Portada 31

60
Aquaporinas: Absorción de Agua y Nutrientes Especial Energía Eólica Sistema Integrado de Riego en Aconcagua Aquaporinas: Absorción de Agua y Nutrientes Especial Energía Eólica Sistema Integrado de Riego en Aconcagua OCTUBRE, 2007 - Nº 31 Agua y agricultura en el Valle de Copiapó Agua y agricultura en el Valle de Copiapó Tecnología agrícola en Valle Dorado Comunidad de aguas subterráneas Seminario: recursos hídricos y riego en condiciones salinas Entubado en Tierra Amarilla

Transcript of Portada 31

Page 1: Portada 31

Aquaporinas: Absorciónde Agua y Nutrientes

Especial Energía EólicaSistema Integrado de Riegoen Aconcagua

Aquaporinas: Absorciónde Agua y Nutrientes

Especial Energía EólicaSistema Integrado de Riegoen Aconcagua

OCTUBRE, 2007 - Nº 31

Agua y agricultura enel Valle de CopiapóAgua y agricultura enel Valle de CopiapóTecnología agrícola en Valle DoradoComunidad de aguas subterráneasSeminario: recursos hídricos y riego en condiciones salinasEntubado en Tierra Amarilla

Page 2: Portada 31
Page 3: Portada 31

En estos meses uno de los temas fundamentales en la gestión de los servicios públicos serelaciona con el trabajo en torno al presupuesto con el que se contará en el año siguiente.

El presupuesto 2007 para agricultura registró un incremento de 9,7%. Como sector, dejamosatrás los reajustes de 4,2% del 2006 y 1,4% del 2005. Este amplio aumento presupuestario 2007fue utilizado en gran medida por los distintos servicios del agro en tareas para integrar a la agriculturafamiliar campesina. La Comisión Nacional de Riego (CNR) ha dado su apoyo para que ese segmentoavance en la consecución de obras de riego y drenaje; esa labor se refleja en 698 proyectossubsidiados, 20.294 beneficiados y una bonificación comprometida de más de 22.384 mil millones

de pesos en el período enero-septiembre.

Los más de 300 mil millones de pesos para los servicios del Ministerio deAgricultura permitirán enfrentar las nuevas tareas y objetivos propuestos con mirasa fortalecer nuestro crecimiento económico y mejorar las condiciones tecnológicasde nuestra agricultura.

Nuestra estrategia institucional para el próximo año tendrá fundamentalmente4 ejes: continuar el trabajo para la prórroga y/o actualización de la Ley de Fomentoa la Inversión privada en Obras de Riego y Drenaje; diseñar y formular mecanismospara facilitar la postulación de los pequeños agricultores a la Ley 18.450; acrecentarla alianza estratégica con la Comisión Nacional de Energía (CNE) respecto alaprovechamiento de recursos no utilizados de centrales hidráulicas; certificar laslíneas de negocio y los sistemas del Programa de Mejoramiento de la Gestión dela CNR; y, finalmente, contribuir a la modernización del Ministerio de Agricultura.

En el ámbito del Programa de Obras Medianas y Menores (PROM) -fundamentalpara la mediana y pequeña agricultura- podemos destacar las iniciativas de DiagnósticoInstitucional y Operativo 2008-2014, como también el Catastro y Elaboración delPlan de Riego 2008-2018.

Además seguiremos trabajando en mejorar la operatividad de la Ley 18.450.Dentro de este ámbito queremos avanzar y contribuir con iniciativas de regularizaciónde títulos, focalización de recursos para la Pequeña Agricultura, principalmentecon la mantención y buena gestión del fondo rotatorio de prefinanciamiento delas obras de riego.

Hay que tener en cuenta que masificar el riego tecnificado es una labor vitalpara mejorar la competitividad agrícola. En este ámbito todavía falta mucho poravanzar y nuestra institución no cederá en su trabajo de contribuir al desarrollodel país a través del riego y el drenaje. Queremos también incrementar la eficienciadel uso del agua en el sector agropecuario promoviendo la tecnificación, el desarrollode infraestructura e investigación y transferencia tecnológica.

Los invitamos a ser parte de estas nuevas tareas que se avecinan, reflexionar yemprender con nosotros.

Nelson Pereira MuñozSecretario Ejecutivo

Comisión Nacional de Riego

Incremento delpresupuesto

de agricultura

1CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

EDITORIALEDITORIAL

Incremento delpresupuesto

de agricultura

Page 4: Portada 31

Chile Riego 31 - octubre 2007

Directora: Daniela Pradenas F. Comité Editorial: Daniela Pradenas F.(CNR), Rodrigo Álvarez S. (CNR), Carlos Avilés (CNR), Enrique Díaz M.(DOH), Luis Salgado S. (Universidad de Concepción), Raúl Ferreyra (INIA),y Patricio Trebilcock K. (RedAgrícola). Editor General: Patricio TrebilcockK. Periodistas: Juan Pablo Figueroa F., Marcela Quiroz O., Diseño: EzioMosciatti Diseño y Arquitectura, Marcos Alonso Q. Fotografía: JuanPablo Figueroa F., Patricio Trebilcock K., archivo RedAgrícola, autores delos artículos. Impresión: Litografía Valente.Ventas de Publicidad: Rodrigo Cabrera (2) 665 03 90,[email protected] Oficina: José Arrieta 85, Providencia,Santiago. Teléfono: (2) 665 03 90. Fax: (2) 665 03 89. Suscripciones:Teléfonos: (2) 665 03 90, [email protected].

Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias:Informaciones: 4257908 / [email protected]ÓN: Alameda 1449, piso 4, Santiago (Metro Moneda)Horarios de atenciónLunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas y viernes de 9:00 a 17:00 horas

Chileriego es una publicación trimestral de la Comisión Nacionalde Riego. Se autoriza la reproducción del material escrito de larevista, citando la fuente. La publicidad de productos no implicarecomendación de la Comisión Nacional de Riego.Visítenos en www.cnr.cl

Noticias ............................................................................... 4

Senador Juan Antonio Coloma y Ley de Riego ..................... 11

Senador Hosaín Sabag y Ley de Riego .................................. 12

Sistema de Riego Aconcagua ............................................... 13

Pivotes Pan de Azúcar .......................................................... 16

Entubado Tierra Amarilla ..................................................... 18

Comunidad de Aguas en Copiapó ....................................... 20

Encuentro de Regantes Zona Centro Sur .............................. 22

Taller de Mujeres de Choapa ................................................ 30

Energía Eólica ...................................................................... 31

Mujeres y organizaciones: Bio Bio Negrete ........................... 37

Agrícola Valle Dorado, Copiapó ........................................... 38

Seminario Recursos Hídricos, Copiapó .................................. 42

Mantenimiento equipos de goteo ........................................ 44

Aquaporinas ........................................................................ 47

Entrevista a John Roberts de la IA ........................................ 49

Hidrosense, monitoreo de riego ........................................... 50

Gestirriego ........................................................................... 51

KSB ..................................................................................... 52

Eurodrip .............................................................................. 53

Eventos ................................................................................ 54

El primer suicida del canal San Carlos ................................... 55

Page 5: Portada 31
Page 6: Portada 31

4 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

NOTICIASNOTICIAS

DGA realizó primerremate de aguassubterráneas del país

En EL acuífero Las Cadenas, VI Región, se llevóa cabo la subasta que alcanzó una recaudación de109 millones de pesos.

La Dirección General de Aguas de la VI Regiónrealizó, el 10 de agosto, el primer remate de aguassubterráneas del país. El remate, de carácter cerrado,se hizo para dirimir una disputa por el usufructo deaguas que pertenecen al acuífero denominado LasCadenas - Marchigüe, en las comunas de Peralilloy Marchigüe.

Al final de la jornada, se subastaron 547 cuotas,una en pos de la otra, y fueron adjudicadas tantoa personas naturales como a empresas, entre lasque destacan las viñas Garcés Silva y Bisquertt, juntoa Agrícola y Viñedos Marchigüe, Agrícola DoñaJaviera y Montes S.A. Cada uno de los postulantesse llevó entre 1 y 127 cuotas de agua, a razón de200 mil pesos cada cuota. Todo lo cual completóun total de 109 millones trescientos mil pesos.

CNR y empresariosagrícolas financianobras de riego

La alianza público-privada que se concretaen torno al concurso nacional "Riego y Tecni-ficación Empresarios Nacional" de la Ley deRiego, permitirá concretar 18 proyectos quemejorarán la productividad en 14 comunas deseis regiones. La inversión entre ambas partessuperará los $950 millones, para la ejecuciónde 18 proyectos. La parte privada está repre-sentada por sociedades empresariales y produc-tores vitivinícolas y agrícolas.

El aporte estatal será de 498 millones y elcomponente empresarial alcanzará los $452millones. Se espera que estos proyectos generen143 nuevos empleos. Los recursos se destinarána la instalación de sistemas de riego por goteo,microaspersión y aspersión con pivote central.Mejorando la eficiencia de riego de 751 hec-táreas.

La Junta de Vigilancia del río Elqui construiráuna central hidroeléctrica. La obra tendrá uncosto de US$ 5 millones y se edificará dentro delas instalaciones de operación del embalse Pu-claro, actualmente a cargo Hidroeléctrica PuclaroS.A. El proyecto consiste en la construcción yoperación de una central hidroeléctrica a pie depresa, de 5.4 MW de potencia eléctrica nominal,utilizando las aguas almacenadas en el Embalse,las que posteriormente serán entregadas al ríoElqui. Para concretar el proyecto, la Junta seasoció con un consorcio alemán y la turbina -del tipo Francis- ya se está fabricando en Alema-nia. "Este es otro giro que queremos dar como

Junta y que va en directo beneficio de los regan-tes y de la comunidad", asegura José Izquierdo,presidente de la Junta de Vigilancia del río Elqui.El timonel afirma que la nueva central estará enoperaciones el primer trimestre de 2008.

La operación de la central será completa-mente automática, por lo que no se requeriráde personal para comandar su funcionamiento,sino sólo para su supervisión. El mantenimientomecánico y eléctrico de los equipos, y las inspec-ciones físicas a la turbina y sus partes, serárealizada por personal especializado. Se estimaque el proyecto tendrá una vida útil cercana alos 100 años.

Nueva central hidroeléctrica en el embalse PuclaroMinería vivemomento crítico porescasez de agua

La escasez del recurso hídrico en laszonas mineras nortinas es un tema críticopara esta industria, por lo que el Ministeriode Minería congregó a una mesa públicoprivada para definir una hoja de ruta conmiras a buscar soluciones concretas.

La Ministra de Minería, Karen Poniachik,señaló que junto con los desafíos energéticos,"este es uno de los principales retos para laminería", pues las empresas están pagandoentre US$200 mil y US$250 mil por la comprade un derecho de agua de un litro porsegundo, y el Estado ya no entrega másderechos en las zonas mineras, donde estaindustria consume casi el 70% de agua quese usa.

Entre las posibles soluciones que seplantearon en la mesa, se habló de lanecesidad de completar estudios técnicos einvestigaciones, para hacer un análisisexhaustivo de la disponibilidad de acuíferossubterráneos, así como de la incorporaciónde tecnología para hacer un uso más eficientedel agua, "no solamente para la minería,sino que para otros sectores productivoscomo la agricultura", declaró Poniachik.

Page 7: Portada 31
Page 8: Portada 31

6 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

NOTICIASNOTICIAS

El proyecto de AES Gener para construirdos centrales de pasada de 530 MW decapacidad en la zona del Cajón del Maiposigue enfrentando inconvenientes, ya queal rechazo de la comunidad ahora se sumael informe que Aguas Andinas presentóante la COREMA Metropolitana.

La sanitaria, que se hizo parte del pro-ceso de participación ciudadana en el marcode la evaluación ambiental del proyecto AltoMaipo, manifiesta su preocupación por los

efectos que la instalación de las dos centralesde pasada tendría para el abastecimientode agua potable de Santiago. Agua Andinasseñala que el Estudio de Impacto Ambiental(EIA) de la eléctrica es impreciso pues "noevalúa los impactos sobre la infraestructurasanitaria y menos es capaz de proponermedidas de mitigación, reparación o com-pensación adecuada, lo que es inconcebibleen un proyecto que se sitúa en la cabeceradel principal reservorio de agua potable dela ciudad más grande del país".

El río Maipo aporta cerca del 75% delos recursos hídricos para atender las nece-sidades de agua potable de la capital. Elinforme de la sanitaria sostiene que su in-fraestructura podría verse afectada en casode que AES Gener no tome medidas ade-cuadas de remediación o mitigación y res-pecto de las cuales el EIA no se pronuncia.

Aguas Andinas ponereparos a proyectohidroeléctrico AltoMaipo

La región de Arica y Parinacota será la primeraa nivel nacional en contar con un Plan Integralpara la gestión sustentable y permanente de losrecursos hídricos, así lo aseguró el delegado pre-sidencial, Luis Cornejo, luego de firmar el ConvenioMOP - GORE, en representación de la comunidadde Arica y Parinacota, junto con el Ministro deObras Públicas, Eduardo Bitrán y la IntendentaRegional, Antonella Sciaraffia.

El Plan Integral considera la inversión de más36 mil millones de pesos, con énfasis en la imple-mentación de infraestructura para la competitividadde la nueva región, "lo que nos permitirá enfrentarlos desafíos geográficos, fluviales, agrícolas, y porcierto, económicos, de los próximos 5 años",destacó Cornejo.

Asimismo, el personero presidencial llamó la

atención sobre la perspectiva hidrológica desdela que será elaborado este Plan, "orientando lasobras a la mitigación de los efectos de las crecidasde los ríos San José y Lluta, que tanto perjudicannuestra actividad turística. Además del aumentode la eficiencia de uso de las aguas permanentes(no provenientes de crecidas), tan necesarias parael desarrollo y consolidación de nuestra agricultu-ra".

Luis Cornejo enfatizó la necesidad de buscarnuevas alternativas de abastecimiento hídrico parala agricultura y el agua potable, así como unprograma que permita monitorear los niveles deexplotación del acuífero de Azapa, "lo que nospermitirá controlar la extracción ilegal de aguassubterráneas y aprovechar de mejor forma nuestrosrecursos hídricos", recalcó.

''Seremos pioneros en gestión de recursos hídricos''

Bombas de agua quefuncionan con energíasolar.

Empresa australiana está evaluando el gradode interés que podría existir en Chile por suprincipal producto diseñado para la agricultura.Consiste en bombas de agua sumergibles parapozos, pero montadas sobre la superficie. Operanutilizando sólo energía solar. Este exclusivoproducto opera con un sistema GPS Sun tracker(panel siempre orientado al sol) para maximizarla incidencia de los rayos solares. Puede seroperado remotamente vía telemetría/UHF y esfabricado en instalaciones Melbourne, Australia

Dependiendo el producto Los flujos puedenoscilar entre 10,50 litros por día hasta 150,00litros/día (30-150 metros-presión vertical).

Más información: [email protected]

Nueva región de Arica y Parinacota

Page 9: Portada 31
Page 10: Portada 31

8 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

NOTICIASNOTICIAS

Aprobada nueva ley:

Facilitarán el pago de bonospor más de $13 mil millonespara obras de riego y drenajea agricultores

En condiciones de ser promulgada como Leyde la República quedó el proyecto que facilitarála entrega de bonos para obras de riego y drenajea agricultores que estén en proceso de inscripciónde sus derechos. Ello, luego de que el Senadoaprobara por unanimidad la iniciativa que suspen-de, hasta el 1 de enero de 2010, la exigencia dedicho trámite en el Registro Público de Derechosde Aprovechamiento de Aguas.

El Código de Aguas establece que mientraslos derechos no se encuentren inscritos en elRegistro Público de Derechos de Aprovechamientode Aguas, no se podrá realizar respecto de ellosacto alguno ante la Dirección General de Aguas,ni la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Lospropietarios de los derechos en trámite puedenparticipar en los concursos públicos que convocala CNR para el fomento de la inversión privadaen obras de riego, pero, la orden de pago delcertificado correspondiente sólo se cursa cuandoel beneficiario acredita con copia autorizada delregistro que sus derechos se encuentran debida-mente inscritos. Por esta causa, un importantenúmero de agricultores habían quedado al margendel beneficio de bonificación.

En vista de que las fuentes de agua soncada vez más escasas en Estados Unidos, los"comerciantes de agua" tienen en la mira a lospaíses del sur. Por sus abundantes reservas,América Latina es una región irresistible paralas multinacionales como Coca Cola, Pepsi,empresas mineras y procesadoras de celulosa.

El negocio de la venta de agua envasadasupera los 100 mil millones de litros, cuyo precioes unas 2.000 veces superior al del agua degrifo. Hace poco se supo que la compañía CocaCola se alió con el Fondo Mundial para la Natu-raleza (WWF - siglas en inglés) en un proyectopara conservación del agua por valor de US$20 millones (EUR 14.8 millones), cifra insignifi-cante para una compañía cuyas ganancias sóloen el primer semestre de 2007 superaron losUS$ 2.270 millones (EUR 1.690 millones).

Coca Cola utiliza casi 300 mil millones delitros de agua al año. Voceros de la compañíainformaron que el coeficiente global de uso deagua en la producción de las bebidas gaseosases de 2,54 litros de agua por litro de producto.Sin embargo, se sabe que por cada litro de estabebida sólo el azúcar que contiene necesitaentre 175 y 200 litros de agua y que en elproceso de limpieza se utilizan 10 litros de aguapor cada litro de producto.

Estados Unidos:

Ante la escasez deaguas multinacionalesmiran a Latinoamérica

Gestión del Agua:

Prioridad paranuevo MinistroPeruano

El nuevo Ministro de Agricultura delPerú, Ismael Benavides, en sus primerasentrevistas a medios peruanos ha dejadoen claro las seis prioridades de su ministerio:1) agua, 2) financiamiento y seguro agrario,3) investigación y tecnología, 4) Programasen Sierra y Selva, 5) Información y 6)Tratado de Libre Comercio con EstadosUnidos. El tema del agua es prioritario yasí lo señaló a la revista Información:"Debemos lograr la solución de losproblemas de falta de agua que padecenalgunos valles de la costa, sabiendo queen épocas de avenida (crecidas) se pierdemucha agua en el mar. Aparte de traermás agua de la sierra, hay mucho porhacer en materia de manejo de agua, locual implica tecnificación del riego,infiltración de agua para rellenar losacuíferos; y más arriba en las cuencas,reforestación de laderas para retener elagua y evitar huaycos (avenidas) ydeslizamientos. En el caso de la sierra haynumerosos proyectos de pequeñasirrigaciones que tendrán un impacto muyfavorable en la agricultura alto Andina".

Un nuevo estudio confirma que pasardel riego por surco a riego por goteosubterráneo podría ayudar a reducir los gasesde efecto invernadero. Resultadospreliminares de investigadores de laUniversidad de California-Davis, muestranque el dióxido de carbono y las emisionesde óxido nitroso desde el suelo, son menoresdurante los meses de verano con riegosubterráneo por goteo, que con riego porsurco. Los autores señalan que al disminuirel área del suelo mojada, se genera unamenor actividad microbiana y se reduce elcrecimiento de malezas, lo que disminuyelas emisiones. La versión final de lainvestigación estará disponible el próximootoño (boreal).

Estudio:

Riego por goteo subterráneo reduciría emisionesde gas invernadero

Page 11: Portada 31
Page 12: Portada 31

10 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

NOTICIASNOTICIAS

Como un hecho histórico para la agriculturade la Región de Coquimbo, fue catalogado porlos asistentes el inicio del proceso de firmas delas escrituras que establecen los porcentajes depago de los agricultores del Valle de Elqui, res-pecto de las obras no subsidiadas del EmbalsePuclaro. El Presidente de la Junta de Vigilanciadel río Elqui -José Izquierdo- afirmó que, "lospequeños agricultores, aquellos que tienen hastacinco hectáreas, recibirán un 90% de subsidio,los que tienen hasta 20 hectáreas, recibirán un80%, y los más grandes, un 64%". En promedio,el subsidio de las obras será del 75, 32 %.

El evento se realizó en la ceremonia de cierredel PROVALTT financiado por la CNR y el Gobier-no Regional. En la ocasión también se hizoentrega de 892 millones de pesos de la Ley deRiego a 865 agricultores de la Región de Co-quimbo, financiamiento que mejorará la eficienciade riego en 2.193 ha de la Región de Coquimbo.

El Director Nacional de DOH, Juan AntonioArrése, señaló: "con esta ceremonia se demuestraque el trabajo desarrollado por el Estado, es unclaro y visible ejemplo del cumplimiento de lapolítica de riego que se viene implementando,en la cual se conjuga el trabajo institucional, a

cargo de la CNR, dirigido al fortalecimiento delos regantes y la entrega de bonos de riego,vinculados al uso racional del agua; y esta tam-bién, el pago del Puclaro, un tema trascendental,porque significa poder construir otras obras (enotros valles del país)".

Resultados Programa PROVALTEl "Programa de Transferencia Tecnologías

de Riego/Validación Sistemas Productivos (PRO-VALTT), Puclaro-Elqui, IV Región, II Etapa", seejecutó por un periodo de 44 meses y un montode $442.515.000. El objetivo general del progra-ma fue contribuir a la modernización y reorien-tación de la pequeña y mediana agricultura dela provincia de Elqui. Entre otras actividades, elPROVALTT apoyó directamente la legalizaciónde cinco canales, e indirectamente, la legalizaciónde otros cuatro; lo que significará que en el cortoplazo el 92% del total de los canales comunitariosque se benefician del Embalse Puclaro, estaránlegalmente constituidos, y lo que es más impor-tante, el 8% restante iniciará pronto su procesode legalización, motivados por el conocimientoadquirido gracias a las capacitaciones en lascuales participaron.

En ceremonia de clausura del Programa PROVALT

Regantes de Elqui firman compromiso de pagode las obras del embalse Puclaro

Hace pocos días el Congreso Nacional aprobó10 mil 123 millones de pesos en el marco delpresupuesto de la Comisión Nacional de Riegopara el año 2008. Esta cifra representa unaumento de 17,5% respecto del presupuestodel año en curso ya que ha sido incrementadoen 1.894 millones de pesos.

Los énfasis para el próximo año están dadospor iniciativas de inversión, transferencia decapital a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)para proyectos del Programa de Obras Medianasy Menores -PROM-, y la administración de la Leyde Fomento al Riego.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, NelsonPereira, manifestó su satisfacción por este hechoya que "contar con más recursos para las accionesde esta institución nos permitirá seguir trabajandopor incorporar una mayor superficie regada a laya existente en el país, junto con servir comoreconocimiento explícito al compromiso de todoel equipo de la Comisión Nacional de Riego conel buen desarrollo de sus responsabilidades, ya

de esa forma hemos sido un aporte al desarrollodel sector agrícola nacional".

En el caso de las iniciativas de inversión por$1.200 millones, destacan aquellas destinadasa la Optimización del Recurso Hídrico para Riego,la transferencia de tecnologías en apoyo a Gran-des Obras, como también para la Competitividady a la Agricultura Limpia, finalmente destaca elfortalecimiento a organizaciones de usuarios de

agua.Respecto del Programa de Obras Medianas

y Menores sobresalen las iniciativas de Diagnós-tico Institucional y Operativo 2008-2014, comotambién el Catastro y la Elaboración Plan Riego2008-2018. En cuanto a la transferencia decapital a la DOH está compuesto por $1.868millones de iniciativas de arrastre y $3.397millones para nuevas.

En el presupuesto de la administración dela Ley 18.450 destacan las iniciativas de regula-rización de títulos; focalización de recursos parala Pequeña Agricultura principalmente paramantener un fondo rotatorio de prefinanciamien-to de las obras de riego; reforzamiento de lasfunciones delegadas en el SAG y DOH pararecepción de obras y finalmente el financiamientode contratación de personal para la implemen-tación de estas iniciativas. Respecto de los recur-sos para el subsidio, destaca el incrementosignificativo a $ 25.777 millones de pesos parael pago de este instrumento de fomento.

En más de 17%

Aumenta presupuesto 2008 de la Comisión Nacional de Riego

Page 13: Portada 31

- ¿Cuál es su evaluación de laLey de Fomento al Riego desdeel año 86, cuando entró en vigen-cia, hasta el presente?

- Creo que la Ley de Riego hasido un eje maestro del desarrolloagrícola de vastos sectores de Chile.Si analizamos el presupuesto delpaís, y estamos justamente en esaetapa del año, se ve que hay cente-nares de subsidios para distintasactividades de distintos sectores,pero curiosamente a la hora de eva-luar se llega a la conclusión de quelos subsidios más eficientes son losque están adecuadamente focaliza-dos en el mundo agrícola: La Ley deFomento al Riego, la Ley Forestal yel mejoramiento de praderas delSAG. Es una conclusión a la que sellega al comparar opiniones de par-lamentarios de distintas ideas.

Los mencionados son ejemplosclaros de subsidios o de incentivosque ayudaron a generar riqueza yque en la perspectiva del tiempo unove que esa riqueza se materializó.Yo soy un firme partidario, defensore impulsor de la Ley de Fomento alRiego y en este caso, en que una leytan positiva está llegando a su tér-mino, ya estamos trabajando en laComisión de Agricultura para quese prorrogue por un período equiva-lente.

- ¿Cree necesario realizarlaalgunas modificaciones o mejorasa la Ley 18.450?

- Son modificaciones que tienenque ver con los cambios que se pro-ducen en Chile. Yo haría modifica-ciones relacionadas con facilitar elacceso a este beneficio. En parte

una se hizo cuando se legisló sobrela exigencia de inscripción de losderechos de agua, lo que había sidoun impedimento dramático, particu-larmente para los agricultores máspequeños.

Creo que el desafío de la 'nuevaera' de la Ley de Riego se enfoca endos elementos. Primero, apoyaríamás la innovación y el uso de nuevatecnología que haga más eficienteel riego. Segundo, buscar la formapara que el subsidio llegue a losagricultores más pequeños y según

mi visión eso se relaciona con elmomento en que se paga el Bono...

- ¿Qué se pudiera hacer efec-tivo antes de construida la obra?

- Por lo menos parcialmente. Lafilosofía de la 'primera era' fue rom-per el círculo vicioso que a veces seproduce en otras áreas con los sub-sidios. En materia de riego se hizode forma inversa, se hacía la obra yluego se pagaba, pero eso que per-tenecía a la 'primera era', por lanecesidad de masificar el apoyo alpequeño y mediano agricultor, creoque para esta segunda era se debebuscar una forma de pago mixta.Con una parte disponible para cons-truir la obra y la otra una vez que serecibe. Hoy ocurre que en algunoscasos la falta de financiamiento pre-vio evita que los proyectos se ejecu-ten.

- ¿Algún mecanismo semejan-te al fondo rotatorio que se hapropuesto?

- En este momento lo que meinteresa es la 'filosofía', despuésvemos cómo lo implementamos. Hay

distintas alternativas. La filosofía deesta nueva era tiene que apuntarhacia la innovación y la integraciónde nuevas tecnologías que haganmás eficiente el uso del agua. Sedebe premiar lo original o distintopara generar un incentivo a unamejor utilización de los recursos.Segundo, en el caso de los pequeñosy medianos, buscaría un sistema depago compartido del subsidio. En-tiendo la razón de hacerlo comohasta hoy pero creo que hay unatendencia a dificultar la masificaciónpor la forma en que se pagan lasobras de riego. Después, cómo lohacemos: rotatorio o no rotatorio,es un aspecto más bien financiero.

- ¿Le parece que la nueva leydebe hacer diferencia entre losmontos aportados a los regan-tes?

- Sería importante establecermínimos. Que un mínimo del fondosea entregado a pequeños y media-nos, el monto o proporción exactaes tema de discusión. Pero soy par-tidario de avanzar en una focaliza-ción más adecuada. CR

Senador Juan Antonio Coloma:

"La Ley de Riego es uno de lossubsidios más eficientes"

El Senador por la Región del Maule conoce de cerca los beneficios que ha aportado

al campo chileno la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje

(Ley 18.450), ya que la del Maule es la región de Chile con más regantes, más superficie

bajo riego y la más beneficiada por los subsidios de la Ley de Riego. Esta región hasta

hace poco era la frontera sur de la agricultura no tradicional, moderna y exportadora,

misma que en Chile no es factible sin riego. Además, el Senador Coloma (UDI) es

Presidente de la Comisión de Agricultura del Senado.

"La Ley de Riego es uno de lossubsidios más eficientes"

11CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENTREVISTAENTREVISTA

Page 14: Portada 31

“Ojalá la Ley 18.450 seprorrogue por otros 20 años más”

Hosaín Sabag es un férreo de-fensor de la Ley de Riego y de suprórroga, pues asegura que unode los apoyos más reales y efectivosque hace el Estado a los pequeñosy medianos agricultores es a travésde las obras menores de riego. "Pa-ra todo esto ha sido fundamentalla Ley 18.450, de fomento a lainversión privada en riego. Graciasa esta ley se ha podido convertir alriego miles de hectáreas de pe-queños y medianos agricultores.Además de que ha permitido me-jorar la infraestructura de conduc-ción de agua de riego de muchasorganizaciones de regantes. Infra-estructura que tiene muchos añosde servicio y que requiere de inver-siones que escapan a las capacida-des de sus usuarios".

Manifestó el senador que "exis-te un compromiso del Gobierno,por el que se va a entregar US$ 20millones a la agricultura, para quelos parlamentarios lo destinemos alo que sea más pertinente para laszonas rurales. Personalmente hepedido un fuerte incremento en elfinanciamiento de las obras de riegoy también para los Prodesal (Serviciode Accesoria Local en ComunidadesRurales Pobres) porque son progra-mas muy beneficiosos y directospara el sector campesino". Lo dichoestá en el presupuesto de este añoy el senador Sabag dice que esperaque en el presupuesto del próximoaño se mantenga.

"No me cabe ninguna dudasobre que en el parlamento –y asílo estamos pidiendo– se va a pro-rrogar la Ley 18.450, ojalá por otros20 años más. Principalmente por-

Senador Hosaín Sabag:

“Ojalá la Ley 18.450 seprorrogue por otros 20 años más”

que hoy día, por primera vez laagricultura (los cultivos) se estáconvirtiendo en una actividad ren-table para los agricultores y para elpaís", señala el parlamentario.

Según el senador, en particularen el sur, existe un número de cul-tivos nuevos y tradicionales que seestán haciendo muy rentables yque requieren de riego. "Es nece-sario invertir en las obras funda-mentales de riego. Es imposible queel pequeño o mediano agricultorrealice las grandes inversiones. Esel Estado el que debe hacer la pri-mera inversión, la que posterior-mente se recupera por la mayorproducción y por el beneficio socialque representa la mayor demandade mano de obra", dice Sabag.

Según el senador de la VIII re-gión, la agricultura del sur se vemuy auspiciosa dados los buenosprecios de cultivos tales como trigo,maíz, soja, raps (canola), maravilla"todos, están teniendo una gran

demanda y logrando un gran valoreconómico, como está ocurriendoen todo el mundo. Por fin, despuésde muchísimos años, hay una bue-na perspectiva de rentabilidad paralos agricultores. Todo lo que elEstado invierta en riego, especial-mente en las presentes condicio-nes, se recupera rápidamente; porla mayor actividad económica ypor mayores ingresos que obtienenlos campesinos. A través del 19%de IVA y de otros impuestos".

- ¿Qué se puede esperarpara la Ley de Riego en su trá-mite en el Senado? ¿Están lossenadores al tanto de su impor-tancia?

- Los parlamentarios en su to-talidad conocen la Ley de Riego ysaben los beneficios que ha repor-tado a los agricultores en general.En la zona rural que uno vaya seencuentra letreros que señalanalgún proyecto financiado graciasa la Ley 18.450. Nos encontramosgrandes y modernas maquinariasmóviles de riego –los pivotes– quepermiten regar una cantidad enor-me de hectáreas, y que han sidofinanciados gracias a la Ley deRiego. Es una ley muy conocida yapreciada, porque ha sido muybeneficiosa.

No me cabe ninguna duda deque va a ser prorrogada. Haceunos minutos (antes de la entre-vista) lo estuvimos conversandocon el subdirector de presupuestoy ellos no tienen ningún reparoen que los parlamentarios aprobe-mos rápidamente la prorroga dela Ley. CR

El Senador (DC) por la

Región del Bio Bio,

Hosaín Sabag, era uno

de los senadores más

contentos cuando se

aprobó la ley que

modifica las exigencias

para recibir las

bonificaciones de la Ley

de Riego, de modo de

facilitar el

financiamiento de las

obras bonificadas por

la Ley e Riego.

Conversamos sobre

esta ley con el senador

Sabag, quien puede ser

pieza clave en lo que a

financiamiento estatal

se refiere, ya que

preside la Comisión de

Presupuesto del

Senado.

12 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENTREVISTAENTREVISTA

Page 15: Portada 31

13CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

El sueño de un valleHace medio siglo que los regantes del Acon-

cagua tienen una idea: construir un sistemaque le entregue un 85% de seguridad de riegoa los regantes de la cuenca, la que hoy bordeael 60% promedio. Se presentaron diversosestudios a los agricultores, pero ellos queríanalgo hecho a su medida.

La situación se agravó en el año 1968. Unaterrible sequía amenazaba la agricultura y losregantes decidieron traer a un experto israelitapara ver qué se podía hacer en la zona, dondeen la época se regaban 42 mil ha. Los resultadosfueron concluyentes: en la cuenca había aguasuficiente para regar 60 mil ha. Se determinaron9 zonas para potenciales embalses e incorporar12 mil ha al riego. Nada se hizo, pero aún asíhoy la cuenca del Aconcagua riega 72 mil ha,de las cuales 15 mil están tecnificadas.

"A partir de 2000 se han propiciado diver-sos TLC y yo creo que llegó el minuto para quelas organizaciones de usuarios participen en lasdecisiones sobre qué obras construir, no bastacon participar en los proyectos que te presentan,pues los actores de las cuencas conocen muybien lo que a ellas respecta", señala enfáticoBoris Luksic, alcalde de la Comuna de Catemuy representante de la Confederación del ríoAconcagua.

El toro por las astasLa primera medida fue crear una Confede-

ración que agrupara a todos los regantes de lacuenca y todas las organizaciones de usuarios,para adquirir autonomía técnica y legal, realizar

Sistema Aconcagua:

El sueño de un valleHace muchos años que el valle

de Aconcagua se prepara en

silencio. Un proyecto ronda a

los agricultores desde la década

de los 80 y cada año se va

convirtiendo en un sueño más

intenso. Hoy el trabajo para

concretarlo está tan avanzado

que a inicios del 2010 podría

estar operativo nada menos que

el primer sistema de manejo

integrado de aguas subterráneas

y superficiales del país. El

Sistema Aconcagua.

una asesoría independiente y presentar unproyecto propio, nacido de las preocupacionesde quienes día a día riegan las tierras del Acon-cagua. Así nace la Confederación del Río Acon-cagua. "Generalmente las organizaciones secrean después de que la obra existe, pero vimosla necesidad de adelantar nuestra organizacióny así es que hicimos este paraguas que integraa las Juntas de Vigilancia, para plantearle alEstado las obras que realmente necesitamos",señala Luksic.

Ya en 1998 el proyecto comenzó a tomarforma definitiva. "Es una obra emblemáticaque contempla el uso del agua superficial ysubterránea de forma integrada para lo que sedebe construir el embalse Puntilla del Viento(en la parte alta del valle), con una capacidadde 130 millones de m3, y se usaría el aguasubterránea mediante la construcción de ba-terías de pozos", explica el Director Nacionalde Obras hidráulicas, Juan Antonio Arrese.

El embalse ayudaría a recargar el acuíferosubterráneo de manera programada. Para suexplotación se construirán 57 baterías de pozos,de alrededor de 11 m3/s cada uno, lo que entotal otorgarían al sistema otros 160 millonesde m3/año. "Es un solo proyecto, no funcionael embalse sin los pozos, ni los pozos sin elembalse. El sistema es interconectado, basadoen la conexión para la recarga de los acuíferos.Es mantener la posibilidad de crecimineto enAconcagua y luego ver qué hacemos con losposibles excedentes", afirma Luksic.

El proyecto marcha sobre ruedas: se logró

Boris Luksic Nieto,alcalde de lacomuna deCatemu yrepresentante dela Confederacióndel río Aconcagua.

Page 16: Portada 31

14 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

nes para concretar el sueño es conseguir losderechos de agua subterránea. Pero ya seavanza a pasos agigantados. La Confederaciónlogró ampliar los derechos de 6 a 47 m3. "Eltema estaba entrabado ya que los últimosderechos fueron otorgados en julio del 97,pero ya hemos constituido 400 millones m3

en derechos de aguas superficiales para elembalse, y estamos ad portas de conseguir 11millones m3 en derechos subterráneos", explicaLuksic.

El financiamientoEl gran sueño tiene un valor de US$ 140

aprobar en el Ministerio de Obras públicas y enel 2001 fue ratificado por el Consejo de Minis-tros. La idea es regar la parte alta de la primerasección con el embalse, en los años secos, y deahí hacia abajo con las baterías de pozos.

La realidad del valleEl río Aconcagua está dividido en cuatro

secciones. La primera abarca la provincia de LosAndes y parte de San Felipe y cuenta con unaseguridad de riego del 59%. La segunda seubica entre San Felipe y el sector de Calera ysu seguridad de riego es de 85%. La terceraincluye la provincia de Quillota, y la cuarta laszonas de Quillota hasta el mar. Ambas presentanseguridades de riego del 49%.

Tan sólo la primera y la tercera sección estánlegalmente constituidas. Pero todas formanparte de la Confederación de Riego Aconcagua,creada especialmente para diseñar un proyectode manejo del agua para el valle. En total, enla cuenca del Aconcagua hay 17 mil predios,de los cuales 14 mil son menores a 25 hectáreas.

De las 72 mil ha regadas en la actualidadsólo 42 mil cuentan con una seguridad de riegodel 85%. De concretarse el sistema Aconcagua,la superficie bajo riego legaría hasta las 120 mil

ha, de las que 72 mil tendrían una seguridadde riego del 85% y la zona alcanzaría los 117mil puestos de trabajo.

Pero el Sistema Aconcagua no sólo impli-caría un crecimiento explosivo en la cantidadde superficie regada, además iría acompañadode una mayor eficiencia de riego: "Estudiamoscómo regamos y descubrimos que lo hacíamosde manera muy ineficiente. De las 72 mil ha,sólo 15 mil están tecnificadas. Si seguimosregando tendido, para tener seguridad en las72 mil ha, necesitaríamos regular 500 millonesde m3. Debemos tecnificarnos", explica Luksic.

Quizás una de las principales preocupacio-

Plano del primer sistema integrado entre aguas superficiales y subterráneas.

Page 17: Portada 31

15CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

millones, pues la construcción con-templa varias complicaciones: ha-bría que erradicar a 400 familiasde la localidad a inundar, lo quetendría un costo de US$ 24 millo-nes, y habría que hacer un nuevotrazado de la ruta internacional ydel ferrocarril, US$ 22 millones adi-cionales. Además se contempla elrevestimiento de canales ya quehoy las pérdidas en la cuenca alcan-zan al 40%.

Otra de las trabas que frenó elproyecto fue la pugna relativa aqué hacer con los posibles exceden-

tes de agua, ya que se proponía untrasvase hacia la cuenca de La Liguay Petorca. "Logramos un acuerdocon las autoridades por el que noscomprometemos, una vez construi-das las obras adecuadas para ase-gurar nuestro crecimiento, a estu-diar dónde, cuándo, y cómo seproducirían los excedentes paratrasvasarlos de cuenca, y lo másimportante es que la gente de nues-tro valle vecino son grandes hinchasde nuestro proyecto, porque sabenque si no logramos nuestros obje-tivos ellos tampoco lo harán en el

futuro", explica Luksic.El sistema de financiamiento

que propone la Confederación tam-bién es novedoso: "Estamos pordefinir y formalizar el modelo denegocios que vamos a establecerpero proponemos hacer algo mixtoentre la Ley 1.123 y la concesión.Parecido a lo que son las cárcelesy los hospitales, donde la construc-ción corre por cuenta de un conce-sionario pero los presos son nues-tros. Además tenemos que manejarnosotros la operación, ya que porley las Juntas de Vigilancia tienenla facultad de administrar las aguas.Tenemos todas las condiciones paramanejar las aguas de las obras: lainfraestructura técnica, los canales,el desarrollo empresarial en la zona,las organizaciones. La distribucióny la operación tienen que estar ennuestras manos", afirma Luksic.

Los regantes del Aconcaguaestán tan decididos que inclusoofrecen anticipar su parte del finan-ciamiento, ya que parte del monto

sería aportado por Codelco, quientambién sería usuario del Sistema.Además se trabaja fuerte en unacuerdo con empresas hidroeléctricaspara generar electricidad en centralesde paso.

A inicios del próximo año seespera tener lista la ingeniería básicadel proyecto, además de definida laforma de financiar la obra. De los57 pozos, ya hay 50 construidos. El2008 y 2009 se empelarían en afinarlos últimos detalles de la construc-ción, para así el 2010 tener el sistemaoperativo. Sería el fin de un procesode más de medio siglo y la concre-ción del primer sistema de manejointegrado de cuencas del país.

"Yo creo que los regantes delAconcagua hemos dado dos ejem-plos: Fuimos capaces de hacer unapropuesta técnica al fisco (siemprees al revés); pensamos un sistemaintegrado, absolutamente novedoso,que implica usar interconectadamen-te las aguas superficiales y subterrá-neas", finaliza Luksic. CR

Zona de inundación embalse Puntilla del viento.

Page 18: Portada 31

16 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

A 25 kilómetros al sur de laciudad de Coquimbo, se ubica lalocalidad de Pan de Azúcar. En estelugar, desde hace décadas que seha desarrollado la actividad agrícola,por lo que hoy día se encuentrandecenas de hectáreas cultivadas convariadas hortalizas, papas y maíz;configurándose así un paisaje pro-ductivo construido en base al esfuer-zo y la dedicación de gran cantidadde pequeños y medianos agriculto-res de la Región de Coquimbo. Peroeste escenario no es producto de laespontaneidad o de la casualidad.En estas tierras generosas, el desa-rrollo productivo ha recibido el de-cidido apoyo de las bonificacionesde la Ley Fomento a la InversiónPrivada en Obras de Riego y Drenaje,administrada por la Comisión Nacio-nal de Riego (CNR).

Un testimonio de esta interven-ción lo constituye Alfredo Bertollay su familia, agricultores de la loca-lidad de Pan de Azúcar que desdeel año 2004 han presentado proyec-

Casi inimaginable hace

algunos años, hoy los

pivotes de riego forman

parte del nuevo paisaje

agrícola de la Región de

Coquimbo. Si bien el costo

de la inversión inicial en

esta 'maquinaria' de riego

es alto, los agricultores en

su incesante búsqueda por

mejorar los rendimientos

de sus cultivos y para

enfrentar la escasez

natural de agua en el

territorio, han decidido

apostar a la

implementación de estos

sofisticados sistemas de

riego por aspersión. Entre

las principales ventajas de

estos sistemas, que pueden

ser parcialmente

financiados por la Ley de

Riego, está la uniformidad

y alta eficiencia en la

aplicación del agua.

Además de un bajo

consumo energético por

hectárea, si se lo compara

con sistemas equivalentes,

como por ejemplo, carretes.

tos a la Ley de Fomento al Riego,resultando favorecido en dos opor-tunidades.

"Gracias a las bonificaciones dela Ley 18.450 financiamos la imple-mentación de riego tecnificado en39 hectáreas de hortalizas. La insta-lación tuvo un costo total de 98millones de pesos, de los cuales elEstado nos subsidió la mitad. Ade-más, y lo más innovador, es quelogramos instalar un sistema deriego por pivote gracias a los recursosobtenidos en otro concurso queganamos", relata Bertolla.

El sistema de pivote central fuecreado y desarrollado en EstadosUnidos con miras a regar ininterrum-pidamente cultivos altos, en generalanuales, ubicados en terrenos on-dulados. Estos equipos, que ademáspermiten incorporar fertilizantes yagroquímicos a través del sistema,pueden ser desarmados y traslada-dos a otro potrero. Lo que facilitala rotación de los cultivos y de latierra cultivada.

"El sistema de riego por pivoteslo que permite en definitiva es me-jorar el rendimiento de los cultivosgracias a la uniformidad de la distri-bución del riego. Ello significa queel Pivote permite aumentar la efi-ciencia de aplicación del recurso aun 80%, además de la disminuciónde mano de obra respecto al riegotradicional", afirma Marcelo Díaz,

Pivotes:

Novedosa solución parael riego en el norteNovedosa solución parael riego en el norte

Por Karina Damke

Page 19: Portada 31

17CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

ingeniero agrícola de la Oficina ZonalNorte de la CNR.

En efecto, según nos cuentaAlfredo Bertolla, desde la implemen-tación de este riego, el rendimientodel agua en sus cultivos ha sidomucho mayor al acostumbrado. Enla actualidad riega 125 hectáreas através de este sistema, lo que segúndice equivale a regar tres veces la

superficie de antes con el mismovolumen de agua.

"Nuestra producción ha sufridoun significativo avance gracias a laimplementación de sistemas mássofisticados de riego, como son lospivotes, los que hemos podido im-plementar a raíz a los aportes de laLey 18.450. Este es un instrumentode apoyo muy importante para no-sotros los agricultores. Así, ahoratenemos mejor rendimiento por hec-tárea, producto de la mayor eficien-cia del agua, y la tierra ha logradoconservar sus características y pro-piedades", enfatizó Bertolla.

Y es que el costo de inversiónpor hectárea y la automatizacióndel riego, son otra de las ventajasde este sistema de riego que ade-más, permite la preservación de lacalidad de los suelos existentes "an-tiguamente cuando regábamos porsurco perdíamos gran parte de nues-tros suelos agrícolas. Por el tipo deriego se producía una alta erosión,además de necesitar tres veces máscantidad de agua y fertilizantes paramantenerlos productivos", agregóAlfredo Bertolla.

El proyectoEn la actualidad este agricultor

y su familia cuentan con cultivos depapas, choclos, apio, alcachofas,

porotos verdes, entre otros, las cua-les despachan y comercializan direc-tamente en la ciudad de Santiago.El sistema de riego por pivote esutilizado por el productor principal-mente para el riego de maíz, papasy alcachofas. Se debe destacar ade-más que la actividad productiva de-sarrollada en este predio bajo riego,permite generar trabajo para alre-dedor de 150 personas del sector.La estimación de la CNR es que cadanueva hectárea de riego tecnificadose traduce en un nuevo empleopermanente.

Para la Jefa de la Oficina ZonalNorte de la CNR, Ángela Rojas, éstees un claro ejemplo del esfuerzo que

día a día realizan los agricultores dela zona norte del país para aprove-char al máximo los recursos disponi-bles. "En este territorio es de vitalimportancia, para el desarrollo agríco-la, aprovechar el agua disponible deforma eficiente. Por esto, la introduc-ción de nuevas tecnologías -comola de los pivotes- es clave para seguiravanzando en la mejora de la pro-ducción, tanto en rendimiento comocalidad, haciéndola más rentable yeficiente. En este contexto la Ley deFomento cumple un rol fundamental,ya que es un pilar sólido para apoyarla implementación de los nuevosproyectos de agricultura bajo riego",puntualizó Ángela Rojas. CR

Los sistemas de pivote central rie-gan grandes superficies de formacircular o semi circular. De este mo-do, un inconveniente es que a vecesel aprovechamiento de la superficieagrícola es parcial, al quedar entrelas áreas irrigadas otras sin recibiragua. Una variante de este sistemaes el llamado 'avance frontal', queconsiste en una estructura de riegosemejante al pivote, pero que avan-za completa con sus ruedas en pa-ralelo.Los pivotes se utilizan en sitios don-de el agua es un factor fuertementelimitante. Estos son sistemas quese adaptan a las ondulaciones delterreno, pero se debe considerarque a mayor distancia del pivote elagua aportada es menor, lo que se

soluciona de dos formas: poniendoaspersores de distintos caudales amedida que varía la distancia o conlas nuevas tecnologías en aspersión,las que incorporan emisores auto-compensados (independiente de lapresión de trabajo, entregan siem-pre la misma cantidad de agua).En el mercado mundial del riegopor pivote el 98 % de los equiposfuncionan con electricidad. Losequipos eléctricos presentan meno-res costos de inversión por hectárearegada, sobre todo en lo que se re-fiere a las obras para la provisiónde energía. Como comparación, po-demos citar las diferencias en con-sumos de energía entre los pivoteseléctricos y los hidráulicos. En losprimeros, para un equipo de 80 ha,

el consumo es del orden de los 7Kva (KW/hora) mientras que, loshidráulicos demandan 18 Kva(KW/hora). Esta importante dife-rencia en la potencia requerida paraaccionar un sistema u otro, en tér-minos de costos operativos, signifi-ca más de US$ 5.000/año en ener-gía, lo que desalienta el uso deequipos de accionamiento hidráu-lico.Algunos de los cultivos que sonregados con los sistemas de pivotecentral son: maíz, diferentes horta-lizas, soja, trigo, algodón, maní,papa, girasol, alfalfa, sorgo, pastu-ras naturales, etc. Incluso existeexperiencia internacional en riegocon pivote de cultivos comercialesperennes como café, cítricos y otros.

Riego por pivote central:

Page 20: Portada 31

18 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

"El agua nos llegaen tres minutos yno la perdemospor infiltración"

Eficiencia de riego en Tierra Amarilla

"El agua nos llegaen tres minutos yno la perdemospor infiltración"

Aportes de Indap han

permitido el

entubamiento de una

decena de canales en

el Valle de Copiapó,

acortando los tiempos

de conducción y

disminuyendo las

pérdidas del recurso.

Manuel Fuentes proviene deuna familia con tradición hortaliceraen Tierra Amarilla. Por décadas seha dedicado a la producción detomate, melón, sandía, maíz, hor-talizas de hoja y palta; enfrentandosiempre el mismo problema: la es-casez de agua, "más delicada enel último tiempo", dice.

El recurso que emplea para re-gar su huerta lo extraía de un canalque recorría 2 km, y el agua, cadaocho días, demoraba en llegar treshoras desde la bocatoma hasta elpredio. Por si fuera poco, por infil-traciones en el canal se perdía másde un 30% del recurso hídrico. "Nonos quedaba otra, teníamos queregar así no más y sacar adelanteel campo", cuenta.

Manuel Fuentes es además pre-sidente de la Comunidad de Aguasdel Canal El Pedregal, que agrupaa pequeños hortaliceros del sectory que, en más de una ocasión per-dieron sus cosechas porque notenían agua para regar. A raíz dela situación que enfrentaban todaslas temporadas decidieron ponerleun punto y final. Se reunieron conlos representantes de la Junta deVigilancia del río Copiapó y presen-taron a Indap un proyecto de repa-ración del canal.

"Juntamos todos los papelesnecesarios y presentamos los ante-cedentes a Indap que aprobó estainiciativa –recuerda Carlos Araya,secretario técnico de la Junta deVigilancia del río Copiapó–. Si enalgún momento hubiera algunaemergencia, decidimos no interve-nir el canal antiguo, sino que hici-mos un Bypass con tuberías HDPE,acortamos los tramos y sacamos elagua por otro lado del canal". Laobra se ejecutó en pocos meses ylos más contentos son los nueveregantes que forman la comunidad,"imagínese, ahora el agua nos llegaen tres minutos y no la perdemospor infiltración", afirma con alegríaFuentes.

Diez canales reparadosEl Pedregal es uno de los diez

canales que se han reparado conrecursos de Indap. Sin embargo,

no es la primera vez que este orga-nismo destina fondos para el desa-rrollo del riego de Copiapó. "Desdehace una década que apoyamosproyectos intraprediales. Hoy ladiferencia es que entregamos re-cursos para proyectos extrapredia-les, que van en beneficio de muchosmás regantes", explica ArmandoFarías, director regional de Indap.

Si hasta 2006 Indap invertía$20 millones en riego en Copiapó,las situación cambió radicalmenteen 2007 cuando se aprobaron $250millones para riego extrapredial,manteniendo además los $20 mi-llones de riego intrapredial. Losproyectos de reparación de canalesse realizan por etapas porque porley, Indap puede aportar hasta $33millones por proyecto. "Se ejecutanen distintas fases, dependiendoademás de los recursos que puedanaportar los propios agricultores",

Con agua ahora sí podemos producir, antes lo hacíamos pero aduras penas, dice Manuel Fuentes.

Page 21: Portada 31

19CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

explica Sergio Silva, jefe de área Copiapó deIndap.

Los proyectos no se deciden al azar. A travésde un trabajo en común con la Junta de Vigi-lancia del río Copiapó se priorizan las zonasque tienen más problemas en la conduccióndel recurso, "así decidimos el sector donde serealizará una obra –explica Silva–. Vemos cuáles la necesidad de los productores, cuánta aguase pierde y que confluyan los fondos de losregantes e Indap. La idea es priorizar y evaluarlos requerimientos más fuertes y viables técni-camente de ejecutar en la red de canales de laJunta".

Araya, El Escorial, Palermo, San Román yCancha Carrera son otros canales que se hanvisto beneficiados con los recursos de Indap. Aellos se agrega La Florida, un canal de 2,8 kmque antes de los trabajos la conducción delagua tardaba hasta cuatro horas, mientras quehoy sólo demora siete minutos. "La obra seejecutará en tres fases, dos de 1 km y otra de800 m. Pusimos una desarenadora en la boca-toma para evitar que entre arena y basura yentubamos el canal en una tubería HDPE de400 mm, con una capacidad de 150 l/s, donde

Canales de Copiapó se han entubado con tuberíasde HDPE gracias a aportes de Indap. Con estatecnología se acortan los tiempos de conducción,no se infiltra el agua y no se contamina.

lo mejor es que no se producen pérdidas deagua ni contaminación", explica Nildo Piemonte,ex director regional de la DGA y que hoy sedesempeña como contratista.

En La Florida antes de esta obra se perdíaun 60% del agua por infiltración, mientras quehoy ese porcentaje se ha reducido a cero.Asimismo, con esta tecnología no se cortan lospredios "porque antaño los canales pasabanen medio de un predio y los cortaban por lamitad. En cambio un canal entubado lo condu-cimos por la orilla de la carretera y podemoscontinuar por el cierre de los predios", explicaPiemonte. Otro beneficio es que las obras seejecutan con rapidez. "Revestir 1 km de canalnos demandaba de cuatro a seis meses, mientrasque el entubamiento demora un mes", apuntaAraya.

Los funcionarios de Indap ya se preparanpara la próxima temporada. "Yo esperaría quela inversión aumente porque tenemos unabrecha importante en la zona y tenemos queir acortándola", afirma Silva. Los más entusias-mados con estas obras son los regantes porque"ahora sí podemos producir, antes lo hacíamospero a duras penas", finaliza Fuentes. CR

Page 22: Portada 31

20 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

Ya no sólo funcionará en el papel.Y es que el 1 de octubre comenzó unanueva etapa para la primera comuni-dad de aguas subterráneas del país.En esa fecha se eligió un nuevo direc-torio, para dirigir los rumbos de laorganización por dos años, que lucharápor los derechos de los 208 regantesde los sectores 5º y 6º, dedicados ensu mayoría a la producción de uva demesa, aceitunas y hortal izas.

La historia dice que las aguas deCopiapó correspondían de la cordillerahasta la ciudad de Copiapó, mientrasque todas las vertientes que nacían dela ciudad hacia abajo y los derramesde los riegos, correspondían aguasdebajo de la ciudad. "Hasta mediadosde los 90 eso funcionó bien -afirmaCarlos Araya, secretario técnico de laJunta de Vigilancia del río Copiapó-,pero se ha producido un gran creci-miento de la superficie plantada, se

Comunidad de Agua Subterránea en Copiapó

Por fin en marchaPor fin en marchaLos agricultores

de la parte baja

del Valle de

Copiapó son

quienes mejor

conocen la real

dimensión de la

escasez de agua

en el sector. Hace

tres años habían

creado la primera

comunidad de

aguas

subterráneas del

país, pero

funcionaba sólo

en el papel. Hoy

han decidido

reflotarla y

defender los

intereses de los

regantes de la

zona.

emplea riego tecnificado y el uso dederechos son mayores que la recarganormal del valle. Todo ello ha provo-cado que haya ido disminuyendo larecarga en los sectores 5º y 6º de aguasubterránea. Los agricultores de lossectores 1º a 4º tienen agua de río,con la que van paliando sus necesida-des y las complementan con aguasubterránea, pero las zonas de másabajo no pueden hacer eso". Así, las3.500 hectáreas que se riegan en el5º y 6º sector lo hacen exclusivamentecon agua subterránea.

Asimismo, las vertientes tambiénse están agotando. El Pretil y Richard,gracias a las cuales se podía regar enel 5º sector, casi no llevan agua. Y, loque es más grave es que las vertientesdel 6º sector, San Pedro y Marquesado,que regaban la zona de San Pedro, notienen agua, mientras que las queregaban la Hacienda María Isabel handisminuido en un 50%. Todo ello indicaque la recarga sustentable de la cuencano está siendo efectiva.

Los agricultores de los sectores 5ºy 6º son quienes mejor conocen la real

dimensión del problema. Tienen con-ciencia en que se debe realizar un usoeficiente del recurso hídrico y por elloes que ya casi no se ven los riegos portendido. Todos los campos de uva demesa tienen riego por goteo y los deolivos también, aunque hay algunosque han apostado por los microasper-sores, como los que están en el prediode Rafael García.

Ahora sí funcionaráLa comunidad había sido creada

hace tres años, pero nunca había fun-cionado en la práctica. Preocupadospor la escasez del recurso hídrico, losregantes decidieron reactivarla con laelección de un nuevo directorio. Traseso, los siguientes pasos los dirigiránen buscar la solución al problema ycómo convivir con el sector alto delvalle, que es el más demandante deagua. "La idea es que los sectores deaguas subterráneas puedan interactuary unirse en una sola Junta del AguaSubterránea y después unirse conaquellos que riegan con agua superfi-cial y formar una Junta de la Cuenca

Page 23: Portada 31

21CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

los regantes tengan agua y no quealgunos la saquen en pozos a 30 m yotros recién a 80 m. en muchos casosa los 60 m ya se encuentra agua ytienen que profundizar, pero a los 88m se topan con roca. Hacer un pozonuevo, pedir servidumbres de paso ycomprar terrenos es carísimo, y loshortaliceros no pueden asumir esecosto", explica Araya.

Por ello es que el 1 de octubremarcará el inicio de una nueva etapaen la comunidad de aguas subterránea.Se producirá una reactivación que hacomenzado silenciosamente con elcontacto de algunos profesionales queayuden a mejorar la capacidad de ad-ministración y gestión de la comunidad."Aparte de la nueva directiva, se reali-zarán catastros, se mejorarán los esta-tutos, se cobrarán cuotas y se presen-tará un presupuesto anual", explicaAraya. En la próxima asamblea, previstapara abril de 2008, se verá una comu-nidad de aguas más fortalecida, concapacidad de responder las preguntasde los agricultores. CR

Hidrográfica del Río Copiapó", explicaAraya.

Sin embargo, para conseguirlo senecesita desarrollar un trabajo de for-talecimiento de las organizaciones deusuarios de agua en el valle. "Porquelograr la convivencia entre los queocupan aguas superficiales y subterrá-neas no es fácil. Son derechos distintosy qué pasará con aquel que use elagua y no recargue el canal. ¿Serásuficiente el caudal ecológico en zonasdonde infiltra más del 35% en el reco-

rrido? Antes pasaba esa agua, interac-tuaba con el agua subterránea y teníauna recarga, pero hoy no", precisa elsecretario técnico de la Junta.

La Junta de Vigilancia del río Co-piapó está analizando realizar un ma-nejo mixto, "es decir, en la época demonocultivo en la parte alta del valle,usar el agua arriba, ahorrar energía yser eficiente en el uso, mientras queen invierno, cuando no se usa esaagua, se puede recargar y balancearla cuenca. La intención es que todos

En el Valle de Copiapóexisten seis sectores deaguas subterráneas:1er sector: Cordillera-bypass Lautaro2do sector: BypassLautaro-La Puerta3er sector: La Puerta-Bocatoma canalMalpaso4to sector: Bocatomacanal Malpaso-LíneaFérrea5to sector: LíneaFérrea-Piedra Colgada6to sector: PiedraColgada-DesembocaduraLa comunidad deaguas subterráneasreúne a 208 regantesde los sectores 5º y 6º.

TerritorioSubterráneo

Page 24: Portada 31

22 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

Encuentro de regantes centro sur en Talca:

El "Encuentro de regantes macro zona centro sur", organizado por la Junta de Vigilancia del Río

Maule, se transformó en una jornada intensa en la que participaron más de 150 personas, entre ellas

gran cantidad de autoridades. En rigor, en el encuentro de los regantes del centro sur no se discutió

la conveniencia de prorrogar la Ley de Riego, sino qué hacer para que continúe la Ley 18.450, pues

las organizaciones de regantes la consideran un instrumento imprescindible para consolidar la

agricultura bajo riego en Chile. Además, autoridades y usuarios aportaron sus indicaciones sobre

las modificaciones que se requieren para adaptar esta ley a las necesidades de los nuevos tiempos.

La Ley de Riegodebe continuarLa Ley de Riegodebe continuar

El río Maule es el que riega mayor superficie ygenera más electricidad en Chile.

Page 25: Portada 31

23CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

El Encuentro se realizó el pasado28 de agosto en Talca y su organizaciónestuvo a cargo de la Junta de Vigilanciadel río Maule y de la Comisión Nacionalde Riego. Algo digno de destacar, comoseñal de hacia dónde debe ir la gestióndel agua en Chile, es que el eventocontó con el auspicio de las hidroeléc-tricas Endesa y Colbún, empresas quegeneran electricidad con las aguas delrío Maule y que paulatinamente hanido mejorando su relación con la Juntade Vigilancia del mismo río, llegando ainstancias de cooperación.

En el evento participaron más de150 personas, entre autoridades y usua-rios del agua. En las autoridades desta-can Nelson Pereira, Secretario Ejecutivode la CNR; Alexis Sepúlveda, Intendentede la Región del Maule; Ana MaríaCorrea, Subsecretaria de Economía;Rodrigo Weisner, Director General deAguas, Juan Antonio Arrese, DirectorNacional Obras Hidráulicas, entre otros.

El encuentro se dividió en dos jor-nadas. La primera destinada a mostrarlos avances, problemas y propuestas delas instituciones de gobierno (CNR,DGA, DOH, etc.). La segunda se destinóa realizar mesas de discusión orientadasa trabajar las propuestas realizadas porlas organizaciones de regantes en ins-tancias anteriores y a unificar los criteriosdesarrollados durante la primera partede la jornada.

Los temas de discusión fueron va-riados, pero entre ellos vale mencionar

el pre-financiamiento de proyectos parapequeños agricultores y diferenciar lasbonificaciones entre pequeños, media-nos y grandes agricultores. Así mismose discutió la conveniencia de incorporara los arrendatarios de predios a la Leyde Fomento (con algunas limitaciones),

la posibilidad de postular proyectos conderechos de agua eventuales, la des-centralización de las decisiones de apro-bación de proyectos, la simplificaciónde los trámites de postulación a la Ley,entre otras propuestas.

Presidente de la JV del río Maule:"Debemos profesionali-zarnos y coordinarnos"

Gustavo Rivera, presidente de la JVdel río Maule, fue quien dio inicio alencuentro por las organizaciones deusuarios del agua. Rivera enfatizó lanecesidad de que la Ley continúe suvigencia, pero afirmó que debe sermodificada: "Una ley que tiene más de25 años de aplicación obviamente re-quiere de una serie de adecuaciones.Nuestro desafío como usuarios de laLey de Fomento es ser capaces de co-ordinarnos en nuestras actividades paraproponer las readecuaciones necesariasa las normativas legales. Para que laLey se adapte tanto a los requerimientospresentes como a los futuros", señalóRivera.

Gustavo Rivera afirmó que la infra-estructura de riego en algunos casosya supera los 50 años de servicio, loque se traduce en grandes pérdidas deagua. Además planteó que la distribu-ción del recurso hídrico debe ser más

Presidente de la Junta de Vigilanciadel Maule, Gustavo Rivera.

Gustavo Rivera; Ana MaríaCorrea, Subsecretaria deEconomía; Alexis Sepúlveda,Intendente de la Región delMaule; Nelson Pereira,Secretario Ejecutivo de la CNR.

Extracto propuesta institucional paraproyecto de ley

Entre los nuevos conceptos a bonificar se propone la inversiónen elementos destinados a la prevención o disminución de lacontaminación de las aguas de riego, invertir en equiposelectrónicos de manejo a distancia de medición, control ydistribución, en tiempo real de las aguas de riego, bonificarproyectos que contemplen desalinización de agua de mar en lazona norte del país, posibilitar postulación de proyectos de riegocon uso mixto de las aguas en riego y generación de energía.Además, aumentar el monto máximo de los costos de la obras,pasando de las 12.000 UF actuales a 15.000 UF, en los casos depostulantes individuales. En el caso en que los postulantes seanorganizaciones de usuarios d efinidas en el Código de Aguas ocomunidades de aguas que hayan iniciado su proceso deconstitución, aumentar de las 24.000 UF actuales, a las 30.000 UF,en los proyectos que beneficien al conjunto de sus asociados,comuneros o integrantes.Perfeccionar el proyecto aprobado por la Cámara de Diputadosen relación a los agricultores arrendatarios para que puedanpostular a los proyectos de riego. Se propone la creación de unFondo Rotatorio destinado a entregar recursos de pre-financiamiento para la construcción de obras bonificadas por laLey 18.450 de pequeños productores agrícolas.

Asesor Legislativo CNR, Rodrigo Álvarez:

Page 26: Portada 31

24 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

equitativa, aspecto que se dificulta yaque los problemas de la infraestructurade conducción, complica la equidad enla entrega del agua. "Sin la continuidadde la Ley de Fomento estos problemasno se podrán resolver satisfactoriamen-te", dijo.

"Las organizaciones de usuarios,manifestó Rivera, tienen que transfor-marse en organizaciones técnicas y muyprofesionales. Los regantes somos losllamados a coordinarnos y a articularnoscon nuestras autoridades. Las modifica-ciones y mejoras a la Ley de Riegotambién tiene que traer adecuacionesen las prácticas de las organizaciones".

Gustavo Rivera agradeció a las em-presas Colbún y Endesa el auspicio delencuentro e hizo un llamado al restode las organizaciones de usuarios, paraque sigan el ejemplo de la JV del ríoMaule y trabajen junto a las empresashidroeléctricas de modo de aprovecharmejor el recurso hídrico: "Estamos cons-truyendo una relación de confianza ycooperación en donde históricamentelas relaciones no han sido buenas. Ladel río Maule es la cuenca de Chile quegenera más electricidad y además es laque riega más superficie agrícola. Hoydía entendemos que la convivenciaentre la generación de electricidad y elriego debe ser armónica. El recurso esescaso y valioso para todos, por lo quelo lógico es encontrar los puntos encomún para maximizar la eficiencia deuso del agua".

Nelson Pereira:"En 20 años la Ley deRiego permitió obras porUS$ 668 millones"

Al igual que en el encuentro delnorte, Nelson Pereira –Secretario Ejecu-tivo de la CNR– presentó los resultadosde dos evaluaciones de la Ley 18.450,las que abarcan desde la promulgaciónde la Ley en 1985 hasta 2006 y la pro-puesta CNR para el proyecto de ley quese discutirá en el Congreso a partir demarzo del 2008. La idea de ambosestudios es analizar la conveniencia deque exista una ley de fomento al riegoy proponer las modificaciones necesariaspara que cumpla de mejor forma sufunción.

Destacó el Secretario ejecutivo que"cuando comenzó a operar la Ley

18.450 (año 86) el número de proyec-tos beneficiados fue de 256, en tantoque el pasado año (2006) fue de 9.728.En tanto que en el período 86 - 06, elnúmero de proyectos en la Zona Cen-tro Sur fue de 5.702. Si miramos lasuperficie intervenida, en 1990 era de34.648 ha, en tanto que a 2006 lacifra alcanza el 1.874.810 ha. En estosaños, el subsidio superó los US$ 410millones, lo que sumado al aporte deprivado, permitió la construcción deobras de riego por un valor de US$668 millones". En ese escenario, lasregiones más beneficiadas han sidolas regiones VII, IV y VI. También esinteresante el incremento de superficietecnificada: en 2000 se tecnificaron9.268 ha y en 2006, en tanto, se llegóa las 11.839 ha. Nuevamente la Regióndel Maule aparece como una de lasmás favorecidas.

Nelson Pereira analizó un predio'tipo' bonificado por la Ley de Fomento:"El 43% de las inversiones en el predioprovienen de la bonificación de la Ley,un 30% de los privados, lo demás soninversiones complementarias (27 %)".La generación de empleo que provocala Ley es otro punto relevante: "En elcaso de los pequeños campesinos hayun aumento del 34% en el empleo, enel de los medianos empresarios unaumento de casi un 63% y un 50% deaumento en los predios de los grandesempresarios".

Por otra parte el Director General

de Aguas, Rodrigo Weisner, planteóinterrogantes sobre los nuevos merca-dos que se abren para Chile y cómoeso se traduce en un uso más compe-titivo del recurso hídrico. "Está el desafíode trabajar con las hidroeléctricas, puespara producir de acuerdo a los merca-dos que se nos están abriendo debemosconstruir el equivalente de una centralRalco al año (1.400 millones de m3).Para que tanto la incorporación denuevas tierras al riego como la genera-ción eléctrica cumplan las expectativaseconómicas del país, deben sentarseagricultores e hidroeléctricas a conver-sar. La decisión sobre el uso del aguano es estatal sino que es privada, peroesa decisión privada debe mirar el mejoraprovechamiento del agua a nivel decuencas", señaló Weisner.

El Director de Obras Hidráulicas,Juan Antonio Arrese, destacó el presu-puesto 2007 para la inversión en obrasde riego medianas y grandes, comouna señal de la trascendencia que elGobierno le está dando a la inversiónen recursos hídricos: "Este año el pre-supuesto de la DOH alcanza los US$120 millones, con un crecimiento del50%. El desafío en materia de riego esgigantesco. La inversión en riego va abordear los treinta mil millones de pesoseste año y vamos a batir un record, yaque vamos a iniciar dos embalses gran-des en un mismo año, el Bato (Regiónde Coquimbo) y Ancoa, en la séptimaregión".

Asistentes al encuentro. Enprimera fila destacan Ramón

Barceló (CNR), Rodrigo Weisner(DGA) y José Antonio Arrese

(DOH)

Page 27: Portada 31
Page 28: Portada 31

26 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

Las prioridades de los regantes y sus Las prioridades de los regantes y sus No sólo la continuidad de

la Ley 18.450 interesó a

los representantes de los

regantes en el encuentro

centro sur. Además

aportaron propuestas

concretas para mejorar

el proyecto de ley que

comenzará a ser

tramitado en el

parlamento en marzo de

2008. Otro aspecto de gran

relevancia para las

usuarios es el de la

generación eléctrica con

aguas de riego. Que

además de hacer más

integral el uso del agua,

aporta financiamiento a

las organizaciones.

El canal Maule maneja unpresupuesto anual de 300 millo-nes de pesos y es una de lasorganizaciones de regantes másimportante de Chile, con 70 milhectáreas, pertenecientes a 2.500productores.

La actual administración delcanal intenta revertir la mala ges-tión que la asociación tuvo enaños anteriores: "El canal Mauledesaprovechó muchos años dela Ley de Fomento. Entre el 1996y 2001 no se sacó ni un peso dela Ley, pero estos últimos cincoaños hemos sacado proyectospor cerca de siete mil millonesde pesos. Mejoramos así obrasde riego que perdían 50 - 60%del agua. Hoy día algunos canalesestán en la octava etapa de pro-

yecto y estamos recuperandoproblemas históricos de ineficien-cia".

Andrés Bravo: "Lo primeroque hicimos fue profesionalizarnuestra administración para quefuera netamente técnica, conasesores y administradores califi-

cados, y trasparentamos la admi-nistración. Una de las principalespreocupaciones de la actual ad-ministración del canal apunta adesarrollar nuestro potencial hi-droeléctrico. El Directorio, porestatuto, tiene derecho a usar lafuerza motriz del agua de riegoy en base a esas facultades desa-rrollamos un proyecto muy inte-resante, con cerca de US$ 25millones en inversión, para unacentral de generará algo de 15MW."

El proyecto se financia graciasa una asociación de capitalesitalianos y chilenos. El primercontrato se hizo por treinta añosdesde la fecha en que las centra-les entran en operaciones (mayodel 2008).

Andrés Bravo (Región del Maule):Presidente de Asociación de Canalistas del río Maule Norte:

Enrique Ulloa define a la Ley de Riego comoun excelente instrumento y afirma que sería unamejor ley de fomento si fuera hecha como la leyforestal: "La ley es estupenda pero creo que no

debería ser por concurso. Que al tecnificar el riegode una extensión de tierra, con las característicastécnicas necesarias, obtuvieras tu aporte. La trans-formación de la ley a este mecanismo sólo deberíaexigir las características técnicas necesarias paradiferenciar puntajes según el tipo de suelos".

Según Ulloa, la profesionalización es un asuntofundamental para mejorar el trabajo dentro delas organizaciones. Ellos también intentan conseguiruna mayor productividad del agua de los canalesy la JV del estero Chimbarongo está haciendo losestudios necesarios para determinar si el canaltiene caudal y altura suficiente para realizar unproyecto hidroeléctrico. "Si al proyecto de riegole adosamos la generación eléctrica, sería el idealde lo ideal, pues cumplimos con abaratar el costode administración del agua y aportamos energíaeléctrica", dice Enrique Ulloa.

Enrique Ulloa (Región de O’Higgins):Presidente de la JV del Estero Chimbarongo

Page 29: Portada 31

27CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

propuestas para mejorar lapropuestas para mejorar la

La Región de O’Higgins tiene una federaciónen funcionamiento donde existe un diálogo fluidoentre el aparato público y los privados, en dondelas confianzas son mutuas y los temas se discutenen la mesa, asegura Robert Hilliard: "Nosotrospertenecíamos a la Confederación de Regantes deChile y la administración de la confederación nonos gustaba. Nos salía muy caro y planteamos queal año siguiente daríamos sólo el 50 % del aportey si no mejoraba, nos retirábamos. Como no pasónada nos retiramos y decidimos formar una fede-ración para reunir gremialmente a todas las juntasde vigilancia de la región".

En la VI Región hay nueve juntas de vigilancia.En la federación participan siete y otras dos estánen formación, "esto implica que el 90 % del terri-torio agrícola de la región participa de la federación,dice Robert Hilliard. Vamos a cumplir nuestro se-gundo año y estamos aprendiendo a trabajar juntos.Tenemos estatuto, tenemos cuenta corriente. Habíaque venir para acá y la federación hizo el trámitepara traer 35 personas. Todas las juntas de vigilanciaestamos poniendo plata y la federación está finan-ciada y funcionando. Creo que la federación va adar frutos de aquí a dos o tres años, porque todavíaes muy joven".

Robert Hilliard:Presidente de la Federaciónde Juntas de Vigilancia dela Región de O’Higgins

Ley de Fomentoal RiegoLey de Fomentoal Riego

Page 30: Portada 31

28 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

Estas tres personas, pertene-cientes a la Asociación de Canalis-tas Bio-Bio Norte, explican lo quepiensan de la Ley 18.450 y cómocreen que se podría mejorar sufuncionamiento. Señalan que suorganización está compuesta porpequeños campesinos y agriculto-res provenientes de la reformaagraria. "Para nosotros la posibili-dad de conseguir recursos paraejecutar obras de riego es un asun-to muy complejo y esta Ley es unmuy buen instrumento. Es extraor-dinariamente buena, porque ayudamucho a los pequeños agricultores.Nosotros tenemos una basta zona'reformada' y se esta produciendouna migración de nuestra gente alos pueblos, porque no puedensolucionar los problemas que tie-nen en sus campos. No tienenherramientas para trabajar y lossistemas de riego que utilizan tie-nen más de 50 años. Entoncestienen que acudir al Estado", co-menta el Presidente de la Asocia-

ción de Canalistas, Isaac Araneda."El problema con la Ley

18.450 es que el Bono que se nosentrega no tiene validez financiera,señala Rodrigo Romero. Creo quese debe buscar una solución paraque el Bono vaya acompañado deun mecanismo de financiamiento.Muchas veces hay que recurrir ala banca privada y como las orga-nizaciones de usuarios somos en-tidades sin fines de lucro, muchasveces dependemos de la confianza

que tengan en nosotros los eje-cutivos de cuenta para pedir uncrédito al banco".

Algo relevante para la Asocia-ción de Canalistas Santa Bárbaraes que los proyectos para pe-queños agricultores deben pasarpor el cedazo de Indap, instituciónen que debe estar inscrito el 66% de los usuarios. "En nuestrazona hay un gran sector reformadoque no entra como beneficiariode Indap, pero que tampoco tiene

recursos para postular a otro tipode proyectos, explica el adminis-trador de la Asociación de Cana-listas Bio-BIo Norte. Hay muchosreformados que han tenido quevender sus parcelas porque no sonbeneficiarios de Indap, si un pro-fesor es dueño de una parcela nopuede ser beneficiario, entonceses muy difícil cumplir con el 66 %y nuestros proyectos se caen. Creoque se debe buscar un mecanismointermedio, que el ser beneficiariode Indap no sea el único paráme-tro".

Para la asociación es importan-te la capacitación en dos aspectosparticulares: aguas limpias y auto-matización de los canales de riego:"Tiempo atrás el instalar un sensorpara monitorear una compuertano era un tema importante peroahora ya estamos en un momentoen que debemos desarrollar esetipo de capacidades, para el controlde la calidad de aguas y la auto-matización".

Isaac Araneda, Walner Weattermeyer y Rodrigo Romero (Región del Bío Bío):Asociación de Canalistas Santa Bárbara y Los Ángeles

Loreto Cabrera piensa quedebería haber más espacio paralas organizaciones de regantes yun porcentaje de bonificación deacuerdo al tipo de usuarios quelas compongan: "Como el Indap,que aporta el 90 % de subsidioa los pequeños agricultores, creoque la ley también debería incor-porar eso".

"Cuando llegué al canal, diceLoreto Cabrera, el canal nuncahabía postulado a la Ley de Riego,ni a los fondos de Indap. Es súperdifícil motivar a la gente porquehay apatía y falta de compromiso.Debemos crear una identidad...No me voy a morir sin haber he-cho algo en el canal, por lo menosaportando identidad, para que losientan suyo y luchen por ello.

Para lograr ese apoyo, esa credi-bilidad, se debe materializar loque se dice. Por eso que es im-portante hacer obras, aunquecueste mucho hacerlas, pero lue-go les haces ver que esas obrasson para ellos".

El canal Almahue se adjudicóun proyecto de 54 mil UF, con loque ejecutaron un proyecto demanga de aproximación, paracaptar las aguas del río Cachapoal.Luego se adjudicaron una segun-da etapa, para la implementaciónde la manga y la compuerta y yaestán trabajando en una terceraetapa. "Nuestro problema en elpasado era la gestión, pero ahoraes el aporte. Somos una organi-zación formada por un 92 % depequeños agricultores, que pos-

Loreto Cabrera (Región de O’Higgins):

Administradora del Canal Almahue

Asmeri dice que la Ley no miraintegralmente la realidad de losagricultores y señala que en las or-ganizaciones existen grupos de per-sonas con baja educación y pocosrecursos económicos. Pese a lo an-

terior, opina que la ley es un bueninstrumento de fomento, ya quehay muchas obras en riego que nohabrían podido ejecutarse sin ella."El problema es el centralismo delsistema. Independientemente deque haya una oficina en la zona sur,resulta que todo pasa por Santiago.La gente de Santiago no viene a lasobras, no sabe la realidad de lasorganizaciones o de las personasque las componen. Si tenemos ofi-cinas coordinadoras zonales, quesean ellos efectivamente quienestengan la última palabra sobre unproyecto. Para nosotros es súperimportante que las evaluacionesque se hagan sean claras, sin quedeban mediar personas que no co-nocen la realidad de las organiza-ciones", dice Asmeri Landeros.

Asmeri Landeros (Región del Bío Bío):

Asociación de Canalistas del Canal Quillón

Page 31: Portada 31

29CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

Héctor Sanhueza pien-sa que la Ley es un granaporte para la agricultura,pero que se deberían mo-dificar algunos puntos.Según Sanhuesa, "cuandolas organizaciones de re-gantes presentan un pro-yecto grande, sin ser in-menso, se encuentran conel tope de 24 mil UF. Esemargen es muy estrecho.Nos gustaría acceder a un monto un poco mayor pa-ra solucionar definitivamen-te los problemas y no tenerque postularlos por etapas,o permitir la presentaciónde proyectos integrales. Sinecesitamos una gran obra,que sobrepasa los 24 mil

UF, que podamos dividirlaen etapas y postular las eta-pas dentro del mismo pro-yecto, porque un costo im-portante del proyecto es laconsultoría. La idea es quelos recursos rindan más".

Según Sanhueza es im-portante facilitar los aspec-tos legales de la postulaciónya que cada vez que se pos-tula un proyecto se deberealizar el mismo trámite:"Creo que es innecesariopedir tanto papeleo, puespara postular debería bas-tar con acreditar una vez alaño que se está vigente du-rante todo el año". Ade-más opina que se deberíaacortar los tiempos de revi-

s ión de la rendición:"Cuando se termina el pro-yecto hay un costo muy al-to para las organizacionesya que generalmente noson sujetos de crédito.Cuando pasa mucho tiem-po entre que se rinde unproyecto y nos pagan elbono, ese tiempo tiene uncosto financiero altísimoque no es imputable al pro-yecto y no es recuperableen el subsidio".

Para Héctor Sanhuezala ley también podría seruna buena herramientasfrente a catástrofes y podríaser una norma de excep-ción dentro del sistema nor-mal de recursos: "El año

pasado tuvimos un grandaño por inundaciones ymuchas obras de riego co-lapsaron. La Ley de riegopudo ser un buen instru-mento".

Héctor Sanhueza (Región del Bío Bío):Asociación de Canalistas del Laja

tula un proyecto en elque debe aportar 100millones de pesos, conun crédito bancario deseis años. Ya no nos po-demos meter en otroproyecto. A la Ley deRiego le falta un aportepara los pequeños agri-cultores".

Page 32: Portada 31

30 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

REGANTESREGANTES

En Salamanca, valle del Choapa:

Primer taller decapacitación para mujeres

Como un hecho histórico fue ca-talogado por las usuarias del agua delSistema Choapa - Corrales, el tallerdenominado "El rol de las mujeres enlas organizaciones de regantes", acti-vidad desarrollada en Salamanca en elmarco del Programa de Fortalecimientoque ejecuta la Junta de Vigilancia delRío Choapa, con el financiamiento dela Comisión Nacional de Riego (CNR)y Fundación Minera Los Pelambres.

Cerca de 60 mujeres de toda lacuenca asistieron a esta capacitaciónorientada a motivar y promover elliderazgo femenino en las Comunida-des de Aguas. Se parte del reconoci-miento del marco legal y administrativode las organizaciones de usuarios y delaporte que las mujeres pueden hacerpara la solución de los problemas co-munes de los regantes.

A través de presentaciones y acti-vidades grupales, la actividad sirviópara debatir sobre lascaracterísticas del lide-razgo femenino y lasprincipales razones quefrenan la integración dela mujer al quehacer delas organizaciones deregantes; así comotambién, para analizarlas fortalezas y debili-dades de cada una delas comunidades deagua representadas en el taller.

Helen Bombrun, ingeniera agróno-ma de la División de Estudios y Desa-rrollo de la CNR, destacó la trascen-dencia de la actividad, por estar"especialmente dirigida a mujeres ysobre todo, por la importante asistenciay motivación de las usuarias. Esta esun área que ha resultado difícil para

el sector público". Bombrun tambiénrepresenta a la CNR en la Comisiónde Igualdad de Oportunidades delMinisterio de Agricultura y consideraun acierto los temas tratados, en par-ticular destacó "la promoción de lasmujeres dentro de sus organizaciones".

Por su parte, Ángela Rojas, Jefa

de la Oficina Zonal Norte de la CNR,instó a las presentes a asumir el rolsocial que como mujeres les correspon-de en el desarrollo de su comunidad,en especial, dijo "liderando las organi-zaciones de riego y participando acti-vamente en cada una de las instanciasde fortalecimiento de las mismas".

Luís Lohse, Presidente de la JV delRío Choapa, destacó la gestión realizadapor la organización en la modernizacióndel sistema hídrico del Choapa con lanegociación del traspaso del EmbalseCorrales, el mejoramiento de la red decanales y el fortalecimiento de las Co-munidades de Aguas, a través de pro-gramas de capacitación. "En este pro-ceso es fundamental la participación yaporte de las mujeres, cuyo talento yforma de hacer las cosas son decisivaspara la concreción de las metas pro-puestas por las organizaciones de re-gantes", puntualizó Lohse. CR

"Le doy mucha impor-tancia a este taller, por-que aprendí muchas co-sas de mi organizaciónque antes no sabía y quea futuro me van a servir.Las mujeres podemosser un gran aporte parala Junta de Vigilancia".Sara Valenzuela Estay,canal Caracha, localidadde El Tambo, Salamanca.

"Este taller ha sido tras-cendental, porque se es-tá asumiendo que la mu-jer tiene un rol muchomás allá de su casa. Senos está permitiendo to-mar control de nuestroentorno". Juana Briceño,canal Tahuincano, ElTambo, Salamanca.

"Me enteré por el diariosobre este taller y decidívenir porque creo quefaltan muchas cosas porhacer en las que las mu-jeres podemos aportarcon trabajo, mucha fuer-za y fe, y sobre todo cre-yéndosela una para con-vencer al resto". ElsaVázquez, localidad ElPalquial, Salamanca.

Primer taller decapacitación para mujeres

"Es muy importantepromover la partici-pación y la dirigenciaen las mujeres, paraque las organizacio-nes cuenten con lavisión femenina.Quiero felicitar alequipo técnico delPrograma de Forta-

lecimiento de la Junta deVigilancia por la gran con-vocatoria que han tenido;y rescatar la entrega y elcompromiso de las muje-res de Salamanca". AliciaVilches, Directora Provin-cial de la Fundación PRO-DEMU en Choapa.

Por Unidad deComunicacionesCNR-Zona Norte

Alicia Vilches.

Sara Valenzuela

Juana Briceño

Elsa Vázquez

Page 33: Portada 31

Generación Eólica:

Chile a 4 metrospor segundoChile a 4 metrospor segundo

Por Jorge Velasco Cruz

El desarrollo de la energía eólica en el

mundo avanza rápido. Pero la realidad

chilena es distinta: sólo la capacidad

eólica instalada de Alemania es superior

a lo que se produce en nuestro país,

considerando todas nuestras fuentes

energéticas. El potencial aquí es enorme,

pero este año recién habrá dos grandes

proyectos funcionando. Para el mundo

rural la Eólica es una fuente de energía

muy interesante ya que en algunos casos

permitirá aumentar el valor de terrenos

de baja rentabilidad agrícola. Es el

momento de acelerar para recuperar

terreno... o viento.

31CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENERGÍAENERGÍA

Page 34: Portada 31

32 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENERGÍAENERGÍA

Se dice que el dios griego Eolotenía a los vientos encadenados en laisla de Eolia. Pues bien, en pleno sigloXXI llegó la hora de que el señor delos vientos los libere para el bien de lahumanidad. Tal como Don Quijote de-safiaba con valentía a los antiguosmolinos, hoy la tendencia es a favorecerla construcción y uso de sus descen-dientes: los aerogeneradores. Con lasconsecuencias latentes del CambioClimático Mundial, la utilización deEnergías Renovables No Convencionales(ERNC), más que una opción, se hatransformado en una necesidad.

Sin embargo, su aprovechamientotodavía es menor. Sólo el 13 % de laenergía generada en el mundo provienede este tipo de fuentes. Actualmente,las más importantes son las generadaspor biomasa (10,4 %) e hidroelectrici-dad (2,2 %), aunque la primera estálimitada por la disponibilidad de bio-masa y la segunda por las condicionesgeológicas. Mientras una debe some-terse a altos costos de transporte, laotra se ve enfrentada a proyectos demucha envergadura (represas) que tam-bién pueden afectar el entorno. Y ello,según la revista The Economist, dejados alternativas limpias de amplio cre-cimiento y bajo impacto al medio am-biente: las energías solar y eólica.

La energía eólica, originada por elmovimiento de las masas de aire, haido ganando terreno en los últimostiempos, aunque todavía representasólo el 0,064 % de lo producción ener-gética mundial. Ha crecido sobre el 18% en los últimos tres años; la electrici-dad de países como Dinamarca provie-ne en un 20 % de esta fuente y nacio-

nes como Alemania, España y EstadosUnidos llevan la delantera con produc-ciones de 17.743, 9.653 y 8.500 MWrespectivamente. En 2005 la capacidadinstalada de energía eólica en el mundoera de 55.000 MW (megawatts) y en2006 se colocaron otros 15.197 MW.Y eso no es todo: se espera que en lospróximos diez años se llegue hasta los200.000 MW de potencia en todo elplaneta.

¿Cuáles son las razones de estecrecimiento? "Es un medio de produc-ción limpia, no contaminante y poco

invasiva", dice Jorge Moreno de laCarrera, ingeniero de estudios de Sys-tep, empresa que se dedica en Chile ala evaluación económica de proyectosde energía. En términos más concretos:el beneficio principal es el desplaza-miento de generación de centrales queutilizan combustibles fósiles. Compara-da con una central a carbón, la gene-ración eólica estaría mitigando, porcada MWh (megawatt hora) producido,la emisión de 0,9 toneladas de CO2. ElParque Eólico Canela, por ejemplo, conuna potencia calculada de 18,15 MW,

Jorge Moreno.

Isla TacEn los últimos años, se han desa-rrollado en Chile pequeños pro-yectos de aerogeneración, que enmuchas ocasiones funcionan enconjunto con energía fotovoltaicao diesel. Se presentan ejemploscomo Viñita de Marquesa (IV Re-gión), el sistema de agua potablede Chiu Chiu (Región de Antofa-gasta) y el abastecimiento de LaEstrella, en el Valle del Elqui. Enel contexto del programa de Elec-trificación Rural del Gobierno, enoctubre de 2000 entró en opera-ciones el Proyecto Piloto de Gene-ración Eólica en la Isla Tac, en elArchipiélago de Chiloé. Es un sis-tema híbrido eólico-diesel queconsta de dos aerogeneradores de7,5 KW cada uno. Ha beneficiadoa 79 familias y tres centros comu-nitarios de la isla.

UMAG (Universidad de Maga-llanes)El Centro de Estudios de RecursosEnergéticos (CERE) lleva años in-vestigando y ofreciendo nuevainformación sobre la energía eóli-ca en el país. Ha realizado estu-dios al respecto financiado porCONICYT (Comisión Nacionalde Investigaciones Científicas yTecnológicas) y otros en conveniocon la CNE. Además, ha efectua-do otras actividades como la ins-talación de un sistema de aeroge-neración eólica de 150 KW en laBase Frei, Antártica, y un sistemade bombeo eólico en la estanciaLaguna Blanca en la Región deMagallanes.

Adicionalmente, en 1995 llevó acabo la instalación de un sistemaeólico de 2 KW en un albergue de

la Escuela Villa Tehuelches, Re-gión de Magallanes. En esteúltimo caso, se colocaron dos ae-rogeneradores marca Whisper(U.S.A.) de un KW de potenciacada uno, montados sobre torrestubulares a 12 metros de altura,cuya carga se almacena en un ban-co de baterías. El año 2000 se hizolo propio también en la escuelade Agua Fresca (24 kilómetros alsur de Punta Arenas), colocandodos aerogeneradores Bergey(USA) de 1,5 KW, montados adiez metros de altura, con contro-lador y convertidor para alimen-tar un circuito de lámparas fluo-rescentes desde un banco debaterías. Esto complementa ungenerador a biosiesel de 18 KW.Los costos de inversión para cadacaso fueron de US$ 15.000 y US$25.000 respectivamente.

Energía a Mediana y Pequeña Escala

Page 35: Portada 31

33CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENERGÍAENERGÍA

que está construyendo en la Región deCoquimbo la compañía Endesa Eco(filial de Endesa), calcula que desplazaríaentre 23.400 y 10.660 toneladas deCO2 al año. O, si se quiere ser másconcreto aun: el funcionamiento de laCentral Eólica Alto Baguales, ubicadaen las cercanías de Coyhaique y la únicaoperativa en el país, equivale a unahorro de 1.600.000 litros de petróleoanuales.

Aunque, en rigor, en el resto delmundo el crecimiento sostenido de laenergía eólica tiene que ver con unplan de subvenciones estatales y, porsupuesto, con mucha historia y evolu-ción. Ya en el invierno entre 1887 y1888, en Ohio (Estados Unidos) CharlesBrush inventó la que se cree que fuela primera turbina eólica de funciona-miento para generación de electricidad.Producía sólo 12 KWh, pero duró veinteaños alimentando las baterías de sumansión. En tanto, en Dinamarca, PoulLa Cour construyó en 1897 aerogene-radores más parecidos a los de hoy, yaque contaban con seis aspas (hoy tienen

tres). No sólo eso: en 1904 fundó la "So-ciety of Wind Electricians". Para 1918, suinvento ya cubría el 3 % de las necesidadesde electricidad de Dinamarca.

El desarrollo de los aerogeneradorescontinuó durante las siguientes décadas,con importantes avances durante la Se-gunda Guerra Mundial y gracias a la crisisdel petróleo de los años setenta. Con eltiempo, lo generadores han ido aumen-tando en altura, diámetro de rotor y po-tencia. Mientras en 1980 medían 30 me-tros, con un diámetro de quince y unaproducción de sólo 30 KW, en el presentela situación es muy distinta: las torres hanllegado a 120 metros, con diámetros derotor de 115 y potencia nominal de 5.000KWh.

A pesar de que las cifras en el mundodesarrollado son auspiciosas, en AméricaLatina la situación es muy diferente. Brasiltiene sólo 31 MW de potencia instalada;Argentina le sigue con 27,9 y Colombiaviene después con 19,5 MW. ¿Chile? Sólo2,1 MW. Si bien las potencialidades ennuestro país son muchas, los costos deimplementar un campo eólico (también

Page 36: Portada 31

34 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENERGÍAENERGÍA

conocidos como granjas) son elevados.A ello hay que sumarle que, a diferenciade lo que ocurre en Europa, aquí nohay subvenciones estatales. La Presi-denta Michelle Bachelet, sin embargo,se ha comprometido a que el 15 %del aumento energético del país al2010 provenga de ERNC. Una apuestaque podría ser factible gracias a ciertasmedidas, como algunos cambios regu-latorios: la aprobación de las leyes19.940 y 20.018 han intentado incen-tivar el desarrollo de proyectos quegeneren este tipo de energías.

Un Mapa Eólicopara Chile

La energía eólica tiene dos proble-mas: no siempre se consigue donde sequiere y tampoco cuando se necesita.Por ello tener un mapa de vientos esfundamental. La gran dificultad es queen Chile todavía no se ha hecho uno.En 1993 la CORFO encargó el estudio"Evaluación del potencial de energíaeólica en Chile", basado en la informa-ción disponible hasta esa fecha. Noobstante, según confiesa la CNE (Co-misión Nacional de Energía), las carac-terísticas de las estaciones meteoroló-gicas disponibles no entreganinformación plenamente confiable. Porello, años más tarde esta instituciónencargó otros estudios como "Mejoríadel Conocimiento e Información Eólicaen Chile" (2005), elaborado por laUniversidad de Magallanes.

El informe incluyó la medición deviento de 124 estaciones entre las re-giones Metropolitana y de Los Lagos,además de la Región de Coquimbo. Yes justamente en esta última donde serecomienda realizar un mapa más de-tallado, ya que presenta amplias posi-bilidades (valor media anual de 6 m/sa 50 metros de altura en Punta Lenguade Vaca). Además, recomienda prestaratención a las regiones de O'Higgins,la Araucanía y Los Lagos.

Un informe anterior, fechado en2003, con vientos medidos a diezmetros sobre la superficie, observavalores sobre 5 m/s en Punta Curaumi-lla, Cristo Redentor, La Silla, Punta Cerrode Arena, Tal Tal, Punta Lengua deVaca, Punta de Toro y Cerro Tololo. Y,además, dice que "los dos modelos(aplicados) muestran una zona de máxi-mos vientos frente a las costas de Chile

central, los que se traducen en altasvelocidades a lo largo de la costa enlas regiones IV al sur. En particular sedistinguen las zonas costeras de la IVRegión entre Lengua de Vaca y RíoChoapa, la zona entre Los Vilos y Pichi-dangui, el entorno de Punta Curaumillaen la V Región, y el litoral de la VIRegión en la zona de Pichilemu". Aello hay que agregarle potencialidadesen las regiones de Aysén y Magallanes,donde hay varios sectores con veloci-dades de 9 y 10 m/s.

Problemas EólicosCuantificar el recurso en un país

con poca experiencia en el tema escomplicado. Hay que tener en cuentaque para producir energía eólica demanera atractiva se deben considerarvelocidades medias anuales mínimasentre 6, 7 y 7,5 m/s a cincuenta metrosde altura. Además, la generación deenergía eólica presenta un alto costo.Deben calcularse unos US$ 1.600 porKW instalado y un factor de plantaentre un 30% y 35 %. "El factor deplanta es muy importante, porque quie-re decir qué proporción de energíarealmente genero en relación a lo quepude haber generado en condiciones

En 2005 la

capacidad

instalada de

energía eólica en

el mundo era de

55.000 MW

(megawatts) y en

2006 se colocaron

otros 15.197 MW.

Parque eólico Canela.

El Pionero: Central Eólica Alto Ba-gualesEs el primer proyecto de energía eóli-ca en Chile a gran escala. Construidopor Edelaysén, filial de Saesa, y quecontó con una inversión de US$ 2,4millones. Ubicado en el sector de AltoBaguales, a siete kilómetros de Co-yhaique, está formado por tres má-quinas de última generación, marcaVestas de origen danés, con una po-tencia de 660 KW cada una. Tienenuna altura de 45 metros y un pesototal (electrogenerador, torre y casade máquina) de sesenta toneladas.Ello se traduce en una potencia ins-talada total de 2 MW. Su operaciónse efectúa con un sistema telecoman-dado desde el centro de despacho deCoyhaique y se conecta al sistema dedistribución por medio de una líneade alta tensión de 33 KV. Actualmen-te, la generación real de la planta esde 6 GW al año, lo que equivale alconsumo de 1.500 familias para eseperiodo de tiempo, representando el10% de la capacidad instalada delSistema Aysén.www.saesa.cl

En Obras: CanelaEn marzo de 2005 Endesa Chile acor-dó la creación de su filial Endesa Eco.Ella tendría por objeto promover ydesarrollar proyectos de energía re-novable y ser depositaria de los cer-tificados CER que se obtuviesen porproyectos elegibles como MDL (me-canismo de desarrollo limpio). Bajosu alero se decidió la fundación delParque Eólico Canela, ubicadoaproximadamente a 80 kilómetros alnorte de Los Vilos, entre la Ruta Pa-namericana y el borde costero. Elproyecto, que estipulaba original-mente generar 9,9 MW con una in-versión de US$ 17 millones, fue apro-bado en 2006. En marzo de este año,la CONAMA autorizó aumentar suproducción a 18,15 MW con una in-versión adicional de US$ 14,05, con-templando el funcionamiento de onceaerogeneradores Vestas V82 de 1,6MW cada uno, con una altura de 70metros y un diámetro de rotor de 82metros. Se estima una generaciónmedia anual de 46,7 GWh. Vida útilde 20 años.

Grande Proyectos

Page 37: Portada 31

35CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENERGÍAENERGÍA

de producción máxima", explicaJorge Moreno.

El proyecto del Parque EólicoCanela (Región de Coquimbo) deEndesa Eco tiene un presupuestoaproximado de US$ 31 millonespara 18,15 MW de potencia insta-lada. En el costo tipo de una campoeólico, según el estudio "Genera-ción Eólica en Chile" de Moreno,Mocarquer y Rudnick, el 80 % delvalor se lo llevan las turbinas (ta-

maño 850 KW a 1.500 KW). Lasfundaciones, instalaciones eléctricas,conexiones a la red, consultorías,terreno, costos financieros y la cons-trucción de accesos hacen el resto.

Se trata de una alta inversiónque demanda realizar un estudioacabado. Porque lo más importante,señalan los expertos, es medir elrecurso que se tiene. Para ello hayque usar un anemómetro (registravelocidad del viento) o un ane-

mógrafo (registra velocidad, direc-ción, distancia y ráfagas) a una dis-tancia que oscile entre los 10 y los50 metros de altura, simulando lomás posible la ubicación donde es-tará el buje del generador. De estamanera, se opera en la capa laminar,donde el viento está menos afectadopor el roce con la tierra. El tiempodel estudio no debiera ser menor aun año (media anual), de forma talque se tenga información acabadadel comportamiento de los vientosen distintos momentos del día yestaciones del año.

Antes de establecer una estaciónpara medir el comportamiento eóli-co, lo mejor es una atenta observa-ción en terreno. Según Sergio Con-tardo, dueño de Solarco, ex pilotode la FACH y con más de veinte añosde experiencia en energías alternati-vas "hay que ir para allá y mirar conatención ecológica. Situarte muybien en el lugar y decir: ¿dónde estáel viento acá? Si tú miras bien unárbol y está inclinado, eso significa

que el viento ha estado modelandoese árbol, creando lo que se llamael efecto de bandera. Entonces, quie-re decir que ahí ya estás reconocien-do viento y viento no tan ocasional".Contardo recomienda también con-versar con los lugareños; ellos inclusopueden entregar una noción de lacantidad de horas al día y los mesesdel año en los que sopla el viento.En su opinión la experiencia de ob-servar la naturaleza durante muchotiempo puede ser un punto muyfavorable. "Una sábana horizontalcolgada en un alambre son treintakilómetros por hora. Y eso sonaproximadamente 7 m/s, lo que esbastante bueno. Ver si hay días enque se vuela la ropa. Eso es 40km/h", afirma.

La problemática de instalar unparque eólico, sin embargo, va másallá de tener espaldas financieras ybuenos vientos. "Por lo general, laszonas que tienen muy buenas con-diciones para generar mediante ener-gía renovable no convencional, el

Page 38: Portada 31

36 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ENERGÍAENERGÍA

viento por ejemplo, están muy alejadasde los puntos de conexión. Entonces,ahí tengo una barrera de entrada: trazaruna línea muy larga para un proyectochiquitito puede que no sea rentable.Si bien tiene buen recurso, puede noestar geográficamente bien localizadopara conectarlo al sistema", explicaJorge Moreno.

Además, este ingeniero eléctricodetalla otras trabas: la presencia -especialmente en medios de poca ge-neración- de inversionistas no tradicio-nales con escaso conocimiento delsector eléctrico y el desconocimientotécnico por la falta de experiencia. "Nohay una masa crítica de conocimientosque se dedique a prestar servicios enesta materia".

Si embargo, existen diversas ten-dencias que apuntan a revertir estasituación. Empresas locales como Sys-tep, Solarco y WindService están ope-rando en el mercado en consultoría deenergías renovables no convencionales.Además, otras compañías instaladasen Chile como Lahmeyer Internacional,ofrecen toda su experiencia adquiridaen la implementación de parques eóli-cos en Europa.

El gobierno tampoco se ha queda-do quieto. A mediados de este año,impulsó un proyecto de ley que exige

a aquellas empresas que inyectan ener-gía al SING (Sistema Interconectadodel Norte Grande) y SIC, que el 5 %de ésta provenga de ERNC, comenzan-do por iniciativas que se materialicenen 2010. A su vez, desde 2005 Corfoha implementado un concurso para eldesarrollo de proyectos de energías noconvencionales, que cubre parte de losestudios o asesorías en etapa de prein-versión para proyectos que impliqueninversiones entre US$ 400 mil y US$2.000.000.

Junto con todo ello, la CNE se haido preocupando de proporcionar mejorinformación con miras a configurar unmapa eólico del país. Actualmente,incluso, está desarrollando una cam-paña de caracterización del patrón devientos en zonas de las regiones deAtacama, Coquimbo y del Maule. En2006, incluso, en colaboración conCONAMA y la GTZ de Alemania desa-rrollaron una acabada Guía para Eva-luación Ambiental de Energías Renova-bles No Convencionales para ProyectosEólicos, de manera de poder guiar afuturos inversionistas en esta materia.Y, finalmente, se está operando en unmercado energético con precios cadavez más altos y atractivos, merced alalto valor del crudo, los cortes de gasprovenientes de Argentina y la falta deinfraestructura hidroeléctrica.

Por mientras, los proyectos eólicossiguen avanzando. Desde 2001 estáoperando Alto Baguales, de Edelaysén-filial de Saesa- a pocos kilómetros deCoyhaique. En tanto, en agosto secomenzó a montar el Parque EólicoCanela, el primero en su tipo conectadoal SIC (Sistema Interconectado Central),que pretende comenzar sus funcionesen noviembre. Mientras tanto, otrosproyectos se encuentran en el Sistemade Evaluación de Impacto Ambientalbuscando percibir el viento: Altos deHualpén, Punta Colorada y Monte Re-dondo son algunos de ellos.

Actualmente en Chile sólo se pro-ducen 294 MW a raíz de ERNC (un 2,4% del total), de los cuales apenas 2MW provienen de la energía eólica. Esprobable y de esperar, que con todosestos impulsos y proyectos se llegue ala meta de 900 MW de capacidad ins-talada de Energías Renovables no Con-vencionales para 2020. Quizás sólo falteun pequeño soplido para lograrlo. CR

El funcionamiento

de la Central Eólica

Alto Baguales,

ubicada en las

cercanías de

Coyhaique y la

única operativa en

el país, equivale a

un ahorro de

1.600.000 litros de

petróleo anuales.

Planta Generación Eólica Isla Ro-binson Crusoe: Aprobado en 2005por la CONAMA. En la isla sehan medido vientos de 6,8 m/sa 30 metros de altura. Se pretendeabastecerla con un sistema híbri-do de diesel y energía eólica. Elproyecto se desarrollará en dossectores: la cumbre del cerro Cen-tinela, donde se instalarán tresaerogeneradores de 100 KW y tressubestaciones Padmounted de125 KW. De la superficie totalrequerida por el proyecto, 0,48hectáreas corresponden al ParqueNacional Juan Fernández. La in-versión estimada es de US$1.200.000; su fase de construcciónse estima en 2 meses y su etapade operación es de 20 años.Parque Eólico Monte Redondo:Propiedad de Seawind Sudaméri-ca Ltda. Consiste en la construc-

ción y operación de un parqueeólico de 37 aerogeneradores conuna potencia nominal de 74MWh, emplazados en la zona cos-tera de la comuna de Ovalle, pro-vincia de Limarí, IV Región deCoquimbo. Se ubicará aproxima-damente a 110 kilómetros de LosVilos y a 325 de Santiago. Lasalturas de las torres serán de 80metros. Producción media anual:163 GWh. Inversión: US$ 150 mi-llones. Vida útil: 20 años. En cali-f icación en la CONAMA.Punta Colorada: Propiedad deBarrick Chile Generación Ltda.El proyecto contempla la instala-ción de una central que tendrádiez aerogeneradores de 2 MWde potencia cada uno. El área deemplazamiento del proyecto seencuentra en el Fundo El Chañar,sector Punta Colorada a 70 kiló-

metros al norte de La Serena, enla IV Región de Coquimbo, kiló-metro 554, comuna de La Higue-ra.Altos de Hualpén: Propiedad deEnergías Renovables del Bío Bío.La potencia instalada correspon-de a 20 MW, los que son aporta-dos por diez equipos aerogenera-dores (2 MW cada uno), y suposterior evacuación a una sub-estación y conexión al SistemaInterconectado Central con líneasde alta tensión hasta la subesta-ción Transelec. El proyecto se ubi-cará al interior del Parque Pedrodel Río Zañartu en la Penínsulade Hualpén, en la comuna delmismo nombre, provincia deConcepción, Región del Bío Bío.La inversión estimada es de US$26.000.000 y se estima una vidaútil de 20 años.

Otros Proyectos

Page 39: Portada 31

37CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

INTERNACIONALINTERNACIONAL

Actores centrales en el desarrolloMujeres y organizaciones de usuarios:

Actores centrales en el desarrollo

Desde el año 2004 la Asociaciónde Canalistas del Canal Bío - Bío Ne-grete (ACCBBN) ha realizado diversasacciones dirigidas a fomentar la inclu-sión y participación de sus socios ysocias en la organización. Gran partede esas acciones han sido efectuadasen conjunto con la Comisión Nacionalde Riego (CNR) y han llevado a la eje-cución exitosa por parte de la ACCBBNde diversos programas de Desarrollodel Riego en el Territorio Bío - BíoNegrete. A través de esos programasse ha beneficiado a 560 hombres y140 mujeres que forman parte de laorganización.

En el proceso de inclusión y aper-tura de instancias para la participacióninteresó a la organización la situaciónparticular de las mujeres, en tantoforman parte fundamental de los ho-gares de los regantes. Además, muchasde ellas se hacían cargo de las unidadesproductivas de los socios de edad avan-zada. Se decidió entonces realizar unestudio que intentara dar cuenta dela situación de las mujeres y su inten-ción de participación en la organiza-ción.

El estudio fue llevado a cabo du-rante los meses de agosto, septiembrey octubre de 2006, en el marco delPrograma de Desarrollo del Riego enComunas con Problemas de Cesantíay Pobreza. La hipótesis central de lainvestigación fue que la división deltrabajo por sexo en las unidades pro-ductivas y el acceso y control de losrecursos determina las relaciones degénero en los hogares rurales, afectan-do de manera directa la participaciónen organizaciones como la de Bio - BioNegrete.

Estos factores fueron abordadosmediante una encuesta elaborada enbase a un instrumento de la FAO (2001)

Estudio analiza la participación femenina en la Asociación de Canalistas del Canal Bío - Bío Negrete, bajo la hipótesis

de que la división del trabajo por sexo en las unidades productivas y el acceso y control de los recursos afecta de

forma directa la participación en organizaciones como la de Bio - Bio Negrete. Además, explica las acciones que

la organización realiza para fomentar la inclusión femenina.

que permite estudiar las relaciones degénero en zonas rurales. Los resultadosfueron categóricos, la diferencia entrela carga de trabajo en los ámbitosdomésticos y productivos, inclinadahacia el sexo femenino, facilita la par-ticipación masculina; al igual que elfactor "conocimiento de funciones dela organización". En este aspecto es

importante mencionar que el 35% delas mujeres encuestadas conocía lalabor de la ACCBBN frente al 65% delos hombres, cuestión que por ciertoinfluye en la intención de participaciónen la organización.

En éste contexto, y considerandoel antecedente de que las labores deriego son realizadas en un 19 % de loscasos por mujeres, la ACCBBN ha lle-vado a cabo acciones concretas paraincentivar la inclusión femenina, tantoasí que existen tres dirigentas en laorganización. Al mismo tiempo, espa-cios históricamente masculinos se hanabierto al género femenino, como esel caso de la Asamblea General deAccionistas, en la cual se ha incremen-tado la participación femenina. Ademásse han publicado boletines informativosen los que se aclara las funciones dela organización, intentando acercar laACCBBN a sus regantes.

De ésta manera la ACCBBN se haconvertido en una organización inclu-yente y fortalecida por los nuevos actores,los que aportan con ideas y aires reno-vados al desarrollo organizacional. CR

Andrés Arriagada Puentes*

* Sociólogo, Magíster (c) Antropología y Desarrollo. Jefe de Consultoría en Gestión Participativa de los Recursos Hídricos Territorio Bío-Bío Negrete, ACCBBN- CNR. E-mail: [email protected]

OUA: Asociación de Canalistas delCanal Bío - Bío Negrete (ACCBBN).Presidente: Gastón Meynet Stagno.Administrador: Juan Vallejos Carle.Territorio de Influencia: 14.290 ha delas comunas de Mulchén, Negrete yNacimiento en la Región del Bío-Bío.Derechos de agua: 18 m3 del río Bío-Bío.Número de Accionistas: 700.Contacto: 043 - 551432 / 043 - 551553.E-mail: [email protected]

Antecedentes de laasociación:

Page 40: Portada 31

38 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

Tecnología: esencial paraproducir fruta de alta calidad

Agrícola Valle Dorado es el mejorejemplo de agricultura High Tech en elValle de Copiapó. Como ninguna tem-porada es igual a otra, se dieron cuentaque el uso de tecnología es vital paraconseguir fruta de la más alta calidad.Así, hace seis años fueron los primerosen usar un moderno programador defertirriego, han sido pioneros en el usode estaciones de fitomonitoreo y hacedos temporadas se la jugaron por lainstalación de una estación meteoroló-gica en el campo. Muchos llegan hastael Valle Dorado para ver qué novedadestán implementando y muchos agri-cultores han llevado a sus predios lasinnovaciones de esta empresa.

Valle Dorado es territorio de FlameSeedles y Red Globe. Variedades quecubren gran parte de las 250 ha plan-tadas a pocos kilómetros de Copiapó.Aunque ya asoman variedades nuevastales como Queen Rose y Black Seedles,uvas que son del gusto de los consu-midores estadounidenses. La tempora-da de cosecha se inicia a fines de no-viembre y termina en marzo y en plenatemporada llegan a emplear a 750temporeros, que alojan en instalacionesespecialmente habilitadas en el mismocampo. Ellos cosechan la fruta que esexportada directamente a EE.UU., Eu-ropa y Asia.

Sistemas de conducción: En Agríco-la Valle Dorado utilizan tres sistemasde conducción en los parronales: espal-dera (30 ha), parrón español (80 ha) yparrón sudafricano (140 ha). Las pri-meras plantaciones del predio datande 1986 y se realizaron en espaldera,pero hace cinco años se transformarona un sistema de conducción sudafrica-no. El parrón sudafricano es un sistemapráctico porque los operarios y tempo-

Agrícola Valle Dorado

Tecnología: esencial paraproducir fruta de alta calidad

reros trabajan con un racimo a mediaaltura. "Es muy cómodo para el ope-rario agrícola que hace labores de raleoy para los temporeros en cosecha. Ade-más es práctico para hacer aplicacionescon productos químicos, ya que sepuede enfocar la aplicación directamen-te al racimo con máquinas pulveriza-doras", explica el técnico Boris Chacón.Asimismo, cuando el parrón está conel 100% del follaje, los cargadores ylas ramas se dirigen sobre el alambre,generando un pequeño túnel, muypráctico para los operarios porque asípueden trabajar a la sombra, la que es

muy escasa en el Valle de Copiapó.Las parras en espaldera que se

levantaron como parrón sudafricanotienen brazos de 60 a 70 cm hastallegar al alambre. Se trata de cuatrobrazos madre por planta, que quedana una altura cómoda de 1,70 m, unos30 cm más bajo de un parrón tradicio-nal, en el que la uva cuelga a cerca de2 m. Ese es el sistema que producemás frutas por hectárea. Los registrosde Valle Dorado indican que logran unpromedio de 3.500 cajas por hectáreacon ese sistema de conducción.

El sistema de conducción en espal-

Un campo cien por ciento tecnologizado asoma a pocos kilómetros alnorte de Copiapó. Allí nada se deja al azar y la consigna es producir frutade la más alta calidad para enviar a los mercados más exigentes. Lasmuchas innovaciones han dado los resultados esperados en esta empresaque se ha transformado en todo un modelo para la fruticultura chilena.

FOTO 1. Agrícola ValleDorado posee 250 ha deuva de exportación en elValle de Copiapó.

Page 41: Portada 31

39CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

dera complica cuando la planta estáen su máximo periodo de crecimiento,porque el follaje cuelga para amboslados y el racimo queda escondido, porlo que no es muy adecuado cuando serealizan aplicaciones de agroquímicos.Sin embargo, la fruta en el sistema deespaldera es de mejor calidad porquela luz solar llega de mejor forma a losracimos y hay una aireación más ade-cuada.

"La cantidad de racimos que deja-mos por planta es relevante. Si vemosuna planta que tiene un bajo vigor nole dejamos 30 a 40 racimos. Por el

contrario, debemos dejar menos raci-mos para que produzca uva de mejorcalidad, que es lo que buscamos. A lavariedad Flame le dejamos entre 30 y35 racimos, pero si vemos una plantade bajo vigor no podemos dejar esenúmero de racimos porque produciráuna fruta de menor calibre y tendríamosun menor retorno. Si dejamos menosracimos la planta producirá fruta demejor calidad, la que obtendrá un mejorprecio", explica Boris Chacón.

Los números de racimo lo determi-na el gerente de producción en basea una serie de estadísticas productivas

del predio. "Por ejemplo, sabemos quela temporada pasada dejamos 30 raci-mos en la variedad Flame y sabemosque produjeron un número determina-do de cajas por hectárea. Esta tempo-rada podríamos decidir dejar menosracimos para producir una fruta demejor calidad, con lo que produciríamosmenos, pero fruta de mayor calibre",dice Chacón.

Nuevas plantaciones: Valle Doradono para de crecer. Si en un comienzola superficie del campo estaba cubiertacon las variedades Thompson, Flame yPerlette, la nueva apuesta está en las

En Valle Dorado manejan tressistemas de conducción:espaldera (izquierda), parrónespañol y parrón sudafricano(centro).

A la derecha, dendrómetro decrecimiento de cargador.

Page 42: Portada 31

40 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

variedades Queen Rose y Black See-dless, en las laderas de los cerros. Partealta del predio.

En 2006 plantaron Queen Rose yen 2007 fue el turno de la Black See-dless, que están en pleno periodo debrotación. Las parras que se plantaronen 2006 ya dieron los primeros frutosy si se le diera un manejo normal, paraun parrón de dos años, se buscaríagenerar retornos. Sin embargo, en ValleDorado prefieren 'formar la planta'para que entre en plena producciónrecién a partir de 2008. Además, esteaño prepararon otras 10 ha para plan-tarlas en 2008. Superficie que fue ni-velada para la próxima temporada tra-zar la tubería y parar el parrón.

Pero ¿por qué Queen Rose? "Setrata de una variedad de color oscuromuy parecida a la Flame Seedless. Esuna variedad de fruta diet o light, muyapetecida por los consumidores esta-dounidenses, los que gustan de frutamás ácida. Incluso cuando cosechamosFlame Seedless o Red Globe lo hacemoscuando está a 16º brix para que seauna fruta ácida, como le gusta a ellos",indica Boris Chacón.

Las nuevas plantaciones están pro-tegidas con una malla cortaviento, paraevitar la deshidratación de las plantasprovocada por el viento. "Además,cuando se hacen aplicaciones foliaresel producto rompe la canopia de hojay el producto se pierde en el aire. Si notuviéramos la malla, el viento arrastraríay se llevaría todo el producto. En cam-bio, si tiene la malla, el producto rompela canopia y puede decantar donde seestá aplicando", explica Boris Chacón.

Todas las nuevas plantaciones estánbajo sistema de conducción de parrónespañol, con una distancia de planta-ción de 3 x 1,75, con dos líneas degoteros autocompensados de 2 l/h."Las distancias de plantación son unfactor importante para definir la canti-dad de cajas por hectárea que quere-mos obtener. En una plantación comoésta tenemos 1.950 plantas por hec-táreas, en cambio a 3 x 2 tenemos1.666 plantas. Logramos 300 plantasmás por hectárea por lo que produci-mos más fruta. En plantaciones de 3 x2 debemos dejar 30 a 35 racimos,mientras que en plantaciones de 3 x1,75 podemos dejar sólo 25 racimospor parra, por lo que obt5enemos uva

de muy buena calidad", explica Cha-cón.

Aguas subterráneas: Los producto-res del Valle de Copiapó están cons-cientes de la escasez de agua y vencon preocupación la disminución delacuífero. Agrícola Valle Dorado riegasus 250 ha con agua extraída de diezpozos profundos, dos de los cualesfueron perforados en las últimas dostemporadas. Uno de ellos se profundizóhasta los 110 m, pese a que el aguase encontró a los 36 m. "Tuvimos quehacerlo más profundo para resguardar-nos. Lo terminamos en mayo de esteaño y la calidad del agua es buena, yaque tiene un pH de entre 7,5 y 8 yconductividad eléctrica adecuada",explica Boris Chacón.

Gestión del riego: La planta se deberegar desde el momento en que em-pieza a brotar y hasta que la bayaadquiere un determinado tamaño, ya

que es una zona muy salina y carentede precipitaciones. En Copiapó las llu-vias no lavan las sales presentes en elsuelo y, por tanto, se debe aplicar aguapara mantener las sales lejos de lasraíces. "Como la planta tiene follaje yhay evapotranspiración, existe un flujode agua que es absorbido por las raícesy que luego es liberado por el follaje.Si regamos poco, esa acumulación desales que está presente en el suelo, seirá a las raíces y la planta se intoxicará",precisa Boris Chacón.

Por ello, en Valle Dorado debenmanejar un volumen determinado deagua durante todo el año. La tempo-rada de fertirriego se extiende de julioa noviembre, máximo primera semanade diciembre. Se da un riego predormexen abril y un último riego en junio paramantener a raya las sales. "Trabajamoscon distintos fertilizantes como sonnitrato de potasio, amonio, sulfato depotasio, sulfato de manganeso. Cadauno en una dosis determinada, depen-diendo de la variedad, del tipo de suelo,etc. Para producir buena fruta no sóloes necesario aplicar agua, fertilizantesy productos vía foliar, sino que debemospreocuparnos de cuándo comienza eldesarrollo de raíces, porque es cuandodeberemos incorporar los fertilizantes",explica Boris Chacón.

Para diseñar los programas de fer-tilización, antes de empezar la tempo-rada de riego hacen análisis de suelopara conocer los niveles de N, P y K, loque les ayuda a determinar las necesi-dades de los distintos fertilizantes querequerirá la planta en los distintos es-tados fenológicos.

- ¿Cómo determinan cuánto re-gar?

- A través de una serie de factores.Tenemos una estación meteorológicaque nos va arrojando datos climáticosy a través de una bandeja de evapo-transpiración vemos cuántos milímetrosse evaporaron el día anterior, perotambién utilizamos calicatas. Por ejem-plo, si regamos el lunes, el miércoleshacemos una calicata y determinamossi la planta está bien de humedad o sidebemos aumentar o disminuir el riego.También nos guiamos por datos esta-dísticos del manejo del campo, y vemosqué cantidad de agua le aplicamos ala planta en la misma época y cuál era

Valle Dorado no para de crecer. Las nuevas plantaciones de Queen Rosey Black Seedless están en las laderas de los cerros.

Goteros autocompensadosde 2 l/h son los empleadosen las nuevas plantaciones.

Page 43: Portada 31

41CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

el estado fenológico de la planta enesa época. Con toda esa informacióndeterminamos cuánto regar.

- ¿Cómo funciona y cuál es elaporte de la estación meteorológi-ca?

- Se trata de una estación inalám-brica, con un sistema de panel fotovol-taico, que se abastece con energíalumínica que carga una batería y recogela información. Mediante una antenala estación nos transmite toda la infor-mación a la oficina, la que es procesadapor un software, y podemos manejarla información de pluviometría, radia-ción UV, incidencia lumínica, tempera-turas máximas y mínimas, entre otrosdatos. Antes estaba ubicada cerca delcampo, en un lugar próximo a nuestrasoficinas, pero decidimos cambiar suemplazamiento. Ahora está instaladaen pleno campo, lo que nos permitetener una mejor idea de lo que ocurrey de lo que arrojan los datos. Bajamosinformación todos los días y, por ejem-plo, diariamente tenemos la evapo-transpiración. En base a eso, más lascalicatas, podemos determinar los rie-gos.

- ¿Hoy están regando más omenos a la misma fecha?

- Estamos regando un poco menosporque las temperaturas marcaron unatransición. Si bien es cierto estamossaliendo del invierno y marcamos tem-peraturas entre 18 a 23ºC, el año pa-sado a esta misma fecha teníamosbrotes de 40 a 50 cm, mientras quehoy, en la misma zona hay brotes de20 cm, lo que quiere decir que no estánmuy marcadas las temperaturas. Peroentrando la primavera las estacionesdel año serán muy marcadas y en el

verano hará mucho calor. La temporadapasada tuvimos hasta 33ºC con unaincidencia de los rayos UV de 8 a 10 ypensamos que esta temporada tambiénserá calurosa.

Todos los programas de fertirriegose entregan diariamente al operadorde riego. Por ejemplo, en una superficiedeterminada de la variedad Flame See-dles, con un sistema de conducción deparrón sudafricano, la planilla indicaque se deben inyectar 360 m3 de aguaen ese sector. Asimismo, indica losfertilizantes que se deben inyectar encada uno de los estanques de la casetade riego y de allí al predio. Por ejemplo,en el estanque 1 se tiene que inyectar100 kg de nitrato de potasio y 80 kgde nitrato de amonio, en el estanque2, para los sectores 2, 3, 4, 5 y 6, sedebe inyectar 100 kg de nitrato depotasio y 101 de nitrato de amonio;mientras que en el estanque 3 se debeninyectar 22 l de ácido fosfórico. Todaesa información la ingresa el operarioal programador Eldar Shanny. "Tieneque preocuparse de que todo se hagabien y de suministrar exactamente loque indica la planilla, porque al díasiguiente bajamos esa información, laprocesamos y vemos si se está regandobien y si está inyectando el fertilizanteque indica la planilla", explica RodrigoBordoli.

Dependiendo del tipo de suelo haygoteros que botan 4 l/h otros 2 l/h.Los hay autocompensados y aquellosque no. "En las plantaciones nuevastrabajamos con goteros autocompen-sados de 2 l/h y también realizamosensayos con dos líneas de goteros enla primera hilera y una línea en lasegunda".

Sondas y fitomonitoreo: AgrícolaValle Dorado tiene una serie de esta-

ciones de fitomonitoreo en diversossectores del predio. Toda la informaciónque arroja cada estación de fitomonito-reo (dendrómetría, crecimiento de car-gadores y tamaño de fruta) es bajadaa una consola y con esos datos losagrónomos verifican si el riego y lahumedad es la óptima para producirfruta de alta calidad. También cuentancon sensores de humedad, temperaturay CE ubicados a distintos profundidades,nivel del suelo, a 20 cm, a 40 cm y a60 cm. Una vez que se riega, las sondasmonitorean el agua que atraviesa elperfil de suelo.

"Además recogemos la solución desuelo y la analizamos para medir el pHy la CE, y vemos si el fertilizante queaplicamos es absorbido por la planta.Si a nivel del suelo tenemos una CE de4 y a los 60 cm una CE de 8, eso significaque abajo se están acumulando sales yque se debe dar un riego para lavarlas.Este monitoreo lo iniciamos desde quecomenzamos con la fertirrigación", ex-plica Rodrigo Bordoli. Y agrega que lossensores que miden el crecimiento delos cargadores y de fruta son así mismoherramientas imprescindibles, ya que elcrecimiento del cargador va indicandouna tendencia de crecimiento de la frutaentre una temporada y otra.

- ¿El uso de toda esta tecnologíaes imprescindible para obtener unafruta de alta calidad?

- Para nosotros sí. Además somosun equipo muy organizado entre losdiferentes departamentos de la empresa:técnico, productivo y mantenimiento yfrigorífico. Estos tres departamentos seconjugan y hacen que Agrícola ValleDorado saque uva de la más alta calidad,la que exportamos directamente aEE.UU., Europa y Asia. Lo más impor-tante es que la tecnología que emplea-mos nos indica tendencias y planificamosde antemano la siguiente temporada.Además, trabajamos con distintos labo-ratorios que realizan análisis físico-químico del suelo para ver si las plantasestán faltas de un macro o micro nu-triente, si el agua de riego tiene pH oCE muy alta o muy baja. La tecnologíanos ha ayudado a incrementar la canti-dad de fruta, pero para nosotros es másimportante la calidad. Todo eso lo hemosconseguido con las innovaciones quehemos incorporado en el huerto. CR

En algún momento lauva dejará de ser unbuen negocio en el valle.Con esa premisa losagrónomos de AgrícolaValle Dorado iniciaronhace unos años un ensa-yo con diferentes varie-dades de carozos en elpredio que tienen enCopiapó. Tras siete tem-poradas de estudios, lle-garon a la conclusión decuál es la variedad másproductiva, cuál es lamás tempranera ycuáles son los manejosespecíficos que debenhacerse con cada una deellas. ¿Este podría ser elfuturo para el valle? EnValle Dorado no lo con-firman ni lo niegan, pe-ro ya se preparan paralo que vendrá a futuro.

Carozos paraCopiapó

Page 44: Portada 31

42 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

Escasez de aguay manejo encondiciones salinas

Los agricultores de Copiapó estánpreocupados porque ven que el acuífe-ro se agota y el recurso para el riegode cultivos como uva de mesa, olivosy hortalizas se hace cada vez más es-caso. Pero van surgiendo posibles so-luciones. Por ejemplo, el geólogo IgorAguirre propone aprovechar aguas delas cuencas altiplánicas: "Al menos haytres cuencas desde donde se puedeextraer agua. Ya se han realizado estu-dios de calidad y es apta para el cultivohortofrutícola", explica.

Pero esta temporada ya asomó unnuevo enemigo para el desarrolloagrícola del valle: las heladas, las quecausaron estragos a pequeños, media-nos y grandes agricultores. "En unatemporada normal los helicópteros queusamos para el control de heladasvuelan en nuestro campo un promediode hora y media, pero en lo que lleva-mos de temporada los helicópteroshan volado 90 horas. Ha sido desastro-so para muchos, sólo en este campoestimamos una pérdida de 40 mil cajasde uva de mesa de exportación", co-menta el técnico de una empresa líderen la exportación de uva de mesa.

Debido a este fenómeno climáticola temporada será menos productiva.En la Región de Atacama la actividadagrícola no supera el 10% de las ex-portaciones regionales, aunque el Vallede Copiapó posee una gran actividaddebido a las 7.753 ha plantadas deuva de mesa (Flame Seedless, Red Glo-be, Sugraone y Thompson Seedless,

Seminario sobre recursos hídricos en Copiapó:

Escasez de aguay manejo encondiciones salinas

Los agricultores

de Copiapó se

reunieron en un

seminario

organizado por el

Nodo Tecnológico

Atacama para

conocer la

realidad del

recurso hídrico en

el valle y ponerse

al día en

diferentes

tecnologías

orientadas a

hacer un uso más

eficiente del agua.

entre otras variedades). Dicha superficie,que si bien no alcanza a ser el 15%del total de la superficie en el país,convierte a la uva de mesa en el prin-cipal rubro agrícola de la región, yaque sólo en la temporada pasada seexportaron más de 15 millones de cajas,las que generaron US$ 110 millones.

En los últimos años la oliviculturaha ido cobrando importancia en Chile.Dejó atrás un pasado asociado a carac-terísticas de marginalidad o de limita-ciones climáticas y de suelo, para trans-formarse en un cultivo donde se hanrealizado millonarias inversiones en laexpansión de superficie y en la incor-poración de tecnologías en los procesosde producción e industrialización. Hoyen Chile existen unas 7.000 ha, de lascuales 2.404 están en Atacama, dedi-

cadas a la producción de aceitunas demesa y aceite de oliva. En Copiapó losolivares se ubican preferentemente enla parte baja del valle (sectores 4º al6º) y se abastecen de agua subterráneapara el riego.

En el valle esos cultivos son losprincipales demandantes de agua y laescasez del recurso es grave. Debido aello el primer seminario de recursoshídricos, organizado por el Nodo Tec-nológico Agrícola Valle de Copiapó (deInnova Chile - CORFO) fue todo unéxito. Más 70 agricultores de todo el

Page 45: Portada 31

43CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

PORTADAPORTADA

valle llegaron hasta el Hostal Maraypara participar en las charlas y en lavisita a terreno.

Se presentaron los casos de otrasregiones del país en que ya se abordael problema de la escasez de agua yde su uso eficiente. Por ejemplo, en elLimarí hace una temporada que fun-ciona el SIAR (Sistema Interactivo deApoyo al Riego en la Provincia del Li-marí) un proyecto que incorpora nuevastecnologías en el manejo de los sistemasde riego a partir de la utilización deinformación agrometeorológica. El SIARcuenta hoy con quince estaciones.

"Los regantes tienen a su disposi-ción toda la información agrometeoro-lógica que generan las estaciones dela red, pudiendo asociar el comporta-miento de sus cultivos con la ocurrenciade fenómenos climáticos. Para ello sedispondrá, durante 3 años, de 10 Uni-dades Experimentales de Validación enel valle, lo que permitirá generar infor-mación local de los tres cultivos másimportantes: vides, paltos y mandarinasasociando su comportamiento fenoló-gico y productivo con la informaciónde clima, suelos y riego", explica Alfon-so Osorio, investigador de INIA Intihuasi.

Otro proyecto de similares carac-terísticas es el SEPOR (Servicio de Pro-

gramación y Optimización del Uso delAgua de Riego) con el cual la CNR estádando el primer gran paso para situara Chile en la senda de países talescomo EE.UU., Francia, España, Austriay México. El proyecto pretende desa-rrollar un sistema informático para lagestión hídrica y así mejorar la eficienciade riego.

"Los avances tecnológicos hanimpulsado el uso de las estaciones,sobre todo porque se trata de equiposque permiten a los productores aportaragua a las plantas en el momento enque efectivamente la necesiten" explicaHéctor Jeria, encargado de políticas dela división de estudios y desarrollo dela CNR. El SEPOR beneficiará a 240agricultores, aunque su cobertura po-tencial alcanzará a los 7 mil usuarios,quienes podrán recibir informaciónclimática básica tal como temperatura,humedad relativa, velocidad del viento,radiación solar y precipitaciones. Pero,además, podrán obtener informaciónprocesada que les permitirá programarla aplicación de agua a sus cultivos,para ahorrar importantes cantidadesde agua, tiempo y dinero. Ambas ex-periencias -SEPOR y SIAR- podrían serreplicadas en Copiapó, sobre todoporque hay varias exportadoras que

están trabajando con esta tecnología.

Manejos de salinidad enel suelo

Las charlas más técnicas se enfoca-ron en el manejo eficiente de la salini-dad del suelo y las nuevas tecnologíasde riego, ambas a cargo de expertosisraelitas. El consultor privado GideonSpieler mostró a los asistentes experien-cias exitosas en el manejo de salinidadde suelo en Argentina e Israel, a travésde riego con microaspersores. Además,estuvo todo un día con los olivicultoresy predio tras predio, calicata tras cali-cata, se formó una opinión de lo quees Valle de Copiapó.

"Es una zona con un clima muyfavorable para la producción de olivos,a diferencia de otras que son muchomás extremas, explica Spieler. Aquí enCopiapó el agua es escasa y su calidadpresenta limitantes: CE entre 2.0 y 4.0dSi, pH entre 7,5 y 8,5 y SAR entre 7y 15". Debido a las diferentes condi-ciones de suelo (aluviales, salinos ysalinos-alcalinos) y a la tecnología deriego utilizada (tendido, goteo y mi-croaspersión) el experto no es partidariode dar una receta para todo el valle,"son condiciones muy distintas, porejemplo, entre un lado y el otro de lacarretera, que requieren solucionesdiferentes. He visto árboles de granvigor, pero otros en pésimo estado,que con los manejos correctos podríanestar mucho mejor. En riego, recomien-do que busquen la tecnología másadecuada para cada cultivo, en algunoscasos pasará por incluir riego por goteoy en otros microaspersión", afirma.

Nir Aloni, gerente de Plastro Argen-tina, llegó a Copiapó tras un viaje aEE.UU. y Perú. El especialista centró suexposición en las tecnologías de riegopor goteo y cómo han ayudado a me-jorar las condiciones de los cultivos ensuelos salinos. Puso especial énfasis enel uso de mulch o alcochados de plás-tico para evitar que las sales lleguen alas raíces de los olivos o de las parras,"además del mulch plástico, una buenaalternativa son los acolchados orgáni-cos, porque así le entregamos nutrien-tes a las plantas", comentó.

Todas las presentaciones estarándisponibles en: www.nodoatacama.cl

CR

Asesor israelitaGideon Spieler enterreno.

Es una red de entida-des que tienen la fun-ción de apoyar, aseso-rar y capacitar a lasPyMEs, actuando co-mo puente entre ellasy las fuentes de tecno-logía nacionales o ex-tranjeras. Con el fin defomentar la innova-ción y el desarrollo tec-nológico en las empre-sas agrícolas del vallede Copiapó, específica-mente productoras deuva de mesa y aceitu-nas, la ASOEX enalianza estratégica conAPECO (Asociaciónde Productores Expor-tadores de Copiapó),conformaron el NodoTecnológico AgrícolaValle de Copiapó, unproyecto cofinanciadopor INNOVA CHILEde CORFO.

¿Qué es un NodoTecnológico?

Page 46: Portada 31

44 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Recomendaciones deuso y mantenimiento

Equipos de fertirrigación:

Recomendaciones deuso y mantenimiento

Lo primero que se recomienda es prevenira toda costa la infiltración de arena, al serésta uno de los peores enemigos del riegopor goteo, pues perjudica el flujo de los emi-sores. Una vez que la arena penetra en losgoteros es muy difícil de expulsar y si la arenaque entra al sistema proviene del suelo esmucho más peligrosa que la que proviene delagua de riego, ya que del suelo llega directa-mente al gotero. La arena es muy difícil deexpulsar porque el lavado del sistema no esefectivo, ya que ésta no se disuelve ni sedeshace con ningún tratamiento químico.

Fertirrigación: Aspectostécnicos

Para evitar que el fertirriego afecte ne-gativamente al sistema se debe verificar queel fertilizante sea completamente soluble yesté libre de impurezas. No utilizar nuncafertilizantes que contengan calcio (como elnitrato de calcio) ni productos con reacciónbásica, si el agua de riego es neutra o básica(pH > 7). Pero si el agua tiene una reacciónácida (pH < 6) puede utilizarse fertilizantesque contengan calcio.

Cuando se utiliza agua ácida (pH < 5) serecomienda aplicar fertilizantes básicos, sise dispone de ellos y nitrato de calcio en casode que la concentración de calcio en el suelosea baja. No inyectar nunca hierro iónico enel sistema de goteo, pues éste es un peligropara el sistema. Es recomendable sólo utilizarquelato de hierro, verificando que el quelatoutilizado sea de alta calidad (estable y fuerte)para evitar que se descomponga en el siste-ma, lo que podría causar una nutrición ineficazdel cultivo y el taponamiento de goteros.

Los fertilizantes fosfóricos, por otra parte,pueden provocar graves dificultades, por loque es conveniente evitar altas concentracio-nes en el agua. También es recomendable(desde el punto de vista del equipo) no termi-nar nunca el riego y la fertilización al mismotiempo. Es mejor cerrar el inyector de fertili-zante 30 minutos antes de finalizar el ciclode riego a fin de expulsar los restos de fosfatodel sistema. Consulte con los técnicos paracalcular el tiempo mínimo.

Otras recomendaciones son no utilizarfertilizantes basados en polifosfatos, sinosólo ortofosfatos. Si el agua es básica o muy"dura", utilice sólo fertilizante fosfórico dereacción ácida o aplique ácido (por ejemploHNO3). En invernaderos con intensa aplicaciónde fertilizantes, debe reducirse el pH de la

A continuación entregamos algunas importantes recomendaciones para un

adecuado uso y mantenimiento de los equipos de riego por goteo que son

utilizados para el fertirriego. Estas recomendaciones fueron extractadas del

manual de instrucciones técnicas 2007, del Departamento de Agricultura de

la empresa israelita especializada en riego por goteo, Netafim.

Page 47: Portada 31

45CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

solución (agua + fertilizante) a pH 6.

Datos requeridos paradetectar problemas enlos sistemas de riego

Es conveniente recolectar una serie dedatos para poder detectar los problemas yconocer sus causas. Antes de que la falla delsistema afecte al cultivo. Entre los síntomasque delatan un problema en el equipo deriego, se puede mencionar:• Taponamiento de goteros.• Caudal irregular• Decantamiento / Precipitación• Dificultades en el filtrado del agua

Se debe definir (a tiempo) el tipo deproblema a enfrentar. Por ejemplo si es untaponamiento o caudal, mediante revisionesrutinarias de las líneas de goteo. Y paradiagnosticar la causa del problema se requierede algunos antecedentes básicos, como laidentificación de las partes relevantes delequipo, el caudal de los goteros, la edad delequipo, el origen del agua de riego (potable,reciclada, pozo, represa, ríos, etc), entre otros.

En caso de que el agua provenga de untranque se debe indicar su tamaño y profun-didades mínima y máxima y tipo de chupador:flotante o fijo. En caso de ser flotante, esconveniente indicar la profundidad a que seefectúa la succión. En caso de ser succión deun punto fijo es conveniente indicar la distan-cia del punto de succión a la superficie delagua, la inclinación del tubo y su orientaciónrespecto al fondo del tranque.

Es importante conocer la longitud deltubo principal desde el reservorio al campo,y el diámetro del mismo, y el material delque está fabricado: PVC, acero, asbesto-cemento, etc. Así mismo, se debe caracterizarel sistema de filtrado, si es automático omanual, de malla, anillos o arena; y el fabri-cante. Además de indicar el estado de losfiltros: trabajan normalmente o se taponancontinuamente.

Por último, es útil consignar el tipo defertilizantes u otros tipos de productos quími-cos, que se inyectan en el sistema de riego.

Sistemas de riego porgoteo:

Instrucciones para el muestreo degoteros

En caso de haber goteros tapados, tome

muestras solamente de los obturados. Lamuestra debe ir acompañada por la descrip-ción del motivo de la revisión: de rutina, porgoteros taponados u otra causa. Para mues-trear corte segmentos de manguera de unos30 cm. de largo, de forma que el orificio desalida del gotero quede en el medio. Cuandoel predio sea grande y contenga más de unaparcela, elija la que sea más demostrativa yconcentre la toma de muestras en ella.

Tome las muestras según el principio"4,5": líneas 4 y 5 del comienzo y del finaldel tubo distribuidor y los goteros 4 y 5 delcomienzo y del final del lateral, como loseñala el esquema.

Envuelva los trozos de manguera enpapel de diario húmedo y cúbralo con unabolsa de plástico, para conservar los sedi-mentos de la mejor manera para su análisis.Evite sacar solo goteros, pues la muestradebe incluir trozos de tubo. Estas indicacionesson también válidas para los goteros de botón

Instrucciones para el muestreo deagua

La muestra de agua debe tomarse des-pués del punto de succión o antes del filtroen el cabezal del equipo. Deje circular el aguapor algunos segundos antes de tomar lamuestra y con la finalidad de verificar lainfluencia de los fertilizantes en el agua, debetambién muestrear el tanque de fertilizante.Se puede utilizar una botella plástica, limpia,de mínimo 1 litro; conservando el agua enlugar fresco y sombreado y es convenienteque la muestra llegue al laboratorio lo antesposible.

Análisis de agua: parámetros recomen-dados a analizar: pH, CE, cloruro, Ca, Mg,Na, K, bicarbonato, carbonato, sulfato, fosfa-to, N-amonio, N-nitrato, B, Fe, Mn, TSS-TDS.

Tratamiento del sistemade goteo con ácido

Los ácidos son sustancias tóxicas peli-grosas para los seres humanos. Antes deutilizarlos es preciso leer atentamente lasinstrucciones de seguridad del fabricante.Todas las instrucciones para el tratamientocon ácidos deben ser consideradas comosubordinadas a las disposiciones de la ley ya las instrucciones del fabricante. Recuerdeque el contacto del ácido con la piel puedeprovocar quemaduras y el contacto con losojos puede causar ceguera. La ingestión deácido o la inhalación de sus vapores puedeser fatal. Utilice gafas protectoras, guantes,pantalones largos, mangas largas y botas.Es importante permanecer en el área tratadadurante todo el tratamiento y alejar de ellaa las personas no autorizadas. Debe agregar-se siempre el ácido al agua y no viceversa.

La finalidad del tratamiento con ácidoes disolver y descomponer el sarro originadopor los carbonatos, hidróxidos y fosfatos. Eltratamiento no surte efecto en los sedimentosorgánicos ni en ningún tipo de sustanciainerte (arena, lodo, etc.). Los ácidos son su-mamente corrosivos para ciertos materialescomo el acero, el aluminio, el cemento deasbesto, etc. Pero las tuberías de polietilenoy PVC son resistentes a los ácidos.

La mayoría de los ácidos minerales téc-nicos se adecuan a los tratamientos y tienenbajo costo. El ácido seleccionado no debecontener impurezas insolubles como el yesoo similares. Y la concentración del ácido enel agua de riego depende del tipo y de laconcentración del ácido utilizado.

Page 48: Portada 31

46 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Ácido y porcentaje Concentraciónrecomendada

en el aguaÁc. Clorhídrico (HCl), 33 % 0,6 %Ác. Fosfórico (H3PO4), 85 % 0,6 %Ác. Nítrico (HNO3), 60 % 0,6 %Ác. Sulfúrico (H2SO4), 65 % 0,6 %

Si su producto tiene un porcentaje dife-rente debe corregirse el nivel de la inyecciónen forma proporcional, de acuerdo con latabla precedente. Por ejemplo: si se utilizaácido sulfúrico al 98 %, la corrección será:

(65% * 0.6%) / 98% = 0.4% Por lo tantose hará el tratamiento de ácido al 0.4 % enlugar de 0.6 %.

Modo de aplicación:La inyección del ácido en el sistema de

riego se efectúa generalmente por medio deuna bomba de fertilización o con un motorresistente a ácidos. Recuerde que el trata-miento con ácido –sin previo lavado– poneen peligro el sistema, por lo que se recomien-da un lavado estricto. Lavando por separadocada uno de los tubos principales y distribui-dores y utilizando la máxima corriente deagua. Por ultimo se debe lavar los lateralesen pequeños grupos, tratando de no abrirmás de 5 - 7 a la vez.

Conecte la bomba fertilizante al sistema,llene el tanque con agua y prenda la bombaen su máxima capacidad. Luego de 12 minutosapague la bomba, mida y anote el volumende agua succionado.

Por ejemplo, si el volumen a succionares 30 litros en 12 minutos y el caudal de aguade la parcela 20 m3/h se debe proceder de lasiguiente manera:• Llene el tanque con 10 l de agua y agre-

gue 20 l de ácido, luego mezcle bien.• Haga funcionar la bomba, y si la calibra-

ción fue correcta, después de 12 minutosentregará una concentración de 0,6%.

• Después de vaciar el tanque apagar labomba y seguir regando con agua eltiempo necesario para lavar el sistemade riego.Es decir, se debe agregar 1 litro de ácido

por cada m3/hora de agua de riego, inyectadoen 12 min., para obtener una concentraciónde 0.6 %.

Tratamiento del sistemade goteo con cloro

Los compuestos de cloro (líquidos, sólidos

o gaseosos) son peligrosos para los sereshumanos y los animales. Deben observarserigurosamente las instrucciones del fabrican-te, evitar el contacto de la sustancia con lapiel y los ojos y no ingerirla. Al manipularcompuestos de cloro deben adoptarse medi-das de protección para los ojos, las manos yel cuerpo, tales como el uso de gafas protec-toras, guantes, botas, etc. Antes de llenar untanque o recipiente con una solución quecontenga cloro es preciso lavarlo cuidadosa-mente a fin de eliminar cualquier residuo defertilizante. El contacto directo del cloro conproductos fertilizantes puede generar unareacción térmica con riesgo de explosión,pero el contacto directo del cloro con fertili-zantes dentro del agua de riego no presentariesgos.

El cloro es un fuerte oxidante y como talresulta útil para prevenir o eliminar el desa-rrollo de cieno orgánico y bacteriano; oxidamicroelementos tales como hierro, mangane-so y azufre; y mejora la eficacia de la filtración,en especial con filtros de arena.

En el mercado se encuentra cloro líquido(hipoclorito de sodio), cloro gaseoso (Cl2) ycloro sólido (hipoclorito de calcio y similares).Cada producto ofrece ventajas y desventajas,por lo que es preciso considerar la convenien-

cia, la disponibilidad y el precio de cadaproducto.

Los métodos de cloración son bási-camente tres:

La cloración continua en que se aplicaproducto desde el principio hasta el fin decada ciclo de riego, con la que se logra lamayor eficiencia, pero el consumo de cloroes más alto. El cloro residual en el punto másalejado debe ser aproximadamente 0,5 - 1ppm.

La cloración al final del ciclo de riego (1-2 últimas horas), en que -por lo general- elconsumo y eficiencia son menores que losdel anterior. En este caso, el cloro residualen el punto más alejado debe ser 2-3 ppm.

La cloración intermitente, método quese recomienda en casos de ciclos de riegomuy prolongados (decenas de horas) o en elriego por pulsos. Aquí el cloro residual en elpunto mas alejado debe ser de entre 3 - 4ppm.

El cloro residual debe ser controlado enel punto más alejado del sistema. Se abre elextremo del tercer lateral, contando desdeel borde de la parcela, y se deja correr elagua durante 10 segundos antes de extraerla muestra.

Punto de inyección del cloro:Se puede inyectar el cloro en el punto

ubicado lo más cerca posible de la bombaprincipal, para así evitar la acumulación decieno bacteriano en el tubo principal y prote-ger mejor al sistema, o en un punto ubicadolejos de la bomba principal y lo más cercaposible de la parcela tratada. Esta alternativano brinda protección al tubo principal y no serecomienda si se utilizan efluentes o si elagua contiene azufre, hierro o manganeso.

Dosificación, demanda yresiduos del cloro

Normalmente la concentración de cloroen el sistema tratado no es uniforme, sinoque es mayor en la parte inicial y menor enlos segmentos finales del sistema. Esta dife-rencia de concentración se debe a la "deman-da de cloro", la que depende de la calidaddel agua, el nivel de limpieza de la tubería yel tamaño del sistema. La "demanda de cloro"no puede ser calculada de antemano ni con-trolada, por lo cual es preciso calibrar labomba de dosificación en función del clororesidual al final del sistema. CR

Page 49: Portada 31

47CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Como la mayoría de los seres vivosestán fundamentalmente hechos deagua, el cómo el agua atraviesa lasmembranas celulares es muy impor-tante. Además, como comúnmente seasume que difunde a través de la doblecapa lipídica, algunos ya han sugeridola existencia de proteínas con una granhabilidad para transportar específica-mente moléculas de agua.

Sin embargo sólo en 1984 unaimportante proteína intrínseca de lascélulas de los mamíferos fue asociadacon la formación de canales de agua.Para probar que esa proteína realizabael trabajo que se decía, hubo que es-perar hasta 1992, cuando un investi-gador –posteriormente laureado conel Premio Nobel– se tropezó con unay mostró claramente su actividad, lla-mándola "aquaporina", i.e. canal deagua. Desde entonces se encontró quelas aquaporinas son abundantes y que

Interacción Vía Canales de Agua:

La continuidad del agua entre el sustrato

(suelo), la planta y la atmósfera es esencial.

Fuera de la continuidad, las tasas de flujo

entre los órganos define la oferta y la demanda

tanto para el agua como para los nutrientes.

En este proceso, se cree cada vez más que el

rol de las proteínas llamas Aquaporinas es

giratorio (pivotal) y que éstas transportan agua

activamente a través de las membranas

celulares. El siguiente artículo fue extraído

de la exposición del Dr. Ron Selingmann, de

AgroTalk de Israel, dictada en el congreso

internacional de Budapest, Hungría,

organizado por la revista New Ag International.

Aquaporinas y absorciónde agua y nutrientesAquaporinas y absorciónde agua y nutrientes

tienen diversas funciones en muchasespecies, incluidas las plantas, en lasque tienen gran importancia tanto anivel celular como del organismo ensu conjunto. Últimamente la familiaha sido extendida para incluir canalescapaces de pasar urea, amonio, glice-rol, entre otros.

Subida del agua, aqua-porinas y nutrientes

La teoría sugiere que el agua as-ciende por la planta por fuerzas deadhesión-cohesión entre las moléculasde agua y la fibra de la planta, asícomo también entre las mismas mo-léculas. La fuerza de conduccióncomúnmente aceptada es la 'deman-da' atmosférica de evaporación, llama-da transpiración, que transporta elagua y la libera por las hojas de lasplantas. Al ser el agua 'tirada' a travésdel sistema vascular de la planta, la

absorción de ésta se produce en lasraíces, tanto a través de las membranascelulares como de las células vivas(simplasma) y/o a través de las paredescelulares y los espacios intracelulares(apoplasma).

Sin embargo, incluso en la vía apo-plástica, debido a una barrera especialllamada banda de Caspary, el aguadebe pasar a través de la célula (y sumembrana), teniendo por tanto unpaso controlado. Es así que la existenciade las aquaporinas en las membranasde las plantas es importante tanto para

Aquaporina.

COPY

RIG

HT (C

) 199

4 TH

ROUG

H 20

06 B

Y TH

E UN

IVER

SITY

OF

ILLI

NO

IS

Page 50: Portada 31

48 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

antes, las aquaporinas deben estarinvolucradas. Finalmente pero im-portante, hace tiempo que se de-mostró que la forma de nitrógenoafecta la absorción de agua, conuna pronunciada reducción cuandose nutre con amonio, en compara-ción a con nitrato. El comportamien-to de las aquaporinas ha sido unavez más destacado y su investigacióncada día incluye a nuevos campos.

La continuidad del paso del aguaentre el sustrato, la planta y la at-mósfera es esencial. Fuera de lacontinuidad, las tasas de flujo entrelos órganos definirá la relación ofertav/s demanda, tanto para el aguacomo para los nutrientes llevadospor el xilema (aunque no sólo ellos).Mejoramiento genético, suficiencianutricional, mitigación de salinidad,forma de nitrógeno, son observadoscon nueva mirada y diferente pers-pectiva. El rol de las aquaporinas enel proceso y su importancia, aúndebe ser explorado. CR

en gran número tanto en raícescomo en hojas, y su respuesta a lasalinidad y a los iones mineralessugiere un control de los compo-nentes de flujo mediante una varia-ción de la conductividad hidráulica.

Por lo tanto, ante el estrés lasaquaporinas parecen cumplir un rolen el ajuste del estatus de agua enla planta. Algunos investigadoreshoy se cuestionan si la absorciónde calcio está determinada por elflujo de agua o si el flujo de aguaes controlado por el calcio mediantela interacción con las aquaporinas.Hasta ahora, no hay respuestas cla-ras y puede ser también que lasrespuestas estén muy ligadas. Adi-cionalmente, se sabe que la depri-vación nutricional de varios minera-les (N, P y S) reduce la conductividadhidráulica de las plantas. Este efectoes reversible y si se restablece lanutrición, rápidamente se incremen-tará la conductividad hasta los nive-les de pre-deprivación. Tal como

estrés.Las aquaporinas se encuentran

en un amplio rango de células: lasque presentan una alta tasa de ex-pansión, las que exhiben grandescambios de volumen y en las quealtas tasas de agua fluyen a travésde ellas, como en raíces y hojas.

Recientes investigaciones mues-tran que las aquaporinas funcionana un ritmo circadiano y en respuestaa luz, temperatura, salinidad, sequía,niveles de nutrientes, etc., (comoen los procesos de oferta v/s deman-da) y pueden ser relocalizadas allugar necesario, tal como muchasotras proteínas celulares. Tambiénmostraron que las plantas puedencompensar un funcionamiento débilde las aquaporinas mediante el in-cremento de su masa radical, adi-cionando aquaporinas (cantidad) albalance, en caso de una baja capa-cidad de cada una (calidad), mante-niendo así el mismo desarrollo defollaje.

Salinidad, nutrientes yaquaporinas

La salinidad tiene un efecto in-hibitorio en la carga de calcio delxilema y las sales mostraron reducirla conductividad hidráulica de raícesy hojas, tanto a nivel celular comoorgánico. Sin embargo se produceun efecto paliativo cuando el calcioestá en alta concentración. Pese aque el concepto tradicional es queel Ca mitiga al sodio (Na) y despuésimpacta en la retención de potasio(K), las aquaporinas son encontradas

la absorción de agua simplásticacomo apoplástica. Como la translo-cación de los nutrientes escomúnmente acoplada al movi-miento del agua por la llamada'fricción solvente', las aquaporinastambién deben jugar un rol esencialen la forma en que los nutrientesson translocados y distribuidos den-tro de la planta. Se debe considerarque el debate acerca del acople delagua con el transporte de nutrientesaún continúa.

Las aquaporinas noson sólo canales deagua pasivos

Las aquaporinas no son sólopasivos canales de agua metidosen una membrana sino estructurascapaces de cambiar su permeabili-dad al paso del agua. Entre losprimeros elementos investigadoscomo posibles reguladores de laactividad de las aquaporinas a nivelcelular, está el pH (concentraciónde protones) y varios cationes diva-lentes. Para el pH, una disminucióna nivel celular, dentro de los nivelesbiológicos normales, resulta en unaimportante disminución en la per-meabilidad al agua. Entre los catio-nes, el calcio mostró los mayoresefectos, de modo que al incremen-tarse los niveles de Ca decrece elpaso de agua a través de los canales.Esto no es sorprendente ya que elpH es un normal regulador de lasproteínas de membrana, en tantoque el Ca sirve como mensajerosecundario en varias situaciones de

Figura 3:Guo et al., 2002. La forma de nitrógeno afecta laabsorción de agua en porotos verdes.

700A

600

500

400

300

200

100

0

5.5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5pH

Pf (

um

.s-1

)

120A

100

80

control%

Pf 60

40

20

0

Ca2 mM Mg2 mM Ba2 mM

0

Figuras 1 y 2:Alleva et al., 2006. Conductividad hidráulica versus pH (Iz.) y cationes divalentes (der.).

Tiempo

5.5

Ab

sorc

ión

de

agu

a (m

/h p

or

tub

o)

5.

4.5

5.0

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

NO3

NH4

Page 51: Portada 31

49CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

INTERNACIONALINTERNACIONAL

dar a medir la eficiencia. Lasagencias del agua requieren de losprotocolos y de las subsiguientespruebas de productos, para luegodesarrollar programas que estimulenla incorporación de tecnologías queobjetivamente demuestren que aho-rran agua. El SWAT es un programavoluntario y los fabricantes decidencuándo firman y entregan sus pro-ductos para laspruebas. CR

todas partes. La mayor demandade etanol en EEUU ha elevado losprecios y la producción de maíz yelevado los precios de los productosagrícolas en general. Eso significaque los agricultores disponen de másdinero y estarán más dispuestos ainvertir en eficiencia de riego en elfuturo. Además, algunas áreas hanexperimentado incrementos en elcosto del agua y déficit hídricos, loque las está llevando a implementarsistemas de riego más eficientes.

- ¿Qué mercado en el mundomuestra un mayor crecimientoen cuanto a riego agrícola?

India ha sido un mercado potentedurante los últimos dos años congran parte del crecimiento lideradopor proyectos y políticas de gobierno.Se ha sentido mucha presión sobreel sector del riego en China debidoa la sequía, pero el mercado no seha desarrollado tan rápido como enIndia. La sequía permanente de Aus-tralia impulsa al gobierno a imponerimportantes restricciones al uso delagua y los costos de la misma en elmercado se han incrementado dra-máticamente. Hasta ahora, en lamedida en que la sequía no reduzcalos rendimientos agrícolas, deberíacontinuar una fuerte adopción de laeficiencia de riego.

- ¿Cómo cree que evoluciona-rán el mercado del riego en Lati-

Presidente de la IrrigationAssociationPresidente de la IrrigationAssociation

- Señor Roberts, ¿cómo haenfrentado la industria los incre-mentos de los precios de las ma-terias primas de este año, talescomo metales y resinas plásticas?

Este año el cobre fue un asuntode cuidado. El costo de los alambresde cobre se ha incrementado a talpunto que muchos regantes hanimplementado sistemas de controlde dos alambres o remotos. Tambiénse han incrementado los robos decobre y aluminio de los sistemas deriego, lo que ha estimulado la activi-dad legislativa con miras a incremen-tar la vigilancia sobre el negocio dela chatarra.

Por su parte, los incrementos delos precios de las resinas plásticas nohan sido tan dramáticos como losexperimentados luego del huracánKatrina en 2005. Los precios hanestado extremadamente volátiles esteaño y en la actualidad cercanos alnivel de siempre. La dinámica recientede los precios de la resina han forzadoa los fabricantes a realizar manejosde costos creativos, lo que ha llevadoa un mayor uso de materiales reci-clados en las tuberías de riego y otraspiezas.

- ¿Están en la actualidad EEUUy el mundo de la industria delriego en buena forma y de buenánimo?

El 2007 fue un buen año parala industria del riego agrícola en casi

La siguiente es una entrevista a John Roberts, Presidente de la Irrigation Association (IA), organizacióninternacional que aglutina a gran parte de la industria del riego internacional. Aquí nos informa sobre eldesempeño de la industria del riego durante el año 2007 y cómo ve el futuro. El número 28 de la InternationalIrrigation Show (feria internacional de riego de Irrigation Association) se realizará en el Centro de Convencionesde San Diego, California, los días 9-11 de diciembre.

John Roberts:

noamérica Centroamérica?Muchas regiones de LA presen-

tan excelentes condiciones para laproducción agrícola: buen clima, ma-no de obra suficiente y en generallos gobiernos son pro agricultura. Elagua es el único recurso limitante enalgunas áreas. Considerando esosfactores, pareciera que la eficienciade riego continuará su sano creci-miento en la región. El alza en lademanda global de biocombustiblesaparentemente acelerará la expansiónagrícola, particularmente en Brasil.

- ¿Está la industria del riegoy su principal representante enEEUU, la IA, tomando un rol pro-tagónico en la creación de están-dares de eficiencia de uso delagua, para apoyar a las institucio-nes estatales?

La IA ciertamente que lidera eldesarrollo de las políticas hídricas yde estándares de ahorro deagua. El programa de Tec-nologías Inteligentes deAplicación de Agua (SWATpor sus siglas en inglés), haaportado el trabajo decampo para establecer losestándares de ciertastecnologías. Los proto-colos de prueba deSWAT fueron desa-rrollados por la in-dustria y las agenciasdel agua para ayu-

Page 52: Portada 31

50 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

INTERNACIONALINTERNACIONAL

Novedoso sistema demonitoreo de riego

La feria de tecnología agrícola,Hortitec, se realiza todos los años enHolambra, estado de Sao Paulo, Brasil.Enison Pozzani es Director de la em-presa comercializadora de sistemas demonitoreo de riego Hidrosense. EnHortitec, Hidrosense expuso la tecno-logía Irrigas de monitoreo de riegodesarrollada por EMBRAPA (EmpresaBrasilera de Pesquisa Agropecuaria,institución semejante al INIA de Chile)."Esta tecnología nació de las necesida-des de un investigador en fisiologíavegetal que quería medir la tensióndel agua en el suelo. Las tecnologíasexistentes no atendían a esa necesidad

Desarrollado por EMBRAPA:

Novedoso sistema de

En la feria

internacional

sobre tecnología

para hortalizas,

frutales y flores,

Hortitec,

Chileriego

encontró una

novedosa

tecnología

económica de

monitoreo de

riego desarrollada

por EMBRAPA.

y entonces el investigador descubrióque las propiedades de las cerámicasporosas permitían medir esa tensión",dice Pozzani. El pequeño sensor al finalde un cable eléctrico está compuestopor una cerámica porosa que entra enequilibrio hídrico con el suelo por ca-pilaridad, sin mediciones electrónicas.

"Se introduce la cerámica en elsuelo, explica Pozzani, y el flujo gaseosodel bulbo mojado atraviesa la cerámica.El agua en los poros bloquea el pasodel agua y si se requiere mucha presiónpara que ese flujo pase es porque elsuelo está húmedo y la cápsula estásaturada de agua. El aparato mide lapresión de agua necesaria para que elflujo gaseoso atraviese la pared poro-sa". Es un sensor que no requierecalibración, por ejemplo no necesitaser rellenado de agua, no es necesarioque el contacto sea tan íntimo comocon los tensiómetros, el sensor funcio-na enterrado y todo el sistema es sub-terráneo. Los sensores pueden ser demuy pequeño tamaño y ser localizadosa una distancia de hasta 1.000 delcontrolador. Los controladores, porotra parte, trabajan por salidas o ra-males y cada ramal puede estar conec-tado a 6 sensores.

EMBRAPA patentó esta tecnologíay la empresa brasilera Hidrosense com-pró la licencia, por lo que paga unroyalty por comercializar los equipos.En estos momentos están desarrollan-do la transmisión telemétrica de losdatos capturados por los sensores,para atender las necesidades de losgrandes predios (que en Brasil sonenormes), los que son regados –porejemplo– con pivotes. De este modoen el corto plazo la información devarios sensores podrá ser centralizada,procesada e interpretada desde unaoficina, en un computador central.

Esta tecnología es susceptible deser utilizada en cualquier tipo de culti-vo, pero hasta ahora Hidrosense la haorientado más a cultivos en sustrato:"En esos cultivos el nivel de tecnifica-ción es mayor y los agricultores aceptanmás fácilmente las nuevas tecnologías.Son cultivos que exigen riegos muyfrecuentes y que requieren un monito-reo muy exacto de los aportes deagua", explica Pozzani. En caso demonitorear humedad en cultivos ensuelo se utilizan dos sensores, enterra-dos a diferentes profundidades. "Seriega con un determinado volumen deagua y luego de algunas horas se sabehasta qué profundidad llegó el agua",dice Pozzani.

En cultivos sin suelo se utiliza unsolo sensor y se pueden definir pará-metros de riego o de humedad delsustrato en los controladores, de modoque el equipo encienda o apague elsistema de riego, manteniendo losaportes de agua dentro de márgenesdados. Además, gracias a un software,la información puede ser visualizadade forma gráfica, tanto en suelo comoen sustrato, de modo que puede serinterpretada con mucha facilidad. CR

monitoreo de riego

Page 53: Portada 31

51CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

EMPRESAEMPRESA

Gestiriego ha decidido ampliarse engrande y a partir de 2006 se abrió anuevos mercados, tal como el industrialy el acuícola. Este año participó comoexpositor en la Feria Exponor y ya cuen-tan con distribuidores de alto nivel enla Región de los Lagos, para abastecerde insumos a las salmoneras. Para estatemporada calculan que entre el 20 %y el 25 % de su facturación provendráde mercados no agrícolas. Esto se unea un anhelo aun más grande: que Ges-tiriego Chile -filial de la empresa españoladel mismo nombre- abastezca de pro-ductos de riego a toda América Latina,de manera tal que desde Chile se atiendaa México, Brasil, Honduras, Nicaraguay Perú, entre otros.

La ambición es grande y por ellohan invertido un millón de euros en laconstrucción de su nueva planta en elComplejo Industrial Enea, comuna dePudahuel, que se inaugurará en diciem-bre próximo. "Está todo planeado paracontinuar con el proyecto de Gestiriego,para seguir creciendo, abriéndonos aéstos nuevos mercados y tener unaparticipación importante, además dedesarrollar nuevas líneas de productos",dice el gerente de la empresa, MarceloSaavedra. "A partir de enero de 2008,Gestiriego va a cambiar la cara al mer-cado y vamos a seguir con un plan deinversión año a año para estar consoli-dados en los mercados que actualmente

En pleno crecimiento

Gestiriego acepta el desafíoGestiriego Chile

crece. Amplió su

oferta al sector

Industrial,

acuícola y

pretende exportar

sus productos a

diversos países

de Latinoamérica.

Para ello está

construyendo su

nueva planta

emplazada sobre

6.000 metros

cuadrados, en el

complejo

Industrial ENEA.

Proyectando

inversiones por un

millón y medio de

Euros, durantes

los próximos tres

años.

participamos. Nuestras expectativa escrecer a tasas del 25 a 30 % anual",afirma. A su vez, pretenden desarrollarmás su área de fabricación, con nuevasmáquinas y productos, siempre orienta-dos a la conducción de agua.

Las expectativas son altas y parasatisfacerlas deben moverse estratégi-camente. Por ello, entre el 9 y 11 dediciembre participarán por primera vezcomo expositores en la, 28th AnnualInternational Irrigation Show, a efectuar-se en la ciudad de San Diego, EEUU,una de las más importantes del mundo.Además, y como ya es tradicional entreel 11 y 14 de marzo de 2008 estaránpresentes en la feria de Smagua, el salóninternacional del agua de Zaragoza,España.

Nuevos ProductosEn 2006 Gestiriego incorporó nue-

vas líneas de productos para riego, losque ya están completando su primerciclo de ventas de manera exitosa. Talesson los casos de las válvulas hidráulicasCometal y una línea de filtros fabricadosen acero inoxidable 316, (FILTERNOX),orientados al riego agrícola y al sectorindustrial. De estos últimos ya se haninstalado más de cincuenta en todo elpaís.

La empresa, en tanto, ya lanzó sucatálogo 2007-2008, el cual contienetarifas, información técnica, diagramas,dibujos y muchos más. Entre las nove-dades para el riego, figuran:

Ventosas de Triple Efecto GTR:En modelos cinéticas y automáticas enuna y dos pulgadas. Su sistema de cierreWave System, desarrollado y patentadopor Gestiriego, permite la evacuacióncon máxima seguridad de grandes cau-dales de aire tanto en el llenado comoen el vaciado de las líneas.

Riego Subterráneo Terram: Tu-bería con gotero integrado pc, que seinstala entre unos 10 y 20 centímetrospor debajo de la superficie de cultivo.Una de sus numerosas ventajas es quemientras funciona libera pequeñas can-tidades de un químico que crea unnúcleo protector que evita la intromisiónde raíces en los goteros.

Accesorios para PP Y HDPE: Fit-tings roscado tipo plasson, electrofusióny termofusión. Utilizados para la uniónde tubería de baja y alta densidad, paraconducción de fluidos. CR

Contacto:Fono: 56-2-764 2606 / 764 2854

Fax: 56-2-776 5815E-mail: [email protected]

www.gestiriego.com.Nuevas Oficinas: Complejo IndustrialEnea. Av. Los Maitenes Oriente 1271y 1263, Pudahuel. Dirección Actual:

Apóstol Santiago 440, Quinta Normal,Santiago.

Gestiriego acepta el desafío

Ventosas de Triple Efecto GTR.

Page 54: Portada 31

52 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

EMPRESAEMPRESA

De KSB Chile:

Nuevo equipo dieselpara control de heladas

El duro invierno de 2007 será difícilde olvidar para los agricultores. Hastacomienzos de agosto, el gobierno cal-culaba que la agricultura había perdidocerca de US$ 250 millones por la ondapolar. En la Región de Atacama, porejemplo, el 40 % de los tomates habíansufrido daños y lo mismo había ocurri-do con el 80 % de las papas y chiri-moyas en la región de Coquimbo, el35 % de las paltas en la Región deValparaíso, el trigo en la del Maule yotros cultivos a lo largo del país.

Los equipos antiheladas actual-mente instalados evitaron una catás-trofe mayor. Si el invierno que vieneserá de una magnitud similar a éste ono, es algo que todavía no se sabe.Pero habrá que estar preparados. Lomás probable es que al menos algunasheladas se produzcan. Con todos losperjuicios económicos de esta tempo-rada, habrá que prepararse para en-frentar las potenciales heladas de lamejor forma y a un menor costo.

Las heladas pueden deberse a on-das polares o inversiones térmicas, laúltima puede sobrellevarse bastantebien con molinos de viento y con otrossistemas más rudimentarios, en cambiolas heladas provocadas por "ondaspolares", sólo pueden evitarse consistemas de aspersión.

Por ello, la empresa KSB Chile, líderen productos, soluciones y estacionesde bombeo para el mercado agrícola,está introduciendo un nuevo equipodiesel para accionar sistemas de asper-sión que tengan por objetivo el controlde heladas. "Se invierte en la bombay en el sistema, y solamente se pagael petróleo en el momento en que seproduce el evento. Y si de un eventoa otro hay un espaciamiento de un

KSB Chile S.A. tiene un nuevo producto que

ayudará a resistir las heladas: un equipo diesel

con mayor autonomía, que evita el pago de

potencia instalada en electricidad. La empresa

busca, además, integrarlo a los sistemas

convencionales de alarma para proteger mejor

a los cultivos del daño por frío.

año, durante ese año no se paga nada.No hay un costo fijo mensual, solamen-te la inversión inicial y el mantenimien-to, el que se proyecta en los años enque se va a pagar", explica Jorge Gon-zález, Jefe de la División Agrícola deKSB.

De esta manera, señala González,el empresario agrícola se ahorrará elpago de la potencia instalada que, seuse o no, conlleva la utilización de unsistema de energía eléctrica. Al utilizar-se un equipo diesel, a la larga tambiénresulta más económico. El motor tienecapacidad para 450 litros y una auto-nomía mínima de veinte horas. Paraconstruirlo, KSB realizó la ingeniería,el diseño y el armado; el equipo puedeadaptarse para usar motores de entretres, cuatro y seis cilindros con y sinturbo.

Hacia una soluciónInteligente

Este equipo diesel, es sólo partede una solución integral. KSB ya estábuscando la manera de automatizarsus sistemas antihelada para tener unmenor riesgo en el desempeño y porlo tanto, mayor éxito en el combatecontra las heladas. "Lo que ofrecere-mos es un sistema amigable que puedarecoger la información de un sistemabásico de monitoreo de temperaturao estar comunicado con una estaciónagroclimatológica. En la práctica ade-más de automatizar el conjunto, nues-tra propuesta pasa por mantener in-formado al administrador del campoo las personas a cargo en el momentocrítico. Que no dependa sólo de unapersona, que exista una lógica de fun-cionamiento de emergencia", explicaLuis González, quien está a cargo delárea de automatización en la empresa.Lo que se busca, en definitiva, es agre-garle inteligencia –por medio de laautomatización– al sistema de controlde heladas que cada cliente utiliza,para que opere de la manera másefectiva posible.

De esta forma, KSB Chile entregauna solución integral al mercado convistas al invierno de 2008: motores,equipos de bombeo y la integraciónde todo el sistema de control de hela-das por medio de un procedimientoque minimiza los errores producidospor el accionar humano. CR

Más informaciones:Jorge González, jefe división agrícola

KSB Chile S.A.Fono: (2) 677 8347Fax: (2) 677 8302.

[email protected]

Nuevo equipo dieselpara control de heladas

Page 55: Portada 31

53CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

EMPRESAEMPRESA

DRIPSA, ingeniería en riego:

La mejor tecnología yoportunidad de servicio

Los proyectos de DRIPSA son desa-rrollados por un grupo de ingenierosagrónomos dirigidos por Jose Luis Ca-mus y Marco Quezada, los cuales sehan desempeñado en diferentes em-presas de ingeniería de riego desdehace más de 12 años. Para los diseñoshidráulicos de cada sistema de riegolos ingenieros de DRIPSA utilizan soft-wares especializados, tales como Irricad(Nelson Irrigation, EEUU) y Autocad,entre otros.

Una de las mayores fortalezas, y loque diferencia a DRIPSA en el mercado,es que sus profesionales son ingenierosagrónomos de vasta experiencia enriego, lo que les permite una comuni-cación fluida con los responsablesagronómicos de los huertos. "Tenemosmucha experiencia en el campo, señalaQuezada, por lo que podemos aportara los técnicos de la contraparte y ayudara determinar o a afinar los parámetrosagronómicos". DRIPSA le asigna muchaimportancia a la calidad y oportunidadde servicio, por lo que hasta hoy hanconcentrado sus actividades entre laRegión de Coquimbo por el norte y laRegión del Maule por el sur. Pero yaestán pensando abrir oficinas en otraszonas agrícolas.

La instalación de cada proyecto larealiza el personal técnico de DRIPSA,de vasta experiencia, lo que posibilitaque todos los trabajos sean garantizadosy cumplan con las máximas normas decalidad. Obteniendo de esta manerauna calidad uniforme y distintiva entodos los trabajos realizados por laempresa.

DRIPSA posee las capacidades pro-fesionales y técnicas para proyectar einstalar conducciones hidráulicas, equi-pos de riego tecnificado y sistemas decontrol de heladas. Además se ha es-pecializado en la instalación de sofisti-cados equipos electrónicos de fertirriegocon automatización a distancia.

Otra área importante en DRIPSA esla instalación de equipos de riego móvi-les (Cabezal y tubería), los que se utilizanprincipalmente para el riego de cebollade exportación.

Entre los proyectos integrales des-taca los de Agrícola Leyda, en dondese han tecnificado más de 200 ha deviñedos en lomajes. Allí además realiza-ron el diseño hidráulico e instalaciónde 2 impulsiones de 8 y 11 km, de 100

DRIP S.A., DRIPSA, es una empresa creada el año 2004, especializada en

proyectos de riego tecnificado para la agricultura, involucrando el diseño,

instalación y suministro de todos los materiales necesarios, lo que posibilita

entregar al cliente proyectos "llave en mano", Entre sus principales fortalezas

están las capacidades agronómicas y la calidad del servicio.

l/s cada una, desde el río Maipo. "Esun sistema completo de bombeo queeleva el agua desde el río, la decantapara eliminar arena, y luego la entregadesde estanques a las diferentes zonasde riego", señala Quezada.

Dentro de los productos y materialesque DRIPSA ofrece a sus clientes secuentan líneas de riego, micro-aspersores y goteros, de las marcasEURODRIP y TORO Ag. ProgramadoresPROGRES (España) y accesorios parafertirrigación. Aspersores de impacto yrotores de las marcas RAIN BIRD y HUN-TER (EEUU). Tuberías de PVC y fittingde PVC DURATEC-VINILIT. Válvulas eléc-tricas de las marcas FMQ, BACCARA(Israel) y COMETAL (España), de todoslos modelos y medidas. Filtros de mallaautomáticos marca ODIS (Israel). Filtrosde arena y malla nacionales FMQ. Bom-bas KSB. Tableros de fuerza, eléctricospara bombas, y comandos de Centrosde Control. Tuberías de fierro, válvulasde acero, válvulas de retención, válvulasde pie. CR

Más informaciones:Fonos: (2) 208 8984

Fax: 206 [email protected]

www.dripsa.cl

La mejor tecnología yoportunidad de servicio

Page 56: Portada 31

54 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

EVENTOSEVENTOS

IV Curso Internacional:

"Restauración Ambiental para un Manejo Sustentablede Cuencas Hidrográficas"Santiago, 19 de noviembre al 14 de diciembre de 2007

Lima - Perú, 7, 8 y 9 de noviembre:

I Seminario Internacionalde MIP en Hortalizas

"Mejorando nuestras cosechas, cuidandode nuestro ambiente", se realizará en laUniversidad Agraria La Molina. El evento espatrocinado por el Instituto Peruano de Es-párragos y Hortalizas. El costo por participantees de US$ 150.

Inscripciones:Telefax: (511) 422-2323 / (511) 440-3378e- mail: [email protected] / factura-

ció[email protected] / www.ipeh.org

México:

Expo Agro Sinaloa6 al 9 de febrero de 2008, Culiacán, Sinaloa.

La confederación de Asociaciones Agrícolasdel Estado de Sinaloa (CAADES), más 10 aso-ciaciones de la región, que agrupan a más de15.000 productores, organizan esta feria. Sinaloaes el estado más importante de la agriculturamexicana. La Expo Agro Sinaloa, con 16 añosde historia, exposiciones de gran calidad eimportante participación internacional, es laexposición agrícola internacional más importantede México.

Más información: www.expoagro.org.mx

El Gobierno de Japón representado por laAgencia de Cooperación Internacional (JICA) y elGobierno de Chile representado por CONAF y laAgencia de Cooperación Internacional de Chile(AGCI), suscribieron un acuerdo de cooperaciónmutua que incluye la organización del cursointernacional de capacitación. El curso tiene elpropósito de perfeccionar los conocimientos ytécnicas de restauración ambiental de cuencashidrográficas, para promover un desarrollo soste-nible de los recursos.

Los aspectos teóricos del curso se realizaránen Santiago desde el 19 de noviembre al 14 dediciembre de 2007, con la participación de profe-sionales de CONAF y expertos nacionales e inter-nacionales. La parte práctica del curso incluyegiras técnicas y visitas a experiencias de restauraciónambiental de cuencas hidrográficas, impulsadaspor CONAF/ JICA y a proyectos ejecutados porCONAF, en la zona Central del país.

Se espera que la realización del curso, consti-tuya un aporte al manejo y gestión sostenible delos recursos naturales y medioambientales en 18países de América Latina y El Caribe. La fecha derecepción de fichas de inscripción de postulantesvence el 19 de octubre de 2007.

Mayores informaciones en la AGCI, o:Ing. For. Dr. Samuel Francke (Director Curso

- CONAF)6630 242 / 6630 243 / [email protected] /

[email protected] / [email protected]

Encuentro sobre fertilizantes líquidos

10-12 de diciembre. St Louis,Estados Unidos

La Asociación de Fertilizantes Líquidosorganizará en el hotel Adam´s Mark de StLouis, Estados Unidos, un nuevo taller sobretecnologías de fertilizantes, "Fluid fertilizerRoundup". Esta será una gran oportunidadpara agricultores, agrónomos y consultores,para actualizar sus conocimientos sobre todoslos aspectos de la tecnología de fertilizanteslíquidos, con presentaciones técnicas y demarketing.

Más información:[email protected]

Page 57: Portada 31

55CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

EVENTOSEVENTOS

Esta nueva versión de ExpoINIA se realizará en el CampoExperimental Santa Rosa, en Chi-llán. Entre sus actividades destacael Día de Campo y Charlas Téc-nicas en que los asistentes cono-cerán diversos avances tecnoló-gicos del quehacer agropecuario.

El primer día las actividadesestarán orientadas a la agriculturafamiliar campesina, en alianzacon INDAP, y el segundo día a laagricultura empresarial, el quees patrocinado por el ConsorcioAgrícola del Sur.

Expo INIA 2007 pretende re-unir a productores pequeños,medianos y grandes en torno alos temas de vanguardia en elámbito agropecuario como sonagricultura de precisión, investi-gación en cultivos para biocom-

bustibles, control biológico deplagas agrícolas, biotecnologíade los alimentos, mejoramientogenético y producción de nuevasvariedades de papa y trigo, entreotros.

Más información:www.inia.cl/expoinia2007/#

/ Fono INIA Quilamapu: 042-209510

Agrishow se ha transformado enla mayor feria agrícola de Sudaméricay se realiza en el corazón de la pujanteindustria brasileña de la caña de azúcary de los cítricos. Organizada por laSecretaría de Agricultura y Abasteci-miento de Brasil, Agrishow Ribeirao

Preto, es además una feria muy diná-mica que incluye demostraciones endirecto de maquinaria agrícola y susimplementos.

Para más información:http://www.agrishow.com.br

28ª Feria Internacional de Riego9 -11 de diciembre de 2007

San Diego, Estados Unidos

28 y 29 de noviembre

Expo INIA 2007Agrishow Ribeirao Preto28 de abril - 3 de mayo de 2008

Sao Paulo, Brasil

La Internacional Irrigation Showvuelve a San Diego y promete reunira la industria mundial del riego. Laorganización de esta Feria está diseña-da para todos los profesionales de laindustria que quieran conocer los nue-vos productos de las más de 400 em-presas participantes, además de asistir

a exámenes de certificación, cursosde educación, seminario de negocios,conocer los ganadores de la compe-tencia de los nuevos productos, asistiral desayuno anual de la industria, etc.

Más información:ht tp : / /www. i r r i ga t i on .o rg

Page 58: Portada 31

56 CHILERIEGO - OCTUBRE 2007

HISTORIA DEL RIEGOHISTORIA DEL RIEGO

Matías Ugareta, empresario:

La necesidad de construir un canalpara conducir las aguas del río Maipo,se manifestó cuando la poblaciónllegaba a los dos mil habitantes y lasacequias disminuían el caudal del ríoMapocho. Durante la primera mitaddel siglo XVII, las sequías no eranpreocupantes, si un año llovía pocoo no llovía, cada uno acarreaba suagua. Sin embargo, en la segundamitad de ese siglo, la escasez alcanzólímites de sed colectiva, se perdieronlas chacras y murieron animales. Todauna catástrofe.

En medio de la desesperanza lapoblación encontró alivio en la Fe. Unclérigo llegado a Santiago anunció aSan Isidro Labrador como el intercesormilagroso de los agricultores en Es-paña. Nada perdían con intentarlo.Consta una certificación notarial quedurante la procesión de rogativas alSanto cayó una lluvia tan copiosa,que desde entonces San Isidro fuedevoción santiaguina y protector dela agricultura chilena.

"No hay en este reino qué comer.El río de esta ciudad (Mapocho) tienetan poca agua que su caudal no al-canza para las necesidades básicas"relata en una de sus cartas al Rey elGobernador Juan Andrés de Ustáriz.Sin respuesta de la Corona, cuandolos santiaguinos sufrían de escasezrecurrían a San Isidro.

Pero las sequías comenzaron acausar estragos y la población se ma-nifestó. Angustiados por las penurias,en 1726, clamaron ante el Cabildopara que tomara medidas. Hubo Ca-bildo Abierto. En la última reunión se

Sin ayuda de laCorona Españolay como suprincipal proyectode vida, esteempresario loco,que en 1770decidió invertir ycrear loscimientos delactual Canal SanCarlos, tuvo sulegado en lahistoria y untrágico final.

acordó que el Corregidor don Juande la Cerda, visitaría la región dondeera posible construir el canal parapasar parte de las aguas del Maipoal Mapocho.

A pesar del entusiasmo sólo sejuntaron 13 mil pesos de los 31 mildel costo total. En una nueva sequía,alguien alzó la voz. Era don MatíasUgareta, quien ofreció costear el canalcon la sola pretensión de que una vezterminado se le otorgara la propiedadde cincuenta regadores de agua. Losque pretendía vender.

Emprendió la obra invirtiendo uncapital de 35 mil pesos, toda unafortuna. El día que puso el últimoladrillo en el puente de Macul, Ugaretaestaba dichoso. Al soltar el agua porel acueducto, ésta llegaría hasta elzanjón de San Joaquín, regando te-rrenos áridos que podrían convertirseen huertas y jardines.

Llegó el día, media población setrasladó al sitio de la obra. El actoinaugural consistía en soltar el agua

en la bocatoma para que se deslizaraa través del canal, cruzase el acueduc-to (en Macul) y llegase hasta SanJoaquín, cuyo zanjón era el desagua-dero final.

Se abrieron con dificultad las com-puertas de la bocatoma y un torrentese precipitó invadiendo los muros delcanal y rebalsándose por sobre lospretiles. La avalancha de agua no de-moró ni media hora en llegar al acue-ducto, saltando todos los obstáculos.

En un cerro de Macul, Ugaretaobservaba la llegada del agua y suembocadura en el acueducto reciénconstruido. Jamás imaginó que lacorriente, por el gran desnivel desdela bocatoma, se desenfrenaría arries-gando las obras recién construidas.

El fracaso había sido rotundo.Ocho días tomó cerrar la bocatomadel Maipo para cortar el agua quecontinuaba derramándose y causandoperjuicios por el llano. Quedaron com-pletamente destruidas más de veinti-cinco cuadras de canal y otras inutili-zadas. Un mes después Ugareta cayóenfermo y una mañana su lecho ama-neció vacío. El infeliz empresario teníasu vivienda en la chacra de don Joa-quín Plaza, precisamente donde habíaun "bajo" que embalsó las aguasescapadas del Canal San Carlos.

Los sirvientes que salieron a buscaral enfermo desaparecido vieron quesu cadáver flotaba sobre las turbiasaguas, que circulaba lentamente yseguía la corriente del remolino. ElCanal San Carlos no se terminaríahasta 1829, luego de la formación dela Sociedad del Canal de Maipo. CR

El primer suicida delCanal San CarlosEl primer suicida delCanal San Carlos Extractado del libro 170 años

de la Sociedad de Canal de Maipo.

Page 59: Portada 31
Page 60: Portada 31