Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la...

11
El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 130 Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso Resumen: Se describen diferentes aspectos relacionados con los servi- cios de información de las televisio- nes, centrándose muy especialmen- te en las unidades que analizan y di- funden la documentación audiovi- sual. Se analiza el concepto del ob- jeto de trabajo apostando por la de- terminación de imagen en movi- miento frente al tradicional término de documentación audiovisual; se muestra la organización departa- mental común en las televisiones Jorge Caldera Serrano, doctor en do- cumentación por la Univ. de Salaman- ca con la tesis sobre gestión documen- tal en los archivos de televisión. Es di- plomado en Biblioteconomía y Docu- mentación y licenciado en Documenta- ción por la Univ. de Salamanca. En es- te momento es profesor de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Univ. de Extremadura, donde im- parte asignaturas relacionadas con documentación audiovisual y archivos de televisión. Cuenta con experiencia profesional como analista-documenta- lista en los Servicios Informativos de Televisión Española, en la unidad de análisis de documentación audiovi- sual. Es autor de ponencias, comuni- caciones, artículos y capítulos de mo- nografías sobre documentación au- diovisual en medios de comunicación.

Transcript of Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la...

Page 1: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004130

Estructura yfuncionamientodel servicio de

informaciónaudiovisual en

televisiónPor Jorge Caldera Serrano y

Felipe Zapico Alonso

Resumen: Se describen diferentesaspectos relacionados con los servi-cios de información de las televisio-nes, centrándose muy especialmen-te en las unidades que analizan y di-funden la documentación audiovi-sual. Se analiza el concepto del ob-jeto de trabajo apostando por la de-terminación de imagen en movi-miento frente al tradicional términode documentación audiovisual; semuestra la organización departa-mental común en las televisiones

Jorge Caldera Serrano, doctor en do-cumentación por la Univ. de Salaman-ca con la tesis sobre gestión documen-tal en los archivos de televisión. Es di-plomado en Biblioteconomía y Docu-mentación y licenciado en Documenta-ción por la Univ. de Salamanca. En es-te momento es profesor de la Facultadde Biblioteconomía y Documentaciónde la Univ. de Extremadura, donde im-parte asignaturas relacionadas condocumentación audiovisual y archivosde televisión. Cuenta con experienciaprofesional como analista-documenta-lista en los Servicios Informativos deTelevisión Española, en la unidad deanálisis de documentación audiovi-sual. Es autor de ponencias, comuni-caciones, artículos y capítulos de mo-nografías sobre documentación au-diovisual en medios de comunicación.

Page 2: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta
Page 3: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004132

estatales y autonómicas. En último lugar sedescriben las áreas conceptuales que debencomponer la estructura de la herramienta do-cumental de almacenamiento y difusión de ladocumentación de los archivos de televisión.

Palabras clave: Documentación audiovisual,Archivos de televisión, Gestión documental, Te-levisión, Bases de datos.

Title: Structure and functioning oftelevision’s audio-visual informa-tion services

Abstract: Different aspects related to television information services are described, with particular attention given to theunits responsible for analysing and disseminating audio-visual documentation. The concept of the work object is analy-sed, settling finally on the concept of moving image, as opposed to the traditional term of audio-visual documentation.The departmental organisation common to national and regional television in Spain is explained. The article concludeswith a description of conceptual areas that must provide a structure for tools used for storing and disseminating the do-cumentation in television archives.

Keywords: Audio-visual documentation, Television archives, Documentation management, Television, Databases.

Felipe Zapico Alonso, doctor en documentaciónpor la Univ. de Salamanca, ha centrado su estu-dio doctoral en los puntos de acceso onomásticos.Es diplomado en Biblioteconomía y Documenta-ción por la Univ. de León y licenciado en docu-mentación por la Univ. de Salamanca, actualmen-te es profesor en la Facultad de Biblioteconomía yDocumentación de la Univ. de Extremadura, don-de imparte docencia sobre fuentes de informa-ción. Ha desarrollado diferentes puestos en bi-bliotecas y centros de documentación. Cuenta conpublicaciones sobre documentación audiovisual,fuentes documentales y puntos de acceso.

Los objetivos

EL PRESENTE TRABAJOdesea mostrar diferentes aspec-tos relacionados con la gestión dela documentación audiovisual enel ámbito televisivo. En primerlugar se intenta demostrar lapertinencia del concepto de do-cumento de imagen en movi-miento frente al término tradi-cional de documentación audio-visual. Posteriormente se presen-tan las diferentes opciones es-tructurales y de organizaciónempresarial de los sistemas deinformación documental en tele-visión, apostando por estructu-ras centralizadas orientadas a lacreación y mantenimiento decentros de documentación multi-media organizados y difundidospor medio de intranets.

También se muestran las etapasde tratamiento documental de imá-genes en movimiento en televisión,y se apuesta por una metodologíaorientada hacia las necesidades re-ales del usuario y a las “modas in-formativas” planteadas por éstos.Se desarrolla una revisión biblio-gráfica analizando las variacionesde diferentes autores. De modo ge-neral se plantea qué aspectos debenquedar reflejados en la base de da-

tos de descripción de documentosde imágenes en movimiento en te-levisión.

«Ya existen cadenasque han migrado ensu totalidad el mate-rial a digital y otrasque ya nacieron en

digital»

Se desea ofrecer un breve reco-rrido por la gestión, estructura yfuncionamiento de los servicios dedocumentación en las empresas te-levisivas repasando aspectos forma-les y de organización documental.

El concepto

La posteridad anda muy lejos yel futuro comienza en el próximoinformativo. Enesta frase untanto lapidaria ycon tintes de ci-ta pensamos quese concentra lafilosofía de tra-bajo de los me-dios de comuni-cación audiovi-sual, donde eltiempo transcu-rre muy deprisa

y los acontecimientos se sucedende una forma trepidante. Dicha fi-losofía y método de trabajo tam-bién serán absorbidos por el depar-tamento de documentación, pueshan de prepararse todos aquellosrecursos y totales solicitados porlos periodistas.

Pero el entramado documentalen estas empresas no es en absolu-to sencillo por la necesidad deofrecer un servicio las veinticuatrohoras al día, que se complica aten-diendo a la amplia tipología docu-mental y a la variada naturaleza fí-sica del material. No sólo será ne-cesario el tratamiento y la gestiónde la información audiovisual, sinoque también es imprescindiblecontar con un buen trabajo sobre

Page 4: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 133

material textual, sonoro y fotográ-fico.

Centrándonos en el conceptovamos a mostrar en primer lugar ladisparidad entre diferentes autores:mientras que unos estiman que ladocumentación audiovisual es launión de la imagen y el sonido,otros creen oportuna la concepcióndel término desde un punto de vis-ta más integrador, ofreciendo laposibilidad de incluir en el marcode dicho concepto la documenta-ción sonora, visual y aquella en laque se funden ambas posibilidades.Nos atrevemos a opinar que la se-gunda opción nos parece muy con-ciliadora pero poco acertada, desdeel momento en que existen otrostérminos que engloban conceptosdiferentes. La segregación en estecaso nos ayuda a determinar de unaforma mucho más clara el objetode análisis y su tratamiento docu-mental.

Ahora bien, ¿es acertado ha-blar de documentación audiovisualcomo objeto de análisis en televi-sión? Aunque parece oportuno noes del todo correcto. Es más perti-nente hablar de imagen en movi-miento con posible sonido. El fallotécnico, el descuido, el acuerdo en-tre las partes hacen que el materialpueda llegar sin sonido; además, suimportancia documental en los re-cursos suele ser mínima cuando nonula, lo que queda reflejado en laindicación de dichos aspectos en elanálisis de contenido. De todasmaneras no debemos olvidar que elsonido (en sus diferentes vertientesde palabra, música y efecto) es in-herente a la naturaleza audiovisualde la televisión, aunque no es im-prescindible (y en algunos casosvital) para una correcta descripciónde la información.

La organización

Hablar de la estructura de losdepartamentos de documentaciónen las televisiones de nuestro esta-do se convierte en una misión difí-

cil por observarseescasa coinciden-cia: centraliza-ción de los servi-cios en un únicocentro de docu-mentación, divi-sión atendiendo algénero televisivoque suele realizar-se entre progra-mas informativosy de entreteni-miento, especiali-zación temática yde gestión, etc., son cuestiones tra-tadas ya en un trabajo anterior queintenta mostrar la disparidad decriterios1. Así, parece oportuno lle-var a cabo una especializaciónatendiendo a las características fí-sicas del documento. Esto se tradu-ce en departamentos/secciones/unidades encargadas de la gestiónde la documentación audiovisual,escrita, sonora y fotográfica (figu-ra 1). Aunque esta labor sea desa-rrollada por los mismos profesio-nales, en las herramientas y técni-cas de análisis parece inevitable sudiferenciación.

La unidad de documentaciónaudiovisual es la encargada de ges-tionar el análisis y la difusión de lainformación puramente televisiva.Hay que tener en cuenta que no só-lo se basa en lo que vemos comotelespectadores, sino que hay queanalizar los brutos captados por losreporteros, el material de corres-ponsalías y centros territoriales,agencias de noticias, productorasy/o videoaficionados avispados. Esdecir, se analiza tanto el materialemitido como todos aquellos cor-tes con los que se ha montado lapieza audiovisual. Esta unidadcuenta con el mayor aporte en re-cursos humanos y económicos, de-rivado muy especialmente de lacomplejidad del análisis documen-tal que sufren actualmente estosdocumentos.

Por otra parte, en la unidad dedocumentación escrita se llevan acabo tareas como el vaciado de pu-blicaciones periódicas y seriadas,el acceso a bases de datos on line yoff line y las búsquedas de docu-mentos en red, que dan como re-sultado catálogos informatizados yotros servicios útiles como la aler-ta informativa y la difusión selecti-va de la información.

Puede suceder también que losperiodistas tengan que acceder alas unidades de documentación au-diovisual y escrita para verificardatos, contextualizar la informa-ción, preparar entrevistas, etc.Otras unidades menos utilizadasson las de sonido y fotografía. Sehace poco uso de la unidad de do-cumentación sonora, propia de losmedios radiofónicos; sus recursosse utilizan como aporte sonoro pa-ra potenciar la carga emotiva y/oideológica de programas informa-tivos o de entretenimiento. Respec-to a la documentación fotográfica,algunas cadenas están realizandograndes esfuerzos para su gestión yserá un apoyo más a la audiovisual.De cualquier forma, la imagen fijaen televisión no es lo más adecua-do, pues es rechazada por parte demontadores y realizadores.

Las etapas de análisis

Si anteriormente señalábamosla falta de uniformidad de criteriosa la hora de implantar las diferen-

Figura 1

Page 5: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004134

tes unidades o secciones de los ser-vicios documentales de las cade-nas, parece que sí hay acuerdocuando se trata de indicar las eta-pas del tratamiento documental dela información audiovisual. Aun-que no son muchos los trabajos te-óricos que se dedican a desarrollarestas fases, encontramos alguno deellos que, con una orientación cla-ramente pragmática, puede darnospautas para el desarrollo de la labordocumental, que se resumen bási-camente en tres: visionado, resu-men e indización (figura 2). El tra-bajo pionero en este aspecto es elde Catherine Fournial2, analizadopor diferentes autores.

De manera sucinta, la fase devisionado consiste en ver de formaíntegra el documento audiovisualdeterminando así su potencial va-lor documental. Es un proceso crí-tico, ya corresponde al momentode seleccionar o borrar el materialaudiovisual. Se analiza la banda deimagen, la de sonido y la unión deambas. Éstas últimas no siemprecuentan con una sincronía clara (aveces es incluso nula). También selleva a cabo la descripción de pla-nos, parte fundamental y específicade la gestión de este tipo de docu-mentos, y en ella se realiza la tra-ducción de un lenguaje audiovisuala uno textual, lo que inicialmenteno es nada fácil. La complejidadreside tanto en esta traducción co-mo en el reconocimiento de perso-nas, lugares y temas, contando úni-camente para dicha identificacióncon las referencias culturales delanalista.

La fase de resumen es la másdiscutida, pues no es útil para todotipo de documentos. En aquellos

casos en que el material tiene esca-sa duración, la propia descripciónde planos hace esta función. Igual-mente los títulos documentalesayudan a obtener una visión deconjunto sin tener que llevar a ca-bo el sufrido resumen documental,imprescindible para documentosmuy largos y complejos en los quepodremos conocer el tema pero noasí las imágenes. El resumen es te-mático, no icónico.

«Habrá que ana-lizar tanto la

producción em-presarial comolos métodos deproducción dedicha informa-

ción para así de-terminar una co-rrecta gestión,

almacenamientoy difusión»

La indización es tomada comoúltima etapa del análisis del docu-mento audiovisual. Se describe sucontenido extrayendo términos vi-sionados y referenciados tanto depersonas físicas, jurídicas y entida-des, como de temas, lugares y datoscronológicos. Mientras que la des-cripción de planos y el resumen serealizan en un lenguaje libre, la in-dización se debe llevar a cabo pormedio de tesauros, siendo especial-mente flexibles los facetados, segu-ramente aún no demasiado utiliza-dos por los documentalistas.

Existen diferentes obras y au-tores que desarrollan unos aspectosy potencian otros. El Manual dedocumentació audiovisual de rà-dio i televisió3 (1999) presenta lasetapas que engloban el análisis do-cumental audiovisual desde unaperspectiva teórica y práctica,aportando un aspecto olvidado porFournial: los elementos de identi-ficación física e institucional deldocumento. Eugenio López deQuintana4 en el Manual de docu-

mentación informativa vuelve adescribir de forma similar dichoproceso, puntualizando y desarro-llando con una visión claramentepragmática. Otros autores comoAntonio Hernández Pérez5, Isa-bel M. Cunha6 e Hidalgo Goya-nes7 vuelven a desarrollar estos ele-mentos. Caldera y Nuño8 incluyenotras cuestiones que, aunque teni-das en cuenta en la mayor parte delas cadenas, no aparecen reflejadasen los trabajos publicados. Entrelas peculiaridades que aportan es-tos autores destacamos la existen-cia de un primer visionado rápidopara la toma de decisión de su bo-rrado o análisis, mientras que en elsegundo se lleva a cabo la descrip-ción de planos. Otro elemento se-ñalado es la validación del registroy control de calidad previo al pasoa la base de datos definitiva.

La base de datos

Los diferentes procesos y eta-pas de análisis, tanto formales co-mo de contenido, quedan plasma-dos en una base de datos creada adhoc por los medios audiovisuales.Esta aplicación conjuga diferentesparámetros en los que se observanaspectos tanto técnicos, humanos,documentales y de control, comode localización.

Aunque dichas herramientassuelen ser complejas y muy com-pletas en lo que se refiere al alcan-ce, filosofía y al número de cam-pos, debe quedar claro que paraconfeccionarla habrá que tener encuenta las necesidades reales de losusuarios y no regirse por criteriosdocumentales y de facilidad deanálisis. Esto, aunque parece ob-vio, no lo es tanto, ya que son mu-chas las unidades de documenta-ción que llevan a cabo una prácticadocumental de espaldas a los usua-rios, lo cual no sólo es un error si-no que deslegitima la actuación eimplementación del servicio docu-mental. Si perdemos de vista alusuario olvidamos la esencia mis-Figura 2

Page 6: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta
Page 7: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004136

ma de los sistemas de informacióndocumental.

Por lo tanto, para la implemen-tación de cualquier herramientadocumental habrá que analizar tan-to la producción empresarial comolos métodos de producción de di-cha información para así determi-nar una correcta gestión, almace-namiento y difusión. En el caso delos medios de comunicación la for-ma por la que se vertebran los dis-cursos informativos es el llamadoParadigma de Lasswell (5 W´s)que señala cuáles son los interro-gantes a resolver en cualquier pro-ducto audiovisual informativo:quién, cómo, cuándo, dónde, porqué y qué. Si la forma de llevar acabo los discursos audiovisuales sebasa en dicho planteamiento, lo ló-gico es que las herramientas docu-mentales despiecen por completoesas preguntas contando, por lotanto, con campos específicos paradar contestación a estos asuntos.No hay que olvidar que, aparte deestas cuestiones de contenidos, labase de datos debe contar con otroscampos que controlen aspectos norelacionados directamente con elcontenido. Dichas estructuras do-cumentales están informatizadas yla documentación ha podido evolu-cionar rápidamente gracias al desa-rrollo de la tecnología de la infor-mación. De otro modo sería impo-sible tratar, gestionar y recuperaruna cantidad de información tanabundante como la que han de con-trolar los medios televisivos.

Antes de señalar las diferentesáreas que conforman las bases dedatos documentales de las cadenastelevisivas, hay que puntualizar yrecalcar que estamos viviendo co-mo documentalistas audiovisualesun momento especialmente tensoen nuestra labor profesional. La di-gitalización supone un cambio ra-dical de concepción en la forma deproducir y gestionar documental-mente las imágenes. Son varias lascuestiones que complican esta tran-

sición de lo analógico a lo digital.Inicialmente, aspectos técnicos yaque es necesario contar con máqui-nas de almacenamiento muy poten-tes tanto para la conservación comopara la distribución entre los perio-distas del medio. Es importante dis-poner de la tecnología en softwarey hardware adecuada, lo que supo-ne un coste adicional para la em-presa. Otros problemas derivan dela complejidad que conlleva el pasoa lo digital por el complicado pro-ceso de conservación de los sopor-tes y reproductores magnéticos.

Se hace necesario un cambiode mentalidad y en los procedi-mientos de trabajo en los departa-mentos de documentación; segura-mente este aspecto es el más pro-blemático ya que la digitalizaciónestá provocando una revolución enlos métodos de producción y en laevolución de las técnicas docu-mentales. Existen unidades que,trabajando con sistema digitales,siguen con estructuras analógicas.Esta migración debe traducirse enuna transformación de la gestióndocumental, dando como resultadoun acceso y recuperación más rápi-dos al ser el propio usuario quienpuede consultar y acceder a la in-formación en un tiempo muy bre-ve. Una vez que superemos esteproblema actual (ya existen cade-nas que han migrado en su totali-dad el material a digital y otras queya nacieron en digital) debemosplantearnos la implementación dela base de datos, que será el resul-tado de haber resuelto dichos as-pectos.

El registro documental, si setrabaja en digital, no sustituye aldocumento original, sino que posi-bilita el acceso a éste. No lo reem-plaza ya que parte del mismo re-gistro es el propio documento. Ladigitalización no es el futuro sinoun presente que abre grandes posi-bilidades e importantes amenazasen la gestión documental, las cua-les se deben solventar para así fa-

vorecer la potencialidad del accesoa la información de una maneramás rápida y eficiente. Indepen-dientemente de que la filosofía detrabajo sea analógica o digital, labase de datos debe contar con unaserie de campos específicos quevamos a intentar explicar por me-dio de las áreas que la describen.

—Control. No hay actualmenteempresa que no controle la produc-ción de sus recursos humanos y, enel caso de la televisión, va asocia-do también a otra serie de decisio-nes, de tal manera que el documen-talista es el último y, en muchoscasos, el único responsable delanálisis documental y del borradode material audiovisual. Es unaforma muy común de saber exacta-mente a quién culpar en el caso deerror. También se incluyen otrasinformaciones no relacionadas conel analista como es la fecha de in-greso en el sistema informático, elnúmero de registro del ítem docu-mental y la determinación del nivelde análisis, que no será igual en ca-so de analizar programas informa-tivos o de entretenimiento, pudien-do llevar a cabo nuevas clasifica-ciones atendiendo a las caracterís-ticas formales del producto audio-visual.

—Características físicas. Co-nocer aspectos físicos y técnicos—tanto de la banda imagen comode la de sonido, apenas contesta alos interrogantes planteados por elParadigma de Lasswell (centradoen un aspecto puramente informa-tivo)— es algo relevante y a vecescrucial, ya que delimita y determi-na su reutilización. Son cuestionesque están siempre evolucionandoya que la tecnología cuenta conuna capacidad de evolución muysuperior a la que nosotros posee-mos. Se deben describir caracterís-ticas de captación de la imagen,formato de reproducción de audioy vídeo, condiciones de reproduc-ción, soporte, formato y duración

Page 8: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Estructura y funcionamiento del servicio de información audiovisual en televisión

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 137

del material analizado, entre otrosdatos.

—Título. Los campos en textolibre son aquellos en los que se in-dican los títulos aportados por laempresa así como los documenta-les implementados por el profesio-nal en el análisis de imagen. He-mos de tener presente que no todoslos productos televisivos cuentancon un nombre propio por el cualpuedan ser reconocidos y aquellosque lo tienen no siempre tienen untítulo identificativo de su conteni-do. Títulos del programa, de la se-rie, u originales en el caso de ma-terial adquirido y título documen-tal son aspectos que podrán desa-rrollarse en este apartado. Igual-mente, suele incluirse también elresumen temático de la obra audio-visual. Todo ello sobra cuandoanalizamos material de informati-vos en los que habitualmente seránlos propios documentalistas losque tengan que redactar un títuloque identifique el contenido deldocumento, señalando especial-mente el qué y el quién.

—Descripción de planos. Notenemos tan claro que este únicocampo pueda convertirse en sí mis-mo en un área, sin embargo, las ca-racterísticas, alcance y filosofía lohacen especial y único en las basesde datos documentales. Inicial-mente se confecciona en texto li-bre, contando con un alto potencialpara poderse recuperar por estostérminos. Realmente no es sencillasu confección, pues tiene la pecu-liaridad de pasar a texto aquelloque se ve y se oye, llevando a cabouna selección efectiva sobre iconosy sonidos. Se realiza la descripciónde secuencias o conjuntos de ellasque posteriormente, y de forma in-dividual, pueden ser solicitadas yreutilizadas por los periodistas. Lassecuencias pueden agruparse siem-pre y cuando su descripción sea pa-recida, por lo que no sería oportu-no repetir la misma descripción.

Los elementos que conformanla descripción de imágenes serán:

a. La data cronológica que lo-caliza la hora, minuto y segundo delas imágenes en el soporte.

b. Se señalan tanto el plano(general, medio, americano, primerplano y plano corto o detalle), co-mo la incidencia angular (picado,contrapicado, cenital y nadir); laincidencia normal (frontal) no sue-le reflejarse en la descripción porser lo habitual.

c. Una vez descritos los puntosanteriores se realizará la descrip-ción de la secuencia, señalandosiempre quién se visualiza (juntocon su cargo y/o ocupación), quése observa y cómo. Se incluiránúnicamente los detalles especial-mente interesantes. Se indicarátambién la utilización de filtros, lainserción de fotografías (ya sean encolor o en blanco y negro) cual-quier tipo de rotulación o grafismo(efectos de postproducción), imá-genes en color o claramente de ar-chivo independientemente de quesea rotulado en las imágenes.

Hemos de señalar que se lleva-rá a cabo el análisis documentaltambién sobre material no emitido,donde las referencias ofrecidas porla rotulación y por la locución nose encuentran, por lo que su análi-sis puede llegar a ser más compli-cado si existen problemas de reco-nocimiento de personas, lugaresy/o temas. No es tarea fácil pero síapasionante ya que, aunque puedandarse pautas, será la práctica conti-nuada la que dé como resultadounas descripciones coherentes yválidas para el usuario. Teniendoen cuenta que la descripción de to-dos los aspectos icónicos pareceuna utopía, la selección de lo refle-jado en el análisis vendrá dado porlas denominadas modas informati-vas. Los periodistas no siempre so-licitan la misma información ni dela misma forma, por lo que es con-veniente ir modificando dicho aná-

lisis atendiendo a las necesidadesde los usuarios reales.

—Descriptores temáticos. Ladescripción temática del contenidovisual y sonoro de cualquier obradebe llevarse a cabo con especialatención ya que es una de las prin-cipales fórmulas de recuperaciónde imágenes. Para poder identificardichos descriptores no existe mejorfórmula que la de contar con herra-mientas documentales de lenguajecontrolado que unifican criterios ytérminos para realizar la descrip-ción. Los tesauros jerárquicos sonlos instrumentos tradicionales, cre-ados ex profeso por los departa-mentos de documentación de la ca-dena. La tendencia, tal y como seha señalado, es la confección de te-sauros facetados por su alta flexibi-lidad. Estos descriptores se reparti-rán en diferentes campos, uno re-servado para temas visionados yotro para referenciados, en definiti-va, para la banda de imagen y la desonido.

—Descriptores onomásticos.Sin duda alguna son, al igual quelos anteriores, los más habitualescomo fórmula de recuperación.Personas y temas junto con el cam-po destinado a la descripción deplanos, son sobre los que más es-fuerzos deben realizarse en el aná-lisis audiovisual, al ser las fórmu-las habituales de solicitud y recu-peración de la información. De-pendiendo de la cadena cuentancon campos únicos para todos losdescriptores onomásticos, mientrasque en otros puede verse cómo sedesglosan. Los campos se estructu-ran dividiéndose entre los visiona-dos y referenciados: personas físi-cas y personas jurídicas/entidades.Igualmente se reservan campos pa-ra señalar a los autores de obras ar-tísticas desde el punto de vista másamplio, intérpretes y colaboradoresde programas. No se indicará elpersonal del cuadro técnico de laobra audiovisual ya que para eso secuenta con el área en el que se de-

Page 9: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004138

termina la autoría y la responsabi-lidad de la pieza.

—Descriptores geográficos.Se indica toda la información deíndole geográfico visionado y re-ferenciado (lugar de la noticia),material que se confecciona a par-tir de los tesauros geográficos ad-quiridos o creados por la propiacadena. Existen herramientas do-cumentales en el mercado muycompletas para su identificación yunificación. Se especificarán todoslos lugares, zonas y accidentes ge-ográficos visionados, así comomonumentos, edificios y calles. Eshabitual encontrarnos también conun campo en el que se señalan lospaíses o zonas geográficas involu-cradas en la información, de talforma que se indica a quién reper-cute el hecho noticioso, indepen-dientemente del lugar de la noticiao lugares visionados.

—Cronología. Incluye camposen los que se indican aquellos as-pectos cronológicos no señaladoscon anterioridad. En los elementosde producción y de emisión se con-tará con elementos cronológicosdonde se ofrece la fecha de produc-ción así como de las emisiones ysucesivas reemisiones. Por lo tantose indicará la fecha de la noticia olas fechas en las que se desarrolla,así como la de grabación (que nosiempre coincide con la de produc-ción ni emisión) y un campo desti-nado a señalar el año, o inclusotambién el mes, de acontecimientosque se repiten de forma cíclica co-mo olimpiadas, elecciones, etc., sir-viendo así de elemento discrimina-dor a la hora de las búsquedas.

—Producción. Existen todauna serie de aspectos relacionadoscon la producción del material au-diovisual, sea de entretenimiento oinformativo. Determinada la pro-cedencia, y por lo tanto la propie-dad, la posibilidad de contar concoproducciones, identificar la dis-tribuidora, el género y muy espe-cialmente la especificación de los

derechos de explotación, emisión yreutilización son factores que, aun-que no responden a ningún aspectodel Paradigma de Lasswell tal ycomo lo entendemos, sí ofrecenuna información muy útil para laidentificación y utilización del ma-terial.

—Emisión. En esta área secontemplan cuestiones puramenteformales y de alcance de emisión.En concreto se determina el ámbi-to de difusión, la fecha de la pri-mera y sucesivas emisiones, la ver-sión del material emitido o el pú-blico al que va destinado. Aunqueson elementos que en poco ayudana la búsqueda y difusión documen-tal, su valor radica en poder con-trolar una serie de característicasque se traducen en la no reiteraciónde imágenes y piezas completas,así como en el modo de ubicarlasen el marco de una parrilla de pro-gramación.

—Localización. Son camposreservados para señalar la ubica-ción física de los soportes en los al-macenes o videotecas de la cadena,del material bruto, emisiones, co-pias de seguridad, etc. Es evidenteque, con los actuales procesos dedigitalización, éstos serán algunosde los campos que perderán vigen-cia (entre otros que no hemos ana-lizado) ya que se solucionará pormedio de un hiperenlace, por elque podremos acceder en nuestroterminal a la secuencia, noticia,programa o cualquiera que sea launidad documental. El peso infor-mático cada vez es menos proble-mático para visionar el material ennuestro terminal por la existenciade nuevas tecnologías como elstreaming o falso streaming quehace posible “bajar” un clip de ví-deo de varias horas de duración enpocos segundos.

—Créditos. Previo a la deter-minación de la importancia de laidentificación de los títulos de cré-dito de los productos audiovisua-les, suele distinguirse entre progra-

mas audiovisuales informativos yde entretenimiento. Dicha distin-ción viene motivada por la ausen-cia clara de autoría en el marco delos servicios informativos, al serobras colectivas que pueden llegara estar realizadas por departamen-tos propios y externos, mientrasque en la producción de programasde entretenimiento la responsabili-dad es normalmente estable y fácil-mente reconocible en cada una delas parcelas de la producción.

Conclusiones

La gestión de la documenta-ción de imagen en movimiento esimprescindible para el correcto de-sarrollo de las labores productivasen las empresas audiovisuales. Losdepartamentos de documentaciónestán plenamente integrados en laproducción tanto de materiales in-formativos como de ficción. Estaintegración plantea una serie deproblemas derivados de la adapta-ción de las redacciones a la pro-ducción en soporte digital, queobliga a desarrollar la migración demiles y miles de horas de materialanalógico a digital, lo que conllevaproblemas tecnológicos de concep-ción del trabajo documental deanálisis, y muy especialmente dedifusión.

Las televisiones son empresasvivas que necesitan gran cantidadde información para crear sus pro-ductos ya que la realidad no es unhecho aislado e inconexo sino quecada minuto de emisión cuenta conunos antecedentes y consecuentesque deben ser analizados con inde-pendencia de la naturaleza físicadel soporte (material audiovisual,sonoro, textual y/o fotográfico).

Resumiendo, las herramientasdocumentales han de ser versátiles,dependiendo del tipo de empresaaudiovisual y usuarios, contandocon la capacidad de adaptación alcambio tanto en el análisis docu-mental como en métodos y ritmode trabajo.

Page 10: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta
Page 11: Por y Felipe Zapico Alonso - El profesional de la información · 130 El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004 Estructura y funcionamiento ... lugar se intenta

Por Jorge Caldera Serrano y Felipe Zapico Alonso

El profesional de la información, v. 13, n. 2, marzo-abril 2004140

Notas

1. Caldera Serrano, Jorge. “Unidades de do-cumentación en los servicios informativos delas empresas televisivas”. En: Revista Biblios,2000, octubre–diciembre, año 2, n. 6. Consulta-do en: 10-05-03.http://members.theglobe.com/biblios

2. Fournial, Catherine. “Análisis documentalde imágenes en movimiento”. En: Panoramade los archivos audiovisuales. Madrid: Servi-cios de Publicaciones de Rtve, 1986, pp.249–258.

3. Manual de documentació audiovisual de rà-dio i televisió. València: Universitat de Valèn-cia, 1999. 78 pp.

4. López de Quintana, Eugenio. “Documenta-ción en televisión”. En: Manual de documenta-ción informativa. Madrid: Cátedra, 2000, pp.83-181.

5. Hernández Pérez, Antonio. Documentaciónaudiovisual: metodología para el análisis do-cumental de la información periodística audio-visual. Madrid: Universidad Complutense,1992.

6. Cunha, Isabel Mª; Fevin R. “Contribuçãopara a formulação de um quadro conceitual emanálise documentária”. En: Análise documentá-ria: considerações teóricas e experimentações.São Paulo: Federação Brasileira de Asso-ciações de Bibliotecários, pp. 15-30.

7. Hidalgo Goyanes, Paloma. “Análisis docu-mental de audiovisuales”. En: Introducción a ladocumentación informativa y periodística. Se-villa: MAD, 1999, pp. 333–350.

8. Caldera Serrano, Jorge; Nuño Moral, Ma-ría Victoria. “Etapas del tratamiento documen-tal de imagen en movimiento para televisión”.En: Revista general de información y docu-mentación, 2002, v. 12., n. 2, pp. 375–392.

Bibliografía

Agirreazaldegi Berriozabal, Teresa. El uso dela documentación audiovisual en los progra-mas informativos diarios de televisión. [Bil-bao]: Servicio de Publicaciones de la Universi-dad del País Vasco, 1996.

Benito Amat, Carlos. “Narración e indizaciónen la presentación de documentos audiovisua-les de actualidad”. En: La documentació alsmitjand d´informació. L´experiència multimè-dia. València: Generalitat Valencia, 1994, pp.253-263.

Caldera Serrano, Jorge. “Unidades de docu-mentación en los servicios informativos de lasempresas televisivas”. En: Biblios, año 2, n. 6,2000, octubre-diciembre. Consultado en: 14-02-01.http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/

Caldera Serrano, Jorge; Zapico Alonso, Fe-lipe. “La cadena documental en el tratamientode la información audiovisual en los sistemasde información de las televisiones estatales”.En: Jornadas bibliotecarias de Andalucía,2000, v. II, pp. 151-166.

Castro Freire, Ana María. “La conservacióny utilización de la documentación generada en

las TVs gallegas”. En: I Xornadas de archivos,bibliotecas e museos, 1987, pp. 569-584.

Conesa, Alicia. “La documentación en los me-dios de comunicación audiovisual”. En: Ma-nual de documentación periodística. Madrid:Síntesis, 1995, pp. 147-159.

Conesa, Alicia. “Les emissions de ràdio y tele-visiò: un patrimoni a conservar”. En: La docu-mentació als mitjans d´informació. L´experièn-cia multimèdia. València: Generalitat Valencia-na, 1994, pp. 283-290.

Documents that move and speak: audiovisualarchives in the new information age: procee-dings of a symposium organized for the Inter-national Council of Archives by the NationalArchives of Canada. München: Saur, 1992.

Fournial, Catherine. “Análisis documental deimágenes en movimiento”. En: Panorama delos archivos audiovisuales. Madrid: Servicio dePublicaciones del Ente Público Rtve, 1986, pp.249-258.

Frambourt, Denis. “Système de consultationd’images animées”. En: Dossiers de l´audiovi-suel, 1992, n. 45, número especial, pp. 113-138.

Hanford, Anne. “Normas recomendadas yprocedimientos para seleccionar material de te-levisión”. En: Panorama de los archivos audio-visuales. Madrid: Servicio de Publicaciones delEnte Público Rtve, 1986, pp. 125-128.

Hernández Pérez, Antonio. Documentaciónaudiovisual: metodología para el análisis do-cumental de la información periodística audio-visual. Madrid: Universidad Complutense,1992.

Hidalgo Goyanes, Paloma. “Análisis docu-mental de audiovisuales”. En: Introducción a ladocumentación informativa y periodística. Se-villa: MAD, 1999, pp. 333-350.

Hidalgo Goyanes, Paloma. “Documentaciónaudiovisual”. En: Introducción a la documenta-ción informativa y periodística. Sevilla: MAD,1999, pp. 473 –486.

Kula, Sam. “Políticas y normas de selecciónpara los archivos de televisión”. En: Panoramade los archivos audiovisuales. Madrid: Serviciode Publicaciones del Ente Público Rtve, 1986.

Labrada, Fernando. “Archivos audiovisualesde Rtve”. Medios Audiovisuales, n. 127, pp.23-25.

Llobet, Montserrat; Pañella, Imma. “Un the-saurus aplicat a un mitjà de comunicació àudio-visual. Experiència a TV3”. En: Item, 1998, ge-ner-desembre, n. 2-3, pp. 51-60.

López de Quintana, Eugenio. “La creacióndel centro de documentación y archivo de An-tena 3 de televisión”. En: Revista española dedocumentación científica, 1991, enero-marzo,v. 14, n. 1, pp. 65-69.

López de Quintana, Eugenio. “Documenta-ción en televisión”. En: Manual de documenta-ción informativa. Madrid: Cátedra, 2000, pp.83-181.

López Hidalgo, María José. “Una experienciaen documentacion e arquivo de televisión:TVG”. En: 1ª Xornadas de archivos, bibliote-

cas e museos. Anabad-Galicia, 1987, pp. 585-596.

Martín Giraldo, María Eugenia. “La gestiónde la información en un centro de documenta-ción de programas de televisión: el caso de Te-le5”. En: La documentació als mitjans d´infor-mació: l´experiència multimèdia. València: Ge-neralitat Valenciana, 1994, pp. 213-220.

Martín Muñoz, Javier; López Pavillard, Ja-cobo. “La documentación audiovisual enRtve”. En: Documentación de las ciencias dela información, 1995, n. 18, pp. 143-171.

Martínez Odriozola, Edith; Martín Muñoz,Javier; López Pavillard, Santiago. “The au-diovisual archives of Spanish television com-panies”. En: Audiovisual librarian, 1994, n. 20,pp. 131-136.

Martínez Odriozola, Edith; Martín Muñoz,Javier; López Pavillard, Santiago. “La tele-visión pública como servicio esencial. El archi-vo audiovisual”. En: Documentación de lasciencias de la información, 1994, n. 17, pp.103-122.

Norrlander, Stellan. “The minimun legal datalist”. En: Panorama de los archivos audiovi-suales. Madrid: Servicio de Publicaciones delEnte Público Rtve, 1986, pp. 239-248.

Nuño Moral, María Victoria; Caldera Serra-no, Jorge. “Criterios de selección de imágenesen los archivos de televisión”. En: Revista ge-neral de información y documentación, 2000,v. 10, n. 2, pp. 13-24.

Piñol, Josepa. “Gestión de un centro regionalde archivos: TV3”. En: Panorama de los archi-vos audiovisuales. Madrid: Servicio de Publi-caciones del Ente Público Rtve, 1986, pp. 359-372.

Unesco. Recommendation for the safeguardingand preservation of moving images: adopted bythe General Conference, 1980. París: Unesco,1981.

Unión Europea de Radiodifusión (UER). EBUrecommendation R85-1997. Use of the Broad-cast Wave Format for the exchange of audiodata files.

Vázquez, María Luisa. “La política de selec-ción en los archivos de televisión”. En: La do-cumentació als mitjans d´informació. L´expe-riència multimèdia. València: Generalitat Va-lenciana, 1994, pp. 265-272.

Wautelet, Michele. “La gestión de los materia-les de archivo: problemática, funciones, meto-dología”. En: Panorama de los archivos audio-visuales. Madrid: Servicio de publicaciones delEnte Público Rtve, 1986, pp. 185-196.

Zapico Alonso, Felipe; Caldera Serrano,Jorge. “La unidad documental en los serviciosde documentación de las televisiones”. En: Lagestión del conocimiento: retos y soluciones delos profesionales de la información. Bilbao:Fesabid, 2000, pp. 129-130.

Jorge Caldera Serrano,Felipe Zapico Alonso, Facultad deBiblioteconomía y Documentación,Universidad de [email protected]@alcazaba.unex.es