Portada 2008..."Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por...

52
2008

Transcript of Portada 2008..."Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por...

2008

INTRODUCCIÓN

La Autoridad de Energía Eléctrica tiene la responsabilidad de establecer y mantener al día las normas, patrones, estándares, especificaciones y reglamentos que garanticen la construcción e instalación de equipos en el sistema eléctrico. La División de Distribución Eléctrica del Directorado de Transmisión y Distribución publica periódicamente los Comunicados y Circulares Técnicas para atemperar las normas y aplicaciones que surgen por los cambios en la tecnología que afectan nuestro sistema de transmisión y distribución.

Con este propósito, proveemos en la Internet todos los Comunicados y Circulares Técnicas desde el 1980 hasta el presente, los cuales serán una herramienta de trabajo útil para los ingenieros, diseñadores, consultores, manufactureros de equipo, peritos electricistas, proyectistas y contratistas.

Esperamos que les sea de gran utilidad en los procesos de diseño y construcción de lasinstalaciones eléctricas para brindar un mejor servicio al pueblo de Puerto Rico.

Estos Comunicados y Circulares Técnicas son distribuidos a las secciones técnicas que componen nuestro Directorado, ingenieros, diseñadores, consultores, manufactureros de equipo, peritos electricistas, proyectistas y contratistas. La información incluida en éstos es de aplicación inmediata, ya que establecen pautas de construcción e instalación de los equipos eléctricos.

Tabla de Contenido

������������������ �����

���� ���� �������������

��� ����������������

������ ������������������

���������������� ��������� ��� ��

� ��������������� �� ���

������������������� ���

Tabla de contenido

COMUNICADO TÍTULO Página

2008

08-12 ⎯ Cambio en formularios y sellos para Certificación de Instalaciones Eléctricas.......... 08-1

Certificación de Instalación Eléctrica - Peritos Electricistas ...........................................08-4

Certificación de Instalación Eléctrica - Ingenieros Electricistas Licenciados Colegiados ...............................................................................................................08-5

08-11 ⎯ Planos de diseños eléctricos que contemplan el uso de barrenado direccional........... 08-6

Apéndice 30 - Placa de aviso para cables soterrados ...................................................08-8

08-10 ⎯ Pedestales de servicio para distribución soterrada............................................ 08-9

Patrón URD-27 - Pedestal de servicio 13” X 24”............................................................08-11

Patrón URD-27A - Pedestal de servicio 24” X 36” .........................................................08-12

Apéndice 27 - Conector de ocho salidas para pedestal de servicio 13” X 24”...............08-13

08-09 ⎯ Documentos requeridos por la Autoridad de Energía Eléctrica para el desarrollo de proyectos de construcción eléctrica ............................................................. 08-14

Recibo de Solicitud .........................................................................................................08-20

08-08 ⎯ Sistemas de vías de barras colectoras (busways) para edificios ............................ 08-21

Diagrama de sistemas de vías de barras colectoras (busway) para edificios ...............08-24

08-07 ⎯ Patrones para la fabricación de bancos de medidores a prueba de vandalismo .......... 08-25

Patrón BMVP-01 - Guía para construcción de banco de 6 o menos medidores a prueba de vandalismo...........................................................................................08-27

Patrón BMVP-02 - Guía para construcción de banco de 7 o más medidores a prueba de vandalismo...........................................................................................08-28

08-06 ⎯ Candados de la Autoridad de Energía Eléctrica en instalaciones eléctricas privadas ... 08-29

08-05 ⎯ Disco con planos de diseño eléctrico ........................................................... 08-31

08-04 ⎯ Canastos de acero de refuerzo en welded wire mesh para bases de hormigón ........... 08-33

Patrón – Canastos de acero de refuerzo en “welded wire mesh” para postes de hormigón .............................................................................................................08-35

08-03 ⎯ Instalación de bases prefabricadas de hormigón .............................................. 08-36

Patrón – Instalación de bases de hormigón prefabricadas ............................................08-38

08-02 ⎯ Antenas de comunicaciones y letreros.......................................................... 08-39

08-01 ⎯ Política pública para la construcción de sistemas eléctricos ................................ 08-41

Política pública para la construcción de sistemas eléctricos..........................................08-43

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

8 de diciembre de 2008

COMUNICADO 08-12 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

CAMBIO EN FORMULARIOS Y SELLOS PARA CERTIFICACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recibe los formularios Certificación de Instalación Eléctrica que completan y firman los ingenieros electricistas licenciados colegiados y peritos electricistas licenciados colegiados para certificar los trabajos eléctricos que realizan o supervisan. Al firmar este formulario, el perito electricista o ingeniero electricista certifica que los trabajos realizados cumplen con todos los reglamentos, normas y patrones de la AEE, planos endosados, códigos y leyes aplicables. La AEE acepta las Certificaciones a base de la información suministrada por estos profesionales en las mismas y no asume responsabilidad en cuanto a los trabajos realizados. El Artículo 8 de la Ley Núm. 131 del 28 de junio de 1969, según enmendada, Ley del Colegio de Peritos Electricistas, establece el importe en sellos que estos profesionales tienen que adherir en toda Certificación de Instalación Eléctrica que entreguen en la AEE. La Ley Núm. 301 del 13 de diciembre de 2003 enmendó el Artículo 8 mencionado para cambiar el importe en sellos que tienen que adherir los peritos electricistas en las Certificaciones por cada trabajo realizado. A los ingenieros electricistas no se les requiere adherir sellos en las Certificaciones sino estampar su sello profesional. El 1 de agosto de 2008, se aprobó la Ley Núm. 137, con la cual se enmienda nuevamente el Artículo 8 de la Ley Núm. 131 de 1969, según enmendada, y cambió algunos de los importes en sellos requeridos en las Certificaciones de peritos electricistas. Los importes por instalación de bases para medidores de clientes comerciales e industriales cambiaron a $10 por cada medidor de 100 A, y $20 por cada medidor de 200 A. Además, el importe en sellos por cada trabajo que se realice para una residencia o entidad sin fines de lucro

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

dsanchez11079
Placed Image

COMUNICADO 08-12 2 de 3 8 de diciembre de 2008 cambió a $10. Incluimos a continuación un resumen de los importes en sellos que tiene que adherir el perito electricista licenciado colegiado al dorso de cada Certificación de Instalación Eléctrica que entrega a la AEE:

Por radicación de certificaciones de instalaciones eléctricas:

Comercial $15

Industrial $20

Residencial, sin fines de lucro o entidades gubernamentales $0

Por cada trabajo realizado:

Tipo de Instalación Eléctrica Comerciales e Industriales

Residenciales, Entidades Sin

Fines de Lucro o Entidades

Gubernamentales

Instalaciones soterradas (primarias o secundarias) $10 $10

Tomas de servicio soterradas (cada una) $10 $10

Subestaciones (pole mounted, pad mounted, sumergibles, etc.)

$20 $10

Unidades seccionadoras (Switching units) $20 $10

Instalación de postes $15 $10

Instalación de alumbrado $15 $10

Instalación de líneas aéreas $15 $10

Medidor de 100 amperes $10 $10

Medidor de 200 amperes o medidor de equipo de medición $20 $10

Reinspección de instalaciones $10 $10

Generadores de electricidad fijos o portátiles o sistemas de energía renovable

$15 $10

Es responsabilidad de los peritos electricistas adherir en cada Certificación los sellos adecuados por radicación y por cada trabajo realizado, según establecidos en las leyes mencionadas, cuyo cumplimiento certifican en el mismo documento.

COMUNICADO 08-12 3 de 3 8 de diciembre de 2008 Recientemente se revisaron ambos formularios, tanto el que utilizan los peritos electricistas como el de los ingenieros electricistas. El nuevo formulario para uso de los ingenieros electricistas está disponible en las oficinas del Departamento de Ingeniería de Distribución de cada Región. Sin embargo, el nuevo formulario para uso de los peritos electricistas no estará disponible de inmediato, ya que la Autoridad aceptará el formulario actual por un tiempo adicional hasta que el Colegio de Peritos Electricistas agote la existencia del mismo. Durante este tiempo, se tienen que adherir al formulario actual los sellos requeridos según las Leyes Núm. 301 de 2003 y Núm. 137 de 2008. El Colegio de Peritos Electricistas reproducirá y distribuirá el nuevo formulario que se comenzará a utilizar a partir del 1 de junio de 2009. Acompañamos los modelos de ambos formularios revisados. Este Comunicado es efectivo inmediatamente. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones, Inspectores y Supervisores del Directorado de Servicio al Cliente son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Ivette D. Sánchez Medina Luis R. Soto Vega Ingeniera Supervisora Senior Superintendente Departamento Departamento Ingeniería de Distribución Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

1ra copia - Dueño 2da copia - Perito Electricista

COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO PO BOX 363611 SAN JUAN PR 00936-3611

Tel. (787) 781-7196 / 781-7184

Esta certificación se recibe y acepta a base de la información suministrada por el perito electricista que la firma y está condicionada a que exista la infraestructura eléctrica adecuada en los límites de esta construcción. Se presentará la copia del dueño a la Autoridad de Energía Eléctrica para solicitar el servicio de energía eléctrica. No se entregarán sustituciones de certificaciones sin la autorización del perito electricista que radicó la certificación original. No es válida para obtener Permiso de Uso.

Certificado por: Recibido por: Aceptado por: ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Firma del Perito Electricista Colegiado Firma del funcionario autorizado de AEE Firma del oficial de AEE ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Nombre en letra de molde Nombre en letra de molde Nombre en letra de molde ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Carr., Calle, Número, km, Barrio, Urb. Título Título ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Ciudad Teléfono Oficina AEE Teléfono Oficina AEE Teléfono Fecha:___________________________________ Fecha:___________________________________ Fecha:___________________________________

ESTA CERTIFICACIÓN CADUCA AL AÑO DE SU ACEPTACIÓN SI NO SE SOLICITA SERVICIO O SI HA ESTADO SIN SERVICIO POR MÁS DE UN AÑO.

ORIGINAL - AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CERTIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA Dueño: _________________________________________________

(Nombre)

_______________________________________________________ (Calle, Núm., Apt.) (Barrio, Urbanización)

_______________________________________________________ (Ciudad) (Teléfono) Cuenta número: __________________________________________

Tipo de certificación: Final Provisional

Reinspección por: Reparación Desuso

Tipo de proyecto:

Industrial Comercial Residencial Entidad sin fines de lucro o gubernamental Medidor existente número: ____________________ Identificación en la base del medidor: ___________________________

Medidor vecino número: ______________________

CERTIFICACIÓN Yo, ___________________________________________, certifico que soy mayor de 18 años de edad, casado soltero y vecino de ________________________, Puerto Rico, que soy Perito Electricista Colegiado autorizado para ejercer en Puerto Rico con licencia número ________________, que no soy empleado de la Autoridad de Energía Eléctrica y que he sido contratado por _____________________________________________ para la construcción de las instalaciones eléctricas en _________________________________________________________________________________________________________________, Puerto Rico. Certifico que realicé las instalaciones eléctricas descritas de acuerdo con las Leyes Núm. 131 de 28 de junio de 1969 y Núm. 115 de 2 de junio de 1976, según enmendadas, y demás leyes aplicables; que éstas cumplen con las normas, reglamentos y patrones de la Autoridad de Energía Eléctrica, los planos endosados, el Código Eléctrico Nacional y Código Eléctrico Nacional de Seguridad vigentes y que están libres de riesgos eléctricos. Además, certifico que los sellos adheridos al dorso cumplen con lo dispuesto por la Ley Núm. 131 de 1969, según enmendada, y que no proveeré beneficio económico a empleado alguno de la Autoridad relacionado con esta certificación.

I. SELLOS POR TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA REALIZADOS TRABAJO R C TRABAJO R C TRABAJO R C

_____ Instalación soterrada $10 $10 _____ Subestaciones (Transformadores) $10 $20 _____ Unidades seccionadoras (SU) $10 $20

_____ Tomas de servicio soterradas (c/u) $10 $10 _____ Postes $10 $15 _____ Líneas aéreas $10 $15

_____ Alumbrado $10 $15 _____ Reinspección de instalaciones $10 $10 _____ Generadores de electricidad $10 $15

_____ Base de medidor 100 A / Interior $10 $10 _____ Base de medidor 200 A / Interior $10 $20

Leyenda: R = residencial, entidad gubernamental o entidad sin fines de lucro / C = comercial o industrialII. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A. Voltaje: Secundario Primario B. Sistema: 1∅ 3∅ Delta Estrella C. Base de medidor: ______ Amperios / Cantidad de medidores: ______ D. Espacios vacantes en base de medidores múltiples: ______ E. Medición: Secundaria Primaria CT VT

F. Carga: ______________kW____________kVA G. Calibre: _______________________________ H. Toma o acometida: Soterrada Aérea I. Prueba de cable: Sí No No necesaria J. Sistema de energía renovable:_______________

K. Base medidor: Acero inoxidable Aluminio Acero galvanizado

III. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR A. Núm. de tomacorrientes:

______ 120V ______ GFCI ______ Estufa ______ Calentador ______ 240V ______ Secadora ______ Acondicionador de aire

B. Núm. de circuitos: _____________

C. Núm. de interruptores: Sencillo_____ Doble_____ Triple_____ GFCI_____ D. Núm. de luminarias instaladas: ____________ E. Núm. de motores y capacidad: _____1∅ _______HP _____3∅ _______HP F. Otros artefactos: ________________________________________________

IV. ¿EXISTE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA ADECUADA PARA SERVIR ESTE PROYECTO? DESCRIBA. Sí No Condiciones existentes: Aro Super Base de medidor vacante Sello AEE - Núm. ________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________

V. SI CONSISTE EN REINSPECCIÓN POR REPARACIÓN O DESUSO, DESCRIBA: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. COMENTARIOS ADICIONALES: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________

NÚM. CERTIFICACIÓN:

Sellos del Colegio de Peritos Electricistas requeridos, según establecido por la Ley Núm. 131 de 1969, según enmendada, que tienen que adherirse al dorso: 1) Sellos por certificación:

Comercial $15 Industrial $20 Residencial y entidad sin fines

de lucro o gubernamental $ 0 2) Sellos por trabajos realizados detallados en la Sección I. Importe total en sellos: _____________

REV. 10/08

1ra copia - Dueño 2da copia - Ingeniero Electricista

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico

Esta certificación se recibe y acepta a base de la información suministrada por el ingeniero electricista que la firma y está condicionada a que exista la infraestructura eléctrica adecuada en los límites de esta construcción. Se presentará la copia del dueño a la Autoridad de Energía Eléctrica para solicitar el servicio de energía eléctrica. No se entregarán sustituciones de certificaciones sin la autorización del ingeniero electricista que radicó la certificación original. No es válida para obtener Permiso de Uso.

Certificado por: Recibido por: Aceptado por: ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Firma del Ingeniero Electricista Licenciado Colegiado Firma del funcionario autorizado de AEE Firma del oficial de AEE ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Nombre en letra de molde Nombre en letra de molde Nombre en letra de molde ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Carr., Calle, Número, km, Barrio, Urb. Título Título ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Ciudad Teléfono Oficina AEE Teléfono Oficina AEE Teléfono Fecha:___________________________________ Fecha:___________________________________ Fecha:___________________________________

ESTA CERTIFICACIÓN CADUCA AL AÑO DE SU ACEPTACIÓN SI NO SE SOLICITA SERVICIO O SI HA ESTADO SIN SERVICIO POR MÁS DE UN AÑO.

ORIGINAL - AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CERTIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA INGENIEROS ELECTRICISTAS LICENCIADOS COLEGIADOS Dueño: ____________________________________________________________

(Nombre)

__________________________________________________________________ (Calle, Núm., Apt.) (Barrio, Urbanización)

__________________________________________________________________ (Ciudad) (Teléfono)

Cuenta número: _________________________________________

Tipo de solicitud: Final Provisional

Reinspección por: Reparación Desuso

Tipo de proyecto:

Industrial Comercial Residencial Entidad sin fines de lucro o gubernamental Medidor existente número: ____________________ Identificación en la base del medidor: ___________________________ Medidor vecino número: ______________________

CERTIFICACIÓN Yo, ___________________________________________, certifico que soy mayor de 18 años de edad, casado soltero y vecino de ________________________, Puerto Rico, que soy Ingeniero Electricista Colegiado autorizado para ejercer en Puerto Rico con licencia número ________________, que no soy empleado de la Autoridad de Energía Eléctrica y que he sido contratado por _______________________________________ para la construcción de las instalaciones eléctricas en _______________________________________________________________________________________________________________________________________, Puerto Rico. Certifico que realicé las instalaciones eléctricas descritas de acuerdo con las leyes aplicables, que éstas cumplen con las normas, reglamentos y patrones de la Autoridad de Energía Eléctrica, los planos endosados, el Código Eléctrico Nacional y Código Eléctrico Nacional de Seguridad vigentes y que están libres de riesgos eléctricos. Además, certifico que no proveeré beneficio económico alguno a empleados de la Autoridad relacionado con esta certificación.

I. TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA REALIZADOS TRABAJO TRABAJO TRABAJO

_____ Instalación soterrada _____ Subestaciones (Transformadores) _____ Unidades seccionadoras (SU) _____ Tomas de servicio soterradas (c/u) _____ Postes _____ Líneas aéreas

_____ Alumbrado _____ Reinspección de instalaciones _____ Generadores de electricidad

_____ Base de medidor 100 A / Interior _____ Base de medidor 200 A / Interior

II. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA A. Voltaje: Secundario Primario B. Sistema: 1∅ 3∅ Delta Estrella C. Base de medidor: ______ Amperios / Cantidad de medidores: ______ D. Espacios vacantes en base de medidores múltiples: ______ E. Medición: Secundaria Primaria CT VT

F. Carga: ______________kW____________kVA G. Calibre: _______________________________ H. Toma o acometida: Soterrada Aérea I. Prueba de cable: Sí No No necesaria J. Sistema de energía renovable: _______________

K. Base medidor: Acero inoxidable Aluminio Acero galvanizado

III. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR A. Núm. de tomacorrientes:

______ 120V ______ GFCI ______ Estufa ______ Calentador ______ 240V ______ Secadora ______ Acondicionador de aire

B. Núm. de circuitos: _____________

C. Núm. de interruptores: Sencillo_____ Doble_____ Triple_____ GFCI_____ D. Núm. de luminarias instaladas: ____________ E. Núm. de motores y capacidad: _____1∅ _______HP _____3∅ _______HP F. Otros artefactos: ________________________________________________

IV. ¿EXISTE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA ADECUADA PARA SERVIR ESTE PROYECTO? DESCRIBA. Sí No Condiciones existentes: Aro Super Base de medidor vacante Sello AEE - Núm. ________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________

V. SI CONSISTE EN REINSPECCIÓN POR REPARACIÓN O DESUSO, DESCRIBA: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. COMENTARIOS ADICIONALES: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________

CN 084-15978 AEE 15.2-733 Rev. 04/08

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

8 de diciembre de 2008

COMUNICADO 08-11 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES PLANOS DE DISEÑOS ELÉCTRICOS QUE CONTEMPLAN EL USO DE

BARRENADO DIRECCIONAL La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) evalúa regularmente sus normas y procedimientos para armonizarlos con los adelantos y cambios continuos en el campo de la industria eléctrica. Uno de los cambios recientes en este campo es el uso más frecuente del método de barrenado direccional para la construcción soterrada de líneas de transmisión, subtransmisión y distribución eléctrica. Las ventajas que presenta este tipo de tecnología en la construcción de líneas eléctricas han resultado en un incremento en la cantidad de diseños en los cuales su uso es conveniente. Para estos casos, la AEE establece los siguientes requisitos:

1. Todo diseño de construcción eléctrica mediante barrenado direccional tiene que incluir en sus notas generales que es responsabilidad del contratista cumplir con los requisitos del National Electrical Safety Code vigente.

2. El material de los tubos a instalarse mediante barrenado direccional será de

polietileno de alta densidad HDPE SDR-11 de color rojo.

3. Para líneas eléctricas que se vayan a transferir a la AEE, los tubos a utilizarse serán de 2 a 8 pulgadas de diámetro y la profundidad máxima recomendada será de 15 pies.

4. La unión entre tubos de HDPE tiene que realizarse con los métodos de

electrofusión o butt fusion para asegurar que no habrá daño al cable durante el proceso de alambrado.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-11 2 de 2 8 de diciembre de 2008

5. La transición de tubos de HDPE a tubos de PVC tiene que realizarse con uniones diseñadas para este uso, similares a las uniones para tubos de PVC.

6. Los extremos de cada tramo de barrenado direccional, ya sea en registros,

unidades seccionadoras u otros, tienen que estar rotulados con una placa de metal que indique Perforación Direccional y la información de dónde comienza y termina el tramo. El patrón para la placa de rotulación es el Apéndice 30 que se acompaña.

7. El contratista tiene que entregar un reporte de la ruta final y profundidad de los

tubos luego de la instalación. Tiene que indicar la cantidad de perforaciones realizadas y la cantidad de tubos instalados por tramo con sus respectivos tamaños.

Este Comunicado es efectivo el 1 de marzo de 2009. Los contratistas, suplidores, dueños de proyectos y desarrolladores coordinarán efectivamente sus trabajos de manera que cumplan con estos requisitos. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Mireya Rodríguez Fernández Luis R. Soto Vega Ingeniera Supervisora Principal Superintendente Departamento Oficina Ingeniería de Distribución Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

8 de diciembre de 2008

COMUNICADO 08-10 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

PEDESTALES DE SERVICIO PARA DISTRIBUCIÓN SOTERRADA La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recientemente evaluó las disposiciones del Código Eléctrico Nacional (NEC) 2008 en cuanto a los requerimientos para pedestales de distribución soterrada secundaria. El mismo establece que los pedestales tienen que cumplir con los requisitos estructurales del estándar ANSI/SCTE 77-2002, Specification for Underground Enclosure Integrity, para asegurar que cumplan con los esfuerzos mecánicos a los que podrían estar expuestos. Este estándar incluye diferentes niveles de resistencia mecánica de acuerdo con la intensidad requerida según el tipo de aplicación. Los pedestales aprobados actualmente cumplen con las aplicaciones de resistencia mecánica catalogada como Light Duty según el estándar ANSI/SCTE 77-2002. La AEE determinó que debe utilizarse una resistencia mayor para nuestras aplicaciones. Los pedestales fabricados de Polymer Concrete, que cumplen con los criterios definidos en el mismo estándar como TIER 15, son adecuados para utilizarse en aceras y áreas donde pueden estar expuestos a tráfico ligero no intencional. Por esta razón, se evaluaron dos nuevos modelos de pedestales de tamaños 13” x 24” y 24” x 36”, de los manufactureros Quazite y CDR, y se aprobó su uso para las aplicaciones especificadas en los patrones de construcción revisados que se acompañan. Se podrán utilizar pedestales similares siempre que se sometan previamente a la Oficina de Especificaciones y Suministros de la AEE para su aprobación. El patrón URD-27 revisado cancela y sustituye los patrones URD-26 y URD-27 de enero de 2000. El patrón URD-27A es nuevo para uso en aplicaciones donde se utilicen conductores con calibre mayor de 4/0 AWG con aislamiento para 600 V. El cambio en el material y resistencia de los nuevos pedestales aprobados elimina la necesidad de proveer

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

Denisse Sanchez
New Stamp

COMUNICADO 08-10 2 de 2 8 de diciembre de 2008 protección en hormigón al pedestal, según se describe en el patrón URD-28 de enero de 2000, por lo tanto éste se cancela. A partir del 1 de marzo de 2009, los diseñadores tienen que especificar pedestales que cumplan con los nuevos requisitos y estén aprobados por la AEE en los planos de diseño de distribución eléctrica secundaria soterrada. Para obtener más información sobre equipos y materiales aprobados por la AEE, pueden comunicarse a la Oficina de Especificaciones y Suministros al (787) 772-6531 ó (787) 772-6532. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Mireya Rodríguez Fernández Luis R. Soto Vega, Superintendente Ingeniera Supervisora Principal Departamento Ingeniería de Distribución Departamento Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

8 de diciembre de 2008

COMUNICADO 08-09 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

DOCUMENTOS REQUERIDOS POR LA AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE

CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se encarga de la evaluación y endoso de los proyectos de construcción eléctrica en Puerto Rico y participa en la inspección de éstos, a tenor con la Ley Núm. 7 de 19 de julio de 1985, conocida como Ley de Certificación de Planos. Muchas veces existe confusión en cuanto a los documentos que se entregan en nuestras oficinas relacionados con la evaluación, endoso e inspección de estos proyectos. Además, los cambios en la tecnología, tales como las impresoras modernas de planos y el almacenamiento de información electrónica en discos compactos (CD), han hecho posible que se puedan preparar documentos de manera más rápida y económica. Por tanto, revisamos nuestros requisitos sobre los documentos requeridos para el desarrollo de proyectos de construcción eléctrica. La AEE establece que el dueño o proponente de un proyecto tiene que entregar los documentos descritos a continuación para cada proceso del desarrollo del mismo: A. Evaluación de Proyectos de Construcción Eléctrica:

1. Dos hojas del formulario Recibo de Solicitud cumplimentado con toda la información del proyecto. (Ver Anexo)

2. Dos copias de los planos de situación (site plan) y de ubicación (location plan)

del proyecto:

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

dsanchez11079
REVISADO 15-01

COMUNICADO 08-09 2 de 6 8 de diciembre de 2008

a. Planos de situación - Consisten de dibujos detallados y precisos hechos

a una escala conveniente que representan gráficamente el solar (site) de la obra de construcción con respecto a los puntos cardinales y presentan los terrenos, edificios o estructuras colindantes al solar, así como las calles, carreteras o accesos vehiculares. El agrimensor que realiza la mensura del solar es quien prepara estos planos.

b. Planos de ubicación - Consisten de dibujos a una escala de 1:20,000 que

representan la ubicación del proyecto en un plano topográfico con coordenadas Lambert. Estos dibujos pueden estar contenidos en el plano de situación.

3. Una carta donde se explique claramente el alcance del proyecto y la carga en

kVA estimada. Si el proyecto se va a desarrollar en etapas, se requiere presentar un itinerario de cargas estimado. Esta carta tiene que incluir el número de proyecto de la ARPE, Junta de Planificación o Municipio Autónomo. No es necesario presentar este número si el propósito es evaluar la viabilidad del proyecto.

4. Si el proyecto es para proveer servicio a un solar segregado, tiene que

presentar la escritura registrada, la escritura con la minuta de presentación sellada por el Registro de la Propiedad o la escritura de compraventa con el Permiso de Construcción de la ARPE o del Municipio Autónomo. En estos casos, no se requiere la preparación de planos de construcción eléctrica y de servidumbre para extensión de líneas eléctricas secundarias, siempre que no afecte otro solar.

B. Endoso de Planos de Construcción Eléctrica:

1. Consultas Especiales:

El diseñador tiene que consultar las siguientes situaciones especiales a la División de Distribución Eléctrica de la AEE, previo a la presentación de los planos para endoso:

a. Todo plano que ilustre cambios o variaciones a los patrones de

construcción de la AEE o cualquier detalle de construcción que no sea un patrón. Esto incluye la utilización de estructuras no estandarizadas.

b. Todo plano que proponga el uso de la servidumbre de líneas de

transmisión o subtransmisión como estacionamiento. c. Todo plano que proponga situaciones no atendidas por la reglamentación

vigente de la AEE.

COMUNICADO 08-09 3 de 6 8 de diciembre de 2008

2. Endoso de Planos Certificados:

a. Dos hojas del formulario Recibo de Solicitud cumplimentado con toda la

información del proyecto. (Ver Anexo) b. Una copia de cada uno de los siguientes documentos vigentes,

certificada con el sello profesional y firma en original del ingeniero que elaboró los planos de diseño:

1) Licencia de ingeniero o arquitecto expedida por la Junta

Examinadora. 2) Carné de colegiación del CIAPR. 3) Licencia de conducir.

c. Un original y tres copias de los planos de construcción eléctrica:

1) El original puede imprimirse en hojas plásticas (mylar) o papel tipo

bond, siempre que el método de impresión garantice que los dibujos, diagramas, detalles y texto sean legibles y se puedan fotocopiar y microfilmar de manera fiel.

2) Las tres copias de los planos tienen que ser legibles. 3) El original y copias de estos planos tienen que tener el sello

profesional y la firma en original del ingeniero que los elaboró.

d. Dos originales de las especificaciones técnicas y cómputos que complementan los planos. Estos documentos tienen que tener el sello profesional y la firma en original del ingeniero que los elaboró.

e. Tres originales del formulario Certificación de Planos de Construcción

Eléctrica, según aplique, con la firma y sello profesional del ingeniero que elaboró los planos.

f. Disco compacto que contenga el diseño eléctrico del proyecto en formato

DWF o DXF (AutoCAD 2006 o edición anterior) dibujado a escala y orientado al norte. Este disco tiene que incluir un polígono (área) de la extensión territorial del proyecto y el diseño eléctrico georeferenciado al sistema de coordenadas North American Datum del 1983 (NAD 83), según las coordenadas dadas por la AEE. Además, tiene que indicar si la unidad de medida utilizada es en pies o metros. Los archivos pueden estar en formato comprimido.

COMUNICADO 08-09 4 de 6 8 de diciembre de 2008

g. Una copia de la Consulta de Ubicación aprobada por la Junta de Planificación, en los casos que aplique.

h. Una copia de la Resolución de Requerimiento de la Administración de

Reglamentos y Permisos (ARPE). i. Planos de Servidumbre de Paso, en los casos que aplique:

1) Tres originales de los planos de servidumbre adicionales a los

presentados para endoso. En casos en que existan servidumbres fuera de los límites del proyecto, se tienen que entregar tres originales por cada cedente.

2) Los planos tienen que incluir el sello Coordinación de Planos de

Servidumbre firmado en original por el Departamento de Tasación y Bienes Inmuebles de la AEE, en caso de que servidumbres para líneas eléctricas de 38 kV o más afecten el solar del proyecto. (Ver el Reglamento de Servidumbres para la Autoridad de Energía Eléctrica)

3) Copia de la certificación de ancho de servidumbre expedida por el

Departamento de Tasación y Bienes Inmuebles de la AEE, en caso de que servidumbres para líneas eléctricas de 38 kV o más afecten el solar del proyecto. (Ver el Reglamento de Servidumbres para la Autoridad de Energía Eléctrica)

Todos los planos que se entreguen a la AEE tienen que estar en conformidad con las leyes, reglamentos, manuales, normas, patrones, políticas públicas, códigos y comunicados técnicos aplicables.

3. Enmiendas a Planos Certificados Endosados:

Además de los requisitos para Endoso de Planos Certificados, se tienen que entregar:

a. Original de un memorial explicativo con la firma y sello profesional del

ingeniero que elaboró el plano certificado endosado. b. En caso de que el diseñador sea distinto al del plano original, se requiere

presentar una carta firmada por el diseñador de los planos originales, en la que reconoce que guarda responsabilidad por todas aquellas partes del diseño original que no sean enmendadas por el nuevo diseñador.

COMUNICADO 08-09 5 de 6 8 de diciembre de 2008 C. Construcción de la Obra Eléctrica:

1. Comienzo de la Construcción:

a. Dos hojas del formulario Recibo de Solicitud cumplimentado con toda la información del proyecto. (Ver Anexo)

b. Un original del formulario Notificación sobre Comienzo de Proyecto, en el

cual tiene que incluir el nombre, dirección y número de teléfono del inspector privado contratado por el dueño del proyecto.

2. Inspecciones Parciales:

a. Dos hojas del formulario Recibo de Solicitud cumplimentado con toda la

información del proyecto. (Ver Anexo) b. Informes parciales sobre inspecciones presentadas por el inspector

privado. Estos informes tienen que estar documentados mediante fotos que evidencien el trabajo inspeccionado. Se tiene que realizar por lo menos una inspección parcial mensual.

c. Copia de las notificaciones del inspector privado al diseñador o

proyectista sobre cualquier deficiencia, falta de claridad u omisión en los planos de construcción eléctrica, en los casos que aplique.

d. Copia de las notificaciones del inspector privado al contratista sobre las

faltas incurridas en la obra de construcción eléctrica, en los casos que aplique.

3. Inspección Final:

a. Dos hojas del formulario Recibo de Solicitud cumplimentado con toda la

información del proyecto. (Ver Anexo) b. Tres originales del formulario Inspección de Obras de Construcción

Eléctrica (Inspección Final), con la firma y sello profesional del ingeniero o arquitecto que realizó las inspecciones.

c. Certificación de Instalación Eléctrica presentada por el ingeniero

electricista licenciado colegiado o perito electricista licenciado colegiado que realizó la obra eléctrica exterior.

COMUNICADO 08-09 6 de 6 8 de diciembre de 2008

d. Se requiere que el proponente entregue, o haya entregado previamente, los

formularios, documentos o evidencia de las gestiones que se presentan a continuación, según aplique:

1) Contrato de servicio eléctrico al por mayor y número de cuenta de

servicio. 2) Original del documento donde el Municipio acepta los cargos por

alumbrado público del proyecto. 3) Pago del costo de los trabajos para conectar el proyecto. 4) Pago de la aportación del proyecto. 5) Certificación de Instalación Eléctrica para el interior de los edificios o

estructuras. 6) Resultados certificados de las pruebas de cables primarios y

secundarios y equipos eléctricos. 7) Certificación de la constitución de servidumbres. 8) Endosos de otras agencias. 9) Todos los requisitos aplicables de la lista de cotejo del proyecto.

Este comunicado es efectivo inmediatamente. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este comunicado. Preparado por: Rafael L. Arrillaga Reyes Ingeniero Supervisor Principal Oficina Ingeniería de Distribución Recomendado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe División Distribución Eléctrica

Sometido por: Luis R. Soto Vega Superintendente Departamento Ingeniería de Distribución Aprobado por: Juan Arroyo Suárez, Director Transmisión y Distribución

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE DISTRIBUCIÓN

RECIBO DE SOLICITUD

Fecha1 _______________ Núm. AEE2 ______________

SOLICITUD: SOLICITANTE:

___ ESTUDIO DE CAMPO

___ ENDOSO DE PLANO: ___ NUEVO ___ REVISIÓN

___ INSPECCIÓN: ___ PARCIAL ___ FINAL

___ ENTREGA EQUIPO DE MEDICIÓN

___ ALAMBRADO DE MEDICIÓN

___ CERTIFICACIÓN PERITO ELECTRICISTA

___ CERTIFICACIÓN INGENIERO

___ COMIENZO DE OBRA

___ SOLICITUD DE RECONSIDERACIÓN

___ OTROS: ____________________________________

Nombre: __________________________________________

Dirección Postal: ___________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Teléfono: ________________________

Fax: ____________________________

e-mail: __________________________

Núm. Licencia: ___________(__Ingeniero/__Perito Electricista)

REQUISITOS GENERALES: DUEÑO DEL PROYECTO:(Si es diferente del solicitante) Nombre: __________________________________________

Dirección Postal: ___________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Teléfono: __________________ Fax: __________________

e-mail: __________________________

INFORMACIÓN DEL PROYECTO: (Estudios de campo)

Nombre: __________________________________________

Dirección: _________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Pueblo: __________________ kVA: _______

Tipo de Proyecto: _______________________ (lotificación, urbanización, relocalización, etc.)

SOLICITUD RECIBIDA POR:

1) Estudios de campo: a) Dos copias del plano de situación que incluya la localización del proyecto b) Carta explicativa indicando el alcance del proyecto y la carga en kVA c) Número de proyecto de ARPE (CET), Junta de Planificación o Municipio Autónomo d) Para servicio a un solar segregado, entregar copia de escritura del solar y Permiso de Construcción o minuta de presentación con sello del Registro de la Propiedad 2) Endoso de planos: a) Set de planos originales y tres copias firmadas y selladas en original b) Certificación de Proyectista sellada y firmada c) Disquete o CD con proyecto georeferenciado d) Copia de licencia y colegiación vigente (CIAPR) e) Tres copias de la hoja de servidumbre firmadas y selladas en original 3) Inspección: Copia de licencia y colegiación vigente (CIAPR) 4) Equipo de Medición: Solicitud de especificaciones del equipo 5) Certificación Perito Electricista: a) Copia de licencia y colegiación vigente b) Incluir sellos correspondientes del Colegio de Peritos Electricistas 6) Certificación Ingeniero: Copia de licencia y colegiación vigente (CIAPR) 7) Notificación Comienzo de Obra: Copia de licencia y colegiación vigente (CIAPR) del inspector privado designado 8) Solicitud de Reconsideración: Definir por escrito y de forma específica la decisión por la cual se presenta esta solicitud e incluir argumentos para sustentarla.

Firma: ____________________________________________

Nombre: __________________________________________

Título: ____________________________________________

Fecha: ____________________ Hora: _________________

1 Toda solicitud radicada más tarde de las 12:30PM, se considerará recibida el próximo día laborable. 2 Este número lo asigna la AEE en los casos de estudios de campo. La AEE le informará en dos días laborables el Núm. de AEE y el WR creado para el estudio.

AEE 15.2-929 6/08

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

8 de diciembre de 2008

COMUNICADO 08-08 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

SISTEMAS DE VÍAS DE BARRAS COLECTORAS (BUSWAYS) PARA EDIFICIOS

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), en su esfuerzo por mantenerse acorde con los adelantos y cambios en la industria, ha establecido parámetros para regir el uso de sistemas de vías de barras colectoras, conocidos como busways. Un busway se define como un sistema prefabricado de distribución eléctrica compuesto por conductores con o sin aislamiento, que pueden ser barras, varillas o tubos, encapsulados dentro de una cubierta de metal. Las secciones del sistema se interconectan unas con otras de forma modular. La AEE permitirá la instalación de los busways para distribución secundaria de acuerdo con los siguientes requisitos:

1. La instalación de sistemas de busways tiene que cumplir con las disposiciones aplicables del National Electrical Code (NEC). (Ver Artículo 368 - Busways)

2. La AEE aprueba el uso de busways con conductores de aluminio o cobre con

capacidad adecuada de acuerdo con los cómputos de diseño. En subestaciones privadas para proyectos residenciales o comerciales con medición secundaria, se podrán utilizar busways desde los transformadores hasta el banco de medidores. Se requiere utilizar cables de cobre desde el medidor hasta la instalación interior. En subestaciones privadas para proyectos comerciales e industriales con medición primaria, se podrán utilizar busways desde los transformadores hasta la instalación interior.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-08 2 de 3 8 de diciembre de 2008

3. En proyectos ubicados a menos de una milla de la costa y de cuerpos de agua salada, la cubierta de los busways tiene que ser de acero inoxidable (stainless steel) o aluminio y sus conductores tienen que ser de cobre.

4. En proyectos con medición secundaria, las secciones del busway a instalarse en

pisos intermedios donde no existan bancos de medidores no pueden tener aberturas. Estas secciones se tienen que especificar del tipo feeder type. (Ver diagrama adjunto)

5. En proyectos con medición secundaria, las secciones para la interconexión entre

el busway y los bancos de medidores (tap box) tienen que estar provistas de una tapa en metal sellada y rotulada de la siguiente manera: Peligro Alto Voltaje, Manténgase Retirado. No se permite la instalación de elementos desconectivos (breakers o fusibles) en estas secciones. (Ver diagrama adjunto)

6. Los bancos de medidores a conectarse a sistemas de busways tienen que tener

un interruptor principal (main breaker) independientemente de la cantidad de medidores.

7. En caso de tener que pintar la cubierta del busway después de instalado, se tiene

que cumplir con las recomendaciones del manufacturero. Se tiene que prevenir que la pintura esté en contacto con los conductores o el aislamiento y tener la precaución de que permanezcan visibles las etiquetas y placas provistas por el manufacturero o requeridas por la AEE.

8. El busway permanecerá privado y su mantenimiento y remplazo será

responsabilidad del dueño del proyecto o junta de condóminos, según corresponda. Es importante incluir este inciso como una nota en el plano a presentarse para endoso.

COMUNICADO 08-08 3 de 3 8 de diciembre de 2008 Este comunicado es efectivo el 1 de enero de 2009. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este comunicado. Preparado por: Sometido por: Reinaldo Baretty Huertas Luis R. Soto Vega Ingeniero Jefe Superintendente, Departamento Oficina Ingeniería de Distribución Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano.

5 de mayo de 2008

COMUNICADO 08-07 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES PATRONES PARA LA FABRICACIÓN DE BANCOS DE MEDIDORES A

PRUEBA DE VANDALISMO La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) desarrolla y revisa regularmente patrones y estándares de construcción para el sistema eléctrico de Puerto Rico. Como parte de esta función, la AEE determinó la necesidad de desarrollar patrones de construcción para la fabricación de bancos de medidores a prueba de vandalismo y estandarizar la manufactura de este tipo de monturas. Con este propósito, se formó un Comité con personal de la AEE y fabricantes del mercado en Puerto Rico, el cual confeccionó los patrones de construcción de bancos de medidores a prueba de vandalismo que se incluyen con este Comunicado, y que aplicarán a todo proyecto que requiera la instalación de bancos de este tipo. Los patrones de construcción que acompañan este Comunicado representan una guía de los detalles y especificaciones que aplicarán en la construcción de bancos de medidores a prueba de vandalismo. La construcción de este equipo se hará de acuerdo con los estándares de NEMA, el Código Eléctrico Nacional y las normas de la AEE. La aplicación de este equipo tiene que ser aprobada por la AEE previo a la compra e instalación del mismo. La instalación de este equipo es obligatoria en facilidades deportivas, comunales y en residenciales públicos. Las siguientes especificaciones aplicarán en la construcción de todo banco de medidores a prueba de vandalismo:

1- El equipo tiene que tener dos o cuatro puertas (mínimo) con provisión para candado, de acuerdo a la cantidad de medidores del banco. Véase detalles en los patrones.

2- El material a utilizarse para la construcción exterior de este equipo tiene que ser acero galvanizado calibre 12 o acero inoxidable calibre 14. El material del panel donde se instalarán los contadores tiene que ser acero galvanizado calibre 14 o acero inoxidable calibre 16.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-07 2 de 2 5 de mayo de 2008

3- Si este equipo se va a instalar a una milla o menos de cualquier cuerpo de agua salada, se tiene que construir en acero inoxidable según especificado.

4- Los candados de las secciones tienen que estar protegidos con una cajuela en metal igual a la que se ilustra en los patrones. El material de la cajuela tiene que ser el mismo que el de la construcción exterior del banco.

5- Los goznes de las puertas tienen que construirse cerrados. No se permitirán goznes sencillos (Piano Hinges).

6- Las ventanas de acceso para la lectura de cada contador tienen que tener dimensiones de 2” X 4”. Se requiere la instalación de rejillas de metal expandido que cubran estas ventanas.

7- Se permitirá la construcción de los bancos de medidores de forma modular siempre que cada sección de medidores y main breakers contenga una puerta según las especificaciones de los patrones presentados. En ningún caso la puerta de una sección deberá exceder las 40 pulgadas de ancho.

Este Comunicado es efectivo el 1 de julio de 2008. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Reinaldo J. Baretty Huertas, Ingeniero Jefe Luis R. Soto Vega, Superintendente Ingeniería de Distribución Departamento Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

“Somos un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho, por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano.”

15 de abril de 2008

COMUNICADO 08-06 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

CANDADOS DE LA AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS PRIVADAS

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) por años ha retenido la responsabilidad de los candados en las subestaciones privadas de distribución, subtransmisión y transmisión. Los dueños de dichas instalaciones eléctricas han solicitado tener el control de sus propiedades para facilitar su mantenimiento y reparación. Luego de evaluar esta situación, se determinó que la responsabilidad de la AEE es solamente hasta el punto de entrega del servicio eléctrico. Por tal razón, la AEE requiere que toda subestación privada cumpla con las siguientes condiciones:

1. Toda subestación nueva que sea energizada a partir del 1 de junio de 2008, tiene que tener candados privados. La AEE solamente instalará candados en los cubículos y gabinetes de medición.

2. La AEE mantendrá el control de los candados de acceso en el caso de

subestaciones privadas existentes en bóvedas donde el equipo de medición quede accesible, y no esté dentro de un gabinete o compartimiento al que se le pueda colocar un candado para limitar el acceso a este equipo. Además, mantendrá el control del desconectivo de entrada dentro de las subestaciones de subtransmisión y transmisión privadas.

3. El dueño de la subestación es responsable del mantenimiento y reparación de esta

instalación eléctrica. La AEE sólo proveerá la asistencia técnica que sea necesaria, como coordinaciones de vías libres, asesoramiento, etc.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-06 2 de 2 15 de abril de 2008

4. El propietario o dueño es responsable que las personas que intervengan en dichas instalaciones eléctricas estén cualificadas para hacerlo. Se entiende por persona cualificada aquella que tiene las destrezas y el conocimiento relacionado a la construcción y operación de las instalaciones y equipos eléctricos. Además, ha recibido entrenamiento de seguridad para reconocer y evitar los peligros envueltos con los sistemas eléctricos, según definido en el Código Eléctrico Nacional.

5. En toda subestación existente con candados de la AEE se coordinará con el dueño

de dicha instalación eléctrica para que instale candados privados. Este comunicado es efectivo el 1 de junio de 2008. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este comunicado. Preparado y Sometido por: Recomendado por: Luis R. Soto Vega, Superintendente José Luis Pérez Rivera, Jefe Departamento Ingeniería de Distribución División Distribución Eléctrica Aprobado por: Juan Arroyo Suárez, Director Transmisión y Distribución

“Somos un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho, por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano.”

15 de abril de 2008

COMUNICADO 08-05 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

DISCO CON PLANOS DE DISEÑO ELÉCTRICO La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) continúa aplicando nuevos métodos y técnicas en acorde con el avance tecnológico a nivel mundial para optimizar sus procesos. Entre sus objetivos está crear un banco de datos del sistema eléctrico que se adapte a los nuevos requisitos de los sistemas computarizados existentes. Por tal razón, la AEE recopiló todos los datos de su sistema eléctrico en un sistema de información geográfica (GIS). Para mantener los datos e información del sistema eléctrico continuamente actualizado, se está incluyendo toda la información relacionada a los proyectos nuevos en dicho sistema. Esto nos ayuda a poder brindar un mejor y más rápido servicio a todos nuestros clientes. Nuestro interés es obtener la información de los proyectos nuevos durante el proceso de endoso de los planos con diseños eléctricos. De esta manera, podemos mantener actualizados los datos de nuestro sistema eléctrico rápidamente. En la carta de evaluación del proyecto, la AEE le informará al diseñador la localización del punto de conexión del desarrollo en el sistema de coordenadas North American Datum del 1983 (NAD 83). Por tal razón, es requisito incluir con los documentos y planos certificados para endoso un disco que contenga el diseño eléctrico del proyecto en escala, orientado al norte y en formato DWG o DXF (Autocad 2006 o edición anterior). Este disco tiene que incluir un polígono (área) de la extensión territorial del proyecto y el diseño eléctrico georeferenciado al sistema de coordenadas North American Datum del 1983 (NAD 83), según las coordenadas dadas por la AEE. Además, tiene que indicar si la unidad de medida utilizada es en pies o metros.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-05 2 de 2 15 de abril de 2008 Este Comunicado aplica a desarrollos y proyectos evaluados a partir del 1 de julio de 2008. Para revisiones a planos de diseños eléctricos de proyectos evaluados antes de esta fecha y con carta de evaluación vigente, tienen que someter el disco con toda la información requerida, excepto que el diseño eléctrico y el polígono puede o no estar georeferenciado. Este Comunicado cancela y sustituye los Comunicados 95-10 Disquete Planos Endosados del 30 de octubre de 1995, y el 97-02 Disquete Planos Endosados del 19 de marzo de 1997. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado y Sometido por: Recomendado por: Luis R. Soto Vega, Superintendente José Luis Pérez Rivera, Jefe Departamento Ingeniería de Distribución División Distribución Eléctrica Aprobado por: Juan Arroyo Suárez, Director Transmisión y Distribución

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

9 de abril de 2008

COMUNICADO 08-04 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

CANASTOS DE ACERO DE REFUERZO EN WELDED WIRE MESH PARA BASES DE HORMIGÓN

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recientemente aprobó el uso de canastos de acero de refuerzo pre-fabricados en welded wire mesh grado 70 en la construcción de bases en hormigón para postes auto sostenidos. Este producto es una alternativa al canasto de acero de refuerzo grado 60 detallado en el patrón de la base para poste de concreto auto sostenido. El tamaño de los canastos será determinado por la clase y el largo del poste a ser utilizado. Referirse al patrón que se incluye, donde se muestran los tamaños para todos los postes. Para la construcción de los canastos se tiene que usar el welded wire mesh grado 70 tipo 4X4 (D9XD9). Se podrá utilizar un tubo corrugado pre-fabricado como alternativa al molde interior de la base al momento del fundido de hormigón. En este caso, el material a ser utilizado para fijar el poste no será excedente de la excavación de la base ni arena. Se utilizará material compactable tipo A-2-6 o polvillo de cantera, que permite alcanzar una compactación adecuada para fijar el poste. Las últimas tres pulgadas entre el poste y la base tienen que tener una terminación en Hormigón. El corrugado deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Su construcción se realizará utilizando planchas de acero grado 16. • El largo del corrugado tiene que cumplir con la profundidad del 14% del largo del

poste dentro de la base. • El diámetro del corrugado para postes de acero no será más de seis pulgadas que

el diámetro inferior del poste. • En postes de hormigón, el molde interior de la base deberá proveer un mínimo de

dos pulgadas de espaciamiento contra cualquier esquina del poste. Esto permitirá nivelar y aplomar el poste al momento de su instalación.

DSANCHEZ11079
Derogado 13-.03

COMUNICADO 08-04 2 de 2 9 de abril de 2008 Para obtener más información sobre equipos y materiales aprobados por la AEE pueden comunicarse al Departamento de Especificaciones y Suministros al 772-6531 ó 6532. Los contratistas, suplidores, dueños de proyectos y desarrolladores coordinarán efectivamente sus trabajos de manera que cumplan con este nuevo requisito. Este Comunicado es efectivo inmediatamente. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Hendzon I. Martínez Rodríguez Luis R. Soto Vega, Superintendente Ingeniero Supervisor General Departamento Ingeniería de Distribución Construcción Líneas Subtransmisión Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

"Somos un patrono con igualdad de oportunidades de empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano."

9 de abril de 2008

COMUNICADO 08-03 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

INSTALACIÓN DE BASES PREFABRICADAS DE HORMIGÓN La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recientemente aprobó el uso de bases prefabricadas de hormigón para la instalación de postes de hormigón H6, H8, H10, y postes de metal H8. Según las especificaciones de las bases prefabricadas, éstas están construidas en hormigón con resistencia mínima en compresión de 4,500 PSI, cumpliendo con el ASTM C-95 (hormigón pre-mezclado) y el ASTM C-39 (pruebas de cilindros de hormigón). El acero de refuerzo utilizado en la construcción de las bases es grado 60. El tipo de base a ser utilizado será función de la clase del poste a instalarse, según se presenta en la siguiente tabla:

CLASE DEL POSTE DIÁMETRO DE LA BASE LARGO TOTAL DE LA BASE

Hormigón H6 (desde 40’ hasta 65’) 3’- 4” 12’- 6”

Hormigón H8 (desde 45’ hasta 65’)

Metal H8 (70’) 3’- 4” 14’- 6”

Hormigón H10 (desde 50’ hasta 65’) 4’- 0” 16’- 0”

La instalación de la base prefabricada tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

1. La excavación para su instalación se realizará utilizando una barrena de 42 pulgadas de diámetro para las bases de postes H6 y H8. Para los postes H10 se utilizará una barrena de 50 pulgadas de diámetro. La barrena tiene que mantenerse nivelada de forma vertical durante la excavación. En caso de excavación en roca, se utilizará la barrena con diamante del mismo diámetro.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-03 2 de 2 9 de abril de 2008

2. La profundidad de la excavación será al menos seis pulgadas mayor al largo total de la base. Una vez instalada la base será fijada y nivelada.

3. El espacio entre la parte exterior de la base y el terreno natural se rellenará

utilizando hormigón fluido de baja densidad con resistencia mínima en compresión de 500 PSI. La base se mantendrá fija hasta que se complete el proceso de fragüe del hormigón, para evitar desnivel.

4. Antes de instalar el poste se tiene que determinar la cantidad de material

compactable a depositarse dentro de la base para tener la profundidad apropiada según la altura del poste.

5. Al instalar el poste se deberá rellenar el espacio entre el poste y la base con

material compactable. Las últimas tres pulgadas entre el poste y la base deben tener una terminación en hormigón.

6. Las bases prefabricadas de hormigón tienen que ser instaladas en terrenos firmes.

No se aceptará su instalación en áreas de terreno inestable. Los Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución se reservan el derecho de solicitar estudios de suelo para el área específica donde se instalará el producto.

7. Las bases prefabricadas de hormigón tienen que estar aprobadas por la AEE. Para

obtener más información sobre equipos y materiales aprobados por la AEE, pueden comunicarse al Departamento de Especificaciones y Suministros al 772-6531 ó 772-6532.

Los contratistas, suplidores, dueños de proyectos y desarrolladores coordinarán efectivamente sus trabajos de manera que cumplan con este nuevo requisito. Este Comunicado es efectivo inmediatamente. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Hendzon I. Martínez Rodríguez Luis R. Soto Vega, Superintendente Ingeniero Supervisor General Departamento Ingeniería de Distribución Construcción Líneas Subtransmisión Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

“Somos un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho, por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano.”

11 de enero de 2008

COMUNICADO 08-02 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

ANTENAS DE COMUNICACIONES Y LETREROS La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) revisa regularmente las normas, procedimientos y prácticas en relación con el servicio que ofrece. La construcción de estructuras para la instalación de equipos de comunicaciones y letreros ha aumentado significativamente. Debido a la conexión inadecuada a nuestro sistema eléctrico de antenas de comunicaciones y de letreros (Billboard) es necesario especificar los requisitos de la AEE para una conexión adecuada. Todo equipo de comunicación y letreros (Billboard) a ser conectados a nuestro sistema eléctrico tienen que cumplir con los siguientes requisitos:

1. El dueño del proyecto tiene que solicitar a la AEE una evaluación de campo para establecer el punto de conexión del equipo a nuestro sistema eléctrico.

2. Estos equipos tienen que tener medición exclusiva; el medidor no puede estar

compartido con cargas residenciales.

3. La instalación de estos equipos y toda instalación eléctrica para servir los mismos tienen que cumplir con los reglamentos, manuales y normas de la AEE, así como con el Código Eléctrico Nacional y el Código Eléctrico Nacional de Seguridad vigentes.

4. Para cargas de 50 kVA o mayores el dueño del proyecto tiene que construir a su

costo una subestación privada para servir los equipos.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

COMUNICADO 08-02 2 de 2 11 de enero de 2008 Este Comunicado es efectivo inmediatamente. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Luis R. Soto Vega, Superintendente Luis R. Soto Vega, Superintendente Departamento Ingeniería de Distribución Departamento Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

“Somos un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional, condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima

de violencia doméstica, agresión sexual o acecho, por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano.”

8 de enero de 2008

COMUNICADO 08-01 INGENIEROS, DISEÑADORES, CONSULTORES, PROYECTISTAS, ASOCIACIÓN DE CONTRATISTAS ELECTRICISTAS DE PUERTO RICO, MANUFACTUREROS DE EQUIPO ELÉCTRICO, INSTITUTO DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, SOCIEDAD DE INGENIEROS ELECTRICISTAS, COLEGIO DE INGENIEROS Y AGRIMENSORES, COLEGIO DE PERITOS ELECTRICISTAS, DIRECTORES, ADMINISTRADORES REGIONALES, SUPERINTENDENTES, SUPERVISORES E INSPECTORES

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) revisa regularmente sus políticas públicas sobre la construcción de sistemas eléctricos para armonizarlas con las leyes de Puerto Rico y las funciones que ejerce como corporación pública. Recientemente, la AEE revisó la Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos del 12 de julio de 2002, según publicada en el Comunicado 02-09, Construcción de Sistemas Eléctricos el 20 de agosto de 2002. Como resultado de esta revisión, la política detallada anteriormente se deja sin efecto y se sustituye por la Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos, aprobada el 27 de diciembre de 2007. Incluimos copia de esta Política Pública. Esta nueva Política establece los criterios a ser utilizados en el diseño y construcción de sistemas eléctricos en armonía con el Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento de Planificación Núm. 3) del 2 de febrero de 2001, el Reglamento de Ordenación de la Infraestructura en el Espacio Público (Reglamento de Planificación Núm. 22) del 29 de noviembre de 1992, y las Leyes Núm. 139 del 9 de agosto de 2002 y Núm. 47 del 26 de junio de 1987, según enmendadas. Este comunicado cancela y sustituye los Comunicados 02-09 y 06-01.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO SAN JUAN, PUERTO RICO

DSANCHEZ11079
Derogado 12-01

COMUNICADO 08-01 2 de 2 8 de enero de 2008 Este comunicado es efectivo inmediatamente. Los Ingenieros y Supervisores de las Oficinas Técnicas de Distrito, Superintendentes e Ingenieros de los Departamentos de Ingeniería de Distribución, Supervisores de las Oficinas de Inspecciones e Inspectores son responsables de velar por el cumplimiento de este Comunicado. Preparado por: Sometido por: Luis R. Soto Vega, Superintendente Luis R. Soto Vega, Superintendente Departamento Ingeniería de Distribución Departamento Ingeniería de Distribución Recomendado por: Aprobado por: José Luis Pérez Rivera, Jefe Juan Arroyo Suárez, Director División Distribución Eléctrica Transmisión y Distribución

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE PUERTO RICO

SAN JUAN, PUERTO RICO

“Somos un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo y no discriminamos por razón de raza, color, sexo, edad, origen social o nacional,

condición social, afiliación política, ideas políticas o religiosas; por ser víctima o ser percibida como víctima de violencia doméstica,

agresión sexual o acecho; por impedimento físico, mental o ambos o condición de veterano.”

CN 078-04479

Rev. 1/01

www.aeepr.com APARTADO 364267

CORREO GENERAL

SAN JUAN, PUERTO RICO 00936-4267

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

SISTEMAS ELÉCTRICOS

I. La Autoridad Energía Eléctrica de Puerto Rico, en adelante la

Autoridad, establece la siguiente Política Pública para la

Construcción de Sistemas Eléctricos en armonía con el Reglamento

de Lotificación y Urbanización (Reglamento de Planificación Núm. 3)

del 2 de febrero de 2001, el Reglamento de Ordenación de la

Infraestructura en el Espacio Público (Reglamento de Planificación

Núm. 22) del 29 de noviembre de 1992, y las Leyes Núm. 139 del 9

de agosto de 2002 y Núm. 47 del 26 de junio de 1987, según

enmendadas:

A. Sistemas Eléctricos

Todo diseño y construcción de instalaciones eléctricas de

transmisión, subtransmisión y distribución tienen que cumplir

con los reglamentos, códigos, estándares, patrones de

construcción y comunicados técnicos vigentes en Puerto Rico.

En el caso que existiera conflicto entre éstos, prevalecen los

reglamentos de la Autoridad.

Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos

♦ 2 ♦

B. Líneas de Transmisión (115 y 230 kV)

1. En proyectos nuevos de desarrollo en áreas rurales y

urbanas, la construcción de líneas de transmisión puede

realizarse de forma aérea siempre que se cumpla con

todos los reglamentos y normas aplicables a este tipo de

instalación. No se permite instalar líneas de distribución

eléctrica o líneas privadas de telecomunicaciones (teléfono

y cable TV) en los postes o estructuras de las líneas de

transmisión.

2. Se permite la construcción de líneas de transmisión de

115 kV de forma soterrada siempre y cuando éstas se

instalen soterradas de un centro de transmisión a otro y se

cumpla con todos los requisitos de la Autoridad sobre

elementos de confiabilidad, capacidad y seguridad. La

Autoridad no acepta líneas de transmisión parcialmente

soterradas.

También, se permite la construcción de líneas de 115 kV

de forma soterrada para servir subestaciones privadas,

desde un centro de transmisión de la Autoridad. Estas

líneas son tomas privadas las cuales no serán transferidas

a la Autoridad.

Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos

♦ 3 ♦

C. Líneas de Subtransmisión (38 kV)

1. En proyectos nuevos de desarrollo en áreas rurales y

urbanas, la construcción de líneas de subtransmisión

puede realizarse de forma aérea siempre que armonice

con su entorno y se cumpla con todos los reglamentos y

normas aplicables a este tipo de instalación.

2. Se permite la construcción de líneas de subtransmisión de

forma soterrada siempre y cuando éstas se instalen

soterradas de una subestación a otra y se cumpla con

todos los requisitos de la Autoridad sobre elementos de

confiabilidad, capacidad y seguridad. El construir líneas

de subtransmisión parcialmente soterradas no es una

práctica recomendada por la Autoridad. Cualquier

excepción a esta práctica recomendada tiene que

solicitarse a la Autoridad, quien evalúa las condiciones del

proyecto y determina si se acepta la excepción o no.

D. Líneas de Distribución (13.2 kV o menos)

1. Toda construcción de líneas de distribución primaria y

secundaria, dentro del solar para el desarrollo de nuevas

urbanizaciones, centros y áreas comerciales, industrias y

todo tipo de lotificación tiene que realizarse de forma

soterrada. Este requisito aplica también a las avenidas,

calles y accesos que se construyan dentro de la finca que

se segregó para desarrollar el proyecto. Las líneas para

Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos

♦ 4 ♦

servir el proyecto que se construyan fuera de los límites

del solar del proyecto se construyen de acuerdo con las

leyes y reglamentos que apliquen a la zona en que se

instalen.

2. La Autoridad puede hacer excepciones al requisito del

inciso anterior sólo en:

a. Proyectos residenciales de interés social, según

definidos por la Ley Núm. 47 del 26 de junio de 1987,

según enmendada. Se requiere que el proyectista

que solicite esta excepción, presente la certificación

del Departamento de la Vivienda que establezca que

el proyecto es de interés social y que éste no se

puede realizar si las líneas de distribución primaria

son soterradas.

b. Proyectos no residenciales ubicados en zonas donde

el Reglamento de Planificación Núm. 22 permita que

las líneas de distribución sean aéreas. El dueño del

proyecto es responsable de solicitar la excepción a la

Autoridad, quien estudia individualmente cada caso

para establecer si se otorga la excepción o no.

Estas excepciones sólo aplican a las líneas de distribución

primaria. En todas las instalaciones eléctricas, sin

excepción, las líneas de distribución secundaria se

construyen soterradas.

Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos

♦ 5 ♦

Se permite la construcción de líneas de distribución,

primarias y secundarias, de forma aérea cuando éstas

existen a lo largo de calles, avenidas y carreteras y las

mismas tengan que ser relocalizadas para permitir el

ensanche de dichas vías de rodaje.

Para los proyectos desarrollados en zonas rurales, donde

la topografía del terreno es accidentada y no sea posible la

construcción de un sistema soterrado, la AEE evaluará

permitir que las líneas de distribución se construyan de

forma aérea. El dueño del proyecto es responsable de

solicitar la excepción a la Autoridad, quien estudia

individualmente cada caso para establecer si se otorga la

excepción o no.

3. Todas las tomas de servicio derivadas del sistema de

distribución primaria y secundaria se tienen que realizar de

forma soterrada para todos los proyectos nuevos

residenciales, comerciales, industriales, de interés social,

públicos y privados. La Autoridad puede hacer

excepciones a este requisito sólo en proyectos a

conectarse al sistema de distribución secundaria, los

cuales estén ubicados en zonas rurales donde todas las

líneas existentes de distribución secundaria sean aéreas o

la topografía del terreno dificulte la construcción soterrada.

El dueño del proyecto es responsable de solicitar la

excepción a la Autoridad, quien estudia individualmente

cada caso para establecer si se otorga la excepción o no.

Política Pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos

♦ 6 ♦

II. La declaración de inconstitucionalidad o anulación de cualquier parte

de esta Política Pública no afecta la validez de sus restantes

disposiciones.

III. Esta Política Pública sustituye y deja sin efecto la Política Pública

para la Construcción de Sistemas Eléctricos del 12 de julio de 2002.