POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al...

24
2010 CRUZ ROJA HONDUREÑA Manual Equipo de Protección Personal EPP Y Equipos Básicos de Auxilio EBA, En Emergencias y Desastres Manual de Capacitación Básica Preventiva POR UN VOLUNTARIADO SEGURO

Transcript of POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al...

Page 1: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

2010

C R U Z R O J A H O N D U R E Ñ A

Manual Equipo de Protección Personal EPP

Y Equipos Básicos de Auxilio EBA,

En Emergencias y Desastres

Manual de Capacitación Básica Preventiva

POR UN VOLUNTARIADO SEGURO

Page 2: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 2

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Equipo de Protección Personal

(EPP)

Y Equipos Básicos de Auxilio

(EBA) en

Emergencias y Desastres

Realizado por: Javier Enrique Bú

Interventor en Desastres

Cruz Roja Hondureña

Page 3: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 3

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Principios Fundamentales de la

Cruz Roja y La Media Luna Roja.

Humanidad

Imparcialidad

Neutralidad

Independencia

Voluntariado

Unidad

Universalidad

Page 4: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 4

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Introducción

Hoy en día las emergencias y los desastres no avisan, por la temible

mano del hombre sobre la naturaleza y la alteración inadecuada de

nuestras conductas sobre nuestros actos y acciones humanas.

Como seres humanos no estamos preparados con antelación a los

hechos catastróficos, unido a eso los actos y acciones inseguras que

cometemos día a día.

Tampoco tenemos los elementos o equipos necesarios para

enfrentarnos a emergencias y desastres y lo miramos como una

historia de ciencia ficción pensando que no pasara nada.

Existen incidentes y accidentes, el uno es algo que pudo ser una

lesión o fatalidad mientras el otro es una lesión o fatalidad, por eso

mismo el uso de Equipos de Protección Personal y su buen uso

ayudara a salvar nuestra vida y las vidas de otras personas.

Realizando un servicio y rescate de ayuda de una forma segura y

eficaz con actos y acciones seguras.

Importancia

Si cada voluntario (a) de Cruz Roja Hondureña aplicara siempre

la cultura de la prevención en cada uno de sus actividades

ayudara de mejor manera a salvar su vida y la de los demás

dando un buen ejemplo de seguridad a todos.

El buen uso de los Equipos de Protección Personal ayuda a

disminuir el riesgo de exposición a cualquier agente externo que

pueda provocar daños físicos, psicológicos y sociales.

Teniendo un voluntario preparado y listo para actuar de manera

segura antes los peligros ántropicos y naturales que se dan en

nuestra actividad humanitaria.

Por eso debemos aplicar el mensaje de la estrategia 2020:

“Salvar vidas, cambiar mentalidades”

Page 5: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 5

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

La prevención:

Preparación y disposición que se hace anticipadamente para

evitar un riesgo o ejecutar algo.

¿Cómo debe ser la preparación?:

1. Antes:

Un plan de contingencias y Emergencias.

Plan de acción y ejecución.

Simulaciones y simulacros

Logística necesaria de emergencia con chequeo.

Logística de Equipo de Protección Personal.

2. Durante:

Ejecución del Plan de Contingencias y Emergencias.

Aplicar Plan de acción.

Ver la realidad de la simulación y el simulacro

Uso de logística y lista de chequeo

Uso completo del Equipo de Protección Personal.

3. Después:

Revisión del Plan de Contingencias y Emergencias.

Revisión del Plan de Acción

Revisión de una simulación y la realidad.

Ver lista de chequeo de uso de logística.

Revisión, condición y almacén de Equipo de

Protección Personal

Muestrario: 1. Portada

2. Contra Portada

3. Principios Fundamentales

4. Introducción Importancia

5. Muestrario

6. La Prevención

7. ¿Qué es un Equipo de Protección Personal EPP?

8. Ejemplos Dibujos.

9. Responsabilidades del Voluntario con el EPP

10. Algunos pretextos sobre el EPP

11. Hay Equipo de Seguridad Personal de Apoyo.

12. Que normas y exigencias de seguridad deben de cumplir para el uso.

13. ¿Qué es un Equipo Básico Auxiliar EBA?

14. Describamos sus usos.

15. Equipo de Protección Personal EPP

16. EPP , usos y características,

17. Presentación del voluntario en servicio.

18. Conos de seguridad.

19. Escaleras

20. Seguridad de atenciones Primeros Auxilios o Clínica Básica.

21. Zona de seguridad en la emergencia.

22. Seguridad en manipulación de cadáveres.

23. Seguridad en ambulancia.

24. Seguridad en servicios acuáticos.

25. Asignación Logística de EPP al voluntario.

26. Aplicación de colores de seguridad y prevención.

27. Señalización.

28. ¿Qué significa para el voluntario el signo de la Cruz Roja?

29. Léxico y siglas.

30. Bibliografía

31. Final.

Page 6: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 6

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

¿Qué es un Equipo de Protección Personal (EPP)?

El Equipo de Protección Personal son todos aquellos elementos de

diversos diseños que usa el voluntario de Cruz Roja para darse

protección ante posibles riesgos en sus actividades humanitarias.

¿Por qué se deben usar?

Para dar protección de lesiones que pueden provocar minusvalías,

enfermedades o muertes en el voluntario.

Los EPP deben de ser usados adecuadamente y de forma segura y

permanente para dar protección al cuerpo ante los riesgos asociados

a una tarea específica.

Dan seguridad a:

1. La cabeza

2. Ojos

3. Oídos

4. Boca y nariz

5. Manos

6. Abdomen

7. Pies

8. El cuerpo en general y al tipo de actividad.

9. Al área o perímetro de trabajo operativo.

Ejemplos de Equipo de Protección Personal EPP:

Cascos

Lentes

Tapones auditivos

Mascarillas

Guantes

Botas o Zapatos de Seguridad

Page 7: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 7

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Responsabilidades del voluntario con el EPP:

1. Identificar las situaciones de riesgo y las

vulnerabilidades que se presentan o permanecen en

un servicio o rescate para aplicar el uso del Equipo

de Protección Personal.

2. Selección el Equipo de Protección Personal

adecuado y usarlo de la mejor manera ante la

exposición al riesgo.

3. Saber las limitaciones de uso del Equipo de

Protección Personal en una atención:

Ejemplo: un guante de látex no puede ser usado para

un rescate con exceso de fuerza, o un arnés que solo

tenga una línea de doble vida.

4. Darle correcto uso al Equipo de Protección Personal.

5. Los Equipo de Protección Personal se deberán

cuidar haciéndoles limpieza e inspecciones de

condición.

6. Realizar cambios a tiempo del EPP cuando así lo

amerite y tenerlos en lugares adecuados y asignados

de acuerdo a las medidas del voluntario.

7. Firmar ficha de uso y entrega de Equipo de

Protección Personal para uso estadístico e informes.

Algunos pretextos sobre el uso del EPP:

1. “Los EPP a mi me incomodan y no me dejan hacer las

cosas bien.”

2. “A mí no me ocurrirá nada.”

3. “No los necesito.”

4. “Hago las atenciones con cuidado”

Dolorosamente en los enunciados de esta lista hay voluntarios

que se acompañan con estos pretextos y están con lesiones

físicas y psicológicas.

Póngase un momento a meditar sobre esto:

1. ¿Qué haría si perdiera la cabeza?

2. ¿Qué pasaría con un ciego voluntario?

3. ¿Respiraría bien con un problema respiratorio?

4. ¿Tomaría bien los alimentos con una mano lesionada?

5. ¿Caminaría bien si necesita llegar a un servicio

humanitario?

Piénselo su vida es muy importante y la de tu familia, y en

Cruz Roja un voluntario es de vital importancia por el valor de

servicio humanitario, usen su Equipo de Protección Personal.

Page 8: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 8

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Hay Equipo Seguridad Personal de apoyo:

De estos tenemos:

1. Peto y carné

2. Laptop

3. Modem internet

4. Cámara foto o video.

5. Los focos con baterías

6. Candelas o candiles

7. Tiendas de campañas

8. Suéter contra el frio

9. Gorras, sombreros

10. Paraguas y nylon

11. Un botiquín y extintor.

12. Un neumático para ayuda acuática.

13. Tobilleras seguridad en terrenos.

14. Una vara plástica retiro de cables eléctricos.

15. Binoculares visión sin llegar a zona de peligro.

16. Caretas o lentes acuáticos.

17. Fajas de seguridad

Recordemos que estos elementos son de uso frecuente en la vida diaria,

pero debemos saber en una emergencia o desastre en que los podemos

utilizar de forma básica.

Estos no sustituyen al Equipo de Protección Personal básico, solo son

apoyo en caso de necesidad.

¿Qué normas y exigencias de seguridad deben

cumplir para el uso?:

1. Protección eficiente: deben de proteger contra los riesgos

para los cuales fueron diseñados.

2. Durabilidad: Los materiales deben de caracterizarse por su

durabilidad y vida útil.

3. Confort: deben de dar confort y su peso debe ser liviano

para que no genera fatiga.

4. Sensaciones Psíquicas: deben dar sensación de tranquilidad

al uso para no fatigar el cuerpo o extremidad y no provocar

estrés.

5. Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de

acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia, todos

se pueden unir para completar una buena protección:

Ejemplo:

guantes de látex, lentes, bata, para una atención de

Primeros Auxilios.

Casco para un rescate.

Botas para una inundación.

Arnés para un rescate

De altura.

Page 9: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 9

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Describamos sus usos:

Nº Equipo Básico de Auxilio Uso en la Emergencia

1 Foco Iluminación nocturna o zonas

oscuras de día.

2 Machete Corte de palos y madera.

3 Pala Paleo de tierra.

4 Piocha Excavación mínima de tierra.

5 Martillo Asegurar y clavar.

6 Tenazas o alicate Corte de metales en hilo, cables

de electricidad.

7 Barra de uñas Extracción de madera, varillas,

clavos, u otros.

8 Binoculares Visión para alejarse o estimar la

causa de un riesgo.

9 Cuchillo o navaja Usos varios.

10 Mochila y vestuario Carga de alimentos y materiales

de un Socorrista, ENI´s, EDAN,

ERUS, ETC.

11 Cámara foto o video Destacar el trabajo en la zona y

documentar los hechos.

12 Tienda de campaña Acampar y reducir efectos de

clima al voluntario.

13 Radio con baterías Información de los medios

locales y entretenimiento.

14 Botiquín Atención de lesiones y

lesionados.

15 Equipo de rescate Rescate de personas por

emergencia o desastre.

16 Serrucho y segueta Corte de madera y metal.

17 Vara plástica Retiro de cables de electricidad.

18 Escalera Rescates de altura.

19 Conos Asegurar un área o perímetro.

20 Cinta Acordonar y asegurar perímetro.

21 Extintor Detener conato de incendio.

¿Qué es un Equipo Básico de Auxilio EBA? El Equipo básico de auxilio EBA es aquel que nos aporta seguridad en el lugar

para poder realizar nuestro trabajo de la mejor manera y usado de acuerdo al

tipo de emergencia, en algunos casos se requiere entrenamiento.

¿Por qué se deben usar?

Para hacer con más facilidad un faena de auxilio o rescate.

Los Equipos Básicos de Auxilio EBA deben de ser usados adecuadamente y de

forma segura para hacer de una labor de emergencia el trabajo más eficiente y

rápido aplicado con seguridad.

ESTOS SON:

1. Foco de mano

2. Un machete

3. Una pala

4. Una piocha

5. Un martillo

6. Tenazas o alicate

7. Una barra de uña

8. Binoculares

9. Un cuchillo o navaja

10. Mochila, vestuario y libreta de apuntes.

11. Cámara fotográfica o video.

12. Tienda de campaña

13. Radio con baterías.

14. Botiquín

15. Equipo de Rescate.

16. Serrucho y segueta

17. Vara plástica unible

18. Escalera

19. Conos

20. Cinta

21. Extintor

Page 10: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 10

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Equipo de Protección Personal (EPP):

Nº Equipo de Protección Personal Tipo Para el uso de: Mantenimiento y cuidados.

Tiempo de cambio

1 Casco de Seguridad. Fibra de vidrio o plástico. Color blanco con el Signo de Cruz Roja y líneas reflectivas.

Protección del golpes en la cabeza, riesgos eléctricos, espacios confinados y operaciones de rescate, brigadas.

Limpieza Revisión de estructura Colocación y postura. Buen uso,

Según el tiempo de uso y las condiciones de fabrica.

2 Lentes y caretas de Seguridad

Plástico anti vapor. Caretas. Lentes Tipo impermeable.

Atenciones en Primeros Auxilios. Evitar salpicaduras de sangre, químicos, agentes tóxicos, agua a los ojos, vapores.

No rayarlos No exponerlos al calor. Limpiarlos con un trapo húmedo.

Según el uso, recomendado a los 3 meses si están en uso.

3 Tapones auditivos de Seguridad

Tapón y audífonos completos.

Ruidos peligrosos, suciedad que pueda ingresar al oído, grasas, agua contaminada, tóxicos. Etc.

Limpieza Revisión de estructura. Condición de uso.

Según el uso recomendado a los 3 meses. Según su material.

4 Mascarillas de Seguridad Mascarilla de doble filtro Normal un filtro Básica.

Olores extraños, sangre, salpicaduras, infecciones respiratorias, gases tóxicos, etc.

Limpieza Revisión de condición. Colocación y postura. Un solo uso.

Al primer uso. Según el uso recomendado a los 6 meses. Según el material.

5 Guantes de Seguridad Guantes de látex Guantes de neopreno Guantes de lona Guantes de latextil. Guantes de brazo

Secreciones y sangre Químicos Carga y camillaje, rescate. Rescate y elementos tóxicos. Rescate y elementos químicos.

Un solo uso Limpieza Caducidad Que no estén rotos. Vencidos.

Al momento del uso. Según el rescate. Y caducidad Cambio al mes de uso.

6 Vestimenta de Seguridad Capotes con signo Batas Petos Fatiga Uniforme gala Chalecos ENI´s Camiseta

Lluvias y tormentas. Atenciones de Primeros Auxilios. Identificación en Emergencias. Rescate en Emergencias Actividades formales. Trabajo de campo. Actividades diarias del voluntario.

Limpieza Condición y estructura Identificación Coloración Respeto.

Indefinido el uso mientras se pertenezca a la institución. Según el uso en batas de atención.

Page 11: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 11

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

7 Zapatos de seguridad Botas con cubo altas Zapatos con cubo Zapatillas cerrada Zapato formal

Emergencias en lluvias, en alta montaña, terrenos fangosos, riesgo eléctrico. Caídas de objetos pesados, cargas pesadas, estática, etc. Atenciones de Primeros Auxilios. Actividades del voluntariado.

Limpieza Estructura de uso. Mantenimiento y revisión Cambio en uso.

De acuerdo a la actividad del uso. Daño a la estructura del mismo.

8 Arnés y con líneas de vida. Lasos

Arnés comercial Arnés hechizo Línea de vida Gancho de amarre Lasos Laso amortiguantes.

Arnés para alturas y rescates. Laso de emergencias tipo ropo. Cruce de lado a lado. Asegurar las cuerdas. Crear arnés de emergencias y asegurar. Lasos con hule o resortes para amortiguar la caída.

Limpieza No exponerlos al sol. Secarlos en lugar seco y fresco. Que no esté podrido. Colocación Calidad de tensión.

Descartar de acuerdo uso. Vencimiento al tiempo y exposición. Calidad del material. Estructura del material en condiciones extremas.

9 Fajas de Seguridad Faja de abdomen Faja de pantalón

Protección contra fuerzas mal intencionadas, malas posturas de abdomen. Asegurar vestimenta.

Limpieza Calidad del material. Secarlos en un lugar fresco y seco. Condición de uso y tensión.

Ver el uso y la calidad en tiempo de exposición.

10 Chalecos acuáticos Chalecos salva vida Neumáticos Boyas torpedo

Emergencias acuáticas Rescates y ayuda en emergencias.

Limpieza Condiciones de uso Estructuras y acondicionamiento. Calidad del material.

Ver el uso y la calidad de los materiales a la exposición de actividades.

¡Nunca olvidemos que la seguridad es lo primero!

Page 12: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 12

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Casco de Seguridad:

Es un Equipo de Protección Personal que

Consiste de un caparazón plástico y una

Corona interna con banda ajustable.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Golpes en la cabeza por objetos pesados y duros.

2. Pinchazos

3. Choques eléctricos

4. Líquidos sobre la cabeza.

5. Exposición al sol.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Resistencia al impacto.

2. Capacidad de amortiguamiento.

3. Aislamiento de calor.

4. Aislamiento de la electricidad

5. Resistencia a la comprensión.

6. Resistencia a la penetración.

7. Resistencia al agua.

8. Resistencia a sustancias liquidas incombustibles.

EFICIENCIA DE USO:

1. Libertad de movimiento´

2. Visera usada hacia al frente.

3. No debe usarse inclinado.

4. Debe de usarse el barbijo de modo que no incomode.

5. Ajustar las fajas de manera que no incomode.

6. Cambiar cuando presente rajaduras o rayones, puede estar deficiente

para el uso, y no trate de repararlo.

Tapones auditivos de seguridad:

Los tapones protectores de oído actúan como barrera ante la exposición a

fuertes ruidos y suciedades o materias del ambiente y ayudan a no dañar el

mismo.

SERVICIOS DE PROTECCIÓN:

1. Ruidos fuertes, vientos fuertes.

2. Grasas o líquidos adentro del oído.

3. Polvos o esquirlas

4. Punzones de objetos pequeños.

Escala de medición:

Ruido

industrial

Umbral del

dolor

130 Motor o reimpulso

120 Límite máximo motor de avión.

Zona de

peligro o

riesgo.

110 Remachadora golpes hombre

100 Sierras circulares

90 Motores maquinas

80 Transito pesado. Grito humano.

Niveles sin

exceder las

normas de

conducta al

ruido humano

en actividades.

Zona

Segura

60 Ruidos de oficina

50 Sonido de sirena

40 Conversación normal a 4 mts.

30 Conversación normal.

20 Silbido a 2 mts. Susurro.

10 Rumos de hojas brisa suave.

0 El más débil sonido audible.

EFICIENCIA DE USO:

1. Buena colocación.

2. Reducir el impacto del ruido.

3. Limpieza y cambios al necesitarlos.

4. Cuidarlos y usarlos siempre en una emergencia.

Page 13: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 13

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Lentes de seguridad: Lentes de protección para el globo ocular y las partes adyacentes contra

impactos causados por partículas sólidas, líquidos, gases, vapores, radiación

térmica y exceso de luminosidad.

PUEDEN SER:

Claros, semi claros, oscuros contra fuertes luces.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Salpicaduras de sangre

2. Fuertes iluminaciones por luces o el sol.

3. Pinchazos de partículas: estillas, pedazos de metal, arena, etc.

4. Líquidos o químicos

5. Radiaciones

6. Agua en actividades de inmersión.

7. Vapores.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Plástico fuerte, y que no sea inflamable.

2. Anti vapor y anti ralladura.

3. Resistir temperatura, humedad y que no afecte la visión.

EFICIENCIA DE USO:

1. Limpiarlos con agua y jabón y un trapo suave.

2. No colocarlos en sitios ásperos o al fuego.

3. No ponerles cosas pesadas encima.

4. Usarlos siempre para acostumbrarse.

5. No forzarlos.

6. Colocarlos en una bolsa de plástico y colocarles un cordón.

7. Para tenerlos siempre a mano usarlos puestos a la visera del casco.

8. Cambiarlos según uso a los 3 meses como máximo.

9. Usarlos siempre en una emergencia.

Mascarilla de seguridad: Para la protección de las vías respiratorias y

Revisando la actividad en servicio

Voluntario al que nos expongamos.

PARA USO DE:

Atención de Primeros Auxilios.

Rescate tipo de mascarilla 3M

Sustancias químicas y gases.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Salpicaduras de sangre

2. Polvos

3. Gases y humos

4. Químicos

5. Olores extraños

6. Vapores

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Mascarilla 3M y correas de buen colocación

2. Anti gases, vapor, polvos y humos tóxicos.

3. De un solo uso y doble uso depende la actividad.

EFICIENCIA DE USO:

1. Limpiarlos cada vez que se usa según tipo de mascarilla.

2. Secarlas en un lugar fresco y seco, no al sol.

3. Cambio de filtro cada 4 Meses según el uso.

4. Correcta colocación y comodidad de posición.

5. Uso siempre a un servicio o rescate.

6. Cuidarlas y no olvidar su uso, andarlos colgados al cuello.

7. Guardarlas en una bolsa de plástico después de uso.

Page 14: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 14

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Guantes de Seguridad: Equipo de Protección Personal que se usa para protección de las manos en

las atenciones de Primeros Auxilios, Paramédicas y según el tipo de guantes

para uso en rescates o tomar objetos calientes o fríos.

PUEDEN SER DE:

1. Látex, vinilo y nitrilo: uso Paramédico,

Primeros Auxilios, limpieza.

2. Neopreno: Uso en sustancias liquidas o químicas.

3. Lona: uso en rescates

4. Metal: Trabajo con objetos cortantes.

5. Latextil: Uso en rescates, líquidos calientes o químicos.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Los guantes de látex: Sangre y líquidos corporales, limpieza.

2. Dediles: Uso de conductores de ambulancia, motos, carros.

3. Manoplas: Para trabajos pesados como el rescate.

4. De manga: Se usa para protección del brazo en completo.

5. De metal: para uso con cuchillas, machetes, sierras, etc.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Durabilidad y consistencia

2. Buena costura y estiramientos

3. Fuerza de tracción y control.

4. Calidad del material.

EFICIENCIA DE USO:

1. Látex: un solo uso, que no estén rotos, vencidos color amarillo.

2. Neopreno: Que no estén rotos o podridos.

3. Lona: limpieza al uso, podrida o rota.

4. Metal: verificar que no estén cortados u oxidados.

5. Latextil: Que no estén rotos, vencidos, podridos o dañados.

Vestimenta e identificación de Seguridad: Equipo de Protección Personal que se usa para proteger el cuerpo sea de uso

para atenciones de Primeros Auxilios, actividades o brigadas, estado

climático, rescate terrestres, acuáticos y que estén debidamente identificado

con el logo de Cruz Roja a todo tipo de servicio.

PUEDEN SER:

1. Camisetas y uniforme gala: Actividades formativas y deportivas.

2. Petos y chalecos con cinta reflectivas: Brigadas e Intervenciones.

3. Fatiga y Ranger con cinta reflectivas: Brigadas y Rescates.

4. Capotes con logo: Rescates y Evacuaciones en lluvia.

5. Batas con logo: Atenciones de Primeros Auxilios y Enfermería.

6. Buzos con logo: Rescates acuáticos.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Contra salpicaduras de sangre u otros líquidos.

2. Identificación

3. Trabajos de brigada y rescate

4. Inclemencias del clima

5. Atenciones de Primeros Auxilios y enfermería, servicios médicos.

6. Laboratorio

7. Actividades deportivas, de formación y acuáticas.

EFICIENCIAS DE USO:

1. Limpieza y buena presentación reglamentada.

2. Uso correcto en toda actividad.

3. Para uso exclusivo del voluntario de Cruz Roja.

4. Seguridad en rescates y atenciones de Primeros Auxilios.

5. Cursos de formación terrestre y acuática.

6. Presentación y respeto.

Page 15: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 15

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Zapatos de Seguridad: Equipo de Seguridad que sirve para proteger la estructura del pie y debe

aplicarse según al riesgo que nos enfrentamos o la actividad que realicemos.

PUEDEN SER DE:

1. Zapato normal: Actividades normales de los voluntarios.

2. Zapatillas: Servicios de enfermería y Medica.

3. Burros con cubo: Actividades de rescate que requieren esfuerzo

mayor y que podrían dañar los huesos del pie.

4. Botas tipo militar: Campamentos y Rescates.

5. Botes de hule con cubo: Rescates, Evacuación en zonas inundables.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Lesiones del pie.

2. Infecciones y contaminantes

3. Riesgos bacteriológicos y virus.

4. Picaduras de animales y serpientes.

5. Colocación en puesta a tierra del pie en terrenos inadecuados.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Que estén con un cubo, y buena suela o material resistente.

2. Que no estén rotos.

3. Aisladores de electricidad.

4. Anti corrosivos, anti deslizantes, anti estáticos.

EFICIENCIA DE USO:

1. Limpieza y acondicionamientos.

2. Calidad de exposición al terreno.

3. Colocación y medida del personal.

4. Adecuada exposición a los agentes sean estos químicos o corrosivos.

5. Calidad de la suela, planta y el cubo de acero en la punta.

6. Impermeabilidad de la bota de hule y todo tipo de zapato.

Arnés de Seguridad: Equipo de Protección Personal que se utiliza para rescates y trabajo en altura

y que cuenta con una estructura de cuerdas resistentes a los impactos,

contando con amortiguamientos y líneas de doble vida para no quedar

sueltos o al vacio, y a la vez que no dañen la columna en una caída.

SERVICIO DE PROTECCIÓN:

1. Protege el cuerpo por completo.

2. Da soporte a la cintura

3. La persona no queda al vacio en una altura o sea no queda suelto con

la línea de doble vida.

4. Seguridad en alturas.

Ejemplo:

EFICIENCIA DE USO:

1. Limpieza e inspección de seguridad.

2. Secado a lo fresco y seco, no al sol.

3. Calidad de las cuerdas.

4. Que todo esté completo.

5. Usarlo en todo rescate de altura o actividad.

ELEMENTOS:

1. Arnés, cinturón, 2 líneas de vida, ganchos, línea de impacto o freno.

Argollas, uniones de líneas de vida, forro.

Líneas de Vida

Arnés Altura

Andamio

Page 16: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 16

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Fajas y cinturones de Seguridad: Equipo de Protección Personal que da seguridad a la parte lumbar y

abdominal ante esfuerzos mal intencionados en atención y traslado de

personas o cargar algún otro equipo y material, pero también tenemos los

cinturones acoplados al asiento del vehículo para evitar una proyección fuera

de el auto, el cual es necesario su uso cada vez que viajemos.

PUEDEN SER DE:

1. Tipo faja ancha: Estos protegen contra esfuerzos físicos al levantar

objetos pesados.

2. Tipo correa: Para asegurar la ropa a la cintura y un elemento de

rescate como un lazo.

3. Tipo faja cruzada: Estos son los que van adherido al asiento del

automóvil y son de vital importancia.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Flexibilidad y dureza

2. Calidad de compresión.

3. Elasticidad al esfuerzo.

4. Protección adecuada.

EFICIENCIA DE USO:

1. Usar siempre cuando se levanta personas en camilla o cargas

pesadas.

2. Asegurar la cintura en un rescate.

3. Colocar cinturón al viajar en ambulancia u otro carro de Cruz Roja.

4. Colocarlo de una buena manera.

5. No bromear con estos elementos.

6. Hacerles limpieza periódicamente y colocarlos en un lugar fresco y

seco.

7. Cambiarlos al estar dañados, no repararlos o enmendarlos.

Chalecos de Seguridad: Equipo de Protección Personal que se usa para el servicio en intervenciones

y atenciones sobre el terreno y las vías de las carreteras y que dan seguridad

con cintas reflectivas y su tipo de colocaciones.

PUEDEN SER:

1. Chalecos azules Socorrista

2. Chalecos Rojos ENI´s

3. Chalecos naranja para transito.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Signo de Cruz Roja con el color y medida reglamentaria.

2. Colores vivos.

3. Cintas reflectivas en buen estado.

4. Buena medida de colocación.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Resistencia

2. Calidad del material o tela.

3. Impermeables.

4. Durabilidad.

EFICIENCIA DE USO:

1. Usarlos cada vez que se esté en servicio o intervención.

2. Cuando se encuentre en una vía de carretera.

3. Mantenerlos limpios y bien presentado.

4. Dejarlos en una zona acta para el servicio.

Page 17: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 17

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Presentación del Voluntario en Servicio:

La presentación del voluntario es necesaria para el buen servicio en

las actividades humanitarias, de atenciones de Primeros Auxilios y

Rescate, dando seguridad y presentación y lo más importante

credibilidad y difusión de nuestro emblema de Cruz Roja.

UNIFORMES DE PRESENTACIÓN:

1. Camiseta y pantalón azul.

2. Camisa y pantalón gala

3. Peto

4. Chaleco ENI´s

5. Uniforme de Brigada Ranger y Fatiga.

6. Bata de enfermería.

7. Capote

Todos estos implementos de presentación deben de usarse cada vez

que se llegue a las instalaciones de Cruz Roja, en ambulancia,

actividades y brigadas, campamentos, así como reuniones de los

cuerpos auxiliares y otras que se desarrollen.

EJEMPLO:

Un voluntario con ropa normal que quiera dar una atención será poco

creíble que la persona que necesita la atención crea en su servicio, al

menos que lo conozca.

Pero si este voluntario con presentación y uniforme de Cruz Roja

tendrá mayor credibilidad ante una persona que requiera atención.

Cuida de mantenerlos limpios y con buena presentación.

Conos de Seguridad: Elementos de Seguridad que se utilizan para dar seguridad a un

perímetro de trabajo y aplicar una señal preventiva para reducir o

quitar un doble impacto a un riesgo o peligro específico.

MEDIDAS DE COLOCACIÓN A:

1. Accidentes

2. Riesgos químicos.

3. Operaciones de rescate.

4. Simulacros.

5. Seguridad en vía.

6. Eventos varios.

EFICIENCIA DE USO:

1. Siempre andarlos en los carros de emergencia o trabajo.

2. Saber el buen uso por instinto y sentido común.

3. Medir la distancia con un metro o al ojo de buen cubero.

4. Capacitarse por las personas de policía de tránsito para el buen uso

de los conos.

5. Mantenerlos limpios y en buen estado.

6. Que los conos tengan luminotecnia para el uso nocturno.

7. Tener conos con el logo de Cruz Roja para proteger propiedad.

ÁREA DE

IMPACTO Distancia 100 mts.

CONOS

Page 18: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 18

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Escaleras: Elemento de Emergencia que se utiliza para realizar tareas de atención,

reparación y mantenimiento en alturas así como rescates de victimas es

estructuras altas, aplicando un sistema de seguridad de altura y condición de

la escalera en su uso.

PUEDEN SER DE:

1. Madera

2. Hierro y Aluminio.

3. Plástico con dureza.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Correcto ensamblaje de peldaños.

2. Zapatas antideslizante en buen estado.

3. Asegurar con cadena a escaleras de triangulo tipo A.

4. Que no estén pintadas, o reparadas con clavos o enmendaduras.

EFICIENCIA DE USO:

1. Para el uso de escaleras es recomendable siempre el EPP.

2. Para una correcta colocación de la escalera se colocaras a un Angulo

de 15-20º.

3. Se apoyara contra suelos, estables y sólidos de forma carrasposa.

4. Nunca se debe usar el último peldaño de la escalera.

5. Sobrepasar al menos un metro del lugar donde se quiere llegar.

6. Las bajadas y subidas siempre se realizan de frente y con las manos

libres o sea no traer ningún objeto entre las manos.

7. Las escaleras deben de estar limpias y libres de grasas o aceites.

8. Es preferible que se asigna una persona para que sostenga la

escalera.

9. En mayores alturas hay que medir el grado de oxigeno y viento.

10. Procurar no dañarlas, tirarlas o utilizarlas para llevar materiales.

11. Se prefiere que se pinten con barniz y revisar la corrosión.

Escaleras: COLOCACIÓN DE LA ESCALERA:

1. No colocar la escalera detrás de una puerta si antes no se asegurado

o cerrado con llave o colocar un cartel que avisas que hay escalera.

2. No colocarla sin seguridad al paso de peatones, se debe colocar

rotulo de aviso y conos de seguridad para prevenir un peligro.

3. Es necesario que el voluntario use el arnés de doble vida o lazo para

que haga un anclaje y se dé más seguridad.

4. Elevar la escalera de lado contrario

De peldaño en peldaño hasta alcanzar

La posición vertical.

5. Revisar las zapatas antideslizantes.

6. Suelos de madera utilizar puntas de hierro.

7. Aplicar un sistema de sujeción para postes o

Lasos de amarre para asegurar.

Page 19: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 19

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Zona de Seguridad en la emergencia: Perímetro de Seguridad que ofrece seguridad al personal en el lugar

donde sucedió un desastre, emergencia, accidente o incidente.

COMO ASEGURAR UN PERÍMETRO A LA REDONDA A

LOS 100 METROS:

1. Vallas de luminosas carreteras.

2. Conos

3. Cinta de seguridad con siglas: Zona de riesgo u otro.

4. Pirámide o plataforma con rotulo de aviso.

5. Ramas o piedras

6. Persona que alerte.

7. Posición de ambulancia, policía o camión cisterna bomberos

con sus debidas intermitentes.

POSICIÓN DE ACUERDO A TAREA:

Seguridad de atenciones en sala de Primeros Auxilios o clínica Básica: La seguridad en las atenciones de Primeros Auxilios son importantes para

Proteger al voluntario de transmisión de enfermedades, virus, bacterias y

riesgos físicos por condiciones de labor y atención.

PELIGROS:

1. Líquidos corporales y sangre.

2. Bacterias y virus.

3. Cortes, pinchazos.

4. Contaminaciones.

5. Estrés y riesgos psicosociales.

DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE PREVENCIÓN BÁSICA:

Nº Tipo de riesgo Sistema de Prevención

1 Guantes con sangre Colocar en bolsa biodegradable

2 Gasas con sangre Colocar en bolsa biodegradable.

3 Agujas Bote de plástico con tapón.

4 Jeringas Bote de plástico con tapón.

5 Hilos y agujas ya usados Bote de plástico con tapón.

6 Bisturí Bote de plástico con tapón.

7 Sangre en burra y mesa de atención y

camillas de cualquier tipo.

Se deberá aplicar solución de cloro

20 c/c en 1 litro de agua y lavar.

8 Trapos sucios con sangre Colocar en bolsa biodegradable.

9 Pinzas y tijeras Limpieza cloro y esterilización.

10 Botes de medicamento de limpieza No colocar la gasa y algodón en la boca del bote, usar el bote spray.

11 Ropa y zapatos. Lavar inmediatamente, no usar zapato abierto o en mal estado.

12 Meza de trabajo Lavar con solución de cloro.

13 Pisos y gradas Lavar con cloro y jabón.

14 Desechos de clínica Bolsa biodegradable bien cerrada.

15 Personal de recolección de basura Clasificar y rotular el riesgo como

desecho peligroso.

16 Ropa y desechos Quemarlos en horno fabricado.

Alto

peligro

Page 20: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 20

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Seguridad en manipulación de cadáveres: La manipulación de cadáveres puede ser causa de accidentes graves por causa de

trasmisión de infecciones para el socorrista. Por lo tanto, se debe ser estricto en

cumplimiento de las normas de Bioseguridad confeccionadas al respecto, aunque es

competencia del ministerio público y la fiscalía, morgue. Informarse más.

El personal que manipula cadáveres debe usar:

1. EPP, Guantes, doble par: debe de usar los guantes de látex normales

y encima los de hule hasta el codo para manipular el cadáver.

2. Traje de impermeable al agua que cubra del cuello a los pies.

1. Enderezar el cuerpo, cerrar ojos y boca.

2. Si este fue atendido con equipo de atención se le debe quitar retirando así :

Retirar tubos, Catéteres, Sondas, Gorro u otro.

a) Si el material es reutilizable como son prótesis u otros

b) Inmovilizadores se deben tratar de otra manera, limpieza con

Clorherxidina, cloro u otros que desinfecten y colocarlos al sol para su

secado pertinente.

1. Ocluir los orificios naturales y heridas que drenen líquidos biológicos

(sangre, Fluidos, deyecciones) algodón con alcohol o alcohol iodado

impregnado.

2. Quitar los restos de materia orgánica con agua oxigenada o alcohol iodado

si el fallecimiento se dio a una enfermedad infectocontagiosa.

3. Se debe identificar al cadáver con una etiqueta que diga “Precaución”

especificar la enfermedad (HIV, Hepatitis, Cólera, Tuberculosis).

4. Luego si hay una bolsa de polietileno se introducirá y el mismo rotulo

anterior se colocara al exterior de la bolsa.

5. Remitir toda la ropa y pertenecías en una bolsa rotulada que diga “ROPA

CONTAMINADA”

6. En caso de que los familiares reclamen pertenencias se deberá llevar un

registro en un libro foliado para tal efecto, describiendo inventariada mente

las pertenencias del occiso, fecha y firma con puño y letras de los

familiares del occiso advirtiéndolo de la peligrosidad del mismo.

7. Las pertenencias se entregaran en una bolsa de polietileno con la

Rotulación PELIGRO PERTENENCIAS CONTAMINADAS”

8. Esta no es tarea del voluntario pera hay casos que lo exigen.

Seguridad en ambulancia: La seguridad en los servicios de ambulancia es fundamental para el

voluntario, para eso se deben acatar reglas básicas de seguridad para salvar

la vida y controlar el manejo en horas nocturnas o en cansancios.

AMBULANCIA:

Vehículo acto y con las condiciones para prestar servicios pre hospitalarios y

de rescate con los equipos necesarios de ayuda humana.

REGLAS DE SEGURIDAD:

1. Darle mantenimiento y reparaciones periódicamente.

2. Cambios de aceite, revisiones de luces, calidad del radiador.

3. Revisar llantas y la ambulancia en general antes de salir.

4. El personal debe usar su identificación.

5. Los motoristas que van en cabina deben usar el cinturón de

seguridad.

6. Comunicación constante de la posición geográfica de ambulancia.

7. La velocidad será de acuerdo a emergencia recomendado una

velocidad de 80 a 90 kilómetros hora.

8. Revisar equipo de Seguridad de ambulancia, extintor, botiquín, caja

de herramientas, conos, cinta, u otras señales de seguridad.

9. Al parquearse en el hospital deberá hacerlo en posición de salida y

con las luces de la intermitente encendidas siempre.

10. En la calle si se encuentra una persona herida sea de noche o día dar

aviso a la policía por seguridad, ver si hay personas.

11. En ambulancia es prohibido el uso de armas de fuego u otro tipo.

12. No transportar personas particulares en la ambulancia.

13. De noche de 6 de la tarde a las 6 de mañana usar intermitente y en su

caso la sirena como alerta de paso por un lugar.

14. Al regreso dejar ambulancia en base y hacer limpieza de la misma.

15. Revisar lista de atención de pacientes y kilometraje.

Page 21: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 21

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Asignación logística de EPP al voluntario:

EJEMPLO DE FICHA DE LOGÍSTICA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL:

Nombre voluntario

Carné Cabeza Ojos Tipo

Oído Tipo

Pie Nº

Capote talla

agua

01 Josué 006 Casco 01 Lente claros

amplio 39 M chaleco

DESCRIPCIÓN DE FICHA POR VOLUNTARIO:

1. Apuntar el nombre del voluntario.

2. Edad y identidad del voluntario

3. Número de carné

4. Organismo al que pertenece.

5. Fecha de salida entrega y fecha de entrada entrega.

6. Hora de salida hora de entrada.

7. Numero de Equipo Asignado al voluntario.

8. Casco Nº, lentes tipo, Tapones de oído tipo, Mascarilla tipo, Guantes tipo

y talla, capote talla, peto o chaleco talla, Ranger talla, botas o zapatos Nº,

arnés talla con líneas de doble vida, faja de abdomen, chaleco acuático

talla, laso de lona o nylon metros, botiquín Nº, focos o lámpara Nº,

mochila Nº, kit de aseo completo Nº.

9. Los EPP se deberá entregar al terminar actividad limpios y firmar hoja de

entrega o recibido.

10. Verificar EPP de logística siempre.

11. Colocar en la posición que estaba inicialmente con revisión adecuada.

12. Los EPP deben de realizársele inspecciones de seguridad periódicas y

cambiar los que están defectuosos.

13. Llevar ficha de condiciones e inventario.

Seguridad en servicios acuáticos: El voluntario está expuesto a distintos riesgos, y el agua es un riesgo que

puede atentar contra la vida de un voluntario en este caso es necesario estar

muy preparados para este tipo de rescates.

PUEDEN SER:

1. Lancha

2. Chalecos salva vidas

3. Boya de torpedo.

4. Neumáticos

5. Balsas o lanchas

6. Otro medio según protección ante picada de serpientes.

REQUISITOS DE CONFIANZA:

1. Calidad de la lancha y cantidad de carga de personas.

2. Chalecos de calidad flotante, con logo de Cruz Roja.

3. Torpedos de calidad.

4. Neumáticos bien inflados.

5. Lanchas sin orificios o perforaciones.

EFICIENCIA DE USO:

1. Asegurar el área y verificar al tipo de riesgo al que se expone.

2. Suponer que en cada servicio de rescate por lluvia usar chalecos

salva vidas, pero no exponerse ante corrientes fuertes, solo pasivas.

3. Todo voluntario debe capacitarse en curso básico de rescate

acuático.

4. Las lanchas o balsas deben de revisarse antes de su uso.

5. Adecuar la velocidad y posición de la lancha.

6. Usar el chaleco salva vidas.

7. No exponerse aun con equipo de rescate a riesgos altos, verificar los

medios de evacuación antes y alerta temprana.

8. Tenerlos siempre listos y acondicionados.

Page 22: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 22

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Aplicación de colores de Seguridad y Prevención:

APLICACIÓN PARA SEÑALIZACIÓN

Prohibicion Comportamientos peligrosos

Rojo Peligro Alto,parada,dispositivos de emergencia

Alarma Identificacion y localizacion

Amarillo Advertencia Atencion, verificacion, precacucion

Azul Obligacion Comportamineto especifico

Usar equipo de proteccion personal

Verde Salvamento Puertas, salidas, primeros auxilios

Señalización:

Page 23: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 23

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

¿Qué significan para los voluntarios las

insignias, broches, tarjetas de identidad y

uniformes de la Cruz Roja y la Media Luna

Roja?:

Un medio de identificación

Un símbolo de integridad

Una marca de distinción

Una insignia de servicio

Un sentimiento de seguridad

Un motivo de orgullo

Una forma de recordarles su deber

La confianza de la comunidad

¡Y es el VOLUNTARIO el que le da su

sentido!

Léxico y Siglas: 1. EPP: Equipo de Protección Personal

2. EBA: Equipo Básico de Atención

3. RESCATE: Acciones que se toman con riesgo para salvar o ayudar una

persona que está en zona vulnerables y riesgosa.

4. AMBULANCIA: Automóvil destinado al transporte de enfermos, a

acciones de cura y rescate.

5. EMERGENCIA: Suceso, accidente que sobreviene o está sucediendo.

6. PELIGRO: Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal.

7. VOLUNTARIO: Persona que actúa desinteresadamente por el bien de

los demás y que sirve abnegadamente a la Cruz Roja y sus servicios.

8. CREPD: Centro de Referencia y Preparación Para Desastres.

9. FICRMLR: Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna

Roja.

10. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja.

11. OPADE: Oficina para la administración de Desastres y Emergencias

12. CNM: Centro Nacional de Monitoreo.

13. CRH: Cruz Roja Hondureña

14. SEÑAL: Marca o nota que se pone en las cosas para distinguirlas unas

de otras.

15. ESCALERA: Serie de escalones que está compuesta por dos palos

verticales y varios horizontales que sirve para subir y bajar de una

altura.

16. PETO: Prenda suelta que cubre el pecho y sirve con el logo de Cruz

Roja para identificar a un voluntario en sus servicios y a la vez dar

protección.

17. ENI´s: Equipos Nacionales de Intervención en Desastres.

18. RIESGO BIOLOGICO: Agente que produce daños por una molécula.

Page 24: POR UN VOLUNTAR IADO SEGUROdando un buen ejemplo de seguridad a todos. ... Condición: Adaptados al tipo y medidas de la persona y de acuerdo a la necesidad, de uso al tipo de emergencia,

Cruz Roja Hondureña 24

Equipo de Protección Personal (EPP) y Equipos Básicos de Auxilio (EBA) en Emergencias y Desastres ESP-Voluntario

Bibliografía:

1. Manual introductorio en gestión del riesgo

Cruz Roja Hondureña

2. Seguridad competitiva y comprensión del riesgo

Safe Map- chile

3. Código de Ética del Voluntario FICR

4. Asociarte Aseguradora de Riesgos en el trabajo.

5. La caja art Prevención de Riesgos.

6. Inspecciones de Seguridad JEB

7. Guía de Seguridad para operaciones FICR/ CREPD

8. Manual Sobre Organización y Funcionamiento para Centros de Operación

de Emergencia FICR/ CREPD

9. Planes de Respuesta y Contingencias FICR/ CREPD

10. Diseño por Javier Enrique Bú/ DIBUJARTE

Internet

1. www.google.hn

2. www.cruzroja.org

3. www.safemap.com

4. www.desaprender.org

5. www.copeco.gob.hn

6. www.asociart.com.ar

Información de campo:

1. Seguridad Industrial en la industria Minera

2. Oficina de Prevención de Riesgos Ampac, S.A.

3. Centro nacional de monitoreo Cruz Roja Hondureña/ OPADE

4. Comité de Emergencia Municipal las Vegas, Santa Bárbara.

Programas:

1. Microsoft office

2. Visio

3. Adobe Reader

4. Paint

5. Encarta 2008

MANUAL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP

Y EQUIPOS BASICOS DE AUXILIO EBA

EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Hecho por:

Javier Enrique Bú

Interventor en Desastres ENI´s

Cruz Roja Hondureña