PORTADA 59 PORTADA 46.qxd 15/06/12 12:05 Página 1 · seguimiento y control de la sanidad de los...

24

Transcript of PORTADA 59 PORTADA 46.qxd 15/06/12 12:05 Página 1 · seguimiento y control de la sanidad de los...

PORTADA 59_PORTADA 46.qxd 15/06/12 12:05 Página 1

PORTADA 59_PORTADA 46.qxd 15/06/12 12:05 Página 2

159/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

CONSEJO DE REDACCIÓN

EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

VOCALES:Gorka Adúriz RekaldeCarlos ÁlvarezRamón JustePere Busquets RelatsConcepción Caballero GalvánJosep Carrera MauriLourdes PorquetCarmina Nogareda BurchJosé Marín Sánchez

REDACCIÓN:Secretaría de AVEDILA Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 148160 DerioBizkaiaPágina web: http://www.avedila.com

EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

PUBLICIDAD:PRODIVE S.AJorge Juan, 6828009 MADRIDTel: 91 563 60 02Fax: 91 564 09 40

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:PRODIVE, S.A.

FOTO PORTADA:Resultado del DIFF QUIK CHEK para detección de Clostridium difficile:C. difficile toxigénico y C. difficile notoxigénico.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓNDE VETERINARIOS ESPECIALISTASEN DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Dep. Legal: M-42157-1997ISSN 1697 – 8099

Los profesionales que trabajamos en el campo del diagnóstico de laboratorio debemosestar buscando constantemente nuevos retos en este mundo tan cambiante. Por ejemplo losprogramas sanitarios para la fauna silvestre, que puede actuar como reservorio deenfermedades que tantos esfuerzos esta costando erradicar en nuestros animales deproducción, para mejorar la vigilancia de las enfermedades de los animales salvajes yprotegerlos y para protegernos de las enfermedades que nos transmiten.

Esta situación se comprueba hoy en particular, con el creciente número de enfermedadesanimales emergentes comunes al animal y al hombre en el nuevo contexto de globalizacióndel transporte de mercancías y de cambio climático. Además, el comercio internacionaltanto legal como ilegal de animales, estimado en al menos 6.000 millones de dólares USA,está en continuo crecimiento y contribuye también a la diseminación global de nuevospatógenos y enfermedades emergentes. De ahí que una mejor comprensión de lasenfermedades presentes en la naturaleza y sus efectos sobre los animales salvajes, losanimales domésticos y el hombre resulte esencial para poder desarrollar medidas decontrol.

Las zoonosis, enfermedades de los animales que afectan a los humanos, son motivo deconstante y creciente preocupación. Alrededor del 60% de los patógenos susceptibles deafectar al hombre y más de 75% de los que han surgido durante las dos pasadas décadasson de origen animal. Varios tienen un vínculo comprobado con la fauna silvestre.Asimismo, todos los nuevos factores, tales como el aumento de la movilidad de laspoblaciones humanas, el cambio climático y el transporte de los animales y de susproductos mediante el comercio internacional, la deforestación, la urbanización, losnuevos hábitos sociales tales como la creciente adopción de animales exóticos decompañía, favorecen la multiplicación de contactos sin precedente en la historia entre lafauna silvestre, los animales domésticos y los humanos.

En su medio natural, los animales constituyen tanto objeto como reservorio depatógenos capaces de afectar a los animales domésticos y al hombre. Las infecciones contuberculosis, virus Nipah o Ébola, entre otras, afectan con regularidad a los animalesdomésticos y al ser humano por igual; estos eventos alertan sobre la necesidad de un mejorseguimiento y control de la sanidad de los animales salvajes y del origen de susenfermedades, más aun cuando ciertos animales como los grandes primates puedenexperimentar una disminución en sus poblaciones salvajes a causa de enfermedades deorigen humano.

Las especies animales salvajes y domésticas invasoras o los vegetales no oriundos,amenazan varios ecosistemas, como por ejemplo por la introducción de elementosextraños en ciertos nichos ecológicos, cuyas consecuencias imprevistas para el medioambiente a una escala global van a aumentar. Los ecosistemas naturales enfrentantambién la amenaza de las poblaciones de especies animales salvajes invasoras osemidomésticas reintegradas a la vida salvaje, cuya demografía es importante controlar,ya que representan reservorios eficaces de enfermedades.

Paralelamente al incremento de la población humana y a un alza considerable de lademanda mundial de proteínas animales, la cual se acelerará en los años venideros, losaumentos significativos de las poblaciones de animales domésticos con la necesidadconcomitante de pastizales hacen que las actividades pastoriles en todas partes del mundoafecten a zonas habitadas por animales salvajes. Esta situación plantea nuevos desafíospara la supervivencia de la fauna silvestre cuyo hábitat disminuye, y también expone a losanimales domésticos a nuevos agentes de enfermedades.

Ha de atribuirse a la vigilancia de las enfermedades de la fauna silvestre la mismaimportancia que a la vigilancia y el control de enfermedades en los animales domésticos.La fauna salvaje suele servir de centinela para las enfermedades animales y permite asíuna gestión y control eficaces de las enfermedades en los animales domésticos.

La Junta Directiva

1.qxd_1 15/06/12 11:38 Página 1

2

1. INTRODUCCIÓN

Salmonella es uno de los agentes patógenos máscomúnmente transmitidos por los alimentos y am-pliamente distribuidos en la Unión Europea(EFSA, 2008). Aunque hay varias rutas de trans-misión de este patógeno, la mayoría de las infec-ciones en personas se producen a través del consu-mo de alimentos contaminados de origen animal.Esta contaminación generalmente ocurre comoconsecuencia de la previa infección de los anima-les bien sea en la explotación, en el transporte o enel propio matadero.

En la UE el cerdo está considerado como la se-gunda fuente de infección de salmonelosis humanatras las aves, y sería responsable de hasta el 26%de los casos humanos (Pires et al., 2011). En lospaíses del sur de Europa podría incluso ser la pri-mera, responsabilizándose de hasta el 43,6% de losbrotes de Salmonella diagnosticados, según losmismos autores. En España en particular, en el31,8% de los casos de salmonelosis estaría impli-cado el consumo de carne de cerdo.

Son numerosos los serotipos de Salmonella a losque el cerdo es susceptible, pero SalmonellaTyphimurium y su variante monofásica, denomina-

da 1,4,[5],12: i : -, son dos de los serotipos máspredominantes actualmente. Salmonella Typhimu-rium es, junto con S. Enteritidis, el principal seroti-po identificado en la salmonelosis humana. La va-riante monofásica de Typhimurium está actualmen-te considerado un serotipo emergente en Europa yEspaña (Moreno Switt et al., 2009). Ambos seroti-pos infectan al cerdo de forma asintomática en lamayoría de las ocasiones y además están asociadoscon la presencia de resistencia a múltiples antibió-ticos. Así, el cerdo es un importante reservorio delos serotipos de Salmonella con mayor importanciaen humana (Boyen et al., 2008).

Debido a todo ello surge la necesidad de contro-lar esta infección en esta especie ganadera. En estecontexto, la Agencia Europea de Seguridad Ali-mentaria (EFSA) propone la utilización de indica-dores epidemiológicos harmonizados (HEI, deacuerdo con sus siglas en inglés) a lo largo de todala cadena de producción para estimar el riesgo detransmisión de la salmonelosis al hombre (EFSA,2011). A nivel de explotación, estos HEI mediríandirectamente la prevalencia o incidencia de salmo-nelosis en las explotaciones, así como las condi-ciones de las mismas, identificando así a las demayor riesgo. Para ello propone la utilización detres HEIs, (HEI 1, HEI 2, y HEI 3). El HEI 1 se

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

LA SEROLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN LAS EXPLOTACIONES

Juan P. Vico y Raúl C. Mainar Jaime

Unidad de Sanidad Animal. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) del Gobierno de Aragon. Avda. de Montañana 930. 50059 Zaragoza. E-mail: [email protected]. Tlf. 976 716455

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 2

359/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

dedicaría a la evaluación del riesgo de intro-ducción de cerdos infectados con Salmonellaen la reproducción o en las granjas de engorde.El HEI 2 se centraría en la obtención de infor-mación sobre la presencia de Salmonella y susserotipos en los cebaderos de cerdos, así comoen el seguimiento de las tendencias en el esta-do sanitario de la granja mediante un muestreoperiódico de los cerdos de engorde de la mismagranja. Ambos indicadores deberían basarse enla utilización del cultivo bacteriológico comométodo analítico a partir de pooles de muestrasde heces, una técnica cara y no exenta de pro-blemas debidos principalmente a su limitadasensibilidad y al requerimiento de varios díaspara obtener un diagnóstico definitivo (identi-ficación del serotipo). El HEI 3 serviría paraclasificar las explotaciones en función de las prác-ticas de bioseguridad y de manejo existentes, ypara ello se aplicarían técnicas de auditoría.

Las pruebas serológicas por lo tanto no se propo-nen en ningún caso como un posible HEI, aunquese indica que podría utilizarse, dentro del HEI 3,para proporcionar información adicional útil sobreel estado sanitario de la granja cuando se combinacon la auditoría de las prácticas de bioseguridad ymanejo animal en la explotación.

A continuación expondremos las característicasprincipales de la serología como herramienta dediagnóstico de la salmonelosis porcina y su posibleutilización en este contexto.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA SEROLOGÍACOMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA DELA SALMONELOSIS PORCINA

Las pruebas serológicas más comúnmente em-pleadas para el diagnóstico de la salmonelosis por-cina están basadas en las técnicas de ELISA indi-recto. Estas pruebas detectan, a partir de suero ojugo muscular, la presencia de anticuerpos especí-ficos (generalmente IgGs) frente a Salmonella me-diante la utilización de una serie de antígenos pro-pios de este género bacteriano.

Existen más de 2.500 serotipos de Salmonella,muchos de los cuales comparten características an-

tigénicas que permiten agruparlos en serogrupos.Los ELISAs más utilizados son aquellos diseñadoscon antígenos obtenidos de los serogrupos B, C1 yD1, que agrupan a la gran mayoría de los serotiposque infectan al cerdo, aunque existen algunos ELI-SAs que agregan antígenos de otros serogrupos (p.ej. C2, E1 y G2) para ampliar el espectro de seroti-pos detectables.

Diversos estudios experimentales han mostradoque tras una infección experimental por Salmone-lla spp. los anticuerpos empiezan a detectarse apartir de 7 días post infección (p.i.), observándosepicos de máxima concentración de anticuerposentre los 14 y 30 días p.i. en la mayoría de losanimales infectados (Nielsen et al., 1995; Schereret al., 2008). A partir de ahí, los niveles de anti-cuerpos se suelen mantener constantes por perio-dos de tiempo de hasta 18 semanas, incluso aun-que los animales logren eliminar la infección.Esta persistencia de los anticuerpos durante va-rios meses hace que el ELISA sea consideradouna prueba útil para la monitorización de Salmo-nella en cerdos (Scherer et al., 2008). La presen-cia de anticuerpos es por lo tanto un indicador deuna infección/exposición previa a Salmonella,pero no necesariamente de una infección actual ode excreción. Además, la ausencia de anticuerposno descarta definitivamente la infección, puestoque infecciones ocurridas en los primeros 15 díasp.i. pueden no llegar a detectarse debido al tiem-po requerido para montar la respuesta inmune porparte del animal.

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 3

4

Las principales ventajas que pueden asociarsecon los ELISAs tienen que ver con varios aspectos.Por un lado, se trata de una técnica estandarizadaque resulta mucho más barata que cualquier otraprueba de diagnóstico directo, es fácil de desarro-llar en cualquier laboratorio y se realiza en un cor-to periodo de tiempo (de 2 a 6 horas). Una ventajaadicional es que la mayoría de los ELISAs comer-ciales son adecuados para su utilización tanto so-bre suero sanguíneo como sobre jugo muscular(generalmente a partir del músculo diafragma).Además, son necesarias pequeñas cantidades demuestra y éstas pueden almacenarse (refrigeradaso congeladas) hasta el momento de su análisis, fa-cilitando de manera importante la logística delmuestreo.

Otro aspecto de gran relevancia a la hora de de-cidir la utilización de una determinada prueba dediagnóstico es su validez diagnóstica. La validezdiagnóstica se refiere a la sensibilidad (probabili-dad de obtener un resultado positivo si el animalestá infectado) y especificidad (pro¬babilidad deobtener un resultado negativo si el animal no estáinfectado). Aunque de acuerdo con los propios fa-bricantes de estos ELISAs y con ciertos estudios(principalmente de carácter experimental) estaspruebas se consideran bastante sensibles para ladetección de anticuerpos frente a Salmonella spp.,la realidad indica que su validez diagnóstica esbastante variable cuando son utilizadas sobremuestras obtenidas de animales de campo. Diver-sos estudios han demostrado que no existe unabuena correspondencia entre los resultados de dife-rentes ELISAs, aunque se basen en los mismosprincipios analíticos (Mejia et al., 2005; Mainar-Jaime et al., 2008; Poulin et al., 2010). Tampoco seha observado una adecuada correlación entre losresultados de serología y de infección (Funk et al.,2005; Nollet et al., 2005; Vico et al., 2010). Estareducida sensibilidad no debería achacarse sólo aun problema de la técnica, sino también, como seha indicado anteriormente, con la presencia de in-fecciones recientes frente a las cuales los animalesno han desarrollado todavía una respuesta inmuni-taria, o incluso con infecciones por serotipos deSalmonella para los cuales los ELISAs no fuerondiseñados. Por estos motivos se suele recomendarla utilización de la serología como método de diag-nóstico de rebaño (Harris et al., 2003; Farzan et al.,

2007), y se está utilizando en algunos países comouna herramienta para clasificar éstos en función dela seroprevalencia observada en un limitado núme-ro de animales. Sin embargo también la clasifica-ción de un rebaño puede ser diferente según elELISA que se utilice (Vico et al., 2010).

Existen otros aspectos de importancia que podrí-an afectar a la validez diagnóstica de los ELISAs.Estudios recientes han mostrado la existencia dediferencias importantes en los resultados de losELISAs cuando se utiliza jugo muscular en vez desuero sanguíneo. El jugo muscular podría subesti-mar la seroprevalencia en los rebaños de cerdos(Hiller et al., 2011; Vico y Mainar-Jaime, 2011).La posibilidad de reacciones cruzadas con otrasbacterias Gram negativas frecuentes en porcino (p.ej. Yersinia enterocolitica) debido al antígeno utili-zado también podría afectar al resultado de laprueba (Lo Fo Wong et al., 2003)

La interpretación correcta de un resultado depen-de además del punto de corte (valor de densidadóptica a partir del cual un resultado se considerapositivo) elegido para una determinada prueba. Lautilización de diferentes puntos cortes conlleva va-riaciones en la sensibilidad y especificidad de losELISAs, de manera que el uso de puntos de cortesbajos aumenta la sensibilidad mientras que la espe-cificidad disminuye (Harris et al., 2003). El puntode corte utilizado resulta así un factor clave a lahora de interpretar el resultado de estos ELISAs.

3. EL USO DE LA SEROLOGÍA COMOHERRAMIENTA COMPLEMENTARIA

La falta de una adecuada validación de estosELISAs en muestras de campo, las discrepanciasen los resultados entre diferentes ELISAs, la faltade correlación entre seroprevalencia y prevalenciade infección y por lo tanto su limitada sensibilidaden programas de vigilancia, la necesidad de har-monización de las diferentes pruebas antes de suaplicación, etc., dificultan la puesta en marcha deprogramas de control a gran escala basados en laserología. Por todo ello, la EFSA no recomiendaHEIs basados en estas técnicas, pero si sugiere quela serología podría utilizarse en las explotacionescomo herramienta complementaria a las auditorías

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 4

5

sanitarias para determinar el estado de salud del re-baño. Ahora bien, cabe preguntarse en qué medidala serología podría ser de utilidad en este contextoy cómo debería utilizarse.

Para poder dar respuesta a lo anterior debemoscentrarnos en algunas de las ventajas de la serolo-gía como herramienta analítica, principalmente alas que tienen que ver con su rapidez, sencillez yreducido coste, tal como se ha comentado anterior-mente. Estas ventajas permiten la posibilidad derealizar muestreos seriados de las explotacionesdurante las diferentes etapas de la cadena de pro-ducción porcina y estimar el estado sanitario delrebaño en varios momentos. Los muestreos seria-dos pueden ayudar a determinar tendencias en laexposición de los rebaños a Salmonella spp. y, jun-to con la realización de adecuadas auditorías, con-tribuir a detectar determinadas características de laexplotación, actividades o manejos que favorecenla diseminación de la infección. De esta manera laserología puede ayudar en la toma de decisiones yla elección de estrategias tendentes a reducir estaexposición.

Hay una serie de factores que habrá que teneren cuenta a la hora de realizar estos muestreos se-riados para garantizar que los resultados entremuestreos son comparables. Por ejemplo, seráfundamental evitar la utilización de ELISAs dife-rentes, pues sabemos que pueden dar resultados

dispares. Habrá que definir el tipo demuestra, en función de la facilidad pararecogerla, y con el fin de evitar la varia-bilidad esperada entre suero y jugo decarne. Deberemos seleccionar un puntode corte en función del ELISA utilizado,la situación epidemiológica esperada ynuestros objetivos particulares de reduc-ción. Finalmente, habrá que considerarel número de animales a analizar, la se-lección aleatoria de los mismos (paraque la muestra sea representativa), asícomo la frecuencia de los muestreos.

Los resultados obtenidos con el ELISA,es decir, el número de animales seroposi-tivos (por encima del punto de corte se-leccionado) y la distribución de esos re-sultados (de los valores de densidad ópti-

ca) permitirán evaluar a grosso modo la intensidadde la exposición a Salmonella, es decir, una valora-ción de su circulación en el lote analizado. Porejemplo, un alto número de animales seropositivosque presentan a su vez valores de densidad ópticamuy altos podría sugerir una infección activa en laexplotación.

Una auditoría previa de la explotación permitiráidentificar aquellas actividades, prácticas o facto-res que pueden estar favoreciendo la introduccióny dispersión de la salmonelosis en la explotación.Si los resultados de la serología sugieren una situa-ción desfavorable habrá que evaluar las posibilida-des de actuación sobre alguno de los factores deriesgo previamente identificados en la auditoría.

Un posible plan de control a seguir en una ex-plotación porcina se presenta en la Figura 1. Unprimer paso es identificar mediante técnicas deauditoría los potenciales factores de riesgo de sal-monelosis en la granja y actuar sobre aquellosconsiderados prioritarios (en función de su im-portancia, coste económico, facilidad para contro-larlos, etc.), manteniendo posteriormente una vi-gilancia constante para garantizar que esos facto-res estén siempre bajo control. Como medidacomplementaria la serología permitirá estimar silos niveles de infección (seroprevalencia) dismi-nuyen tras esas actuaciones o se mantienen dentrode los límites aceptables. Si a pesar de las actua-

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 5

6

ciones realizadas la seroprevalencia se mantienepor encima de los objetivos definidos se actuarásobre nuevos factores de riesgo o alguno de lospreviamente identificados pero no corregidos.Más detalles sobre cómo desarrollar un progra-ma de control de salmonelosis en las explotacio-nes se pueden encontrar en la página web delDepartamento de Agricultura, Ganadería y Me-dio Ambiente del Gobierno de Aragón.

En conclusión, aunque la serología presenta unaserie de desventajas que la alejan de ser una téc-nica ideal como indicador epidemiológico harmo-nizado en programas de control a gran escala,puede ser de gran ayuda a nivel de explotaciónpara complementar la realización de auditoríassanitarias. Para ello habrá que conocer las carac-terísticas diagnósticas del ELISA que se pretendeutilizar para poder interpretar adecuadamente losresultados y garantizar su comparabilidad entremuestreos.

REFERENCIAS

BOYEN F, HAESEBROUCK F, MAES D, VAN IMMER-

SEEL F, DUCATELLE R, PASMANS F. 2008. Non-typhoi-

dal Salmonella infections in pigs: a closer look at epidemio-

logy, pathogenesis and control. Vet Microbiol 130: 1-19.

EFSA. 2008. Report of the Task Force on Zoonoses Data

Collection on the analysis of the baseline survey on the preva-

lence of Salmonella in slaughter pigs. Part B. The EFSA Jour-

nal: 1-111.

EFSA. 2011. Scientific Report on Technical specifications on

harmonised epidemiological indicators for public health

hazards to be covered by meat inspection of swine. EFSA

Journal 2011,9(10):2371 [125 pp.]. doi:10.2903/

j.efsa.2011.2371

FARZAN A, FRIENDSHIP RM, DEWEY CE. 2007. Eva-

luation of enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) tests

and culture for determining Salmonella status of a pig herd.

Epidemiol Infect 135: 238-244.

FUNK JA, HARRIS IT, DAVIES PR. 2005. Comparison of

fecal culture and Danish Mix-ELISA for determination of Sal-

monella enterica subsp. enterica prevalence in growing swine.

Vet Microbiol 107: 115-126.

HARRIS IT. 2003. Serologic basis for assessment of subcli-

nical Salmonella infection in swine: Part 1 and 2. J Swine

Health Prod 11: 247-251.

HILLER AS-A, G., KLEIN, G., HERES, L. 2011. Meat

Juice serology underestimates prevalence of Salmonella in pig

herds. SAFEPORK. Maastricht, Holanda, pp. 269-272.

LO FO WONG DM, DAHL J, VAN DER WOLF PJ,

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Figura 1. Esquema general de un posible programa de control.

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 6

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 7

8

WINGSTRAND A, LEONTIDES L, VON ALTROCK A.

2003. Recovery of Salmonella enterica from seropositive

finishing pig herds. Vet Microbiol 97: 201-214.

MAINAR-JAIME RC, ATASHPARVAR N, CHIRINO-

TREJO M, BLASCO JM. 2008. Accuracy of two commer-

cial enzyme-linked immunosorbent assays for the detection of

antibodies to Salmonella spp. in slaughter pigs from Canada.

Prev Vet Med 85: 41-51.

MEJIA W, CASAL J, MATEU E, MARTIN M. 2005. Com-

parison of two commercial ELISAs for the serological diagno-

sis of salmonellosis in pigs. Vet Rec 157: 47-48.

MORENO SWITT, AI., SOYER, Y., WARNICK, LD.,

AND WIEDMANN, M. 2009. Emergence, Distribution, and

Molecular and Phenotypic Characteristics of Salmonella ente-

rica Serotype 4,5,12:i:-. Foodborne Pathogens and Disease

6(4): 407-415.

NIELSEN B, BAGGESEN D, BAGER F, HAUGEGAARD

J, LIND P. 1995. The serological response to Salmonella

serovars typhimurium and infantis in experimentally infected

pigs. The time course followed with an indirect anti-LPS

ELISA and bacteriological examinations. Vet Microbiol 47:

205-218.

NOLLET N, MAES D, DUCHATEAU L, HAUTEKIET V,

HOUF K, VAN HOOF J, DE ZUTTERA L, DE KRUIF A,

GEERS R. 2005. Discrepancies between the isolation of Sal-

monella from mesenteric lymph nodes and the results of sero-

logical screening in slaughter pigs. Vet Res 36: 545-555.

PIRES SM, DE KNEGT, L., AND HALD, T. 2011. Estima-

tion of the relative contribution of different food and animal

sources to human Salmonella infections in the European

Union. The EFSA Journal. Pgs

POULIN MC, DONADEU M, MACKAY EK, PENMAN

KL, THOMSON JR. 2010. Comparative study of three por-

cine Salmonella ELISAs. Vet Rec 166: 500-501.

SCHERER K, SZABO I, ROSLER U, APPEL B, HEN-

SEL A, NOCKLER K. 2008. Time course of infection with

Salmonella typhimurium and its influence on fecal shedding,

distribution in inner organs, and antibody response in fatte-

ning pigs. J Food Prot 71: 699-705.

VICO, J. P., ENGEL, B., BUIST, W. G., Y. MAINAR-

JAIME, R. C. 2010. Evaluation of three commercial enzyme-

linked immunosorbent assays for the detection of antibodies

against Salmonella spp. in meat juice from finishing pigs in

Spain. Zoon & Pub Health 57 Suppl 1:107-14.

VICO, J. P., Y MAINAR-JAIME, R. C. 2011. The use of

meat juice or blood serum for the diagnosis of Salmonella

infection in pigs and its possible implications on Salmonella

control programs. J Vet Diagn Invest 23:528-31.

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

FICHA DE INSCRIPCIÓN

FECHA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FIRMA:ENVIAR A : Secretaría de AVEDILA. Parque Tecnológico de Bizkaia, 812

Berreaga, 1 - 48160 Derio, Bizkaia.

"

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

EMPRESA O CENTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DIRECCIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

POBLACIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. POSTAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO: FAX:

DESEA INSCRIBIRSE COMO SOCIO DE AVEDILA AL PRECIO DE 30 € DE CUOTA ANUAL

DOMICILIACIÓN BANCARIA: RELLENAR CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC): ENTIDAD OFICINA DÍGITOCONTROL

NÚMERO DE CUENTA

2-8_12-25 15/06/12 11:47 Página 8

9

La leishmaniosis es conocida en España desdecomienzos del siglo pasado siendo referido el pri-mer hallazgo por Pitaluga en 1912. Un caso visce-ral humano de un niño que vivía en las cercaníasde Tortosa.

A partir de la década de los 70, se empieza a ob-servar un incremento progresivo y constante deesta parasitosis.

Las leishmaniosis han sido enfermedades de de-claración obligatoria en España desde febrero de1982 con 1.574 casos acumulados hasta 1995. Sinembargo a partir del 1 de julio de 1996, por el quese establece el nuevo sistema de vigilancia epide-miológica, ha pasado a ser de notificación regio-nal. Se notifican aproximadamente unos 120 casospor año, lo que significa 0'3 casos por cada100.000 habitantes, se trata de una enfermedad hi-poendémica con una prevalencia con discreta ten-dencia al alza.

Al igual que manifestaba mi querido y admiradoDr. D. Ignacio Navarrete en su discurso de ingreso ala Real Academia de Ciencias Veterinarias de Espa-ña, en absoluto estoy de acuerdo con las cifras queoficialmente se ofrecen. De hecho, existe una sub-declaración manifiesta, estimada para la leishmanio-sis visceral entre el 25 y 40 % y casi el 100 % para

la cutánea, al ser ésta de evolución benigna y reci-bir tratamiento, en la mayoría de los casos eficaz,en los centros de salud.

Cuado realizé mi tesis doctoral, intenté reca-bar información sobre casos de Leishmaniosis hu-mana en mi zona de estudio y de trabajo, inclusopretendí realizar un estudio serológico con suerossanguineos humanos para obtener más datos realessobre la incidencia de esta enfermedad y su impor-tancia zoonótica. No conseguí mi objetivo, pero síevidencié en charlas con diversos médicos inter-nistas que se diagnostican casos de leishmaniosishumana.

Tradicionalmente la leishmaniosis visceral hu-mana de la cuenca Mediterránea ha afectado a ni-ños de corta edad, sin embargo en los últimos 15años se ha detectado un cambio espectacular en laepidemiología de esta parasitosis en el suroeste deEuropa. Este cambio tiene que ver con la asocia-ción entre las infestaciones por leishmaniosis y elSIDA.

Desde 1985 se han notificado más de 800 casosde esta coinfestación en el sur de Europa, de loscuales 400 pertenecen a España. La OMS estimaque 1'5 a 9 % de todos los enfermos de SIDA delsur de Europa desarrollan leishmaniosis visceral.

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

LEISHMANIOSIS CANINA:ENFOQUE CLÍNICO

Dr. Antonio Blázquez Martín

Director Técnico de Albeco Policlínico Veterinario

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 9

1059/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Pero aunque estemos ante una clara subdeclara-ción de casos de esta zoonosis, hemos de serconscientes de que este bichito convive con nos-otros y hemos de enfrentarnos a él.

P. Desjeux, miembro de la OMS, en el forum so-bre Leishmaniosis celebrado en Sevilla en el año2002, hablaba de la urbanización de las Leishma-niasis, señalando que los cambios ecológicos, de-mográficos y medioambientales relacionados connuevos proyectos de desarrollo, urbanización ygrandes movimientos de población están condu-ciendo a un aumento a escala mundial de conse-cuencias sanitarias adversas. Los aumentos en losfactores de riesgo relativos a los cambios me-dioambientales naturales y a los causados por elhombre están convirtiendo la Leishmaniasis en unasunto de salud pública de interés creciente paramuchos países del mundo.

Por lo que respecta a la prevalencia de la Leis-hmaniosis canina en nuestro pais, se estima entreel 8 – 9 % de media, destacando regiones donde laprevalencia puede superar los 16-17 % e inclusozonas concretas donde se han detectado prevalen-cias próximas al 25 – 30 %.

Pero como dato interesante debemos saber queen regiones endémicas como en la que nos encon-tramos se han puesto de manifiesto un 50 – 60 %de perros seropositivos pero que no presentan sín-tomas externos de la enfermedad. Entre estos pe-rros asintomáticos, un 20 % presenta leishmaniasen la piel, siendo estos animales los auténticos por-tadores del parásito y los que presentan un mayorriesgo epidemiológico.

La detección y control de estos perros portado-res asintomáticos es el gran reto que tenemos losclínicos veterinarios para intentar controlar estaenfermedad.

En 1999, en un estudio realizado en la comarcatarraconense del Priorato (Fisa et al., 1999), sedemostró que un 15% de perros infectados soncapaces de recuperarse y eliminar los parásitosespóntaneamente.

Los perros sintomáticos van a desarrollar la en-fermedad de manera más o menos rápida, influen-

ciado por diferentes factores intrínsecos del perro ymodificables por la instauración de un protocoloterapeútico apropiado.

Los Drs. Gradoni y Alvar (Gradoni et al., 1987;Alvar et al., 1994) demostraron que aquellos pe-rros que reciben tratamientos con antimoniales entorno a un 70% responde clinicamente a la terapia,aunque menos de un 20% lo hacen de manera esté-ril, de manera que muchos van a sufrir recidivas yotros permaneceran infectados pero asintomáticos.Tanto en estos como en los que se reactiva el pro-ceso se recobrará la capacidad infectiva hacia losflebotomos, por lo menos en un porcentaje de ca-sos que podría rondar el 20- 30%. En estos últimosaños estamos viendo que la enfermedad no es tansimple como aprendimos en la facultad, no se des-arrolla igual en todos los animales y estas diferen-cias son las que debemos conocer para enfrentar-nos a ella de manera correcta.

Y aquí es donde quiero centrar los minutos quenos quedan juntos, como nos enfrentamos o debe-mos enfrentarnos los Veterinarios clínicos a estaenfermedad.

Doy por sentado que el diagnóstico clínico dela enfermedad está suficientemente dominadopor los clínicos extremeños y españoles pero he-mos de recordar que la patogenia de esta enfer-medad incluye una gran variedad de síntomas sinolvidar la presencia de casos asintomáticos comohemos señalado.

No debemos esperar que la enfermedad se nosmanifieste sino buscarla, la primera batalla clíni-ca la ganaremos con un diagnóstico precoz. Enzonas endémicas como en la que nos encontra-mos, aunque podiamos incluir ya casi el 80 % delterritorio nacional en este endemismo, los contro-les rutinarios de Leishmaniosis en perros sanosdebería ser una práctica habitual en nuestras clíni-cas y hospitales.

En el mercado contamos con una gran variedadde kit de diagnóstico de fácil uso, rápidos y muyútiles, pero la mayoria de ellos y por ende la mayo-ria de los que se utilizan en la clínica diaria solonos informan de la presencia o ausencia de anti-cuerpos de Leishmania en nuestro pacientes, es de-

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 10

11

cir, si son positivos o negativos sin cuantificar elnivel de anticuerpos.

Considero que cuantificar el nivel de anticuerposes muy importante tanto para determinar que pautade tratamiento a instaurar como para monitorizar ycontrolar la efectividad de los mismos. Existen enel mercado diversos kit Elisa sencillos que permi-ten ser cuantificados mediante la lectura de los re-sultados con simples fotómetros, utilizables paraotras técnicas diagnósticas habituales en clínica.Existen multitud de laboratorios de referencia don-de realizar IFI con lo cual no es dificil ni costosorealizar esta cuantificación del grado de infesta-ción que presentan nuestros pacientes. Las técnicasde biologia molecular o PCR estan aportando unagran ayuda en el diagnóstico de la enfermedad so-bre todo a la hora de descartar falsos negativos.

Pero no solo nos vale saber si el animal está o noinfestado. Antes de instaurar un tratamiento debe-mos de realizar otras pruebas al animal para tenermás información sobre su estado patológico y po-der evaluar si nos enfrentamos a un animal conprobabilidades de éxito o abocado al fracaso tera-peútico.

Debemos determinar tres parámetros sanguineosfundamentales: Urea, creatinina y proteinas totales.Evaluar el nivel de funcionalidad renal es impor-tantisimo para saber si podemos instaurar un trata-miento con éxito o no.

En nuestra clínica tenemos protocolizado el diag-nóstico de la leishmaniosis canina siguiendo lospasos descritos:

1. Serología de leishmania mediante técnica deElisa con cuantificación mediante fotómetroa 450 nm.

2. Determinación de Urea, creatinina, proteinastotales y cociente albumina / globulina.

De todos es conocido que la Leishmaniosis cani-na cursa con hiperproteinemia debida a una hiper-globulinemia, hipoalbuminemia y azotemia.

Está demostrado, y así lo reflejan en un recien-te artículo el departamento de Patologia clínica

de la Universidad de Extremadura firmado por elDr. Barrera y col., que el título de anticuerpos secorrelaciona con el proteinograma, más concreta-mente con la concentración de de inmunoglobuli-nas, detectándose un hipergammaglobulinemiaque desencadena una respuesta humoral intensapero ineficaz.

La evaluación de la función renal del paciente esfundamental ya que sabemos que en fases avanza-das de la enfermedad se desarrolla una insuficien-cia renal como consecuencia de una glomerulone-fritis inmunomediada con nefritis intersticial y aveces amiloidosis.

La azotemia es uno de los parámetros sanguineosmás característicos de la enfermedad. La determi-nación de los niveles de urea y creatinina en sangretienen un importante valor pronóstico. El diagnós-tico de una insuficiencia renal avanzada va acom-pañado de un mal pronóstico. En estos casos elempleo de medicamentos que originen nefrotoxici-dad deben estar contraindicados.

Títulos considerados medio / altos, con insufi-ciencia renal manifiesta severa e hiperproteine-mia, hemos de plantearnos que la probabilidadde éxito va a ser excasa. Si sometemos a estosanimales a tratamiento debemos instaurar en pri-mer lugar un control de la insuficiencia renal y sireducimos esta patologia podremos instaurar tra-tamientos leishmanicidas.

No voy a detenerme en el diagnóstico parasitoló-gico de la enfermedad mediante la visualizacióndirecta del parásito en biopsias por aspiración deganglios linfáticos, médula ósea o bazo. Este tradi-cional método de diagnóstico no nos aporta infor-mación adicional al diagnóstico clínico descrito yrequiere cierta práctica tanto en la toma de mues-tras como en la identificación del parásito.

En los últimos años se han publicado un buennúmero de artículos y tesis sobre un tema funda-mental que hasta ahora los clínicos hemos pasa-do un poco por alto, la inmunopatología de laenfermedad.

En los estudios epidemiológicos, entre los queincluyo mi tesis doctoral, hemos intentado buscar

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 11

12

relaciones entre la incidencia de la enfermedad ypatrones raciales, sexo, tipo de pelaje, aptitudes,sin llegar a establecer una relación significativa en-tre estos factores y su incidencia. Pero si eramosconscientes los clínicos de que la Leishmaniosiscanina no cursaba de igual forma en todos nuestrospacientes, ni siquiera las mismas pautas de trata-miento eran igual de efectivas en distintos perros.Los conocimientos en la inmunopatología de la en-fermedad nos estan desvelando misterios y doy porsentado que seran los responsables en la revolu-ción terapeútica que se avecina.

Para un veterinario clínico es muy importanteconocer esta parte de la patología de la enfermedady no pasarla por alto. Debemos conocerla para en-tender como se está desarrollando la infección ennuestros pacientes, como esta evolucionando larespuesta terapeútica y explicar al propietario porque su perro responde o no al tratamiento.

Hasta hace unos años no se conocía mucho sobrela inmunopatología de la Leishmaniosis. Hoy sabe-mos que la variabilidad genética del perro es la quesustenta la respuesta inmunitaria determinando losdistintos grados de susceptibilidad y resistenciafrente a la infección por ese parásito. Los datosque se conocen sobre la patogénesis de la Leis-hmaniosis canina son todavia limitados y procedenen su mayoria de los análisis de infecciones natu-rales y reproducciones experimentales con la espe-cie Leishmania infantum zimodema MON-1, porser este la especie aislada más frecentemente en di-ferentes especies de hospedadores.

Asi Miralles y col en 1994, estudiando la infec-ción por Leishmania major en ratones, demostra-ron que existían dos tipos de respuesta inmune:

• Un grupo de ratones BALB/c no lograbaneliminar el parásito debido a una respuestainduccida por linfocitos T “helper” Th2, su-presores, productores de interleucinas 4 y 10.

• En cambio los ratones genéticamente resis-tentes (C57BL/6, CBA) presentaban una res-puesta celular muy activa basada en la pro-ducción de linfocitos T ”helper” Th1 con laproducción de interferon gamma y otras in-focinas inductoras de macrófagos.

Diferentes investigadores en la última decada,como Pinelli y col. 1994, Vouldoukis y col 1996 oBourdoiseau y col. 1997, han extrapolado el mode-lo murino al modelo canino pudiendo encuadrar alos perros en dos grupos diferenciados:

a. Perros que podemos denominar “resistentes” ala infección: en los que predomina la respuesta ce-lular tipo Th 1, que estimula la producción de in-terferon gamma, interleucina 2 y factores de necro-sis tumoral TNF, potentes activadores de los ma-crófagos que van a neutralizar al parásito.

b. Perros “sensibles”: los cuales van a manifestaruna respuesta mediada por linfocitos Th2, inducto-res de interleucinas 4 principalmente las cuales vana estimular la producción de linfocitos B que a suvez van a dar lugar a una hipergammaglobulinemiainespecífica con producción masiva de anticuerposanti-leishmania no protectores y la formación deabundantes inmunocomplejos responsables de laamplia variedad de síntomas.

Esta variabilidad en la respuesta a la infecciónprovoca que en focos endémicos el 40 – 50 % delos casos corresponden a formas patentes o sinto-máticas, un 30 – 40 % pueden ser consideradoscomo formas preclínicas de la enfermedad y entreun 10 y 30 % representan los verdaderos estadosde resistencia canina con tendencia al control de lainfección o autocuración.

Desde el punto de vista clínico, los perros sucep-tibles que como hemos dicho presentan una marca-da respuesta de anticuerpos detectables por técni-cas ELISA o westernblotting a las pocas semanasde infección apareciendo los sintomas clínicos tipi-cos de la enfermedad a los pocos meses junto conlas alteraciones analíticas sanguineas. Las formasresistentes en las que predomina una respuesta ce-lular, los sintomas de la enfermedad estan ausenteso si aparecen son mínimos o de muy lenta apari-ción, no manifestando alteraciones hematopoyéti-cas, hepáticas o renales, siendo los niveles de anti-cuerpos bajos.

Por otro lado una terapia efectiva de la enferme-dad debe ir acompañada de una disminución signi-ficativa del nivel de anticuerpos que reflejara unamuerte del parásito y eliminación de antígenos.

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 12

13

El estudio de estas bases inmunológicas y mo-leculares del hospedador y del parásito, hanaportado conocimientos sobre los mecanismosde activación de los macrofagos en las respues-tas celulares, asi sabemos que la acción sinergi-ca de citoquinas originadas en las respuesta ce-lular Th 1 como interferon gamma y factores denecrosis tumoral TNF sobre los macrofagos in-fectados, produce la activación de la enzima óxi-do nitrico sintetasa (NOS) que genera óxido ni-trico (NO), responsable de la muerte intracelularde la Leishmania.

En estas formas fenotípicas distintas de perros,susceptibles y resistentes, la respuesta inmunitariaes la que va determinar el desarrollo de la enferme-dad en el perro, las parasitosis agudas graves y le-tales o parasitosis más leves o incluso el no des-arrollo de la enfermedad. La relación que estable-cen desde un principio el parásito y su hospedadorse entiende como una batalla por la supervivenciadel parásito, en la que las células hospedadoras,células fagociticas, y las células relacionadas conla respuesta inmunitaria, linfocitos, van a determi-nar no solo el grado de contención y muerte de laLeishmania sino las repercusiones patológicas quela inmunidad tiene sobre el propio organismo in-fectado con la formación de inmunocomplejos.

Como hemos señalado con anterioridad los as-pectos diagnósticos, inmunopatológicos y de con-trol de la enfermedad han experimentado impor-tantes avances, pero en lo que respecta a la terape-útica de la Leishmaniosis canina no contamos conavances destacables que ayuden a los clínicos. Co-nocemos mejor la enfermedad, la diagnosticamosmejor pero no tenemos una arma eficaz para ofre-cer tratamientos de garantia a nuestros pacientes yesto para un clínico es desesperante y dificil de ex-plicar a nuestros clientes.

Las drogas que utilizamos para combatir al pará-sito son las mismas que las que teniamos hace 20años, pero si que hemos aprendido a dosificarlasmejor y a combinar distintas drogas con un mayorefecto en el control de la enfermedad.

Pero antes de detenerme breves instantes en ha-blar de medicamentos y pautas de aplicación, qui-siera reflexionar un poco y enlazar con la cita que

señalabamos al principio de esta exposición denuestros colegas argentinos. ¿Debemos tratar o noa los perros con Leishmaniosis?

Una cosa que no me enseñaron en la facultad espsicologia o como dicen nuestro “parientes” losmédicos, técnicas de atención al paciente. Y es quenosotros tenemos dos pacientes, el que no habla ysufre y el que habla, paga y también sufre. La in-formación al propietario es importantísima, tanto omás que el tratamiento que vayamos a instaurar.

Hemos de explicar que enfermedad tiene su pe-rro, como cursa, como se contagia, que posibilida-des de éxito o fracaso podemos tener y por supues-to que es una zoonosis pero explicándole el riesgoreal de contagio que puede tener.

Hemos de conocer en que entorno familiar viveel animal infestado, si hay niños pequeños o enfer-mos inmunodeprimidos conviviendo con el perro.Tenemos que implicar al propietario en la decisiónde tratar o no tratar, manifestando siempre que nosenfrentamos a una enfermedad que no se cura peroque se controla. No olvidemos el lema que nosacompaña desde que nos licenciamos: hygia pecu-ris, salut populis. No olvidemos que nuestro objeti-vo es la salud de nuestros pacientes sin poner enpeligro la salud de nuestra especie.

Enfermedad que no se cura. Les puedo asegurarque en los 20 años que llevo enfrentándome a esteparásito siempre me surge esta duda.

Siempre hemos estudiado que esta enfermedadse cura clínicamente pero no parasitológicamente.Pero ¿que pasa en aquellos perros en los que he-mos conseguido una curación clínica y durantemeses o incluso años el diagnóstico serológico nosda títulos negativos, es decir no detectamos anti-cuerpos anti-leishmania?.

Hace unos años en una reunión de trabajo orga-nizada por Bayer con clínicos y expertos naciona-les en Leishmania, este tema ocupó largas y sesu-das discusiones.

• ¿Cómo podemos decir que el perro no estacurado si no presenta síntomatologia y da ti-tulaciones serológicas negativas?

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 13

14

• ¿Por qué si este animal tras varios años deser negatico presenta recidiva, esta no sedebe a una reinfestación del perro y no a unaexacerbación del proceso parasitario?

Hasta la fecha no he encontrado respuestas queme iluminen y me aclaren estas dudas. Pero comono puedo solucionar este tema, debo seguir los cri-terios que he aprendido y considerar que clínica-mente estos animales se curan pero en algún lugarde su cuerpo el bichito sigue vivo y puede exacer-barse en cualquier momento apareciendo de nuevola sintomatologia propia de la enfermedad. La con-clusión que saco es que no se puede bajar la guar-dia y que tan importante es el protocolo de trata-miento a instaurar como el control periódico de losanimales tratados.

Permitanme una pequeña licencia y recordar eneste momento a un ser vivo que me ha acompaña-do durante años, que ha enseñado a andar a mishijos y que les ha servido de juguete animadoayudándoles a desarrollar sus capacidades socia-les. Tona era una perra Rottweiler a la que mimujer y yo salvamos de una eutanasia tras undiagnóstico de Leishmaniosis. Mirándome conunos ojos indescriptibles no pude realizar la euta-nasia que pedía su anterior dueño y se quedó a vi-vir con nosotros. Respondió fenomenal al trata-miento que le aplique y entenderan que los con-troles analíticos a los que la sometí fueron másque periódicos. En 11 años que vivió con nos-otros tan solo tuvo una recidiva a los 5 años de suprimer tratamiento, superándola satisfactoriamen-te. Pero lo que no pudo superar fueron las metas-tasis pulmonares y cardiacas de un fibrosarcomamamario. Vaya para ella un cálido recuerdo paraeste ser adorable que siempre tendrá un lugar enel corazón de mi familia.

En el protocolo que tenemos instaurado en nues-tra clínica, tras el diagnóstico de la enfermedad, 3parámetros son los que consideramos antes de de-cidirnos por un tratamiento o no:

1. Titulo serológico.

2. Funcionalidad renal y hepática.

3. Condiciones sociales y de entorno del animal.

Perros con titulaciones medio /alta, con insufi-ciencia renal manifiesta (determinada por nivelesde Uremia superiores a 40 mg/l y Creatinina supe-rior a 1,5 mg /l), no recomendamos su tratamientoa no ser que el propietario insista en intentar la sal-vación del animal.

Si el ambiente familiar en que vive el pacientees considerado de riesgo (convive con personasconsideradas de riesgo, convive intimamente conel propietario, dentro de su casa, convive con otrosanimales sanos suceptibles de padecer la enferme-dad) insistimos en la información del propietario eimplicarle en la decisión de no tratar al animal.

Quiero señalar aquí los estudios realizados porlos grupos de trabajo del Grupo de estudio de Leis-hmaniosis canina (G.S.L.C.) donde colaboran cien-tificos italianos y españoles. En Mayo de 2008 pu-blicaron el estudio Leishmaniosis canina: líneaguía sobre su diagnóstico, clasificación clínica, tra-tamiento, monitorización y prevención. Es intere-sante la clasificación basada en la sintomatología ylas posibilidades de tratamiento, asi como los pro-tocolos de tratamiento propuestos.

Una vez que junto con el propietario hemos deci-dido tratar al animal debemos elegir la pauta detratamiento a emplear. En nuestro protocolo de tra-tamiento tres puntos consideramos fundamentales:

1. Tenemos que matar al bichito, hemos de eli-minar el parásito y para ello tenemos que uti-lizar drogas leishmanicidas.

2. Tenemos que impedir que el parásito de re-produzca y sea infectivo por lo que tene-mos que utilizar medicamentos leishma-niostáticos.

3. Tenemos que potenciar el nivel de defensasdel animal, potenciar su capacidad inmunoló-gica y a falta de la ansiada vacuna contraleishmaniosis canina, hemos de utilizar loque tenemos en el mercado y en la naturalezapara aumentar la inmunidad y las defensas denuestros pacientes.

Hemos de concienciar al propietario y a nosotrosmismos que no podemos olvidar que nuestro pa-

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 14

15

ciente se enfrenta a la Leishmaniosis y que loscontroles de la enfermedad deben ser periódicos yrutinarios, siendo este punto tan importante comosu tratamiento.

En cuanto a los tratamientos Leishmanicidas uti-lizamos, al igual que el 95 % de los clínicos espa-ñoles los antimoniales pentavalentes, en concretoel antimoniato de n-metilglucamina (Glucantime).Está sobradamente demostrada la eficacia de estecompuesto en el bloqueo del metabolismo y muer-te del parásito siendo por tanto el fármaco de pri-mera elección para enfrentarnos a la Leishmania.En los últimos años si que se han variado pautas detratamiento y sobre todo los estudios de su farma-cocinética han demostrado que la via de adminis-tración más adecuada es la subcutanea repartiendola dosis en dos inoculaciones diarias cada 12 horas.El uso de dosis superiores a 100 mg/kg/dia, porvias endovenosa o intramuscular, en periodos lar-gos o incluso en días alternos provoca la inefica-cia del tratamiento y lo que es más gravaso, la apa-rición de resistencias al medicamento. No olvide-mos que esta droga puede tener importantesefectos secundarios debido a su toxicidad, perohoy en dia no podemos prescindir de su uso.

Desde hace varios años el éxito del tratamientocon antimoniales radica en su combinación conanálogos de las purinas o pirazolopirimidas (Alo-purinol). Baneth y Shaw, 2002 y Noli, 2005 de-mostraron que la asociación de estos dos principiosactivos es sinérgica, observándose una mayor efi-cacia que permite administrar dosis inferiores du-rante menos tiempo, lo que favorece la tasa de cu-raciones y que las recidivas se presentan más tardey más espaciadas en el tiempo.

Pero el Alopurinol, que no olvidemos que es unadroga que carece de efecto leishmanicida tiene otracaracterística que no debemos olvidar los clínicos,su uso preventivo. Molina en 2002, en un estudiosobre la infectividad de perros sometidos a diferen-tes protocolos de tratamiento, concluyó que unavez finalizado un ciclo de tratamiento el uso dealopurinol durante los meses de transmisión de laenfermedad bastaría para impedir la transmisión alno ser infectivos los animales aun después de serpicados por los flebotomos. Este efecto está provo-cando la tendencia a utilizar esta droga durante lar-

gos periodos de tiempo e incluso hay clínicos querecomienda su uso de por vida, pero seran necesa-rios estudios de seguimiento de perros tratados coneste principio activo para evaluar el momento enque se puede o se debe retirar del tratamiento.

Se describen un buen número de farmacos em-pleados en diferentes protocolos de tratamiento dela Leishmaniosis.

Antibióticos poliénicos como la Anfotericina B,empleado frecuentemente en medicina humana perolas particularidades de su aplicación, sus reaccionesadversas, su nefrotoxicidad y su elevado coste, ha-cen que no sea un fármaco de elección en clínicaveterinaria. Actualmente el uso de anfotericina enformas liposomadas mejora la efectividad y reducelos efectos secundarios, pero no evita las recaidas.

Antibióticos aminoglucosidos como la Paramo-micina, aunque se desconoce su mecanismo de ac-ción como leishmanicida, se ha comprobado quesu empleo provoca mejoria clínica e incluso cura-ción parasitológica con reducción significativa delnúmero de anticuerpos, aunque para conseguirlohay que emplear dosis altas con efectos secunda-rios graves. Oliva, Grandoni y col., en 1998, com-probaron que el uso combinado de esta droga y an-timoniales pentavalentes mejoraba sensiblementelos signos clinicos y parasitológicos de los perros,siendo sensiblemente mayor esta mejoria que em-pleando estos farmacos de forma individual.

La Marbofloxacina es una fluoroquinolona de3ª generación de uso veterinario que ha demostra-do un efecto leishmanicida contra Leishmania in-fantum actividad relacionada con la produción deóxido nitroso de marcado efecto contra el parási-to. Es muy interesante el estudio realizado porVouldoukis y col. en 2006 sobre la efectividad deesta droga, llegando a la conclusión que las fluo-roquinolonas tienen un importante efecto sobrelas formas intracelulares de Leishmania, señalan-do asi mismo el efecto inmunomodulador in vitrode este compuesto que induce a la síntesis de in-terleucinas 2 e inhiben la sintesis de interleucinas1. Estos efectos inmunomoduladores de este gru-po de antibióticos requieren estudios clínicos másprofundos y exahustivos pero abren una puerta aloptimismo.

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 15

16

La aparición en el mercado de nuevos fármacosregistrados en la lucha contra Leishmania como losalquilfosfolípidos, en concreto la Miltefosina, fár-maco empleado en medicina humana como anti-cancerigeno y avalado por pruebas realizadas en laIndia en humanos afectados con Leishmaniosis, esprometedora pero seguimos con los efectos secun-darios importantes achacables posiblemente a undesajuste en la dosis aplicada y a que la via deaplicación es la via oral. En 2007 Miro y col. reali-zaron un estudio comparando la efectividad de lacombinación tradicional antimoniales/alopurinolcon Miltefosina/alopurinol, encontrado en ambosgrupos los mismos porcentajes de mejoria clínica yparasitológica tras 28 días de tratamiento.

Se han probado otras drogas contra en la luchacontra la Leishmaniosis canina, como los imida-zoles como el ketoconazol o el metronidazol, pen-tamidinas, otros antibióticos como la espiromicinao la enrofloxacina, demostrando todos un relativoefecto leishmanicida pero importantes efectos se-cundarios.

Ninguno de los protocolos probados clínica-mente hasta la fecha ha conseguido desplazar dela cabeza del ranking de la lucha contra la leis-hmaniosis canina a la asociación e antimoniales yalopurinol.

Pero no quisiera terminar de hablar de los trata-mientos contra el bichito que nos acompaña estatarde sin hablar de los fármacos que tienen efectoinmunomodular. Hemos reseñado anteriormente laimportancia de la relación entre el parásito y el sis-tema inmunitario del hospedador y hemos remar-cado que una respuesta inmunitaria correcta va in-fluir en la aparición de animales que no desarrollenla enfermedad.

Si nos centramos en el sistema inmunitario, unarespuesta inmunitaria celular acompañada de unaactivación de los macrófagos, la vamos a conside-rar como una inmunidad protectora. Diferentesdrogas inmunoestimulantes se han probado en eltratamiento contra la Leishmaniosis canina comoel levamisol, las citoquinas, la domperidona o losbeta glucanos. Todos ellos tienen un efecto in vitrodemostrado como potenciadores de la inmunidadcelular, pero son muy escasos los trabajos que des-

criban sus efectos y su dosificación. Si nos basa-mos en lo poco que conocemos de estas drogas ylas pruebas que hemos realizado en nuestras clíni-cas siguiendo nuestra intuición y los intercambiosde conocimientos en pasillos de congresos y alabrigo del correo electrónico, me atrevo a afirmarque este grupo de fármacos son un importante re-curso terapeútico que junto con los protocolos tra-dicionales debe ayudar al clínico veterinario a me-jorar los porcentajes de curación y el control de laenfermedad.

Debemos utilizar todos aquellos recursos que laciencia y la naturaleza ponen a nuestro alcance porlo que no podemos obviar el empleo de estos po-tenciadores de la inmunidad celular mientras espe-ramos que la vacuna antileishmania esté a nuestroalcance.

Me van a permitir que no hable de la vacuna o delas vacunas antileishmania ya que como clínico notengo a mi alcance datos relevantes sobre las mis-mas y seria un atrevimiento por mi parte dar unaopinión sobre medicamentos que estan en fase deestudio.

Como hemos señalado anteriormente tan impor-tante es el tratamiento como el control de la enfer-medad. Los clínicos a veces nos centramos en de-masia en aplicar drogas buscando una mejoria rá-pida del animal que contente a su dueño, pero nosolvidamos de dar un paso más y pasamos por altola prevención de las recidivas y de la diseminacióndel parásito.

El control de la Leishmaniosis pasa por la reduc-ción de la prevalencia de la enfermedad en el pe-rro. El debate ante un perro enfermo siempre ha gi-rado en torno a la disyuntiva de sacrificio o trata-miento. Recordemos a nuestros colegas argentinosque señalaba al principio de mi intervención.

La Organización Mundial de la Salud sigue re-comendando el sacrificio de los perros infectadospor Leishmania infantum, pero reconoce asi mis-mo la dificultad que entraña la implantación deesta medida en paises con una gran sensibilidadhacia los animales (WHO, 1990). Con excepciónde la región occidental de China, donde parecehaberse erradicado la enfermedad humana y cani-

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 16

17

na aplicando sacrificio de animales seropositivosy rociamiento intradomiciliarios de insecticidas,en el resto de programas de control a gran escaladonde se ha recurrido al sacrificio de animales in-fectados, los resultados han sido bastante pobres.

En Brasil, el incremento de la enfermedad esconstante en los últimos 20 años, a pesar de la ins-tauración de programas de control consistentes enel roziamiento con insecticidas residuales de másde 200.000 viviendas y el sacrificio de unos20.000 perros seropositivos por año.

En la Isla de Elba (Italia) se combinó el trata-miento con el sacrifico y se consiguió reducir la in-cidencia en casi un 50 % en dos años.

De estos estudios se saca la conclusión que estasmedidas serán más efectivas si se circunscriben aáreas geográficas reducidas y el sacrificio se centraen animales abandondos o vagabundos infectados.Hemos de señalar que un 25 % de la población ca-nina española carece de control veterinario, lo quesupone más de 1 millon de perros. Las perreras in-controladas, las rehalas donde abunda el hacina-miento y aunque sea objeto de polémicas, las pe-rreras municipales o albergues de sociedad protec-toras que carecen de control por falta de recursos,son un foco importantisimo de dispersión del pará-sito. En nuestra práctica clínica diaria hemos dete-cado perreras con más de un 80 % de seropreva-lencia y donde la recomendación de eutanasiar aestos animales choque con violentos enfrentamien-tos entre los auto-denominados defensores de losderechos de los animales.

El control de la Leishmaniosis debe centrarse enlos que respecta a los clínicos veterinarios, en:

• Un diagnóstico precoz y tratamiento de losperros infectados.

• La recomendación de medidas preventivasencaminadas a romper el ciclo de transmi-sión del parásito, basadas estas en dos aspec-tos fundamentales:

- Empleo de insecticidas con efecto re-sidual en ambientes domésticos y pe-ridomésicos.

- Aplicación de productos repelentes enlos perros para reducir el número depicaduras.

La recomendación de la instauración de estasmedidas no debe ser ajena al trabajo diario de losclínicos veterinarios.

Los insecticidas de elección para la lucha contralos flebotomos en ambientes domésticos y perido-mésticos son la Permetrina y la Deltametrina. Perocomo todos los piretroides, debemos saber que sonfotosensibles y termosensibles, por lo que su apli-cación debe realizarse con corta periodicidad y di-rigirse a paredes, quicios de puertas, grietas de pa-redes y ventanas, barbacanas, perreras, gallineros,agujeros, registros de cañerias, troncos de arboles,etc. Esta medida de control correctamente aplica-da, han demostrado su eficacia reduciendo drásti-camente las picaduras de mosquitos en pequeñascolectividades, residencias caninas, criaderos, cha-let, casas rurales, etc. Su aplicación a gran escalaen zonas residenciales, jardines, supondria unagran ayuda a la disminución de la prevalencia delparásito.

Distintas plantas presenta cierta acción repelentecontra los mosquitos. Así el uso de la Albahaca, laCitronella, el jazmin de olor, la Catalpa, la Maravi-lla o la Higuerilla en jardines y ventanas puedeayudarnos al control de los vectores. En este senti-do científicos del centro Nacional de RecursosGenéticos Vegetales (NBPGR) de la India, han de-mostrado la existencia de características para re-peler a los mosquitos en el geranio Almoria.

En los últimos años han aparecido en el merca-do diferentes productos de aplicación tópica enlos perros encaminados a la interceptación de lapicadura de los flebotomos. Estos productos enforma de lociones, collares impregnados, pulve-rizaciones o pipetas spot-on, han demostrado sueficacia en distintos estudios de campo. La com-binación de Permetrina, un piretroide sintético,combinados con Piriproxifeno, inhibidor del cre-cimiento de insectos, o con Imidacloprid, insec-ticida nicotinoide, en aplicaciones periódicascada 3 – 4 semanas, provocan un doble efectocomo repelente e insecticida frente a los princi-pales flebotomos transmisores del parásito en

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 17

18

nuestro pais como Ph. Perniciosus y Ph. Papatasi(Miró, 2006).

Como conclusiones finales a lo expuesto esta tar-de, desearia recalcar que:

1. El diagnóstico precoz de la enfermedad utili-zando las técnicas disponibles en el mercadodene ser instaurado como protocolo de rutinaen las pruebas laboratoriales de nuestras clí-nicas, sin olvidar el elevado porcentaje deanimales infectados asintomáticos. Los diag-nósticos parasitológicos de la enfermedad de-ben ir acompañado de pruebas complementa-rias encaminadas a una valoración clinica ex-haustiva que determinará el pronóstico deltratamiento a instaurar.

2. La aplicación de protocolos terapeúticos uni-ficados y coherentes con las investigacionesrecientes, es imprescindible para evitar la apa-rición de resistencias. El empleo de medica-mentos inmunomoduladores potenciadores deuna inmunidad celular, junto con otros trata-mientos coadyuvantes encaminados a contro-lar la insuficiencia renal, las dermatitis, etc,deben ir encaminados a mejorar la respuestaprotectora de los perros y por consiguientemejorar la calidad de nuestros tratamientos yla calidad de vida de nuestros pacientes.

3. El seguimiento de los animales enfermos hade ser lo más estricto posible. Debemos re-calcar a los propietarios la importancia de re-alizar controles periódicos, trimestrales alprincipio y posteriormente semestrales.

4. El empleo de insecticidas con demostrada ac-ción repelente resulta imprescindible en elcontrol de la enfermedad, sobre todo duranteel periodo de actividad de los flebotomos quese centra en nuestra zona entre los meses deMarzo y Octubre.

5. La información correcta al propietario recal-cando que estamos ante un problema de saludpública y que su implicación es fundamentalpara desarrollo correcto de un plan terapeúti-co eficaz. El control drástico de colectivida-des como las rehalas, perreras, criaderos yanimales vagabundos se hace imprescindiblepara la disminución de la prevalencia de laenfermedad.

Por último quisiera hacer mia la reflexión finalde los Dres. Guadalupe Miró y Ricardo Molina ensu estudio sobre el “manejo clínico y situación dela Leishmaniosis en España”:

“es por tanto hora de unificar criterios y, aun-que todos sabemos que en la leishmaniosis cani-na hay que individualizar cada caso, nos atreve-riamos a sugerir a todos los clínicos veterinariosque manejan casos en zonas endémicas que ra-cionalicen sus protocolos, lo que nos permitirácomparar los resultados obtenidos y practicaruna medicina veterinaria clínica basada en laevidencia. Y sobre todo, que esta unidad de crite-rio sirva para transmitir un grado mayor de res-ponsabilidad y coherencia en el manejo de estacompleja zoonosis, lo que redundará sin lugar adudas en adquirir una mayor credibilidad entrelos propietarios de los perros”.

59/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 18

9-19_12-25 15/06/12 12:01 Página 19

2059/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

NOTICIAS

Tras cuatro años de investigación un equipo de inge-nieros y veterinarios de la empresa Engysan Ingenie-ría Biomédica ubicada en Andalucía presentan un sis-tema pionero en el mundo: engyvet.

Engyvet es un sistema de administración de fármacosautomático vía intravenosa, controlado por el veteri-nario mediante una pantalla táctil de19”. A partir delos datos introducidos suministra la dosis del fármacoelegido exactamente según especie, tamaño o trata-miento correspondiente con la frecuencia requeridade administración durante las 24 horas del día. Lacompañía Engysan Ingeniería Biomédica revolucionael sector veterinario ofreciendo sistemas con unaautonomía inigualable.

La dosis farmacológica y de fluidoterapia se verificamediante tecnología sensorial junto con la cantidadsuministrada en mililitros a tiempo real, característicaideal para su uso clínico veterinario durante la ciru-gía, la reanimación y en caso de deshidratación.

Otro de los avances significativos de engyvet es lamedición de la temperatura corporal a distanciamediante un sensor infrarrojo retráctil. La temperatu-

ra actual se muestra en formato digital a la vez que seelaboran gráficas de evolución donde se observan losvalores medios, máximos y mínimos del paciente a lolargo del tiempo de hospitalización. Engyvet ofreceun sistema novedoso de aviso acústico y visual queadvierte si el paciente sufre hipertermia o hipotermia.

Engyvet crea una base de datos informatizada muycompleta acerca del paciente integra los parámetrosutilizados durante la hospitalización y los introduci-dos por el veterinario, disponiendo de una conexiónUSB para su exportación.

Dispone de aplicaciones integradas de alarmas,advertencias y sugerencias entre ellas destaca alarmade paso de suero y fármaco, alarma de aviso de can-tidad mínima de fluido, modo seguro ante errorhumano y propuesta de supervisión de los camposrequeridos.

Engyvet añade un plus a la tecnología electromédicaactual mediante su control por conexión a Internet víaPC, PDA o teléfono móvil. El paciente estará monito-rizado las 24 horas dando una mayor seguridad tantoal dueño como su médico.

Vacunek pone a su disposición un amplio catálo-go de kits de PCR a tiempo real para la detec-ción de enfermedades en aves: enfermedad deNewcastle, virus Influenza, Salmonella, Pasteu-rella multocida y Campylobacter jejuni.

Le ofrecemos rápidos y sencillos protocolos deaplicación (resultados en menos de 90 min, solose requiere la adición del ADN de la muestraproblema).

Cada kit proporciona una sonda marcada conFAM específica de la diana y una sonda marca-da con JOE/HEX/VIC que detecta un control in-terno, permitiendo detectar falsos negativos debi-dos a una inhibición de la PCR, (los kits que de-tectan Salmonella, Pasteurella multicida yCampylobacter jejuni incluyen buffer de extrac-ción de ADN).

Para más información : [email protected]

Vacunek presenta su catálogo de kits para la detección de enfermedades aviarias

Engysan Ingeniería Biomédica ubicada en Andalucía presentanun sistema pionero en el mundo: engyvet

20.qxd_12-25 15/06/12 12:03 Página 20

PORTADA 59_PORTADA 46.qxd 15/06/12 12:05 Página 3

PORTADA 59_PORTADA 46.qxd 15/06/12 12:05 Página 4