuentro en la preparatoria

iniciando el 4to semestre; estoy a unos

cuantas semanas para elegir mi paquete; por

lo que esto será una gran elección de aquí en

adelante, en donde comenzará los grandes

problemas y obstáculos que me van a impedir

llegar a lo que quiero ser… ¡Un ingeniero!

El primer día de clase, y a punto de

llegar tarde, busqué mi salón lo más rápido

posible, pero tristemente perdí mi horario.

Llegué a Dirección de preparatoria para

averiguar la hora y la ubicación de mi grupo;

en ese instante escuche una hermosa voz,

volteé y… ¡Wooo! ¡Qué mujer tan bella!, con

sus ojos azules que iluminan la noche, con esa piel delicada que ni con el pétalo de

una rosa debe ser maltratada y con esos labios dulces me daba la sensación de

72

Page 75: ¿Por qué no? Tercera Edición

estar en un laberinto sin salida, que me dejaba atrapado de por vida. Con la

descripción anterior, lógicamente me quede en shock, la muchacha se acercó y me

preguntó: “Disculpa, ¿cuál es tu nombre?”; por supuesto que estaba nervioso, y le

dije: “Ehhh… ¡ahhh! Mucho gusto, me llamo David, y tú ¿cómo te llamas?”, ella

dijo: “mi nombre es Karla un placer en conocerte”. Ya cuando la conversación se

ponía intensa, inesperadamente la supervisora por arte del destino me entregó el

horario. Quería seguir platicando con ella pero ¡No!, ya era tarde, entonces me

despedí de Karla, sin preguntarle su teléfono, correo y, especialmente su

“Facebook”. ¡Qué tonto soy!

Cuando llegue al salón 2423, todavía estaba a tiempo, pues las clases

apenas iban a iniciar con la profesora de Literatura; tomé un asiento y me quedé

pensando en Karla… ¡Qué hermosa!, pasaron unos minutos, y habían tocado la

puerta; era ella, pidió permiso para entrar, pero la profesora dijo: “que sea la última

vez, puedes pasar”. Entonces todo el grupo se quedó sorprendido por su belleza.

Karla trató de buscar un lugar, y los demás hombres fueron cortés, porque cedieron

sus lugares; pero Karla me reconoció y me saludó ignorando a los demás diciendo:

“¡Hey! Creo que es obra del destino”, y yo dije: “por supuesto”.

Pasó el tiempo, y yo sentí estar en

un mundo de las maravillas, pues Karla

era la culpable de lo que me sucedía. Al

término de todas las clases, tenía

pensado invitarla a tomar café, porque

sinceramente quería tener más que una

relación de amigos. Cuando estaba a

punto de irse, en ese momento, le hablé y

le dije: “¡Karla, espera!”, volteó y dijo: “sí,

¿qué pasó?”; aquí comenzará lo

interesante, porque por una parte temía

que ella fuera a rechazarme, pero me

armé de valor y le dije: “quería saber ¿si te

gustaría salir este fin de semana

73

Page 76: ¿Por qué no? Tercera Edición

conmigo?”, ella se quedó sorprendida y me dijo que sí. Al escuchar la respuesta, le

dije la hora y lugar de espera. Entonces, cada quien se fue por su camino.

Llegó el día para supuesta la cita. Karla me estaba esperando. Cuando la vi,

le pedí disculpas por la tardanza y ella las aceptó. En ese instante nos fuimos al

Starbucks y le invité un frapuccino; estuvimos platicando por un buen rato, pero

cuando volteé para llamar a la mesera, de repente Karla se había acercado hacia

mi oído diciéndome: “Te amo”. Por supuesto que le seguí la corriente, pero como yo

era una persona de pocas palabras, pues le di un beso y de esta manera fuimos

novios.

Pasaron algunas semanas y ya faltaba muy poco para tomar el paquete que

deseaba. Con la presión de mi papá no sabía qué hacer, entonces le pregunté a

mis amigos y ellos me decían: “No le hagas caso, haz lo que se te pegue la gana, la

verdad es tu vida, tú decides.” Al escuchar los consejos de mis compañeros de

clase, al paso del tiempo

inicié una discusión con

mi familia, pues no

comprendían lo que

quería ser y así pasaron

los días hasta que me

salí de mi casa y fui a la

de mi novia.

Cuando llegué con

Karla, ella me preguntó

qué era lo que me

pasaba, entonces le

conté mis asuntos

personales. Al saber lo

sucedido, mi novia me

dijo: “mira David, tienes

que hablar con tu familia sobre lo que quieres ser, explicándoles las razones y él

74

Page 77: ¿Por qué no? Tercera Edición

por qué de esta decisión, de tal manera que ellos puedan entenderlo; pero lo

primero que tienes que hacer es regresar a casa y pedir disculpas”.

Durante el regreso, estuve reflexionando sobre lo que había dicho Karla. La

verdad me sentía muy mal por lo que hice, ¡Mal consejo de mis amigos! Llegando,

platiqué con mi papá, explicándole la razón de mis decisiones; ellos lo habían

entendido, y nos dimos un abrazo de disculpas como si nada hubiera pasado. Ya

era el día para decir el paquete, pues en la hora de Desarrollo Humano nos

entregaron un formato. En ese momento me puse a leer y decía: “¿cuál es el

paquete que deseas cursar?”; saqué mi pluma y cuando iba escribir “Físico-

Matemático”. Mi novia dijo: “¡David!, ¿Estás seguro?”, y yo le dije que sí, pues de

los errores aprendemos. Y así pasó de la misma manera en la universidad; decidí

ser Ingeniero Industrial y me no arrepiento de mi decisión. Todo gracias a Karla.

75

Page 78: ¿Por qué no? Tercera Edición

Mi historia de los paquetes

Por Alan Ramírez

Un día particular, mientras me

encontraba en el cuarto

semestre de la preparatoria, la

profesora de la materia

Desarrollo Humano IV llegó al

salón y al instante nos aplicó

una encuesta sobre nuestras

actividades favoritas y

nuestros gustos. Muchos

pensamos que era extraño por

querer conocernos más a

fondo, pero la maestra sólo los

aplicaba para saber nuestras

características y si nos serviría

para los paquetes de quinto

semestre. Al terminar la clase, se la entregamos y nos mencionó que en ciertos días

de clases estaría aplicando otras encuestas diferentes pero sobre el mismo tema de

los paquetes.

En las siguientes dos semanas, la profesora llegó al salón con una encuesta

de cien preguntas de opción múltiple. La reacción de todos, incluyéndome, fue

sorprendente porque nunca se había aplicado una encuesta así. Nos lo entregó y

todos empezaron a responderlas. Cada quien tomo su tiempo para responder,

surgieron dudas respecto a algunas preguntas, por la razón de las respuestas que

daban. Se terminó la clase, la profesora recibió todas nuestras encuestas y avisó

que responderíamos un examen muy complicada, ya que era sobre nuestra

inteligencia en números.

76

Page 79: ¿Por qué no? Tercera Edición

Una semana después, la profesora no llevaba consigo los “exámenes”

complicadas, pero nos mostró una presentación de los paquetes en el quinto

semestre, los cuales eran Químico-Biólogo, Físico-Matemático, Económico-

Administrativo y Humanidades. De cada uno de los paquetes, nos explicó las

materias exclusivas de todos y un adelanto de lo que se aprendería, además de la

carreras relacionadas con cada una. Por ejemplo, los de Físico-Matemático van

principalmente al área de Ingeniería, Químico-Biólogo hacia todo sobre los

doctores, Económico-

Administrativo funciona más

para empresas y Humanidades

es más de lecturas, escritores,

abogados, etc. Al final de la

presentación, pensé, “No me

gusta leer mucho, no me gusta

la biología, sería contador y me

escogería el Económico, pero mi

mamá me dijo que no es tan

bueno esa carrera, entonces

mejor no y sabía que las

matemáticas se me daban muy

bien, por eso entrar en el

paquete de Físico-Matemático,

pero aún falta tiempo para dar

mi última decisión”.

Un mes antes del último

día de clases, la maestra si trajo

la encuesta complicada y consistía en relacionar uno números revueltos con otros,

para que fueran pares y esto nos ayudaría a conocer nuestro IQ promedio. Al

iniciar, a todos se nos parecía fácil, era nivel de primaria, pero a la mitad del

examen, esos números no volvieron a ser fáciles, fue todo lo contrario. Yo por mi

parte, se me hizo muy sencillo y lo terminé sin problemas, pero los rostros de mis

77

Page 80: ¿Por qué no? Tercera Edición

compañero al estar haciéndolos era de nervios y enojados por usar mucho la

cabeza. Se terminó el examen y se retiró la maestra con ellos.

Una semana antes de los exámenes semestrales, la profesora apareció con

muchas hojas en las manos, las cuales eran los resultados de todas nuestras

encuestas y con el paquete recomendado. Todos con mucha emoción a que nos

nombraran uno por uno para conocer nuestro resultado. La profesora empezó a

nombrar por orden de lista, cada quien agarró sus hojas y observó su resultado. Al

principio de la hoja con los resultados, con la ayuda de las primeras encuestas que

se aplicaron, mencionaban el tipo de persona que somos, en mi caso soy nervioso,

también mencionaban nuestras habilidades y los gustos que la profesora pudo

deducir, las cuales eran en ser bueno en las matemáticas y manejo en las manos.

Al leer todo esto, no encontraba el paquete que me recomendaban y antes de

preguntarle a la profesora, vi la palabra “paquete” al final de la hoja y pensé “O, aquí

está, lo más probable es que me diga Económico-Administrativo por mis gustos de

matemáticas” y lo primero que vi fue Físico y les dije a mis compañeros mi resultado

y estaba muy feliz porque mi mamá también quería ese resultado al igual que yo

porque me dirigiría a estudiar una carrera en Ingeniería. Cuando llegue a mi casa, le

comenté a mi mamá de mi resultado y se sintió muy feliz. Le enseñé la hoja,

empezó a leerla y me comentó sobre los resultados de las características, pero le

respondía que así soy de verdad y muchas otras cosas.

Durante los días de los semestrales, aplicaba los exámenes, los profesores

mostraban los resultados por la plataforma y decía, “Adiós materia”. Terminé mi

último examen semestral, con toda la seguridad del mundo que sacaría una

calificación aprobatoria con la cual me daría un promedio general del semestre de

9.1. A unos pasos de retirarme de la escuela e irme a disfrutar mis vacaciones, las

últimas palabras que pensé fueron, “¡Adiós CETYS, la próxima vez que me vean

aquí es en quinto semestre, en el paquete de Físico-Matemático!”

78

Page 81: ¿Por qué no? Tercera Edición

Las

vacaciones

pasaron

volando, no

sabía ni que

día era, pero

de lo único

que estaba

consiente era

el primer día

de clases.

El

primer día de

clases, entre a mi salón y me encontraba asustado, no por no conocer a la mitad del

salón, sino por las materias del paquete que me ayudarían a ser un exitoso

ingeniero. La primera clase del paquete fue de cálculo y al conocer los temas del

semestre, pensé, “Esto si me ayudaría mucho”. Después me tocó Física, con mi

viejo profesor del semestre pasado y nos explicó sobre los temas, que van muy

relacionadas con las de Ingeniero Mecánico, el cual es una de las opciones de las

carreras a estudiar. La siguiente clase fue Química, aunque no me agrada del todo,

funcionaría para los primeros semestres de ingeniería, “Los troncos comunes”. Al

final del día, fue Programación la última clase y al ver el programa, sabía que

haríamos varios programas con ciertas funciones y esto me serviría demasiado

para la Ingeniería de Sistemas Computacionales,

otra carrera a estudiar.

A lo largo del semestre, me he sentido

satisfecho con estas materias, los profesores me

apoyan con los temas y espero sacar más

provecho de ellos hasta el final del semestre y

del sexto semestre. No hay duda de por qué

escogí este paquete.

79

Page 82: ¿Por qué no? Tercera Edición

La Ciencia: El mejor Lienzo

Por Pablo Gerardo

En CETYS el paquete

de humanidades es el

primero que viene a la

mente de los creativos

y los artistas, pero

muchos olvidan el

ingenio en ingeniero.

Se tiene catalogado al

fisicomatemático como

un ser frio y calculador

que solo sirve para

trabajar en una

maquiladora, pero no

es así. A muchos de

nosotros nos apasiona

el arte, pero estamos

tan clavados en

normas sociales y tabús como para reconocer el potencial que tiene nuestro

conocimiento para echar a andar nuestra imaginación y creatividad. Con el apoyo

de ciencias como la física, las matemáticas y la informática se puede dar otro nivel

de profundidad a cualquier obra de arte, desde una historia a una escultura e

incluso a una canción. Las ciencias brindan vida a las artes como ningún otro

lienzo.

¿Cómo puede la ciencia darle vida a una historia? Empecemos con lo

básico: una obra de teatro. La escenografía es fácilmente manipulada con

máquinas simples mientras que efectos de luz resaltan los centros de atención de la

obra, la acústica es un factor importante a la hora de construir el teatro ya que es

80

Page 83: ¿Por qué no? Tercera Edición

sumamente necesario que los actores proyecten su voz a la audiencia. Ahora

vayamos al cine; hoy en día la tecnología en computadoras nos permite realizar

efectos especiales cada vez más increíbles y convincentes. Tomemos como

ejemplo una novela de los años cincuenta, El Señor de los Anillos. Muchas escenas

del libro no podrían ser representadas de otra forma sin que fueran lo más cercanas

posible a la visión del autor original, presentando un clásico de la manera más

impactante y atractiva a nuevas generaciones de cinéfilos y lectores por igual.

Incluso sin irnos a transformaciones, hay obras de arte que solo pudieron ser

realizadas gracias al cine. Un medio de entretenimiento muy nuevo y actual son los

videojuegos, en los cuales trabajan actores, dibujantes, guionistas, arquitectos,

músicos, escritores, etc. Es imposible negar que los videojuegos estén

convirtiéndose en una nueva forma de arte, y lo interesante de esta es la capacidad

de inmersión, de convertir a la audiencia en el protagonista y permitirle

experimentar la historia a su manera e incluso cambiarla dependiendo de sus

decisiones, como en el caso de “The Witcher”, basado en la serie de libros del autor

polaco Andrzej Sapkowski. Obras imposibles sin este medio: “Shadow of the

Collosus”, “Mass Effect”, La serie de “The Elder Scrolls”, entre otros.

Ahora hablemos de música: Claro, una buena canción o lirica puede

81

Page 84: ¿Por qué no? Tercera Edición

sostenerse por sí misma y ser hermosa. Pero su verdadera belleza se encuentra en

su interpretación. La música ha evolucionado mucho desde sus inicios y esto es

gracias a la ciencia. Sin ella no tendríamos guitarras eléctricas, amplificadores,

estudios de sonido, etc.

Gracias a estas

innovaciones podemos

producir música con sonidos

que antes eran imposibles. No

soy muy fan de la música

electrónica pero esta ha tenido

un auge que ha ido creciendo

a lo largo de los años desde

los 70’s. No solo ha cambiado

la forma en la que tocamos

música sino también la forma

en la que la experimentamos,

compañías como Bose y Sony

tienen años mejorando los

sistemas de sonido como

bocinas estéreo, audífonos y

sonido “surround” que traen

sonido más fiel y más claro

con cada generación de

aparatos. Esto se eleva al

siguiente nivel cuando

hablamos de presentaciones

en vivo donde un artista tiene

que entretener y hacer que su

música llegue a miles e incluso

millones de fanáticos

entusiasmados, esto gracias a

82

Page 85: ¿Por qué no? Tercera Edición

sistemas de amplificadores instalados de una manera fríamente calculada para dar

un show espectacular.

¿Que sería Francia sin su arco de Triunfo o la Torre Eiffel? ¿Italia sin el

coliseo o la capilla Sixtina? ¿Estados Unidos de América sin el “Empire State” o la

Estatua de la Libertad? ¿Dubái sin el Burj Al Arab?

Estos monumentos y maravillas mundiales vinieron de la imaginación de un

arquitecto y todo comenzó con una idea y un bosquejo y con la ayuda de la física,

las matemáticas y la ingeniería fue posible su construcción. Los arquitectos son el

vivo ejemplo de lo que puede lograr la humanidad con sus imponentes edificios y

colosos. Por su puesto un edificio no solo debe verse bien, sino debe acomodarse

al concepto y al mismo tiempo poder sostenerse solo como mínimo, también hay

que tomar en cuenta las fuerzas que pueden actuar sobre ellos como el viento a

una elevación muy grande o la posibilidad de actividad sísmica.

En conclusión las ciencias no solo mejoran la forma en las que

experimentamos el arte sino también la forma en la que lo creamos, hasta llegar al

punto en el que tenemos obras maestras en cada medio. Muy buenas herramientas

no son un sustituto de una creatividad y pasión profundas ya que son solo eso:

herramientas. Sin duda estos conocimientos y avances tecnológicos también nos

perjudican en un sentido creativo. Hoy en día abunda la música sin instrumentos y

con lirica repetitiva y pobre, películas con historias mediocres con efectos

especiales de millones de dólares, entre otras desgracias. Debemos aprender a

usar nuestra imaginación e ingenio como el motor que eche a andar nuestra

creatividad, nuestra pasión por el arte como el chasis y los detalles más precisos y

por último la tecnología como nuestros cuatro neumáticos para así impulsarnos e ir

adelante. Soy un fisicomatemático al que le apasionan las artes y quiero aprovechar

mi paquete para dar lo mejor de mí mismo, si este es tu caso recuerda que para el

arte hay que ser muy ingenioso.

83

Page 86: ¿Por qué no? Tercera Edición

Directorio

Diseño Editorial Índice, Directorio

y paginado

Miguel Morales

Daniel Lizárraga

Dylan Valenzuela

Artículos

Alejandro

Aldrete

José Aguirre

Alfredo

Araiza

Luis

Valenzuela

Escritores

Alan Díaz

Alan Ramírez

Ana Paula Serrano

Brandom Castellanos

Brandon Orozco

Cecilia Romero

David Huang

Denia Acedo

Edgar Montaño

Edna Rouzaud

Eliú Iglesias

Fernando Alfaro

Gerardo Hirales

Irving Herrera

Iván Bolaños

Iván Iribe

José Magaña

Juan Carlos Yarza

Karla Macías

Mónica Tornero

Omar Urquíez

Pablo Gerardo

Víctor Meza

84

Page 87: ¿Por qué no? Tercera Edición

Gracias

Page 88: ¿Por qué no? Tercera Edición