Porfiriato

14
SITUACIÓN AGRARIA Y MECANISMOS DE REPRESIÓN.

description

el porfiriato

Transcript of Porfiriato

Page 1: Porfiriato

SITUACIÓN AGRARIA Y MECANISMOS DE REPRESIÓN.

Page 2: Porfiriato

SITUACIÓN AGRARIA

Las condiciones de los trabajadores en las haciendas entre los siglos XVIII y principios del XIX eran:

Peones de residencia permanente conocidos por peones acasillados o gañanes, en su mayoría se dedicaban a la agricultura.

Trabajadores eventuales que labraban las tierras de la hacienda por tiempo limitado durante el año.

Arrendatarios

Medieros o aparcerosVivían en la hacienda o en aldeas cercanas, unos solo eran agricultores de autoconsumo y otros producían excedentes. Los convenios eran por poco tiempo y el hacendado tenía la facultad para revocarlos o cambiarlos en cualquier momento.

Si alguno de ellos se endeudaba con la hacienda, tenía que hacer peonaje.

Page 3: Porfiriato

CUANDO PORFIRIO DÍAZ GOBERNÓ EL PAÍS,

Las haciendas alcanzaron su máxima extensión, debido a la penetración del capitalismo interno y externo, esto conllevo a la disminución del salario de los trabajadores en las haciendas, pues con la expropiación se creó una nueva reserva de mano de obra en las plantaciones, las minas y en menor grado en las industrias, lo que generaba mucha demanda por parte de los indígenas que tenían que trabajar.

Page 4: Porfiriato

En el SUR, había demanda de productos de las zonas tropicales ya sea por Yucatán, Chiapas, Tabasco, parte de Oaxaca y Veracruz; caucho, café, tabaco, henequén y azúcar. Fuera de Yucatán que las propiedades pertenecían a mexicanos, las plantaciones eran de extranjeros, alemanes, españoles, cubanos y norteamericanos.Se implemento el aumento de maquinaria.

descontentos políticos del centro y norte de México que eran opositores de Díaz,,

SUR

Page 5: Porfiriato

En los últimos años del Porfiriato, la situación era peor, se desplomó el precio y los salarios adelantados disminuyeron constantemente..

Esto parecía una esclavitud, según esto abolida, pero durante el porfiriato fue predominante el sistema de peonaje, a causa del:Aumento de la demanda de productos tropicales, ligado al desarrollo de los ferrocarriles y otros medios de comunicación . Falta de industria y minería en el sur, que propiciaba la esclavitud al no tener competencia por la mano de obra.

Page 6: Porfiriato

CENTRO

Por otro lado en el CENTRO, era muy distinto, pues aquí sobraba la mano de obra y el comercio dependía de los mercados domésticos. Había dos tipos de haciendas, las que se dedicaban a la producción de maíz, trigo y pulque y otras al la producción azucarera.

La maquinaria era más cara que pagar la mano de obra de los trabajadores; los salarios reales bajaron considerablemente, así mismo, la situación de los peones empeoro,. Mucha mano de obra barata trabajos temporales menos peones por endeudamiento.

Page 7: Porfiriato

NORTE

En el NORTE,había una demanda muy grande de productos y una escasez muy grande de manod de obra. El uso del ferrocarril trajo consigo mercados para el algodón, ganado y minerales, pero al estar en despoblado, no había muchas aldeas indígenas que despojar y pocos indios que trabajaran por la fuerza en las haciendas. Tampoco se podían servir de los condenados o los endeudados pues era fácil su huída a EUA. Por lo que los hacendados tuvieron que ofrecerles a los trabajadores incentivos como el aumento de salarios, lo que significo un nivel mayor de vida en esta parte del país. 

Page 8: Porfiriato

LA REPRESIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Durante el porfiriato si se criticaba el gobierno de Díaz era motivo suficiente de encarcelamientos, asesinatos y represarías, se encarcelaban en las cárceles de Belén y San Juan de Ulúa, que se encontraban en pésimas condiciones, los encarcelados eran principalmente periodistas, el que más destaca es Filomeno Mata encarcelado 34 veces.

Page 9: Porfiriato

Si se solicitaba un aumento de sueldo o se daba inicio una huelga los participantes eran multados y arrestados y en el peor de los casos condenados a muerte. Las huelgas se sometían con ayuda del poder publico que no escatimaban para usar las armas.

La policía montada se creo con el fin de sofocar todo tipo de revuelta campesina, estos eran principalmente bandoleros que se dedicaban a saquear poblaciones campesinas y muchas veces ellos mismos provocaban las revueltas.

Page 10: Porfiriato

Las revueltas contra el régimen Porfirista no pudieron evitarse por los constantes sufrimientos provocados a los campesinos por los latifundistas, las más importantes las llevaron acabo los Mayas y los Yaquis.

Los yaquis eran un pueblo pacifico entre los ríos Mayo y Yaqui dedicado ala pesca, agricultura y ganadería, pero durante el gobierno de Díaz perdieron sus tierras por concesiones a especuladores por parte del gobierno.

La oposición llevada acabo por los Yaquis dirigidos por José María Leva ante la "expropiación de sus tierras" causó una lucha que duró varios años.

Fueron vencidos y su grupo destruido, vendidos como esclavos o fusilados.

Page 11: Porfiriato

Pasó lo mismo con los Mayas que vivían en Yucatán y les despojaron de sus tierras para hacer plantaciones de henequén y caucho.

Los Mayas lucharon por varios años hasta que el gobierno los aplastó e hizo pasar sus tierras a manos de una docena de plantadores encabezados por Olegario Milina, gobernador de Yucatán.

Los indígenas despojados fueron utilizados como esclavos para el cultivo de henequén y caucho haciéndolos trabajar desde el amanecer hasta el anochecer sin sueldo, malos tratos y peor alimentación; eran marcados como animales y cuando huían eran alcanzados por los oficiales y traídos de regreso, no era raro ver los asesinatos de los Mayas por capataces.

Page 12: Porfiriato

Al general Díaz no le gustó que los indígenas se levantaran porque él debía dar garantías al capital extranjero y reprimía al más leve intento de agitación.

Pese a los intentos del presidente Díaz por reprimir los levantamientos no pudo evitar que se les manifestara a los funcionarios del gobierno su ansia de justicia y que el orden se viera perturbado por cerca de 250 movimiento de obreros de entre los que destacan los ferrocarrileros, industria Tabacalera, Hilados, tejidos de lana y algodón entre otros.

Page 13: Porfiriato

10 mil obreros fueron a la huelga y acabaron reprimidos por el gobierno. Estos fueron los primeros que lucharon por horas de trabajo y un salario mínimo para satisfacer las necesidades de su familia y las de ellos mismos y los precursores del movimiento contra Porfirio Díaz.

Luego de siete meses de la huelga en Cananea surgió otra en Río Blanco Veracruz organizada por un círculo de obreros libres que contaban con organizaciones en Puebla, Querétaro, Jalisco, Oaxaca y el Distrito Federal.

El conflicto en Río Blanco inicio porque la Asociación patronal de Puebla expidió un decreto para prohibir la asociación entre obreros, hubo descontentos y huelgas así que el gobierno intervino y erradico dicho decreto.

Page 14: Porfiriato

El 7 de Enero de 1907 los obreros no se presentaron a trabajar y se colocaron frente a la fábrica impidiendo el acceso a cualquier persona, mientras los otros obreros saqueaban la tienda.

La gente enojada se dirigió a Orinaba, pero fue atacada por tropas del gobierno, murió mucha gente. Al día siguiente fueron fusilados los dirigentes del Gran Círculo de Obreros Libres frente a la fábrica de Río Blanco y otros fueron condenados a trabajar en las plantaciones de Quintana Roo.

El periódico "El Imparcial" era pagado por el gobierno y publico un editorial condenando las acciones de los obreros y dándole elogios a Díaz.