porque es lanzarlos a la basura” que no los invierta en el ... · Es un momento crucial, de eso...

2
8 EL VIGÍA 6 DE NOVIEMBRE DE 2017 Entrevista “El autónomo y las pymes, pero sobre todo el autónomo, ha sido el elemento central a partir del cual se ha vertebrado el sector del transporte en España. Sólo esperamos que no se nos criminalice y se valore el enorme esfuerzo que hemos realizado en los últimos años”. Víctor González Presidente de Fetransa D Xavier Gual Barcelona Víctor González Pastor es, desde el pasado 1 de octubre, presidente de Fetransa, la Federación Española de Transporte Discrecional de Mer- cancías, la principal organización que representa a los autónomos del transporte por carretera del país. Valenciano de 49 años, González Pastor viene de liderar Fenatport, la organización que defiende los intere- ses de los transportistas portuarios, sustituye en el cargo a Basilio Hidalgo Sánchez, que dejó la presidencia por jubilación. ¿Cuál es el principal reto que asume en esta etapa que comienza al frente de Fetransa? Sin duda alguna, la cuestión de los módulos. Nuestra principal reivin- dicación es la defensa y el mante- nimiento de los módulos en sus actuales parámetros. Hemos pedido al ministerio de Fomento que nos conceda una nueva prórroga por dos años más, con 125.000 euros de facturación máxima, con el com- promiso por nuestra parte de encon- trar, en estos dos años, una vía que armonice la estimación objetiva y la directa y que no signifique un golpe definitivo a los autónomos que hoy están en módulos y tengan que dejar la actividad. Así lo hicimos en la reunión que mantuvimos el otro día con el ministro De la Serna, en el marco del Comité Nacional del Transporte por Carretera. Además, la defensa de los intereses de los autónomos pasa por hacer frente al nuevo ROTT, que se nos permita como ahora subir y bajar de número de camiones por exigencias del mercado o del cliente, no que se nos obligue a tener tres vehículos, llegado el caso, como propone el nuevo reglamento. Eso es un corsé que hace que seamos poco flexibles y que, en consecuencia, nos podamos manejar peor en este mercado cada vez más competitivo y exigente. ¿En qué momento se encuentra Fetransa? Es un momento crucial, de eso no hay duda. Hemos llevado a cabo un “Si alguien tiene 300.000 euros, que no los invierta en el transporte porque es lanzarlos a la basura” a extinguir por el ministerio, pero el autónomo no se va a extinguir amablemente. Si alguien lo piensa está muy equivocado. Vamos a dar mucha guerra todavía. ¿Pero le compensa aún al autónomo trabajar en la carretera? No es que compense o no compense, es que es difícil bajarse siendo autó- nomo, porque no tengo coberturas sociales, ni derecho al subsidio de paro, y muy probablemente tendré un buen número de letras que atender. Por tanto, por desgracia para noso- tros, el mercado está evolucionando a pasos de gigante y nosotros estamos adaptándonos a esos cambios, y hay muchísimas muestras de ello. Sin embargo, cada vez son menos… Si la administración no hace otra cosa que estrujarte la cabeza, sacar un montón de nuevas normativas para complicarte la vida, etc., al final, quedamos menos. Pero no porque el mercado no nos quiera, el mer- cado nos sigue reclamando, quien lo quiere hacer, sacarnos del sector, es el propio ministerio. El Gobierno, que se declara liberal cuando le da gana, está haciendo todo lo contrario. No tienes más que poner en Google “Joaquín del Moral autónomos” y verás lo que dice el director general de Transporte Terrestre sobre noso- tros. Nos ponen a caer de un burro, con palabras muy bonitas, como hay que dotar de músculo a las empresas o desatomizar el sector, eufemismos que para nosotros significan siempre lo mismo: eliminar al autónomo. En todas sus oraciones estamos muy presentes. ¿Qué representa el autónomo en el transporte, pese a todo? El autónomo es una figura central del transporte en este país. El esfuerzo que hemos hecho en los últimos años por la formación, inversión en maquinaria, en nuevas tecno- logías, debe ser correspondido con un mejor trato por parte de la administración, no lo que ha estado haciendo últimamente el ministerio de Fomento. Autónomos y pymes, de uno a cinco camiones, aporta- mos el 48% del empleo, 144.000 empleos de los 300.000 que hay. Es una barbaridad que se nos trate de ningunear cuando somos el 48% del empleo del sector, somos el 85% de las empresas de transporte que hay operando en el país. ¿Es posible un transporte sin autó- nomos? Yo creo que es imposible, si desapa- recen los autónomos del transporte español esa carga de trabajo va a “Dice Fomento que busca desatomizar el sector, un eufemismo que para nosotros significa eliminar al autónomo” relevo al frente de la organización, pero el momento es especialmente importante por dos razones fun- damentales: en primer lugar, por la especial beligerancia que ha mostrado y muestra el ministerio de Fomento contra nuestro colec- tivo; y, en segundo lugar, y sin que esto se entienda por una crítica a los anteriores directivos, a los que tenemos en una alta consideración y han hecho un gran trabajo, hemos provocado un cambio substancial, al entender que la función más política debe recaer en los propios dirigen- tes, no en el secretario técnico, que es como se venía haciendo hasta el momento. Creemos que tienen que ser los directivos de Fetransa, que son transportistas como yo, quienes debemos ejercer esta función más política de una manera directa. ¿Por qué es necesaria una organiza- ción como Fetransa? Hablando en plata, porque Fomento se ha propuesto desatomizar el sector, es decir, acabar con los autó- nomos, eliminando los módulos, subiéndonos la fiscalidad mil euros al mes, y descapitalizarnos, dejándonos sin capital, porque no vamos a poder transmitir las tarjetas de transporte. Y luego complican muchísimo la entrada en el sector de nuevos autó- nomos, pero dejan la puerta abierta a que lo hagan a través de cooperativas de trabajo asociado, fomentando no las falsas cooperativas, sino los falsos cooperativistas, que, en realidad, tendrían que ser empleados y estar dados de alta en el régimen gene- ral. Son cooperativas adscritas a un único transportista, que lo que hacen es disfrazar empleados del régimen general por autónomos, que pagan menos a la Seguridad Social. Lo que se está proponiendo es, en definitiva, la uberización del transporte. Si los autónomos y las pequeñas empresas queremos seguir vivos en el sector y queremos seguir manteniendo una cierta dignidad en nuestros empleos, Fetransa es ahora más necesaria que antes, porque esta lucha no fue nunca como hoy tan enconada. ¿Es el transportista autónomo una especie en vías de extinción? El autónomo es una especie en vías “Nuestra principal prioridad es la defensa y el mantenimiento del sistema de módulos en sus actuales parámetros” FETRANSA

Transcript of porque es lanzarlos a la basura” que no los invierta en el ... · Es un momento crucial, de eso...

Page 1: porque es lanzarlos a la basura” que no los invierta en el ... · Es un momento crucial, de eso no hay duda. Hemos llevado a cabo un “Si alguien tiene 300.000 euros, que no los

8 EL VIGÍA 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

Entrevista“El autónomo y las pymes, pero sobre todo el autónomo, ha sido el elemento central a partir del cual se ha vertebrado el sector del transporte en España. Sólo esperamos que no se nos criminalice y se valore el enorme esfuerzo que hemos realizado en los últimos años”.

Víctor GonzálezPresidente de Fetransa

D

Xavier Gual Barcelona Víctor González Pastor es, desde

el pasado 1 de octubre, presidente de Fetransa, la Federación Española de Transporte Discrecional de Mer-cancías, la principal organización que representa a los autónomos del transporte por carretera del país. Valenciano de 49 años, González Pastor viene de liderar Fenatport, la organización que defiende los intere-ses de los transportistas portuarios, sustituye en el cargo a Basilio Hidalgo Sánchez, que dejó la presidencia por jubilación.

¿Cuál es el principal reto que asume en esta etapa que comienza al frente de Fetransa?Sin duda alguna, la cuestión de los módulos. Nuestra principal reivin-dicación es la defensa y el mante-nimiento de los módulos en sus actuales parámetros. Hemos pedido al ministerio de Fomento que nos conceda una nueva prórroga por dos años más, con 125.000 euros de facturación máxima, con el com-promiso por nuestra parte de encon-trar, en estos dos años, una vía que armonice la estimación objetiva y la directa y que no signifique un golpe definitivo a los autónomos que hoy están en módulos y tengan que dejar la actividad. Así lo hicimos en la reunión que mantuvimos el otro día con el ministro De la Serna, en el marco del Comité Nacional del

Transporte por Carretera. Además, la defensa de los intereses de los autónomos pasa por hacer frente al nuevo ROTT, que se nos permita como ahora subir y bajar de número de camiones por exigencias del mercado o del cliente, no que se nos obligue a tener tres vehículos, llegado el caso, como propone el nuevo reglamento. Eso es un corsé que hace que seamos poco flexibles y que, en consecuencia, nos podamos manejar peor en este mercado cada vez más competitivo y exigente.

¿En qué momento se encuentra Fetransa?Es un momento crucial, de eso no hay duda. Hemos llevado a cabo un

“Si alguien tiene 300.000 euros, que no los invierta en el transporte porque es lanzarlos a la basura”

a extinguir por el ministerio, pero el autónomo no se va a extinguir amablemente. Si alguien lo piensa está muy equivocado. Vamos a dar mucha guerra todavía.

¿Pero le compensa aún al autónomo trabajar en la carretera?No es que compense o no compense, es que es difícil bajarse siendo autó-nomo, porque no tengo coberturas sociales, ni derecho al subsidio de paro, y muy probablemente tendré un buen número de letras que atender. Por tanto, por desgracia para noso-tros, el mercado está evolucionando a pasos de gigante y nosotros estamos adaptándonos a esos cambios, y hay muchísimas muestras de ello.

Sin embargo, cada vez son menos…Si la administración no hace otra cosa que estrujarte la cabeza, sacar un montón de nuevas normativas para complicarte la vida, etc., al final, quedamos menos. Pero no porque el mercado no nos quiera, el mer-cado nos sigue reclamando, quien lo quiere hacer, sacarnos del sector,

es el propio ministerio. El Gobierno, que se declara liberal cuando le da gana, está haciendo todo lo contrario. No tienes más que poner en Google “Joaquín del Moral autónomos” y verás lo que dice el director general de Transporte Terrestre sobre noso-tros. Nos ponen a caer de un burro, con palabras muy bonitas, como hay que dotar de músculo a las empresas o desatomizar el sector, eufemismos que para nosotros significan siempre lo mismo: eliminar al autónomo. En todas sus oraciones estamos muy presentes.

¿Qué representa el autónomo en el transporte, pese a todo?El autónomo es una figura central del transporte en este país. El esfuerzo que hemos hecho en los últimos años por la formación, inversión en maquinaria, en nuevas tecno-logías, debe ser correspondido con un mejor trato por parte de la administración, no lo que ha estado haciendo últimamente el ministerio de Fomento. Autónomos y pymes, de uno a cinco camiones, aporta-mos el 48% del empleo, 144.000 empleos de los 300.000 que hay. Es una barbaridad que se nos trate de ningunear cuando somos el 48% del empleo del sector, somos el 85% de las empresas de transporte que hay operando en el país.

¿Es posible un transporte sin autó-nomos?Yo creo que es imposible, si desapa-recen los autónomos del transporte español esa carga de trabajo va a

“Dice Fomento que busca

desatomizar el sector,

un eufemismo que

para nosotros significa

eliminar al autónomo”

relevo al frente de la organización, pero el momento es especialmente importante por dos razones fun-damentales: en primer lugar, por la especial beligerancia que ha mostrado y muestra el ministerio de Fomento contra nuestro colec-tivo; y, en segundo lugar, y sin que esto se entienda por una crítica a los anteriores directivos, a los que tenemos en una alta consideración y han hecho un gran trabajo, hemos provocado un cambio substancial, al entender que la función más política debe recaer en los propios dirigen-tes, no en el secretario técnico, que es como se venía haciendo hasta el momento. Creemos que tienen que ser los directivos de Fetransa, que son transportistas como yo, quienes

debemos ejercer esta función más política de una manera directa.

¿Por qué es necesaria una organiza-ción como Fetransa?Hablando en plata, porque Fomento se ha propuesto desatomizar el sector, es decir, acabar con los autó-nomos, eliminando los módulos, subiéndonos la fiscalidad mil euros al mes, y descapitalizarnos, dejándonos sin capital, porque no vamos a poder transmitir las tarjetas de transporte. Y luego complican muchísimo la entrada en el sector de nuevos autó-nomos, pero dejan la puerta abierta a que lo hagan a través de cooperativas de trabajo asociado, fomentando no las falsas cooperativas, sino los falsos cooperativistas, que, en realidad,

tendrían que ser empleados y estar dados de alta en el régimen gene-ral. Son cooperativas adscritas a un único transportista, que lo que hacen es disfrazar empleados del régimen general por autónomos, que pagan menos a la Seguridad Social. Lo que se está proponiendo es, en definitiva, la uberización del transporte. Si los autónomos y las pequeñas empresas queremos seguir vivos en el sector y queremos seguir manteniendo una cierta dignidad en nuestros empleos, Fetransa es ahora más necesaria que antes, porque esta lucha no fue nunca como hoy tan enconada.

¿Es el transportista autónomo una especie en vías de extinción?El autónomo es una especie en vías

“Nuestra principal

prioridad es la defensa

y el mantenimiento

del sistema de módulos

en sus actuales parámetros”FETRANSA

Page 2: porque es lanzarlos a la basura” que no los invierta en el ... · Es un momento crucial, de eso no hay duda. Hemos llevado a cabo un “Si alguien tiene 300.000 euros, que no los

6 DE NOVIEMBRE DE 2017 EL VIGÍA 9

OCIO

Carreras de trail en Llaurí

LECTURA

Fan de José Antonio Marina

MÚSICA

Amante del rock y de Radio 3

A Víctor González le apasiona salir a la montaña con su hijo de 15 años, entrenar y correr alrededor de su pueblo natal, Llaurí, próximo a Cullera.

SOBRE GUSTOS...

Lee con asiduidad ensayos de filosofía, historia y comunicación, en especial del filósofo y pedagogo toledano José Antonio Marina.

En lo musical es de gustos eclécticos, aunque el rock es su modalidad preferida. Confiesa ser un oyente fiel de la emisora Radio 3.

ir, ya está yendo por desgracia, a empresas deslocalizadas, que tra-bajan fuera de España, sus salarios fuera y también sus impuestos. Y que, a día de hoy, ya están haciendo el 25% del transporte interno de España de manera fraudulenta.

CCOO habla de esclavismo laboral. ¿Está de acuerdo con esta defini-ción?Lo más parecido que hay hoy, en el siglo XXI, a la esclavitud es el trata-miento que se le da a esos conducto-res, que tienen que dormir, comer y hacer sus necesidades a bordo de su camión, sin que puedan permitirse ni una noche a la semana no ya en un hotel, ni en un hostal. ¿Cómo no va a ser esclavismo que a un señor le paguen 400 euros por pasarse 35 o 40 días en un camión sin ir a su casa? ¿O que no tenga dinero

ni para tomarse un café después de trabajar tantas horas?

Los empresarios niegan que esto ocurra en estos extremos…Claro, seguro, pero cuando veáis empresarios españoles que deslo-calizan sus empresas para estable-cerse en países del Este, que esto es bueno, que no hay dumping social, que no hay explotación laboral… ésos son los grandes patriotas que se van, que en lugar de invertir aquí, se van a invertir a otros paí-

ses… Esta es la realidad de lo que está ocurriendo ahora mismo.

Hace meses que están embarcados en una lucha sin descanso por prorrogar el sistema de módulos que, si nadie lo remedia, desaparece en diciembre. ¿Hay algo que le haga ser optimista sobre la posibilidad de alcanzar una nueva prórroga?Está difícil, sí, porque desde el minis-terio nos dicen que nosotros consiga-mos el apoyo del Comité Nacional a los módulos y ellos lo apoyarán tam-bién. Pero las grandes empresas lo que quieren es quitar los autónomos, no los módulos. Y lo decían desde los años más difíciles de la crisis, cuando no había trabajo para todos. Ahora ya casi no lo dicen.

Ahora hay trabajo para todos pero los precios siguen bajando…

Por desgracia, pero no por los módulos, sino por el 25% que comentaba antes que se están lle-vando las empresas deslocalizadas. Algunos de los que pedían el fin de los módulos, son los que ahora están abriendo empresas en Bulga-ria, Rumanía, Polonia, etc.

También el nuevo ROTT parece otro torpedo a la línea de flotación del autónomo.Totalmente. Vamos a ver cómo queda ahora el borrador del reglamento, porque hemos hecho muchas alegaciones, igual que otras asociaciones del sector, y es posible que haya dado algún giro respecto de lo ya conocido. Las previsiones del ministerio son muy optimis-tas. Desde luego, si alguien tiene 300.000 euros para invertir que no lo haga en el transporte porque

los estará tirando a la basura. Nos parecen muy poco realistas las perspectivas de Fomento con el nuevo ROTT.

Sobre el debate en torno a los pesos y medidas, ustedes son los más beligerantes en contra de las 44 toneladas, ¿por qué?Porque vemos muy claro el engaño. Las 44 toneladas es una exigencia de los cargadores para firmar un acuerdo que propone unas medi-das que, en el mejor de los casos, tardarían dos o tres años en ver la

luz, mientras que el aumento de peso se puede decretar mañana mismo mediante una orden minis-terial. No deberíamos condicionar al transporte de esa manera. El Comité Nacional no debería firmar ningún acuerdo que significara aceptar las 44 toneladas a cambio de unas medidas que, casi con toda probabilidad, jamás se implemen-tarán en el día a día. Nosotros pro-ponemos un frente común con este documento elaborado entre todos, con puntos tan importantes como el pago a treinta días con un régimen sancionador. Pero a cambio de eso, ¿tenemos que aceptar nosotros las 44 toneladas? Creemos que es una barbaridad.

Fetransa ha alertado de la prolifera-ción de planes de movilidad urbana sin criterios comunes que hacen la vida imposible al transportista. ¿Sus quejas han servido de algo?En los diferentes planes de movi-lidad debe de haber una cierta armonización, al menos, en lo que respecta a los vehículos. Es impo-sible salir con un tipo de camión de Madrid y llegar a Barcelona con otro tipo de vehículo. Lo que hemos hecho es alertar a la Administración de que aquí se puede generar un problema muy gordo.

“¿Cómo no va a ser

esclavismo que a un señor

le paguen 400 euros por

pasarse 35 o 40 días en un

camión sin ir a casa?”

“El Comité no debería

aceptar las 44 toneladas

a cambio de unas medidas

que, muy probablemente,

jamás se implementarán”

����������

������������������

����

��������

�������������������

������������

����

�����������

�����������������

����������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

��������������������������������������������������������������

BENJAMIN KURTZ