PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

181
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS DE OFFICE EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LABORALES. GUÍA INTERACTIVA. AUTOR: JEFFERSON JOAO MENDOZA ZAMBRANO TUTOR: MSC. MARCELO LUDGARDO PROAÑO COBOS Guayaquil, Octubre del 2020

Transcript of PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS DE OFFICE EN EL DESARROLLO DE

LAS COMPETENCIAS LABORALES. GUÍA INTERACTIVA.

AUTOR:

JEFFERSON JOAO MENDOZA ZAMBRANO

TUTOR:

MSC. MARCELO LUDGARDO PROAÑO COBOS

Guayaquil, Octubre del 2020

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

II

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc

DECANO VICE-DECANO

Msc. Olga Bravo Santos Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

IV

INFORME DEL PROYECTO

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

VI

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico con mucho amor:

En primer lugar, a Dios quien pudo

permitirme llegar hasta donde estoy ahora,

siempre mostrándome el buen camino y

dándome fuerzas para seguir adelante y

poder hacerles frente a las adversidades sin

desfallecer.

A mi familia, quienes me apoyaron en todo

lo necesario, mi madre quien siempre tuvo

las palabras exactas cuando las necesitaba y

las cuales me permitieron llegar hasta aquí,

a mi padre quien me cuida y me ilumina

desde lo alto del cielo para seguir adelante

con mis proyectos.

A mi pareja quien siempre estuvo a mi lado

brindándome su apoyo incondicional quien

a pesar de nuestras diferencias nunca se dio

por vencida y hoy es mi compañera de vida y

madre de mi hija Anya, de quien espero

llegar a ser un ejemplo a seguir ya que es

uno de los motores que me impulsan a

seguir adelante.

JEFFERSON JOAO MENDOZA ZAMBRANO

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

VII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios ya que por él y sus bendiciones a lo largo de mi carrera he podido realizar un logro significativo en mi vida y es quien me ha permitido aprender de mis equivocaciones, a corregirlas y a ser una mejor persona. Agradezco a mis compañeros de curso con quienes compartí 5 años de carrera y de quienes conocí y aprendí mucho. Agradezco también al cuerpo docente de la Universidad de Guayaquil, quienes van más allá de solo dictar una cátedra y se ganan el afecto del estudiante, nos apoyan y lo más importante, nos impulsan a poder realizar nuestros sueños y gracias a ellos es que he podido llegar a realizar la culminación de mis estudios.

JEFFERSON JOAO MENDOZA ZAMBRANO

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

VIII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ......................................................................................................................... I

DIRECTIVOS ................................................................................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................... III

INFORME DEL PROYECTO ....................................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................ V

DEDICATORIA .............................................................................................................. VI

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ VIII

RESUMEN ................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ XVI

CAPITULO I ..................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ................................................... 1

1.2. Formulación del Problema ................................................................................. 6

1.3. Sistematización .................................................................................................. 6

1.4. Objetivos de la investigación .............................................................................. 6

1.5. Justificación e Importancia ................................................................................. 7

1.6. Delimitación del problema ................................................................................. 9

1.7. Premisas de la investigación ............................................................................... 9

1.8. Operacionalización de las variables. ................................................................. 11

CAPITULO II .................................................................................................................. 12

Marco contextual ............................................................................................. 12 2.1.

Antecedentes de la investigación ..................................................................... 13 2.2.

Fundamentación Andragógica .......................................................................... 67 2.3.

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

IX

Fundamentación Psicológica ............................................................................ 70 2.4.

Fundamentación Sociológica ............................................................................ 72 2.5.

Fundamentación Filosófica............................................................................... 74 2.6.

Marco Legal ...................................................................................................... 77 2.7.

CAPITULO III ................................................................................................................. 84

Diseño de la investigación ................................................................................ 84 3.1.

Modalidad de la investigación .......................................................................... 86 3.2.

Tipos de investigación ...................................................................................... 88 3.3.

Métodos de investigación ................................................................................ 89 3.4.

Técnicas de investigación ................................................................................. 91 3.5.

Instrumentos de investigación ......................................................................... 92 3.6.

Población y Muestra ......................................................................................... 93 3.7.

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los 3.8.

estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón. ................................... 97

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los 3.9.

docentes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón. ..................................... 107

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Rector de 3.10.

la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón. ............................... 117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 119

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 121

Título de la Propuesta .................................................................................... 121 4.1.

Justificación. ................................................................................................... 121 4.2.

Objetivos de la propuesta .............................................................................. 121 4.3.

Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................................. 122 4.4.

Factibilidad de su aplicación: .......................................................................... 135 4.5.

Descripción de la propuesta ........................................................................... 136 4.6.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 144

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

X

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Herramientas Ofimáticas............................................................................... 97

Tabla 2: Manejo de Herramientas Ofimáticas ........................................................... 98

Tabla 3: Aprendizaje de la Ofimática .......................................................................... 99

Tabla 4: Capacitación de la Ofimática ...................................................................... 100

Tabla 5: Formación Laboral ....................................................................................... 101

Tabla 6: Competencias Laborales ............................................................................ 102

Tabla 7: Desarrollo de Competencias Laborales .................................................... 103

Tabla 8: Docente aplica herramientas ...................................................................... 104

Tabla 9: Guía interactiva ............................................................................................ 105

Tabla 10: Guía interactiva .......................................................................................... 106

Tabla 11: Manejo de herramientas ........................................................................... 107

Tabla 12: Manejo de Word ......................................................................................... 108

Tabla 13: Manejo áulico ............................................................................................. 109

Tabla 14: Capacitación de ofimática ......................................................................... 110

Tabla 15: Formación laboral en estudiantes ........................................................... 111

Tabla 16: Competencias laborales ........................................................................... 112

Tabla 17: Desarrollo de competencias laborales .................................................... 113

Tabla 18: Equipos necesarios ................................................................................... 114

Tabla 19: Guía interactiva .......................................................................................... 115

Tabla 20: Guía interactiva .......................................................................................... 116

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XI

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Herramientas Ofimáticas ............................................................................ 97

Gráfico 2: Manejo de Herramientas Ofimáticas ........................................................ 98

Gráfico 3: Aprendizaje de la Ofimática ....................................................................... 99

Gráfico 4: Capacitación de la Ofimática ................................................................... 100

Gráfico 5: Formación Laboral .................................................................................... 101

Gráfico 6: Competencias Laborales ......................................................................... 102

Gráfico 7: Desarrollo de Competencias Laborales ................................................. 103

Gráfico 8: Docente aplica herramientas ................................................................... 104

Gráfico 9: Guía interactiva ......................................................................................... 105

Gráfico 10: Guía interactiva ....................................................................................... 106

Gráfico 11: Manejo de herramientas ........................................................................ 107

Gráfico 12: Manejo de Word ...................................................................................... 108

Gráfico 13: Manejo de Word ...................................................................................... 109

Gráfico 14: Capacitación de ofimática ...................................................................... 110

Gráfico 15: Formación laboral en estudiantes ......................................................... 111

Gráfico 16: Competencias laborales ......................................................................... 112

Gráfico 17: Desarrollo de competencias laborales ................................................. 113

Gráfico 18: Equipos necesarios ................................................................................ 114

Gráfico 19: Guía interactiva ....................................................................................... 115

Gráfico 20: Guía interactiva ....................................................................................... 116

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ........................................................................................................................... 11

Cuadro 2 ........................................................................................................................... 94

Cuadro 3 ........................................................................................................................... 95

Cuadro 4 ........................................................................................................................... 95

Cuadro 5 ......................................................................................................................... 136

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XIII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ......................................................................................................................... 153

ANEXO 2 ......................................................................................................................... 154

ANEXO 4 ......................................................................................................................... 155

ANEXO 5 ......................................................................................................................... 156

ANEXO 6 ......................................................................................................................... 157

ANEXO 7 ......................................................................................................................... 158

ANEXO 8 ......................................................................................................................... 159

ANEXO 9 ......................................................................................................................... 160

ANEXO 11 ....................................................................................................................... 161

ANEXO 12 ....................................................................................................................... 162

ANEXO 13 ....................................................................................................................... 163

ANEXO 14 ....................................................................................................................... 164

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS DE OFFICE EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS LABORALES. GUÍA INTERACTIVA.

Autor(es): JEFFERSON JOAO MENDOZA ZAMBRANO

Tutor(a): LIC. MARCELO LUDGARDO PROAÑO COBOS , MSc.

RESUMEN

La investigación se concentra en el uso de las herramientas

ofimáticas y a los cambios automatizados de los últimos tiempos que son

imperantes al desarrollo de la comunidad educativa. En los actuales

momentos es de gran importancia el manejo de utilitarios de Windows

debido a las competencias que poseen otras personas y por tanto el

campo laboral se encuentra amenazado por el desconocimiento y el poco

manejo de las herramientas; el estilo de vida actual y los cambios hace

que se mantengan actualizados de los diferentes programas en el buen

desarrollo de la informática siendo un enfoque integral. La guía interactiva

se proyecta a al mejoramiento de los procesos en los estudiantes y

docentes de la comunidad educativa para un mejor desarrollo tecnológico

en el uso y manejo de las herramientas ofimática siendo esta parte del

proceso integrador de todos los actores y al mejoramiento de

oportunidades en sus competencias.

Palabras Claves: Ofimática, competencias laborales, guía interactiva

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES TRADE AND ADMINISTRATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

OFFICE TOOLS TO OFFICE IN THE DEVELOPMENT OF LABOR COMPETENCES. INTERACTIVE GUIDE

Author(s): JEFFERSON JOAO MENDOZA ZAMBRANO

Advisor: LIC. MARCELO LUDGARDO PROAÑO COBOS , MSc.

ABSTRACT

The research focuses on the use of office tools and automated changes in recent

times that are prevalent in the development of the educational community. At the

present time it is of great importance the management of Windows utilities due to

the competences that other people have and therefore the labor field is threatened

by ignorance and poor handling of the tools; The current lifestyle and changes

means that changes of the different programs are maintained in the good

development of information technology, being an integral approach. The

interactive guide is projected to improve the processes in the students and teachers

of the educational community for a better technological development in the use

and management of office tools being this part of the integrating process of all the

actors and to the improvement of opportunities in your competencies

Keywords: Office automation, job skills, interactive guide

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XVI

INTRODUCCIÓN

La ofimática es la aplicación al conjunto de herramientas, técnicas

y aplicaciones que se manejan para facilitar, optimizar y automatizar las

tareas en el área de trabajo siendo más eficientes en el área de trabajo

eso indica que los procesos pueden acortarse al tener un correcto manejo

y uso de los sistemas integrados en la comunidad educativa y el manejo

computarizado.

Este proyecto tiene como objeto principal realizar una guía

interactiva que manifieste el manejo adecuado de cada uno de los

procesos integrados al sistema operativo Windows, con esto se pretende

mejor la calidad del aprendizaje en la comunidad como parte de su

entorno en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón.

La metodología a utilizar en esa investigación, se fundamenta en lo

cualitativo y cuantitativo, cuya modalidad es de campo y bibliográfica;

elaborando técnicas como las encuestas y entrevistas a la colectividad

implicada: estudiantes, maestros y directivo.

Este proyecto estará compuesto de 4 capítulos, estructurados de la

siguiente manera:

Capítulo I: Comprende el planteamiento del problema, la variable

independiente que es el la educación ambiental y la variable dependiente

que es el manejo de desechos, continuando con la situación conflicto, que

señalan las causas y consecuencias que se demostraron en la unidad

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

XVII

educativa, además de la formulación del problema que se indica el año

lectivo correspondiente para su realización, sistematización del mismo,

objetivos de la investigación, justificación, delimitación, premisas de

investigación y su Operacionalización, la cual incluye los subtemas que

intervienen en el desarrollo de la investigación.

Capítulo II: Contiene el Marco Teórico de la investigación, marco

contextual basado en las premisas de la investigación, el desarrollo del

marco conceptual, marco legal, entre otros.

Capítulo III: El cual incluye los aspectos metodológicos empleados en el

desarrollo del trabajo de titulación, de las que se menciona la

investigación bibliográfica y de campo, empleando la investigación

explicativa y descriptiva que se realiza a través de los metodologías

inductiva, deductiva y científica haciendo las técnicas de entrevista,

encuesta y la observación, el sondeo, escala de Likert, que haga elegir la

población y estableciendo la muestra por medio de la fórmula

probabilística para la elaboración del presente proyecto.

Capítulo IV: En este apartado se analiza la propuesta, se describe su

justificación, objetivo general y específicos; los aspectos teóricos,

psicológico, sociológico y legal, políticas de la propuesta factibilidad

técnica, humana y financiera, descripción de la propuesta, ubicación

geográfica, misión y visión, y los segmentos publicitarios para la

elaboración de la guía didáctica, y finalmente las respectivas

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

La investigación que se pretende presentar está relaciona las

herramientas ofimáticas para el buen desarrollo de las competencias

laborales en la Unidad Educativa “Dr. Francisco Huerta Rendón de la

ciudad de Guayaquil.

El uso de medios y herramientas ofimáticas considerado como la

aplicación informática de fácil uso y manejo para el personal

administrativo y docente en las labores cotidianas es lo que ha venido

presentando el país de Colombia, que por intermedio de su Ministerio de

Educación implementa una propuesta práctica y pedagógica

indispensable para el buen desarrollo de las competencias en un mundo

contemporáneo dinamizado y globalizado en el internet y sus diferentes

funcionabilidades para el proceso de aprendizaje. La revolución educativa

de esta última época motiva el uso de medios electrónicos que

direccionados por los maestros serían los conectores de mayor

importancia al proceso de enseñanza y aprendizaje.

La sociedad actual presenta nuevos métodos de comunicación, por

lo que resulta interesante que la educación se maneje bajo nuevos

indicadores de calidad, incorporando herramientas de fácil uso y acceso

al estudiante donde pueda interactuar con el docente en las diversas

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

2

asignaturas apegadas a la malla curricular establecida por el Ministerio de

Educación.

El Ministerio de Educación de Colombia ha implementado el uso de

herramientas ofimática mayor conocida como medios electrónicos para la

aplicación de un mejor manejo pedagógico de los maestros para sus

estudiantes, en el marco de mejorar las políticas orientando los objetivos

al desarrollo de las competencias y el uso eficaz de las prácticas

pedagógicas.

El Ecuador dentro de su estructura organizacional se ha venido

trabajando en la implementación de herramientas ofimáticas en las

diferentes unidades educativas consideras del milenio, donde tanto la

organización administrativa, la planta docente y los estudiantes cuentan

con infraestructura acorde a las exigencias actuales de la educación y con

sus respetivas herramientas electrónicas para el mejoramiento y

fortalecimiento de la calidad.

Con esta investigación se dará a conocer el estado situacional de

la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón y de cómo se

encuentra las condiciones de trabajo de los integrantes de la comunidad

educativa, siendo este un medio donde los estudiantes podrán desarrollar

las diversas tareas del currículo en las diferentes áreas y materias, lo que

le da una importancia única para la integración de los procesos.

Es de vital importancia conocer de la ofimática siendo este el

conjunto de diferentes aplicaciones para el manejo de los diferentes

trabajos en office para optimizar los recursos y mejorar los procedimientos

o tareas en el campo educativo.

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

3

La situación conflicto que se toma de referencia se encuentra

ubicada en la ciudad de Guayaquil, en el sector norte donde se

diagnostica que la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón, no

cuenta con las herramientas ofimáticas para el buen desempeño de las

competencias tanto de los docentes y estudiantes creando un atraso en el

desempeño de la calidad de sus integrantes. Al no poder contar con

equipos y programas acorde a las realidades actuales de las

competencias laborales no se estaría brindando un servicio de calidad y

excelencia. Lo que se evidencia una total desatención en los recursos

ofimáticos que debería tener la institución para un mejor desarrollo de sus

habilidades y competencias dentro del campo educativo.

Mencionando una breve reseña de sus principales características

profesionales el Dr. Francisco Huerta Rendón durante sus años de

juventud ejercía la catedra universitaria contribuyendo a la educación e

impulsando saberes, comprometido con la responsabilidad social

ovacionado y admirado por quienes conforman la comunidad de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

La actual administración de la Unidad Educativa “Dr. Francisco

Huerta Rendón” se encuentra representada por la MSc. Narcisa Castro

Chávez. Dentro de su estructura administrativa cuenta con un Vicerrector

Académico y un Inspector para atender los requerimientos de la

comunidad educativa, además cuenta con la siguiente nómina:

Autoridades…………………….3

Docentes...…………………….36

Estudiantes………… …….....926

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

4

Total de la comunidad Educativa………………………….. 965

La distribución se encuentra designada en el siguiente modelo:

En la Educación General Básica Superior:

Tres cursos de Octavo con un total de 98 estudiantes.

Cuatro cursos de Noveno con un total de 155 estudiantes.

Cuatro cursos de Décimo con un total de 151 estudiantes.

En el Bachillerato General Unificado:

Dos cursos de Primero de Bachillerato de Informática con un

total de 79 estudiantes.

Dos cursos de Primero de Bachillerato de Contabilidad con un

total de 84 estudiantes.

Un curso de Primero de Bachillerato General Unificado con un

total de 44 estudiantes.

Un curso de Segundo de Bachillerato de Informática con un

total de 105 estudiantes.

Un curso de Segundo de Bachillerato Contabilidad y

Administración con un total de 5 estudiantes.

Tres cursos de Segundo de Bachillerato General Unificado con

un total de 23 estudiantes.

Dos cursos de Tercero de Bachillerato de Informática con un

total de 59 estudiantes.

Un curso de Tercero de Bachillerato de Contabilidad y

Administración con un total de 49 estudiantes.

Tres cursos de Tercero de Bachillerato General Unificado con

un total de 74 estudiantes.

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

5

Lo que se evidencia una total desatención en los recursos ofimáticos

que debería tener la institución para un mejor desarrollo de sus

habilidades y competencias dentro del campo educativo.

De acuerdo con el análisis del contexto se infieren a continuación

algunas de las posibles causas que generan la problemática objeto de la

investigación:

Al no contar con computadoras óptimas y con programas obsoletos

trae como consecuencia que el proceso de enseñanza aprendizaje

no éste acorde las competencias laborales actuales de los

estudiantes.

El mantener equipos con poca capacidad en su rendimiento

informático limita y complica la instalación de nuevos programas

para el rendimiento acorde a las competencias que se busca en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

El desconocimiento de los diferentes programas informáticos que

se utilizan en los utilitarios de Windows al no conocer el buen

manejo de todas sus funciones en el trato de la ofimática, trae

como consecuencia que los estudiantes no sepan realizar

búsquedas acertadas que ayuden a optimizar sus trabajos en el

estudio cotidiano.

La institución debe garantizar que los equipos se encuentren bajo

un estándar óptimo de calidad y que estos cuenten con los programas

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

6

que actualmente se trabaja dentro del sistema educativo para un fácil

manejo y acceso de la comunidad educativa.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo incide el uso de las herramientas ofimáticas de office en el

desarrollo de las competencias laborales en los docentes y estudiantes

del 1ro de Bachillerato de Contabilidad de la Unidad Educativa Fiscal

Francisco Huerta Rendón de la Zona 8 del Distrito 09D06, de la ciudad de

Guayaquil, Provincia del Guayas, en el periodo académico 2020 - 2021?

1.3. Sistematización

1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los docentes y estudiantes de

la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón sobre las

herramientas ofimáticas y su uso?

2. ¿Cómo es el desarrollo de las competencias laborales de los

estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón?

3. ¿Qué tan importante sería el diseño de una guía interactiva?

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la importancia de las herramientas ofimáticas de office

para mejorar las competencias laborales en los estudiantes de 1ro de

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

7

Bachillerato de Contabilidad de la Unidad Educativa ¨Dr. Francisco Huerta

Rendón a través de una investigación de campo, bibliográfica, encuestas

y entrevistas, para el diseño de una guía interactiva.

Objetivos Específicos

Determinar el nivel de conocimiento de los docentes sobre las

herramientas ofimáticas y su uso mediante una investigación

bibliográfica, una investigación de campo y un análisis estadístico

aplicando una encuesta a los estudiantes y docentes.

Evaluar el desarrollo de las competencias laborales de los

estudiantes en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

mediante una investigación bibliográfica, investigación de campo y

análisis estadístico

Diseñar una guía interactiva sobre las herramientas ofimáticas

eficiente, didáctica y pedagógica al buen uso y manejo.

1.5. Justificación e Importancia

La investigación tiene como enfoque el estudio de la aplicación de

herramientas ofimáticas de office que ayuden a mejorar la calidad de

aprendizaje en sus competencias laborales de la comunidad educativa,

dado en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón del periodo

lectivo 2020-2021.

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

8

El manejo de herramientas ofimáticas en la institución educativa es

de vital conveniencia para el desarrollo de habilidades y destrezas para

un desempeño adecuado con sistemas y aplicaciones que se maneja en

el ámbito profesional de los futuros bachilleres.

La aplicación de una guía interactiva es considerada como una

relevancia social oportuna y adecuada a los intereses de la institución y

al servicio de la comunidad educativa que podrá contar con los programas

de momento para mantener actualizado a los estudiantes en los diversos

procesos educativos.

La implicación práctica es la aplicación de las diferentes

herramientas ofimáticas que se aplican en la institución como parte

integral del desarrollo académico; ser parte integral del conocimiento en

sus diferentes etapas es mantener opciones

Esta investigación se encuentra enmarcada en un valor teórico

sustentable y relevante, al existir fundamentos que demuestran la

importancia de la ofimática y su aplicación como herramienta para mejorar

las competencias laborales en las diferentes áreas del conocimiento,

siendo este un aporte significativo a los intereses del sistema educativo.

La utilidad metodológica de esta investigación se fundamenta en

el aprendizaje y la elaboración de una guía interactiva para el buen uso de

las herramientas ofimáticas en las diversas áreas que deban aplicar los

maestros a sus estudiantes.

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

9

Para la realización de este trabajo investigativo se utilizarán

diversos métodos, técnicas como son la observación, descripción, el

análisis y se utilizaran recursos como la encuesta que aportará con

información relevante que impulsará la guía interactiva lo cual es la

propuesta, con lo antes mencionados, declaro factibilidad en todos los

aspectos, económico, técnico, entre otros.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Informática

Aspectos: Herramientas ofimáticas, competencias laborales, guía

interactiva

Título: Uso de herramientas ofimáticas de office en el desarrollo de las

competencias laborales. Guía interactiva.

Propuesta: Guía interactiva

1.7. Premisas de la investigación

Los diversos enfoques para el uso de herramientas ofimáticas para

un manejo adecuado en el sistema de educación.

Cuáles son los componentes de la ofimática para realizar una

práctica en la institución.

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

10

Como se encuentra compuesto los sistemas operativos para el

manejo de la ofimática.

Cuáles son las herramientas de trabajo en la aplicación de la

ofimática.

Que son las competencias laborales en el desarrollo de la

ofimática.

Las competencias laborales enfocadas en el desarrollo de

destrezas y habilidades.

Las competencias laborales en su organización y planificación en

sus diferentes áreas de aprendizaje.

Las competencias laborales en la toma de decisiones y la

orientación al cliente.

Lo importante de aplicar una guía interactiva para el manejo de la

ofimática en las competencias laborales.

El desarrollo de la guía interactiva y su manejo didáctico.

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

11

1.8. Operacionalización de las variables. Cuadro 1

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES OPERACIONALES

INDICADORES

Variable

Independiente N° 1

Herramientas ofimáticas de

office

La ofimática es el conjunto de

técnicas, aplicaciones

y herramientas informáticas

que se utilizan en funciones

de oficina para optimizar,

automatizar y mejorar los

procedimientos o tareas

relacionados

Conceptualización de la ofimática

La ofimática

Manejo de los recursos ofimáticos

Evolución de los sistemas ofimáticos

Importancia del manejo ofimático

Conociendo el entorno de trabajos en la ofimática

Módulos que integren el paquete ofimático

Procesador de texto

Características del programa Word

Hoja electrónica Excel

Características

Power point

Características

Variable Dependiente

N°2 Competencias

Laborales

Las competencias

laborales son los

conocimientos, habilidades y

actitudes necesarios

para llevar a cabo

exitosamente una

determinada actividad labor

al.

Etapas de las competencias laborales

Competencias laborales

Habilidades laborales

Trabajo en Equipo

Organización

Capacidad de análisis y datos

Habilidad para la toma de decisiones

Orientación al cliente

Creatividad e innovación

Comunicación efectiva

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Marco contextual 2.1.

Los procesos nominados de la ofimática se empezaron a

desarrollar este concepto desde la época de 1970, con la aplicación y

masificación de los equipos de oficina donde comenzó a incluirse los

microprocesadores, dejando otros métodos y herramientas más

modernas. El ejemplo más cercano es el cambio de época que se

utilizaba la máquina de escribir y ahora se cambió por la computadora y

los procesadores dictados automatizada mente, durante el siglo xx. Los

trabajos en tareas financieras y contables se realizaban de manera

manual o con máquinas contables y de facturación en las diversas

funciones de las instituciones de educación. Se registra información en

archivos de maestros y estudiantes los que también tenían que ser

corregidos y registrados.

Las deficiencias estudiantiles en el nivel básico y bachillerato han

sido sumamente evidentes dentro de las diferentes mallas curriculares

que proponen los gobiernos acordes a su ideología política adecuado

para la aplicación de su enseñanza. Por lo que la ofimática se ha

convertido en la herramienta aplicativa para mejora las labores a través

del soporte informático generando la optimalización de tiempo y recursos

en el manejo de los mismos.

La ofimática es el eje principal en el aprendizaje, por tal razón

cuando el estudiante no domina los recursos informáticos es aplicable al

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

13

interés de conocimiento y practica a la vanguardia de la tecnología de

punta en personas con escasos recursos. Es por eso que en los actuales

momentos es imperante que los estudiantes manejen recursos

actualizados acorde a los estándares de calidad de la educación

innovadora con habilidades y destrezas a la ofimática.

Al enseñar computación con las herramientas básicas de Microsoft

Windows, el objetivo que todo docente persigue es que sus alumnos

aprendan lo necesario, se ve incompleto por que los instrumentos con los

que cuenta este software no son diseñados para jóvenes del nivel básico

y bachillerato. Esta es una razón más que suficiente para poner manos a

la obra y diseñar un software que, aparte de aportar a la enseñanza y

pedagogía en cuanto a la asignatura de computación, esta sea más que

una herramienta de enseñanza-aprendizaje, sea algo divertido y fácil.

Antecedentes de la investigación 2.2.

Revisando los archivos correspondientes en la Universidad Estatal

de Milagro Especialización: Informática, se encontraron proyectos

semejantes al que se está desarrollando, pero no igual a nuestro proyecto

cuyo tema es Manejo de los recursos ofimáticos en el desarrollo de la

labor de los docentes de la Unidad Fiscal Artesanal “Isabel Herrera de

Velázquez” del cantón Milagro provincia del Guayas en el año lectivo

2010 - 2011

Este proyecto se lo aplicará a los docentes, en lo cual se ha

diseñado un taller de capacitación para la actualización de los mismos en

cuanto a los conocimientos ofimáticos para que estos sirvan como guía y

puedan utilizarlos en su labor docente diaria. En este capítulo se

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

14

presentará una investigación detallada sobre las herramientas ofimáticas

y su aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estos temas

servirá de base para la aplicación de la propuesta.

Antecedentes referenciales Revisando las tesis existentes en la

biblioteca de la UNEMI y en otras Universidades se encuentran muchos

proyectos similares a este en cuanto al título, pero no tienen relación con

el tema que se presenta, por lo que esta presentación es nueva, ya que

relaciona otro tipo de variables.

Tema: Utilización del tiempo libre en el mejoramiento de los

conocimientos de informática. Autores: Rosa Victoria Álvarez Yépez

Martha Miryan Mendoza Giler Resumen: Este proyecto consiste en

capacitar a los alumnos de la escuela mixta fiscal Benjamín Carrión, en

cursos básicos de computación ya que no poseen dichos conocimientos

ni el manejo de una computadora para de esta forma poderlos beneficiar

de la tecnología en lo cual se enseñará un taller de capacitación para la

actualización de los mismos en cuanto a las herramientas ofimáticas. Esta

investigación detallará la ofimática y su aplicación en el proceso

enseñanza aprendizaje. Tema: Plan de negocios para la creación de una

fundación que brinde capacitación ofimática para personas con

discapacidad física para lograr su inserción laboral en el norte de la

ciudad de Quito.

Autores: Acosta Cruz, Guillermo Xavier. Arellano Ramírez Homero

Alejandro.

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

15

Resumen: El presente proyecto muestra que la persona con

discapacidad física posee un potencial intelectual ideal para desempeñar

puestos administrativos en cualquier tipo de empresas gracias a la

capacitación ofimática que muchos de ellos, por limitaciones de recursos

económicos, no tienen acceso, por lo que deben sobrevivir como carga

para sus familias en lugar de potencializar sus capacidades especiales y

desarrollarse como seres productivos y de sustento familiar. Muchos de

ellos no poseen los conocimientos que el mercado laboral exige en la

actualidad, por tal motivo, el personal con discapacidad contratado debe

dar lo mejor de sí, conociendo que poseen capacitación ofimática podrán

desempeñar un trabajo de oficina digno y acorde a los conocimientos

adquiridos.

Estas referencias marcan la pauta que al elaborar el presente

proyecto sobre el uso de las tecnologías y herramientas ofimáticas servirá

de base y guía para muchos otros trabajos, que si bien están como

modelo referencial es un aporte valioso para muchos otros estudiantes.

Tema: Utilización del TICS para mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje de los alumnos del octavo año de educación básica del

instituto tecnológico Dr. Enrique Noboa Arízaga del Cantón la Troncal.

Autores: Alcocer Alcoser Irayda Maricela. Morán Hidalgo Mayra

Diana. El objetivo de este proyecto es fomentar el uso de las TICS como

un recurso didáctico a través del cual se pueda acceder a la información

interactiva como un medio de comunicación muy efectivo entre el profesor

y los alumnos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

16

Por tanto no existe proyecto similar o igual al que se plantea en

esta investigación, la presente mejorará el desempeño de los estudiantes

en el uso de las tecnologías para perfeccionar el interaprendizaje en los

educandos de Colegio Técnico Industrial Los Chirijos del Cantón Milagro.

La ofimática

Puede considerarse como un conjunto de actividades cada una con

cierta prioridad y apoyadas por un sistema de llenado; un grupo de

personas comunicantes involucradas en diferentes tipos de actividades y

referidas a la presentación de apoyo sistemas; un conjunto de medios de

comunicación con el correspondiente intercambio de información y

utilidades; o una base de datos con las cuales se realiza el procesamiento

de datos, etc.

La ofimática es un conjunto de herramientas de informática que se utilizan para optimizar, mejorar y automatizar los procedimientos que se realizan en una oficina. La palabra ofimática es un acrónimo formado por oficina e informática. Las herramientas de ofimática permiten idear, crear, almacenar y manipular información, pero deben estar las computadoras sí o sí conectadas a una red de internet. La estructura ofimática suele estar constituida por las computadoras y sus periféricos. (Definiciones , 2020)

Sin embargo, todas estas definiciones comparten un factor común:

una oficina es una institución donde la información es procesada de

diferentes maneras: se recopila información, almacena, recupera,

actualiza, distribuye, utiliza, etc. Este hecho es extremadamente vital para

la idea de la automatización de oficinas.

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

17

Manejo de los recursos ofimáticos

La automatización de oficina está destinada a proporcionar

elementos que permitan simplificar, mejorar y automatizar la organización

de las actividades de una empresa o un grupo de personas (gestión de

datos administrativos, sincronización de reuniones, etc.).

En general, hay tres actividades básicas para el manejo de los

recursos ofimáticos:

1. Almacenamiento de información: Registros y otros formularios y

documentos de la oficina principal. Las aplicaciones de datos

implican la captura y edición de archivos, imágenes u hojas de

cálculo

2. Intercambio de datos: El correo electrónico, el correo de voz y el

facsímil son ejemplos de aplicaciones de transferencia electrónica.

3. Gestión de datos: Realiza un seguimiento de los datos a corto y

largo plazo en los ámbitos de los planes financieros, los planes de

asignación de personal, los gastos de marketing, las compras de

inventario y otros aspectos de los negocios.

Evolución de los sistemas ofimáticos

La integración de las funciones de información de la oficina,

incluido el procesamiento de texto, procesamiento de datos, gráficos,

publicación de escritorio y correo electrónico. La automatización de oficina

era un término popular en los años setenta y ochenta cuando la

computadora de escritorio explotó en la escena.

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

18

El concepto de ofimática de principios de la década de 1990 era un

término relacionado a la automatización de oficina que se refiere a todas

las herramientas y métodos que se aplican a las actividades de oficina

que permiten procesar datos escritos, visuales y sonoros de manera

asistida por computadora.

La ofimática en sus orígenes, surge como la necesidad de mecanizar las tareas más repetitivas y costosas del trabajo propio de una oficina, y con este objetivo, aparecieron las primeras máquinas de escribir y calculadoras. Debido a la necesidad de redactar documentos y de realizar cálculos matemáticos, surgieron herramientas como la máquina de escribir y las primeras calculadoras, esta son a veces consideradas como las primeras herramientas ofimáticas. (Evolucion de los sitemas ofimaticos, 2020)

Uno de los principios más importantes de la ofimática es la división

del trabajo manual e intelectual en gestión, cuando sea posible. Hoy en

día, no solo significa un proceso de mecanización de las letras (es decir,

escribir letras), sino también de utilizar tecnología informática para

automatizar los procedimientos de la oficina, es decir, gestión de recursos

laborales.

Como resultado de una amplia gama de nuevos equipos y

tecnologías, ahora es posible que los datos, letras, información audio /

visual y funciones mecánicas se puedan codificar y transmitir en forma

digital. En relación con el tema de la ofimática, estas tecnologías a

menudo se agrupan juntas y son llamadas "tecnologías de la información”

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

19

y las oficinas que usan esto (la tecnología y el equipo electrónico) se

denominan Oficinas integradas.

Desde un punto de vista técnico, una oficina electrónica puede

procesar y transmitir información utilizando dispositivos electrónicos. A

menudo, el procesamiento de palabras y datos se ha combinado a la

mayoría de los dispositivos vinculados para crear un sistema de oficina

integrado. En consecuencia, reprografía, procesamiento de textos y datos

y telecomunicaciones, que tradicionalmente se han considerado como

campos radicalmente diferentes, ahora se están volviendo simplemente

diferentes aspectos de una sola tecnología de la información.

Impacto del manejo ofimático

Antes de considerar el impacto de la ofimática en la productividad,

es necesario distinguir claramente entre efectividad de la oficina y

eficiencia de la oficina. La efectividad es la capacidad de una oficina para

alcanzar un determinado conjunto de objetivos y no es muy afectado por

la automatización.

El impacto de las nuevas tecnologías sobre la vida

diaria de todos y cada uno de nosotros es indiscutible, pero no cabe duda alguna que la ofimática se ha convertido en la columna vertebral del mundo informático, de Internet y de las nuevas tecnologías en general. El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad actual resulta evidente, pero la aparición de la ofimática ha sido un factor decisivo para el desarrollo de todo el entorno online, como también ha influido enormemente en el triunfo de infinidad de personas en el ámbito laboral. A pesar de que Internet, la red, ha supuesto toda una revolución para el mundo actual, impactando sobre todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida, la ofimática se ha convertido en un pilar esencial. (el impacto de la ofimatica , 2017)

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

20

La automatización impacta la eficiencia de la oficina, que es la

capacidad para producir la información igual o de mayor calidad, con

mejor distribución, dado los mismos o menores recursos de entrada. Si la

oficina no está organizada correctamente, o si está realizando actividades

que no están de acuerdo con su conjunto de objetivos, la automatización

no es de gran ayuda y, de hecho, puede agravar el problema. Lo que

supone, que antes de considerar la automatización, la oficina ya debe de

funcionar de manera más o menos efectiva.

Conociendo el entorno de trabajos en la ofimática

La palabra automatización se refiere al método de usar una amplia

gama de tareas asistidas por una computadora y máquina para ayudar a

mejorar la productividad y crear formas más fáciles de hacer negocios.

Los diferentes tipos de automatización se utilizan comúnmente en

diferentes tipos de industrias.

No cabe duda alguna que la ofimática se ha convertido en una herramienta vital para cualquier persona que esté en busca de un buen puesto de trabajo. En la actualidad, no basta con saber encender el ordenador y navegar por Internet, por ello los cursos de ofimática han comenzado a ganar adeptos. La ofimática tiene una gran repercusión sobre la gran mayoría de puestos de trabajo actuales, de ahí la clara necesidad que se presenta por parte de los candidatos a cualquier puesto de trabajo de contar con los conocimientos necesarios para poder manejar eficazmente esta herramienta. Programas tan habituales y utilizados como Word, Excel, PowerPoint y Access, englobados dentro de Office 2003, 2007, 2010 y 2013, son utilizados a diario por millones y millones de personas de todo el mundo. (aula10, 2017)

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

21

La ofimática se refiere a los diferentes equipos informáticos y

software utilizados para crear, recopilar, almacenar, manipular y

retransmitir digitalmente la información de una oficina, necesarios para

realizar tareas básicas. El almacenamiento de datos sin procesar, la

transferencia electrónica y la gestión de la información de negocios

electrónicos comprenden las actividades básicas de un sistema de

ofimática. Esto ayuda a optimizar o automatizar los procedimientos de

oficina existentes.

Ventajas de la Ofimática

Reemplazo de operadores humanos en tareas que involucran

trabajo físico duro o monótono

Reemplazo de humanos en tareas realizadas en entornos

peligrosos (es decir, fuego, espacio, volcanes, instalaciones

nucleares, bajo el agua, etc.)

Realización de tareas que están más allá de las capacidades

humanas de tamaño, peso, velocidad, resistencia, etc.

Mejoramiento de la economía de las empresas y su entorno social.

Por ejemplo, cuando una empresa invierte en automatización, la

tecnología recupera su inversión; o cuando un estado o país

aumenta sus ingresos debido a la automatización como Alemania o

Japón en el siglo 20.

Reduce significativamente el tiempo de operación y el tiempo de

manejo del trabajo.

Libera a los trabajadores para que asuman otras funciones.

Sistemas de automatización de oficina

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

22

Los sistemas de automatización de oficina que son configuraciones

de hardware y software de computadoras en red. Ahora se aplica una

variedad de sistemas de automatización de oficinas a las funciones

comerciales y de comunicación que solían realizarse manualmente o en

múltiples ubicaciones de una organización, como la preparación de

comunicaciones escritas y la planificación estratégica. Además, las

funciones que alguna vez requirieron coordinar la experiencia de

especialistas externos en composición tipográfica, impresión o grabación

electrónica ahora pueden integrarse en el trabajo diario de una

organización, ahorrando tiempo y dinero.

Los tipos de funciones integradas por los sistemas de automatización de

una oficina incluyen:

Publicación electrónica

Comunicación electrónica

Colaboración electrónica

Procesamiento de imágenes

Gestión de oficina

En el corazón de estos sistemas a menudo se encuentra una red

de área local (LAN). La LAN permite a los usuarios transmitir datos, voz,

correo e imágenes a través de la red a cualquier destino, ya sea que se

encuentre en la oficina local de la LAN, o en otro país o continente, a

través de una red de conexión.

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

23

Los sistemas de publicación electrónica incluyen procesamiento

de textos y publicación de escritorio. El software de procesamiento de

textos (por ejemplo, Microsoft Word, Corel Word-Perfect) permite a los

usuarios crear, editar, revisar, almacenar e imprimir documentos como

cartas, memorandos, informes y manuscritos.

Los sistemas de comunicación electrónica incluyen correo

electrónico (correo electrónico), correo de voz, facsímil (fax) y

videoconferencia de escritorio.

El correo electrónico es un software que permite a los usuarios, a

través de sus teclados de computadora, crear, enviar y recibir mensajes y

archivos hacia o desde cualquier parte del mundo. La mayoría de los

sistemas de correo electrónico permiten al usuario realizar otras tareas

sofisticadas como filtrar, priorizar o mensajes de archivo; reenviar copias

de mensajes a otros usuarios; crear y guardar borradores de mensajes; y

solicitar confirmación automática de la entrega de un mensaje. El correo

electrónico es muy popular porque es fácil de usar, ofrece una entrega

rápida y es caro. Ejemplos de software de correo electrónico son Eudora,

Lotus Notes y Microsoft Outlook.

El correo de voz es una sofisticada contestadora telefónica.

Digitaliza los mensajes de voz entrantes y los almacena en el disco.

Cuando el destinatario está listo para escuchar, el mensaje se convierte

de su versión digitalizada nuevamente a audio o sonido. Los destinatarios

pueden guardar mensajes para uso futuro, eliminarlos o reenviarlos a

otras personas.

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

24

Una máquina de transmisión de fax o facsímil (FAX) escanea un

documento que contiene texto y gráficos y lo envía como señales

electrónicas a través de líneas telefónicas normales a una máquina de fax

receptora. Este fax recibido recrea la imagen en papel. Un fax también

puede escanear y enviar un documento a un módem de fax (placa de

circuito) dentro de una computadora remota. El fax puede mostrarse en la

pantalla de la computadora y almacenarse o imprimirse en la impresora

de la computadora.

El correo electrónico o email (del inglés: electronic mail) es un medio de comunicación escrita a través de un aparato conectado a Internet, y que, de un modo similar a las cartas y postales de antaño, permite el envío diferido de un texto entre dos o más interlocutores. El correo electrónico fue la forma de comunicación estándar entre los usuarios de Internet, sobretodo en cuanto a la transmisión de información (archivos adjuntos) se refiere, al menos hasta la aparición de la mensajería instantánea y las telecomunicaciones 2.0, que lo relegaron más a un ámbito laboral o corporativo. En la actualidad se estima que se envíen diariamente unos 144.000 millones de correos electrónicos en el mundo. (correos electronicos, 2020)

La videoconferencia de escritorio es una de las formas de

comunicación de más rápido crecimiento. Requiere una red y una

computadora de escritorio con aplicaciones especiales de software (por

ejemplo, Microsoft Lync-2010), así como también una pequeña cámara

instalada en la parte superior del monitor. que están participando en la

conferencia. Este tipo de videoconferencia simula reuniones cara a cara

de personas.

La colaboración electrónica es posible a través de la reunión

electrónica y los sistemas de trabajo colaborativo y la teleconferencia. Las

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

25

reuniones electrónicas y los sistemas de trabajo colaborativo permiten a

los equipos de compañeros de trabajo utilizar redes de

microcomputadoras para compartir información, actualizar horarios y

planes, y cooperar en proyectos independientemente de la distancia

geográfica. Se necesita un software especial llamado groupware para

permitir que dos o más personas editen o trabajen de otra manera en los

mismos archivos simultáneamente.

Los sistemas de procesamiento de imágenes incluyen gestión

electrónica de documentos, gráficos de presentación y sistemas

multimedia. Los sistemas de imágenes convierten texto, dibujos y

fotografías en formas digitales que pueden almacenarse en un sistema

informático. Esta forma digital se puede manipular, almacenar, imprimir o

enviar a través de un módem a otra computadora.

Imaging systems puede usar escáneres, cámaras digitales, tarjetas

de captura de video o computadoras gráficas avanzadas. Las compañías

usan sistemas de imágenes para una variedad de documentos tales como

formularios de seguro, registros médicos, registros dentales y aplicaciones

hipotecarias.

Los sistemas de gestión de oficina incluyen accesorios

electrónicos de oficina, programación electrónica y administración de

tareas. Estos sistemas proporcionan un medio electrónico para organizar

personas, proyectos y datos. Se pueden crear, editar, almacenar y

recuperar información de fechas de negocios, citas, notas y contactos del

cliente. Se pueden asignar, subdividir y planificar proyectos y tareas.

Todas estas acciones pueden realizarse individualmente o para un grupo

completo. Los sistemas computarizados que automatizan estas funciones

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

26

de oficina aumentan la productividad y mejoran la comunicación dentro de

una organización. Sistemas de automatización de oficinas

Módulos que integren el paquete ofimático

Como se mencionó en el apartado anterior, el software que integra

el paquete ofimático son aplicaciones informáticas utilizadas para producir

información como documentos, presentaciones, hojas de trabajo, bases

de datos, cuadros, gráficos, pinturas digitales, música electrónica y video

digital.

Entre las muchas opciones complejas que los líderes y el equipo a

cargo de las tecnologías de la información han enfrentado en los últimos

años (archivos en la nube, dispositivos móviles y gestión de datos),

construir un escritorio estándar no era una de ellas. La infraestructura

básica del escritorio, que consta un PC y computadoras portátiles se

facilita con Windows, el software de productividad de Microsoft Office.

Microsoft Office

Microsoft Office es un conjunto de aplicaciones ofimáticas que

están diseñadas específicamente para ser utilizado en oficinas o

negocios. Es un producto patentado de Microsoft Corporation y se lanzó

por primera vez en 1990, y su última versión es Microsoft Office 2019.

Está disponible en 35 idiomas diferentes y es compatible con Windows,

Mac y la mayoría de las variantes de Linux.

Microsoft Office, o simplemente Office, es una familia de software de cliente, software de servidor y servicios desarrollados por Microsoft. Fue anunciado por

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

27

primera vez por Bill Gates el 1 de agosto de 1988, en COMDEX en Las Vegas. Inicialmente un término de marketing para una suite ofimática (conjunto de aplicaciones de productividad), la primera versión de Office contenía Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. A lo largo de los años, las aplicaciones de Office se han acercado considerablemente con características compartidas como un corrector ortográfico común, OLEintegración de datos y lenguaje de scripting de Visual Basic para Aplicaciones. Microsoft también posiciona a Office como una plataforma de desarrollo para software de línea de negocios bajo la marca Office Business Applications. El 10 de julio de 2012, Softpedia informó que Office estaba siendo utilizado por más de mil millones de personas en todo el mundo. (office, 2020)

Microsoft Office se creó principalmente para automatizar el trabajo

manual de oficina con una colección de aplicaciones especialmente

diseñadas. Cada una de las aplicaciones en Microsoft Office sirve como

conocimiento específico o dominio de oficina como:

Microsoft Word: ayuda a los usuarios a crear documentos de

texto.

Microsoft Excel: crea hojas de cálculo numéricas o de datos

simples a complejas.

Microsoft PowerPoint: aplicación independiente para crear

presentaciones multimedia profesionales.

Microsoft Access: aplicación de gestión de bases de datos.

Microsoft Publisher: aplicación introductoria para crear y publicar

materiales de marketing.

Microsoft OneNote: como alternativa a una libreta de papel,

permite al usuario organizar sus notas de forma ordenada.

Microsoft Word

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

28

Microsoft Word es un procesador de texto comercial ampliamente

utilizado diseñado por Microsoft. Microsoft Word es un componente del

paquete de software de productividad Microsoft Office, pero también se

puede comprar como un producto independiente. Inicialmente se lanzó en

1983 y desde entonces se ha revisado varias veces. Microsoft Word está

disponible para los sistemas operativos Windows y Macintosh.

Microsoft Word utiliza un formato nativo cerrado y muy utilizado, comúnmente llamado DOC (utiliza la extensión de archivo .doc). Por la amplísima difusión del Microsoft Word, este formato se ha convertido en estándar de facto con el que pueden transferirse textos con formato o sin formato, o hasta imágenes, siendo preferido por muchos usuarios antes que otras opciones como el texto plano para el texto sin formato, o JPG para gráficos; sin embargo, este formato posee la desventaja de tener un mayor tamaño comparado con algunos otros. Por otro lado, la Organización Internacional para la Estandarización ha elegido el formato Office Open XML como estándar para el intercambio de texto con formato, lo cual ha supuesto una desventaja para el formato .doc. A partir de Word 2007, se maneja un nuevo formato, .docx. Es más avanzado y comprime aún más el documento. Sin embargo, todavía es posible guardar archivos con el formato .doc. Puede instalarse un complemento para abrir documentos creados en Office 2007 (word, 2020)

En 1981, Microsoft contrató a Charles Simonyi para desarrollar una

aplicación de procesamiento de texto. Inicialmente no era popular, debido

a su aspecto radicalmente diferente en comparación con WordPerfect, el

procesador de textos líder en ese momento. Sin embargo, Microsoft

mejoró continuamente Word a lo largo de los años, incluida una versión

de 1985 que podría ejecutarse en un Mac.

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

29

La segunda versión principal de Word, en 1987, incluyó una

actualización de las principales características además de nuevas

funcionalidades, como la compatibilidad con el formato de texto

enriquecido (RTF). En 1995, con el lanzamiento de Windows 95 y Office

95, que ofrecía un conjunto de software de productividad de oficina, las

ventas de Microsoft Word aumentaron significativamente.

Microsoft Word ofrece varias funciones para facilitar la creación y

edición de documentos, que incluyen:

Pantalla WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes): asegura

que todo lo que se muestra en la pantalla aparezca de la

misma manera cuando se imprime o se mueve a otro

formato.

Revisión ortográfica: Word presenta un diccionario

incorporado para la corrección ortográfica; las palabras mal

escritas están marcadas con un subrayado rojo ondulado. A

veces, Word corrige automáticamente una palabra o frase

obviamente mal escrita.

Funciones de nivel de texto como negrita, subrayado,

cursiva y tachado

Funciones a nivel de página como sangría, párrafo y

justificación

Soporte externo: Word es compatible con muchos otros

programas, siendo los más comunes los otros miembros de

la suite Office.

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

30

El formato de archivo predeterminado era .doc anterior a la versión

de Microsoft Word 2007; en 2007, .docx se convirtió en el formato de

archivo predeterminado.

Microsoft Excel

Microsoft Excel es un programa de software producido por

Microsoft que permite a los usuarios organizar, formatear y calcular datos

con fórmulas utilizando un sistema de hoja de cálculo. Este software

forma parte del conjunto de aplicaciones de Microsoft Office y es

compatible con otras aplicaciones del conjunto de aplicaciones de Office.

Excel es una aplicación de hoja de cálculo comercial producida y

distribuida por Microsoft para Microsoft Windows y Mac OS. Presenta la

capacidad de realizar cálculos básicos, usar herramientas gráficas, crear

tablas dinámicas y crear macros.

Cuenta con cálculo, herramientas gráficas, tablas dinámicas y un lenguaje de programación macro llamado Visual Basic para aplicaciones. Ha sido una hoja de cálculo muy aplicada para estas plataformas, especialmente desde la versión 5 en 1993, y ha reemplazado a Lotus 1-2-3 como el estándar de la industria para las hojas de cálculo. Excel forma parte de la suite de software Microsoft Office. (excel, 2020)

Excel tiene las mismas características básicas que todas las

aplicaciones de hoja de cálculo, que usan una colección de celdas

dispuestas en filas y columnas para organizar y manipular datos. También

pueden mostrar datos como cuadros, histogramas y gráficos de líneas.

Microsoft PowerPoint

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

31

Microsoft PowerPoint es un poderoso software de presentación

desarrollado por Microsoft. Es un componente estándar del software de la

suite Microsoft Office de la compañía, y se incluye junto con Word, Excel y

otras herramientas de productividad de Office. El programa utiliza

diapositivas para transmitir información rica en multimedia. El término

"diapositiva" se refiere al proyector de diapositivas, que este software

reemplaza efectivamente.

Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado por la empresa Microsoft para sistemas operativos Windows, macOS y últimamente para Android y iOS. Viene integrado en el paquete ofimático llamado Microsoft Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo. PowerPoint es uno de los programas de presentación más extendidos. Es ampliamente utilizado en distintos campos de la enseñanza, los negocios, entre otros. Según cifras de Microsoft, cada día son realizadas aproximadamente 30 000 000 de presentaciones con PowerPoint (PPT).1 (powerpoint, 2020)

PowerPoint fue desarrollado por Dennis Austin y Thomas Rudkin

en Forethought Inc. Se suponía que debía llamarse Presentador, pero el

nombre no fue adaptado debido a problemas de marca registrada. Se

renombró PowerPoint en 1987 según lo sugerido por Robert Gaskins. En

agosto de 1987, Microsoft compró Forethought por $ 14 millones y lo

convirtió en su unidad de negocios de gráficos, donde la compañía

continuó desarrollando el software. La primera iteración se lanzó junto con

Windows 3.0 en 1990. Solo permitió la progresión de la diapositiva en una

dirección, hacia adelante, y la cantidad de personalización fue bastante

limitada.

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

32

PowerPoint experimentó un cambio muy significativo en

PowerPoint 97, que agregó efectos de transición predefinidos y permitió al

usuario cronometrarlos apropiadamente para que las diapositivas hicieran

la transición automáticamente. Esto permitió que un presentador siguiera

una progresión predefinida y continuara con la presentación sin detenerse

para cambiar o leer las diapositivas. PowerPoint 2007 introdujo la interfaz

de "cinta", marcando un cambio drástico con respecto al estilo de interfaz

anterior.

Microsoft Access

Microsoft Access es un motor de base de datos pseudo-relacional

de Microsoft. Forma parte del conjunto de aplicaciones de Microsoft Office

que también incluye Word, Outlook y Excel, entre otros. El acceso

también está disponible para su compra como un producto independiente.

Access usa el motor de base de datos Jet para el almacenamiento de

datos.

El acceso se usa para implementaciones de bases de datos

pequeñas y grandes. Esto se debe en parte a su interfaz gráfica fácil de

usar, así como a su interoperabilidad con otras aplicaciones y

plataformas, como el motor de base de datos SQL Server de Microsoft y

Visual Basic para Aplicaciones (VBA).

El motor de Access Jet admite la mayoría de las características de

la base de datos, como integridad referencial, bloqueo de nivel de fila y

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

33

soporte multiusuario con hasta 255 conexiones de usuario simultáneas.

Access es adecuado para crear pequeñas bases de datos, como las que

utilizan los departamentos individuales. No es adecuado para bases de

datos más grandes de nivel empresarial. Para estos, Microsoft ofrece su

motor de base de datos SQL Server.

Access se lanzó por primera vez como versión 1.0 en noviembre de

1992. El software estaba bien mientras trabajaba con bases de datos

pequeñas, pero en archivos más grandes existía el peligro de corrupción

de datos. Con cada lanzamiento de Office, Microsoft también ha incluido

una versión más nueva de Access, cada una de las cuales incluye

características nuevas o actualizadas.

Con el lanzamiento de Access 2007, el formato de archivo de la

base de datos cambió de ".mdb" a ".accdb" anterior. Este nuevo formato

admite tipos de datos más complejos, pero desafortunadamente no es

compatible con versiones anteriores del software Access. Esto es análogo

a los nuevos formatos ".docx" y ".xlsx" en Word y Excel, que también son

incompatibles con las versiones anteriores a 2007 de estos programas.

Microsoft Publisher

Microsoft Publisher es una aplicación de diseño gráfico que es

similar a Microsoft Word, pero difiere en el hecho de que su énfasis reside

más en el diseño y diseño de la página, y menos en la composición y el

formato de las palabras. Proporciona opciones de publicación fáciles de

usar y menos costosas para crear diseños y logotipos para pequeñas

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

34

empresas, donde el uso de otras aplicaciones de alta gama puede no ser

factible.

El Microsoft Publisher, denominado formal y

oficialmente como Microsoft Office Publisher, es una aplicación de autoedición de Microsoft Corporación. Generalmente, se lo considera como un programa netamente para principiantes que se diferencia ciertamente del popular procesador de textos Word porque el Publisher especialmente hace hincapié en el diseño y la maquetación de páginas antes que en el proceso y la corrección de los textos tal lo que ocurre con Word. (publisher, 2020)

Microsoft Publisher es un programa de diseño gráfico básico

incluido en algunas versiones de Microsoft Office. Se considera ideal para

pequeñas empresas porque es fácil de usar y no exige conocimiento

previo sobre la aplicación o el diseño gráfico en general. Publisher incluye

plantillas para muchos tipos de necesidades comerciales comunes, como

tarjetas de visita, folletos, etiquetas de dirección y calendarios. Microsoft

ofrece las opciones para enviar directamente el archivo, exportarlo como

otro tipo de archivo o subirlo a la nube y publicarlo en línea.

Microsoft Outlook

Microsoft Outlook es una aplicación patentada de administración de

tareas y correo electrónico que está disponible con la mayoría de las

versiones de Microsoft Office. Primero se lanzó con Exchange Server 5.5

como un programa incluido y luego se integró como una aplicación

principal con el conjunto de aplicaciones de Microsoft Office 97 y

versiones posteriores.

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

35

Su origen se remonta a 1989, cuando se lanza por primera vez Microsoft Office (MSO). Fue inicialmente un término de mercado para vender un conjunto de aplicaciones que previamente se vendían por separado. El principal argumento de venta era que comprar el paquete completo salía sustancialmente más rentable que comprar cada aplicación por separado. La primera versión de Office contenía Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft PowerPoint. (outlook, 2020)

Microsoft Outlook se lanzó inicialmente para proporcionar a los

usuarios un medio de escritorio / local para configurar POP3 y cuentas /

servicios de correo electrónico basados en la Web.

Un usuario puede componer, enviar, recibir y administrar una o

más cuentas de correo electrónico con Microsoft Outlook. Aunque es

principalmente popular como cliente de correo electrónico, Microsoft

Outlook también permite a los usuarios crear y administrar contactos,

calendarios, tareas, un diario personal y soporte de navegación web.

Puede configurar y recibir canales RSS, actualizaciones sociales,

compartir calendario, actualizaciones del clima y más. Microsoft Outlook

se puede instalar y utilizar como una aplicación independiente o con

SharePoint y Exchange Server en un entorno empresarial / en red.

Competencias laborales

Las competencias laborales se definen como un conjunto de

habilidades, conocimientos y atributos personales que hacen que los

individuos (graduados) sea más propenso a obtener empleo y tener éxito

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

36

en las ocupaciones elegidas, lo que beneficia a sí mismo, a la fuerza

laboral, a la comunidad y a la economía.

La importancia de las competencias laborales se enfatiza cada vez

más. En la actualidad, los empleadores quieren reclutar graduados no

solo con habilidades técnicas, como lo representa la asignatura y la clase

de grado, sino también con sus competencias. Los atributos de los

graduados son más importantes que las asignaturas de grado. Por tanto,

las habilidades de comunicación, las habilidades para resolver problemas,

las habilidades de trabajo en equipo y las cualidades personales son los

atributos más importantes para ingresar al lugar de trabajo en los últimos

tiempos.

Se dice que una persona es competente cuando implementa estas tres características para la realización satisfactoria de las actividades que desempeña, por ejemplo tener las actitudes correctas en el momento adecuado, tener los conocimientos necesarios para llevar a cabo las tareas que se le encomiendan, aprovechar correctamente los recursos que le son proporcionados. (Questionpro, 2020)

Las principales barreras para que los graduados al ingresar al

mundo laboral son la brecha entre las habilidades laborales de los

graduados y las competencias necesarias en el lugar de trabajo. La fuerza

de trabajo en el siglo XXI no solo requiere jóvenes con altas calificaciones

académicas como lo representa la asignatura y la clase, sino que también

que estén equipados con una serie de destrezas y atributos.

Las encuestas de empleadores indican que las competencias

específicas de la ocupación ya no son suficientes para que los titulados

satisfagan las necesidades de los mercados laborales nacionales.

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

37

Además de los conocimientos y habilidades básicas y específicas, hoy en

día se espera que los trabajadores tengan un conjunto adicional de

habilidades. Los estudiantes requieren una serie de atributos, también

llamados competencias laborales, para prepararse y satisfacer las

necesidades de diversas plazas de trabajo a las que aplican después de

la graduación.

Las competencias laborales se consideran un eslabón perdido

entre la formación educativa y el mundo profesional. El mercado laboral

mundial se caracteriza por el cambio y una mayor competencia por el

empleo. La investigación realizada por Think Global y el British Council

encontró que para quienes buscan trabajo, el conocimiento y la

conciencia del mundo en general son más importantes que la clasificación

de títulos.

Habilidades laborales

El éxito de cualquier organización conformada por personas

depende principalmente de las capacidades de los recursos humanos y

sobre el tipo de colaboración que pueden establecer. El capital humano

es entonces fundamental componente para cualquier empresa y la calidad

de ello afecta profundamente los resultados que ésta puede lograr. Esto

sucede en el ámbito de los servicios y las manufacturas, incluso si en

estos últimos, la competitividad del producto también se basa, por

supuesto, en elección de materiales y procesos utilizados para fabricarlo.

En el pasado las empresas de fabricación de cualquier tipo de

producto industrial estaban principalmente preocupadas por la parte

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

38

técnica de ciertos aspectos de su producción, en términos de

metodologías, sistemas, instalaciones, componentes, etc., y en la

selección de trabajadores técnicamente preparados y capaces de realizar

las tareas para los que fueron contratados.

La competencia laboral te prepara para enfrentar una tarea específica, que se hace evidente cuando la persona entra en contacto con ella. Esta competencia desarrolla conocimientos y habilidades que nacen a partir de la interacción que se establece entre la el individuo y la tarea. (Questionpro, 2020)

Hoy en día esta visión ha cambiado y los trabajadores son

considerados un elemento clave no solo por su capacidad de realizar una

determinada actividad, pero sí particularmente por sus competencias

transversales, también llamadas habilidades blandas. Este término se usa

para indicar todo de las competencias que no están directamente

conectadas a una tarea específica; son necesarias en cualquier posición

ya que principalmente se refieren a las relaciones con otras personas

involucradas en la organización.

Habilidades duras, por otro lado, se refieren específicamente a las

capacidades para realizar un trabajo en particular. Luego una habilidad

difícil puede ser, por ejemplo, la habilidad de un trabajador para regular y

controlar una máquina para fabricar cierto componente, mientras que una

habilidad blanda es su capacidad de colaborar con los colegas que

trabaja en la misma división de trabajo de la fábrica.

Trabajo en Equipo

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

39

El trabajo en equipo es una parte esencial del éxito laboral. La

capacidad de trabajar como parte de un equipo es una de las habilidades

más importantes en el mercado laboral actual. Los empleadores están

buscando trabajadores que puedan contribuir con sus propias ideas, pero

también quieren personas que puedan trabajar con otros para crear y

desarrollar proyectos y planes.

Cuando los empleados trabajan juntos para lograr un objetivo,

todos se benefician. Los empleadores pueden esperar ver esto en acción

de diferentes maneras. Por ejemplo, los miembros del equipo en el lugar

de trabajo planifican con anticipación y trabajan cooperativamente para

asignar tareas, evaluar el progreso y entregar a tiempo. Tienen debates

profesionales durante los cuales se pueden compartir y evaluar diferentes

enfoques y opiniones de manera respetuosa. Incluso cuando ciertos

empleados terminan con tareas que no fueron sus primeras opciones, los

trabajos se realizan con quejas limitadas porque está en el espíritu del

trabajo en equipo y con el objetivo general en mente.

Se toma como ejemplo el trabajo de un equipo de baloncesto

jugando juntos para establecer la toma perfecta, cada miembro del equipo

tiene un papel específico que desempeñar en el cumplimiento de las

tareas en el trabajo. Aunque parezca que un jugador anotó la canasta,

muchos hicieron posible esa canasta planificación, coordinación y

cooperación de la gente para que el jugador reciba la pelota.

Los líderes empresariales buscan personas que no sólo saben

cómo trabajar bien con otros, sino que entienden que no todos los

jugadores en el equipo pueden o sean quienes reciban el balón. Cuando

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

40

todos en el lugar de labores trabajan juntos para lograr metas, todos

alcanzan más.

El trabajo en equipo implica construir relaciones y trabajar con otras

personas utilizando una serie de habilidades y hábitos:

• Trabajando cooperativamente.

• Contribuir al grupo con ideas, sugerencias y esfuerzo.

• Comunicación (dar y recibir).

• Sentido de responsabilidad.

• Respeto saludable por las diferentes opiniones, costumbres

y preferencias individuales.

• Capacidad para participar en la toma de decisiones

grupales.

El líder o gerente a menudo puede servir como facilitador del

trabajo en equipo. En este caso, los miembros del equipo participan

respetuosamente en la discusión, llevan a cabo las tareas asignadas y

hacen diferir al líder con el afán de lograr los resultados de un objetivo

propuesto. El consenso es maravilloso, pero no siempre es posible, y un

líder asignado a menudo apoyará a facilitar la toma de decisiones

necesarias para que exista un trabajo en equipo de calidad.

Organización de una empresa

La estructura corporativa se refiere a la organización de diferentes

departamentos o unidades de negocios dentro de una empresa.

Dependiendo de los objetivos de una empresa y la industria en la que

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

41

opera, la estructura corporativa puede diferir significativamente entre las

empresas.

La empresa es un negocio, un conjunto de actividades cuya finalidad es múltiple. Desde el punto de vista económico, ha de ganar dinero para poder asegurar su subsistencia, pero el fin de ganar dinero no tiene límites y los fines han de tenerlos. (Organizacion, 2020)

Dependiendo del giro del negocio, los departamentos de una

empresa incluyen recursos humanos, tecnologías de la información,

contabilidad y finanzas, marketing, investigación y desarrollo y

producción. Algunas compañías basadas en productos o proyectos

pueden dividir las unidades de servicios al abordar un solo producto o

proyecto como departamento.

Tomando en consideración el tipo de productos / servicios que

ofrece una empresa o de la industria en la que se encuentra, su estructura

corporativa puede verse muy diferente en relación a otras empresas. Por

lo tanto, es esencial que los jefes departamentales trabajen en estrecha

colaboración con diferentes unidades de negocios de la empresa para

comprender sus responsabilidades y áreas de especialización.

Hay cuatro tipos generales de estructura organizativa que son

ampliamente utilizados por las empresas de todo el mundo:

1. Estructura funcional: Bajo esta estructura, los empleados se

agrupan en los mismos departamentos según la similitud en sus conjuntos

de habilidades, tareas y responsabilidades. Esto permite una

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

42

comunicación efectiva entre las personas dentro de un departamento y,

por lo tanto, conduce a un proceso eficiente de toma de decisiones. Las

empresas con departamentos como Informática y Contabilidad son

buenos ejemplos de una estructura funcional.

2. Estructura divisional: Es la estructura organizacional de las

actividades comerciales en mercados específicos, productos, servicios o

grupos de clientes. El propósito de la estructura divisional es crear

equipos de trabajo que pueden producir productos similares que

satisfagan las necesidades de grupos individuales. Un ejemplo común de

la estructura divisional es la estructura geográfica, donde las divisiones

regionales se construyen para proporcionar productos o servicios a

determinados específicos.

3. Estructura matricial: Es una combinación de estructuras

funcionales y divisionales. Esta estructura permite la toma de decisiones

descentralizadas, una mayor autonomía, más interacciones entre

departamentos y, por lo tanto, una mayor productividad e innovación. A

pesar de todas las ventajas, esta estructura incurre en mayores costos y

puede generar conflictos entre las funciones verticales y las líneas de

productos horizontales.

Se debe organizar reuniones periódicas y comunicarse de manera

consistente con las diferentes unidades de negocio para mantenerse al

día en las últimas tendencias en el mercado, proyectos nuevos y

existentes, planes de trabajo a corto y largo plazo, y las oportunidades

esperadas en la cartera de proyectos. De esa manera, la organización no

sólo puede familiarizarse con las actividades en curso en cada equipo,

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

43

sino que también puede responder rápidamente a los cambios en los

presupuestos y pronósticos con la información más reciente.

Capacidad de análisis de datos

El mundo académico se trata principalmente de investigaciones y el

uso de los resultados de la exploración para la toma de decisiones en la

búsqueda del mejoramiento de la vida humana. Las competencias

estudiantiles que se llevan a cabo en la entidad educativa Francisco

Huerta Rendón gira en torno a tres funciones clave; al saber, avance del

conocimiento a través de la investigación, difusión de conocimiento a

través de la enseñanza y servicio comunitario.

Muchos docentes en la institución académica no están capacitados

en el uso de los recursos ofimáticos y la mayoría de la información no es

transmitida correctamente al estudiante dejando vacíos en su formación

tecnológica. Esto es no es saludable para sus futuras competencias

laborales y, por tanto, llama al desarrollo de capacidades del personal

académico especialmente profesores en el uso efectivo de la

computadora y el software conveniente para que se ejecuten los procesos

de automatización de una oficina.

Invertir en la capacidad institucional de los colegios y el personal en

el campo del desarrollo es clave para promover un avance sostenible y

basado en la evidencia. Cuando los individuos y las organizaciones de

desarrollo hacen uso de técnicas estadísticas y análisis de datos para

diseñar y evaluar sus programas, pueden contribuir a mejorar el progreso

social y económico a largo plazo. Un componente importante de los

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

44

educadores es ayudar a los estudiantes a desarrollar conocimiento interno

por el bien de la preparación de proyectos y programas y la comunicación

externa, así como aplicar este conocimiento al análisis, evaluación de

impacto, diseño de encuestas e investigación cuantitativa y cualitativa y

recolección de datos.

El análisis de datos es un elemento muy valioso en el ambiente

laboral, el desarrollo de capacidades es un enfoque conceptual que se

centra en comprender los obstáculos que inhiben a las personas,

gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no

gubernamentales de darse cuenta de sus objetivos en base a su

desarrollo en el tiempo para lograr mejoras en las habilidades que les

permitirán alcanzar valores medibles y resultados sostenibles.

Habilidad para la toma de decisiones

Al ser humano generalmente le resulta difícil tomar decisiones.

Desafortunadamente, se debe tomar decisiones todo el tiempo, que van

desde asuntos triviales como qué almorzar, hasta decisiones que cambian

la vida, como dónde y qué estudiar y con quién casarse. Algunas

personas posponen la toma de decisiones buscando sin cesar más

información o haciendo que otras personas ofrezcan sus

recomendaciones. Otros recurren a la toma de decisiones votando,

colocando un alfiler en una lista o lanzando una moneda.

En su sentido más simple, la toma de decisiones es el acto de elegir entre

dos o más cursos de acción. En el proceso más amplio de resolución de

problemas, la toma de decisiones implica elegir entre posibles soluciones

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

45

a un problema. Las decisiones se pueden tomar a través de un proceso

intuitivo o razonado, o una combinación de los dos.

La intuición es usar este discernimiento sobre posibles cursos de

acción. Aunque la gente habla de ello como si fuera un sentido mágico, la

intuición es en realidad una combinación de experiencias pasadas y sus

valores personales. La intuición es un medio perfectamente aceptable

para tomar una decisión, aunque generalmente es más apropiado cuando

la decisión es de naturaleza simple o debe tomarse rápidamente.

Vale la pena tener en cuenta la intuición, ya que refleja el

aprendizaje sobre la vida. Sin embargo, no siempre se basa en la

realidad, solo en sus percepciones, muchas de las cuales pueden haber

comenzado en la infancia y como resultado pueden no ser muy maduras.

Por este motivo, es necesario examinar detenidamente su instinto,

especialmente si tiene un sentimiento muy fuerte en contra de un curso de

acción particular, para ver si puede averiguar el por qué y si el sentimiento

está justificado.

El razonamiento es utilizar los hechos y las cifras para tomar

decisiones. El razonamiento tiene sus raíces en el aquí y ahora, y en los

hechos. Sin embargo, puede ignorar los aspectos emocionales de la

decisión y, en particular, los problemas del pasado que pueden afectar la

forma en que se implementa la decisión.

Las decisiones más complicadas tienden a requerir un enfoque

más formal y estructurado, que generalmente involucra intuición y

razonamiento. Es importante tener cuidado con las reacciones impulsivas

a una situación. Una forma de hacer esto es aplicar los dos aspectos a la

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

46

vez. Es útil comenzar con la razón y reunir datos y cifras. Una vez que

tienes una decisión obvia, es el turno de la intuición. ¿Cómo te sientes

acerca de la respuesta? ¿Se siente bien?

Si no, eche otro vistazo y vea si puede averiguar por qué no. Si no

está emocionalmente comprometido con la decisión que ha tomado, no la

implementará bien o de manera efectiva.

Las decisiones deben ser capaces de ser implementadas, ya sea a

nivel personal u organizacional. Por lo tanto, debe comprometerse

personalmente con la decisión y convencer a otros de sus méritos. Un

proceso de toma de decisiones eficaz, por lo tanto, debe garantizar que

pueda hacerlo.

¿Qué puede prevenir una toma de decisiones efectiva?

Hay una serie de problemas que pueden evitar una toma de

decisiones efectiva. Éstos incluyen:

1. No hay suficiente información: Si no existe suficiente información,

puede sentirse que está tomando una decisión sin ninguna base. Hay

que tomarse un tiempo para reunir los datos necesarios para informar

su decisión, incluso si el plazo es muy ajustado. Si es necesario,

priorizar la recopilación de información identificando qué información

será más importante.

2. Demasiada información: El problema opuesto, pero que se ve

sorprendentemente a menudo: tener tanta información contradictoria

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

47

que es imposible ver "la madera de los árboles". Esto a veces se llama

parálisis de análisis, y también se usa como una táctica para retrasar

la toma de decisiones organizacionales, y los involucrados demandan

cada vez más información antes de que puedan decidir.

Este problema a menudo se puede resolver reuniendo a todos para

decidir qué información es realmente importante y por qué, y

estableciendo un calendario claro para la toma de decisiones, incluida

una etapa de recopilación de información.

3. Demasiada gente: Tomar decisiones por comité es difícil. Cada uno

tiene sus propios puntos de vista y sus propios valores. Y aunque es

importante saber cuáles son estos puntos de vista, y por qué y cómo

son importantes, puede ser esencial que una persona asuma la

responsabilidad de tomar una decisión. A veces, cualquier decisión es

mejor que ninguna.

4. Intereses adquiridos: Los procesos de toma de decisiones a menudo

se funden bajo el peso de intereses creados. Estos intereses creados

a menudo no se expresan abiertamente, pero pueden ser un bloqueo

crucial. Debido a que no se expresan abiertamente, es difícil

identificarlos claramente y, por lo tanto, abordarlos, pero a veces

puede ser posible explorarlos con alguien fuera del proceso, pero en

una posición similar. También puede ayudar a explorar los aspectos

racionales / intuitivos con todas las partes interesadas, generalmente

con un facilitador externo para apoyar el proceso.

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

48

5. Apegos emocionales: Las personas por lo general están muy

apegadas al status quo. Las decisiones tienden a involucrar la

posibilidad de un cambio, que muchas personas encuentran difícil.

6. Sin apego emocional: A veces es difícil tomar una decisión porque

simplemente no te importa de una forma u otra. En este caso, un

proceso estructurado de toma de decisiones a menudo puede ayudar

al identificar algunos pros y contras muy reales de acciones

particulares, que tal vez no había pensado antes.

Muchos de estos problemas pueden superarse mediante el uso de

un proceso estructurado de toma de decisiones. Esto ayudará a:

Reduzca las decisiones más complicadas a pasos más simples;

Vea cómo se llega a cualquier decisión; y

Planifique la toma de decisiones para cumplir con los plazos.

Se han desarrollado muchas técnicas diferentes de toma de

decisiones, que van desde simples reglas generales hasta procedimientos

extremadamente complejos. El método utilizado depende de la naturaleza

de la decisión a tomar y de cuán complejo es. El aspecto importante es

pasar por todas las etapas a su vez, aunque solo sea para decidir que no

son relevantes para la situación actual. Se indican a continuación:

1. Listado de posibles soluciones / opciones: Para obtener una lista

de todas las posibles soluciones y / u opciones disponibles,

generalmente es apropiado utilizar un proceso de resolución de

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

49

problemas grupal (o individual). Este proceso podría incluir una

lluvia de ideas o algún otro proceso de "generación de ideas".

2. Establecer una escala de tiempo y decidir quién es responsable de

la decisión. Al decidir la cantidad de tiempo disponible para el

proceso de toma de decisiones, es útil considerar lo siguiente:

¿Cuánto tiempo hay disponible para gastar en esta decisión?

¿Hay una fecha límite para tomar una decisión y cuáles son las

consecuencias de no cumplirla?

¿Hay alguna ventaja en tomar una decisión rápida?

¿Qué tan importante es tomar una decisión? ¿Qué tan

importante es que la decisión sea correcta?

¿Pasar más tiempo mejorará la calidad de la decisión?

Recuerde que a veces una decisión rápida es más importante

que la decisión "correcta", y que en otras ocasiones, lo contrario

es cierto.

Responsabilidad por la decisión. - Antes de tomar una decisión, se

debe tener claro quién se hará cargo de ella. Se debe recordar que no

siempre son quienes toman la decisión quienes tienen que asumir la

responsabilidad. ¿Es un individuo, un grupo o una organización? Esta es

una pregunta clave porque el grado en que se comparte la

responsabilidad de una decisión puede influir en gran medida en el riesgo

que las personas están dispuestas a asumir.

Si la toma de decisiones es por trabajo, es útil considerar la

estructura de la organización.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

50

¿Es el individuo responsable de sus decisiones o la

organización tiene la responsabilidad final?

¿Quién tiene que llevar a cabo el curso de acción decidido?

¿A quién afectará si algo sale mal?

¿Estás dispuesto a responsabilizarte por un error?

Finalmente, se necesita saber quién puede realmente tomar la

decisión. Al ayudar a un amigo, colega o cliente a tomar una decisión, en

la mayoría de los casos, la decisión final y la responsabilidad serán

asumidas por ellos. Siempre que sea posible, y si no es obvio, es mejor

acordar formalmente quién es responsable de una decisión.

Esta idea de responsabilidad también destaca la necesidad de

mantener un registro de cómo se tomó cualquier decisión, en qué

información se basó y quién estuvo involucrado. Es necesario mantener

suficiente información para justificar esa decisión en el futuro de modo

que, si algo sale mal, sea posible demostrar que su decisión fue

razonable en las circunstancias y dado el conocimiento que tenía en ese

momento.

3. Recolección de información: Antes de tomar una decisión, se debe

recopilar toda la información relevante. Si hay información

inadecuada o desactualizada, entonces es más probable que se

tome una decisión incorrecta. Si hay mucha información irrelevante,

la decisión será difícil de tomar y será más fácil distraerse por

factores innecesarios. Por lo tanto, necesita información

actualizada y precisa sobre la cual tomar decisiones.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

51

Sin embargo, la cantidad de tiempo dedicado a la recopilación de

información debe compararse con cuánto está dispuesto a

arriesgarse a tomar la decisión equivocada. En una situación

grupal, como en el trabajo, puede ser apropiado que diferentes

personas investiguen diferentes aspectos de la información

requerida. Por ejemplo, se podrían asignar diferentes personas

para concentrar su investigación en costos, instalaciones,

disponibilidad, etc.

4. Sopesar los riesgos involucrados: Una pregunta clave es ¿cuánto

riesgo se debe tomar al tomar la decisión? En general, la cantidad

de riesgo que un individuo está dispuesto a asumir depende de:

La seriedad de las consecuencias de tomar una decisión

equivocada.

Los beneficios de tomar la decisión correcta.

No solo qué tan malo podría ser el peor resultado, sino también

qué tan probable es que ese resultado suceda.

También es útil considerar cuál puede ser el riesgo de que ocurra el

peor resultado posible y decidir si el riesgo es aceptable. La elección

puede ser entre ir "con todo el éxito" o tomar una decisión segura.

5. Decidir sobre valores: Todos tienen sus propios valores únicos: lo

que creen que es importante. Las decisiones que tome se basarán,

en última instancia, en sus valores. Eso significa que la decisión

correcta para usted puede no ser adecuada para otra persona. Si

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

52

se comparte la responsabilidad de una decisión, es posible que

una persona no tenga los mismos valores que las demás.

En tales casos, es importante obtener un consenso en cuanto a

qué valores se les dará más peso. Es importante que se entiendan

los valores sobre los cuales se toma una decisión, ya que tendrán

una fuerte influencia en la elección final.

6. Sopesando los pros y los contras: Es posible comparar diferentes

soluciones y opciones considerando las posibles ventajas y

desventajas de cada una. Algunas organizaciones tienen un

proceso formal que se requiere en esta etapa, que incluye una

evaluación financiera, así que verifique de antemano si está

tomando una decisión en el trabajo.

Una buena manera de hacer esto es determinar un balance,

sopesando los pros y los contras (beneficios y costos) asociados

con esa solución. Se trata de considerar cada aspecto de la

situación a su vez e identificar lo bueno y lo malo.

Por ejemplo, comenzar con los costos, luego pasar a los aspectos

de personal y luego, quizás, a los problemas de presentación.

Después de enumerar los pros y los contras, es posible decidir de

inmediato cuál es la mejor opción. Sin embargo, también puede ser

útil calificar cada uno de los pros y los contras en una escala simple

de 1 a 10 (con 10 - más importante a 1 - menos importante).

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

53

Al calificar cada uno de los pros y contras, es útil tener en cuenta la

importancia de cada elemento de la lista para cumplir con los

valores acordados. Este enfoque de balance permite tener esto en

cuenta y lo presenta de manera clara y directa.

7. Tomando la decisión: La recopilación de la información debería

haber proporcionado suficientes datos sobre los cuales basar una

decisión, y ahora se conoce las ventajas y desventajas de cada

opción. Se puede llegar a esta etapa y tener un claro "ganador",

pero aun así podría haber incomodidad. Si ese es el caso, no se

debe tener miedo de volver a visitar el proceso. Es posible que no

se haya enumerado todos los pros y los contras, o haber colocado

una ponderación inadecuada en un factor.

La intuición es un fuerte indicador de si la decisión es adecuada para

determinado individuo y si se ajusta a sus valores. Si es posible, es mejor

dejar tiempo para reflexionar sobre una decisión una vez que se ha

alcanzado. Es preferible dormir sobre este fallo antes de anunciarlo a

otros. Una vez que se hace pública una decisión, es muy difícil cambiarla.

Para decisiones importantes, vale la pena mantener siempre un

registro de los pasos que siguió en el proceso de toma de decisiones. De

esa manera, si alguna vez hay críticas por tomar una mala decisión, se

puede justificar los pensamientos con base en la información y los

procesos que se utilizaron en ese momento. Además, al mantener un

registro y participar en el proceso de toma de decisiones, fortalecerá la

comprensión de cómo funciona, lo que puede hacer que las decisiones

futuras sean más fáciles de administrar.

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

54

Finalmente, y quizás lo más importante, una vez que haya tomado una

decisión, no hay que perder el tiempo pensando en "qué pasaría si". Si

algo sale mal y necesita revisar la decisión, entonces se lo debe hacer.

Pero de lo contrario, aceptar la decisión y seguir adelante.

Orientación al cliente

La orientación al cliente no es meramente una jerga gerencial,

aunque un vistazo rápido a los informes anuales conduciría a tal

conclusión. Hay algún significado sustancial en el concepto. La

orientación al cliente no es un derecho exclusivo del departamento de

marketing. De hecho, se argumenta que la orientación al cliente es el

núcleo del éxito empresarial, cuyo significado debe ser difundido en toda

la organización, entendido e internalizado por todos. Se debe tener en

cuenta que la orientación integrada al cliente es la base para el desarrollo

de la competencia corporativa y, por lo tanto, el desarrollo de

competencias y la gestión de las competencias básicas se vuelven

importantes tanto para los procesos comerciales internos como externos.

La orientación al cliente es, por lo tanto, una gestión eficaz del

conocimiento.

El concepto de marketing relacional surgió de un interés primario

en la relación comprador-vendedor donde el valor percibido por el cliente

se veía como resultado de la interacción entre el personal y los clientes.

Además, el concepto de marketing relacional se distanció del paradigma

tradicional del marketing mix argumentando que desvió la atención crítica

de lo más esencial: el cliente.

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

55

Si se analiza la práctica comercial, se podrá notar que está en boga

estar impulsado por el mercado. Esto está bien documentado en

básicamente todos los informes anuales y los empleados declararán

fácilmente que su organización está orientada al cliente. Sin embargo, las

organizaciones no logran poner al cliente por adelantado, no se dan

cuenta de que cada vez que se enfrentan a un cliente es el momento de

la verdad. La mayoría de las organizaciones no se dan cuenta de que la

orientación al cliente es una preocupación de todos en la organización, ya

sea de sus propietarios, gerentes, los operarios o personas del

departamento de marketing.

Una de las mayores paradojas en la práctica empresarial es que

quienes ocupan los cargos como los investigadores de mercado o los

gerentes de marketing, es decir, los vendedores a tiempo completo,

parecen ser los que menos se reúnen con los clientes. Del mismo modo,

aquellos que trabajan en producción, es decir, personas que por su

etiqueta de trabajo están lejos de la recepción, se han encontrado

interactuando con los clientes finales con bastante frecuencia y a veces a

diario. Dado que estas personas no están capacitadas para interactuar

con clientes se hace al natural, lo que a veces funciona y otras no.

Porque la atención al cliente, que es otra expresión para la

orientación al cliente, es que las empresas tienen que entrenar a todo su

personal en estos asuntos. Además, si se toma los argumentos del

marketing de servicios y marketing de relaciones donde la calidad del

desempeño (servicio o relación con el cliente) depende de cuán

satisfechos estén los empleados, es notorio que esto no es un ejercicio de

"sentirse bien" sino una condición necesaria para el éxito del negocio.

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

56

Para la integración del cliente el conocimiento es visto como un

elemento clave en este proceso de integración. Además, se argumenta

que esto se trata de interacción entre clientes externos (clientes

tradicionales) y clientes internos (empleados). Esta característica tiene

sus raíces en el marketing de servicios y, por lo tanto, ha sido un

conocimiento común entre los especialistas en marketing. Sin embargo,

parece que la visión de los empleados como clientes internos en otros

lugares es una realización bastante novedosa.

Creatividad e innovación

La creatividad y la innovación se han destacado como habilidades

esenciales para el siglo XXI, especialmente si se considera que ambas

habilidades pueden promover el potencial humano al generar aspectos

positivos del individuo. Estas habilidades se han valorado en diferentes

contextos.

El interés en el estudio de la creatividad puede explicarse por la

necesidad de comprender mejor el potencial humano y los rasgos

relativos a los aspectos positivos del individuo. Esta característica se ha

valorado por su importancia en la promoción del bienestar individual, tanto

en los logros personales como profesionales, y en las importantes

contribuciones que puede aportar a la humanidad.

La creatividad junto con la innovación son elementos que han venido interactuando en el entorno empresarial desde hace mucho tiempo, pero que a medida que los mercados se hacen más competitivos, dichos elementos han tomado un papel protagónico, ya que por

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

57

medio de éstos las organizaciones pueden desarrollar aquellas ventajas competitivas que les permitan mantenerse con éxito. (innovacion empresarial, 2020)

Estas razones hacen de la creatividad una característica cada vez

más apreciada, percibida como un recurso valioso para el desarrollo

individual y social. La creatividad puede entenderse como una

construcción multidimensional, que involucra variables cognitivas,

características de personalidad, aspectos familiares, educativos y

elementos sociales y culturales. Estas dimensiones interactúan entre sí de

acuerdo con el pensamiento individual y los estilos creativos y, por lo

tanto, se expresan y se encuentran de muchas maneras diferentes. Por lo

tanto, el fenómeno creativo se ha estudiado bajo los enfoques más

diferentes, a veces haciendo hincapié en la persona, o el proceso o los

productos, el entorno o incluso la interacción entre dos o más de estas

variables, lo que implica que la creatividad tiene múltiples formas de

identificarse.

El estudio de la persona creativa incluye la investigación tanto del

valor cognitivo como de las variables de personalidad. Los aspectos

cognitivos involucrados en el pensamiento creativo se relacionan

principalmente con las habilidades de pensamiento divergente como

fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad. Las variables de

personalidad asociadas con la creatividad son una amalgama de

características positivas, como curiosidad, tolerancia hacia diferentes

ideas, autonomía, imaginación, autoconfianza, persistencia, motivación y

otras.

La persona creativa, según una perspectiva humanista, tiene la

conciencia y las habilidades para abordar la crisis de manera

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

58

transformadora. Por lo tanto, se puede entender que la persona creativa

se encuentra en un proceso para alcanzar la autorrealización y desarrollar

características relacionadas con la salud mental, como el bienestar

subjetivo, la capacidad de recuperación, el optimismo, la calidad de vida y

otros aspectos enfatizados por la psicología positiva.

Por lo tanto, las personas creativas funcionarían en nombre de su

motivación intrínseca, considerando esto como un componente clave para

influir en la capacidad de un individuo para expresar sus talentos. El

estado de “fluir” describe estos momentos de intensa concentración y alta

participación en los que las personas creativas olvidan los horarios o

entornos cuando realizan una tarea altamente motivadora.

Los productos creativos, por otro lado, pueden ser concretos o

tangibles, o intangibles, como aprender o desarrollar una nueva habilidad.

La cuestión de evaluar productos creativos es siempre un tema central de

los debates, ya que hay muchos criterios a considerar, pero se considera

tres dimensiones principales: novedad, resolución y estilo.

La dimensión novedad examina la contribución original que el

producto aporta a un área; el aspecto de resolución se refiere a qué tan

bien el producto resuelve el problema del cual se deriva; y finalmente, el

aspecto del estilo está relacionado con la elaboración o el resultado de

hacer que ese producto sea más atractivo. Además, un producto creativo

requiere no solo que la solución sea única sino también relevante para la

tarea. En este sentido, la creatividad difiere de un pensamiento que puede

ser extremadamente original pero que es irracional y que no tiene ninguna

relación con la tarea.

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

59

Para comprender la creatividad, hay que suponer la interacción de

tres subsistemas: el individuo, el dominio o área de especialización, y el

campo representado por los guardianes o jueces que permitirán que el

producto sea reconocido. Esta área de estudio a veces se confunde como

innovación, ya que la atención se centra en el producto más que en la

persona o el proceso.

La innovación ha sido valorada como una característica individual

necesaria en el mundo globalizado. Tomada como un concepto de interés

multidisciplinario, la investigación sobre este fenómeno se ha desarrollado

en varias áreas del conocimiento, incluyendo administración, educación,

economía, psicología y sociología, entre otras. Como concepto, la

innovación se ha definido como el desarrollo del producto o la práctica de

ideas nuevas y útiles para beneficiar a individuos, equipos,

organizaciones o una gama más amplia de la sociedad. Luego, es

necesario aclarar que la innovación no es solo una idea nueva, sino que

también requiere un producto valioso. En este caso, "producto" no se

limita a un objeto tangible, sino que también puede verse como un

proceso para aumentar la producción y reducir los costos de una manera

que aún no se ha probado en ese contexto específico.

El término Innovación siempre está vinculado a la inserción,

implementación o desarrollo de una idea, producto o servicio con fines de

utilidad en la sociedad. Dada su amplitud, la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016) definió diferentes

tipos de innovación de la siguiente manera:

a) la innovación de productos es la aplicación de una idea o servicio

que ha experimentado un desarrollo sustancial, cuya viabilidad

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

60

puede estar relacionado con su funcionalidad u otras técnicas que

hacen posibles nuevos usos para esa idea o servicio;

b) proceso de innovación, en referencia al desarrollo de nuevos

métodos para lograr una producción dada;

c) innovación organizacional, o nuevos tipos de organización o

medios para administrar organizaciones; y

d) innovación de marketing mediante el cual se utilizan nuevos

métodos para obtener el desarrollo de productos y sus empaques

asociados, formas de costo y publicidad promocional.

La distinción entre innovación de producto o proceso se basa en el

impacto social de cada uno de estos términos. Si bien la innovación de

productos tiene un efecto claro en la economía y la creación de empleo, la

innovación de procesos debe considerarse en relación con su capacidad

para reducir costos, el tiempo requerido para que se complete una

actividad determinada o una ganancia significativa en efectividad para

proporcionar algo tipo de servicio.

Entendido de esta manera, la innovación implicaría la

transformación o aplicación de un concepto en algo que podría tener valor

comercial o que podría ser utilizado por una amplia gama de personas.

Por lo tanto, la innovación tiende a verse más como algo relacionado con

el impacto financiero o social y puede o no estar relacionado con un

descubrimiento tecnológico.

La relación entre creatividad e innovación, es dada por la

globalización de los negocios, que ha aumentado la movilidad

internacional de los gerentes y la tendencia a expandir la actividad

innovadora en todos los países, se ha vuelto cada vez más importante

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

61

comprender la relación entre los procesos de creatividad e innovación. La

innovación se valora no solo por el desempeño individual y organizacional

sino también por el éxito económico y el desarrollo social a nivel global.

Finalmente, la visión que defiende la idea de que la creatividad y la

innovación son conceptos relacionados parece ser la más consensuada.

En este modelo, la innovación implica dos etapas: la fase de creatividad

(generación de nuevas ideas) y la fase de implementación (la sucesión de

ideas creativas). En este sentido, la creatividad se definiría como la

primera etapa de un proceso de resolución de problemas, mientras que la

innovación se centra en la implementación de la idea y su aceptación. Sin

embargo, ambos requerirían una ruptura del pensamiento convencional e

implicarían divergencia y convergencia. La creatividad ha sido descrita

como el determinante más importante de la innovación. En este sentido,

la creatividad es importante en sí misma y puede conceptualizarse como

una condición previa necesaria para la innovación, aunque esto

dependería no solo de la creatividad sino también de fuentes externas

como el mercado y sus fuerzas reguladoras.

Diferentes tipos de organizaciones han enfatizado la búsqueda de

profesionales creativos que puedan innovar, es decir, individuos que se

destacan por su dominio de estrategias eficientes para abordar nuevos

problemas y resolverlos con éxito. Estos datos indican la necesidad de

una educación creativa, que abarque desde la educación primaria hasta la

superior, motivando a los estudiantes a desear genuinamente aprender,

descubrir nuevas materias e ir más allá de la enseñanza ofrecida en el

aula.

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

62

Este cambio de actitud hacia la educación implica un

replanteamiento de las estrategias de enseñanza y un desafío a los viejos

estilos de enseñanza para alentar a los estudiantes y futuros

profesionales a desarrollar las habilidades creativas e innovadoras que se

requieren y valoran como habilidades esenciales en el siglo XXI.

Comunicación efectiva

La capacidad de comunicarse efectivamente con los superiores,

colegas y personal es esencial, sin importar en qué industria trabaje. Los

trabajadores en la era digital deben saber cómo transmitir y recibir

mensajes de manera efectiva en persona, así como por teléfono, correo

electrónico y redes sociales. Estas habilidades de comunicación lo

ayudarán a ser contratado, a promociones en su puesto de trabajo y a

tener éxito a lo largo de su carrera.

Principales habilidades de comunicación

1. Escuchando

Ser un buen oyente es una de las mejores maneras de ser un buen

comunicador. A nadie le gusta comunicarse con alguien a quien solo le

importa poner sus dos centavos y no se toma el tiempo de escuchar a la

otra persona. Si no eres un buen oyente, será difícil comprender lo que se

te pide que hagas.

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

63

Tomarse el tiempo para practicar la escucha activa. La escucha

activa implica prestar mucha atención a lo que dice la otra persona, hacer

preguntas aclaratorias y reformular lo que la persona dice para garantizar

la comprensión. A través de la escucha activa, puede comprender mejor

lo que la otra persona está tratando de decir y puede responder

adecuadamente.

2. Comunicación no verbal

El lenguaje corporal, contacto visual, gestos con las manos y tono

de voz son todos los colores del mensaje que está tratando de transmitir.

Una postura relajada y abierta (brazos abiertos, piernas relajadas) y un

tono amistoso lo harán parecer accesible y alentarán a otros a hablar

abiertamente.

El contacto visual también es importante; desea mirar a la persona

a los ojos para demostrar que está enfocado en ellos y en la

conversación. Además, hay que prestar atención a las señales no

verbales de otras personas mientras habla. A menudo, las señales no

verbales transmiten cómo se siente realmente una persona. Por ejemplo,

si la persona no lo está mirando a los ojos, podría sentirse incómodo u

ocultar la verdad.

3. Claridad y concisión

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

64

Una buena comunicación verbal significa decir lo suficiente: no

hablar demasiado o muy poco. El mensaje debe ser transmitido en la

menor cantidad de palabras posible. Se debe hablar clara y directamente,

ya sea que se hable con alguien en persona, por teléfono o por correo

electrónico. Si se divaga, el oyente lo desconectará o no estará seguro de

lo que quiere exactamente. Pensar en lo que se quiere decir antes de

decirlo. Esto ayudará a evitar hablar en exceso o confundir a la audiencia.

4. Amabilidad

A través de un tono amistoso, una pregunta personal o

simplemente una sonrisa, alentará a sus compañeros de trabajo a

entablar una comunicación abierta y honesta con usted. Es importante ser

cortés en todas las comunicaciones de su lugar de trabajo. Esto es

importante tanto en la comunicación presencial como escrita.

Cuando se pueda, personalizar los correos electrónicos a

compañeros de trabajo y / o empleados: un rápido "Espero que hayan

tenido un buen fin de semana" al comienzo de un correo electrónico

puede personalizar un mensaje y hacer que el destinatario se sienta más

apreciado.

5. Confianza

Es importante tener confianza en sus interacciones con los demás.

La confianza muestra a los compañeros de trabajo que se cree en lo que

está diciendo y que seguirá. Exudar confianza puede ser tan simple como

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

65

hacer contacto visual o usar un tono firme pero amigable. Hay que evitar

hacer que las declaraciones suenen como preguntas. Por supuesto, tener

cuidado de no sonar arrogante o agresivo. Se debe asegurar de estar

siempre escuchando y empatizando con la otra persona.

6. Empatía

Usar frases tan simples como "Entiendo cómo eres" demuestra que

has estado escuchando a la otra persona y respeta sus opiniones. La

escucha activa puede ayudarlo a sintonizar con lo que su compañero de

conversación está pensando y sintiendo, lo que, a su vez, hará que sea

más fácil mostrar empatía. Incluso cuando no está de acuerdo con un

empleador, compañero de trabajo o empleado, es importante que

comprenda y respete su punto de vista.

7. Mente abierta

Un buen comunicador debe entablar cualquier conversación con

una mente abierta y flexible. Esté abierto a escuchar y comprender el

punto de vista de la otra persona, en lugar de simplemente transmitir su

mensaje. Al estar dispuesto a entablar un diálogo, incluso con personas

con las que no está de acuerdo, podrá tener conversaciones más

honestas y productivas.

8. Respeto

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

66

Las personas estarán más abiertas a comunicarse si sienten que

su interlocutor transmite respeto por ellas y sus ideas. Acciones simples

como usar el nombre de una persona, hacer contacto visual y escuchar

activamente cuando una persona habla hará que la persona se sienta

apreciada. Por teléfono, se debe evitar las distracciones y mantenerse

enfocado en la conversación.

Adicionalmente, transmitir respeto por correo electrónico

tomándose el tiempo para editar su mensaje. Si se envía un correo

electrónico confuso y escr0ito descuidadamente, el destinatario pensará

que no la respeta lo suficiente como para pensar en su comunicación con

ella.

9. Comentarios

Ser capaz de dar y recibir comentarios de manera adecuada es

una habilidad de comunicación importante. Los gerentes y supervisores

deben buscar continuamente formas de proporcionar a los empleados

comentarios constructivos, ya sea a través de correo electrónico, llamadas

telefónicas o actualizaciones de estado semanales.

Dar retroalimentación también implica elogiar, algo tan simple como

decir "buen trabajo" o "gracias por ocuparse de eso" a un empleado

puede aumentar enormemente la motivación.

Del mismo modo, debe ser capaz de aceptar e incluso alentar los

comentarios de los demás. Escuchar los comentarios que se reciben,

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

67

hacer preguntas aclaratorias si no se está seguro del problema y realizar

esfuerzos para implementar los comentarios.

10. Elegir el medio adecuado

Una habilidad de comunicación importante es simplemente saber

qué forma de comunicación usar. Por ejemplo, algunas conversaciones

serias (despidos, renuncias, cambios en el salario, etc.) casi siempre se

hacen mejor en persona.

También debe pensar en la persona con la que desea hablar, si es

una persona muy ocupada (como su jefe, tal vez), es posible que desee

transmitir su mensaje por correo electrónico. La gente apreciará sus

medios reflexivos de comunicación y será más probable que le respondan

positivamente.

Guía interactiva

La guía de aprendizaje se define como el instrumento o

herramienta de uso participativo y colaborativo en el desarrollo de los

procesos de enseñanza y aprendizaje aplicados a la ofimática y sus

procesos aplicativos y participativos entre el docente y el estudiante

siendo un trabajo practico.

Fundamentación Andragógica 2.3.

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

68

Malcolm Shepherd Knowles (1913 - 1997) fue un educador

estadounidense conocido por el uso del término andragogía como

sinónimo de educación de adultos. Según Malcolm Knowles, “los adultos

aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su

rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente

para facilitar este aprendizaje”. (EcuRed, 2019)

El término Andragogía puede ser supuestamente equivalente al

término pedagogía. Andragogía en griego significa liderazgo humano en

comparación con la pedagogía, que en griego significa liderazgo infantil. A

medida que una persona madura, su concepto de sí mismo pasa de ser

una personalidad dependiente a ser un ser humano auto dirigido.

Los adultos deben participar en el diseño y desarrollo de su

experiencia de aprendizaje. Si bien, tanto los estudiantes adultos como

los jóvenes deben sentir que están desempeñando un papel activo en su

propia experiencia de aprendizaje electrónico, para los estudiantes

adultos esto es particularmente importante.

Deben ser realmente una parte integral del desarrollo e

implementación del plan de estudios, así como del proceso de evaluación.

Obtener comentarios de los estudiantes adultos permite lograr esto, ya

que ofrece la oportunidad de diseñar materiales de aprendizaje,

exámenes y actividades basadas en las necesidades y deseos de los

estudiantes adultos.

La experiencia debe estar en la raíz de todas las tareas y

actividades del aprendizaje de las herramientas ofimáticas. Lo que más

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

69

importa en lo que respecta a la educación no es el resultado final, sino la

experiencia que se obtiene mediante la instrucción y las actividades.

La forma de cómo aprenden los adultos es un concepto

fundamental que debe manejar el especialista de

capacitación a la hora de diseñar cursos e impartirlos.

Asimismo, el concepto de andragogía se complementa con

otros conceptos importantes como es el ciclo de

aprendizaje basado en la experiencia y las diferencias de

los participantes en cuanto a su estilo particular de

aprender, para poder brindar una capacitación realmente

efectiva. (EcuRed, 2019)

Es así que, en lugar de ofrecer tareas de memorización, se debe

crear proyectos y ejercicios que alienten a los estudiantes adultos a salir y

explorar el tema, ganando experiencia. Al hacer esto, ellos pueden

aprender de sus errores y dominar sus habilidades a través de la

experiencia de primera mano. Estos pueden adoptar su propio enfoque al

resolver problemas, lo que les dará la oportunidad de usar sus

conocimientos de manera práctica. Habrá pruebas y errores involucrados,

que es lo que hace que la experiencia general sea más significativa y

efectiva.

Los estudiantes deben poder vincular el tema con los beneficios y

aplicaciones del mundo real. Si no pueden ver cómo un módulo o

actividad les dará una ventaja en la vida real, o cómo el estudio de las

herramientas ofimáticas pueden aplicarlo situaciones reales dentro del

ambiente laboral, entonces no estarán entusiasmados con el proceso.

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

70

Fundamentación Psicológica 2.4.

El sistema educativo de hoy es muy complejo ya que no existe un

enfoque de aprendizaje único que funcione para todos. Es por eso que los

psicólogos que trabajan en el campo de la educación se centran en

identificar y estudiar métodos de aprendizaje para comprender mejor

cómo las personas absorben y retienen nueva información.

Como la psicología es una ciencia en evolución, las condiciones

bajo las cuales se enseña una disciplina también cambian continuamente.

Los maestros no sólo deben estar al tanto de los cambios en su materia,

sino que también deben estar en sintonía con los cambios en los entornos

y eventos comunitarios, regionales, nacionales, culturales, tecnológicos y

globales que tienen implicaciones sobre cómo y qué enseñan.

La psicología suministra al educador práctico diversas

sugerencias que se pueden reunir en tres capítulos

principales: la función de la educación y de la enseñanza,

la técnica de la educación y los procedimientos auxiliares

que el maestro puede emplear en su clase. (Parada, 2013)

Los psicólogos educativos aplican las teorías del desarrollo

humano para comprender el aprendizaje individual e informar el proceso

de instrucción. Si bien la interacción con los maestros y los alumnos en el

entorno escolar es una parte importante de su trabajo, no es la única

faceta del trabajo. El aprendizaje es un esfuerzo de toda la vida. Las

personas no solo aprenden en la escuela, aprenden en el trabajo, en

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

71

situaciones sociales e incluso realizan tareas simples como tareas

domésticas o hacer mandados. Los psicólogos que trabajan en este sub-

campo examinan cómo las personas aprenden en una variedad de

entornos para identificar enfoques y estrategias para hacer que el

aprendizaje sea más efectivo.

La psicología educativa es el estudio científico del comportamiento

humano en situaciones educativas y se ocupa de los factores, principios,

conceptos, métodos y técnicas que se relacionan con los diversos

aspectos del crecimiento y desarrollo de los alumnos. Tiene que ver con

el entorno y el proceso de aprendizaje mediante el cual el aprendizaje

puede ser más activo, alegre y efectivo. Es una ciencia de la educación

que se ocupa de cómo, cuándo y qué de la educación.

La psicología educativa da importancia a los alumnos al hacer del

aula una plataforma social donde se lleva a cabo el intercambio de ideas y

debates saludables entre estudiantes y profesores. Se enfoca en hacer

que el ambiente de la clase sea propicio, de tal manera que es un

catalizador para promover un ambiente de aprendizaje favorable para

garantizar una enseñanza-aprendizaje efectiva.

Por supuesto, uno de los factores más notables y poderosos que

influyen directamente en cómo se enseña se centra en los avances en

tecnología electrónica. Tecnologías como el software ofimático, redes de

trabajo, redes sociales, etc., han transformado la forma en que se

organice, sintetice y presente la información psicológica a los estudiantes.

Debido a que muchos maestros creen que sus estudiantes son

amigables con la tecnología, también creen que al integrar las más

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

72

recientes o "más modernas" en su enseñanza, pueden forjar una conexión

más fuerte con sus estudiantes y, comprometerlos más profundamente en

el proceso de aprendizaje. A medida que los docentes adoptaron estas

tecnologías electrónicas como mecanismos de entrega de contenido,

también tuvieron que adaptar sus estilos de enseñanza individuales a

estos formatos.

Finalmente, se puntualiza que los docentes deben esforzarse por

crear un ambiente de aprendizaje positivo donde el enfoque se centre en

la cooperación y la colaboración en lugar de la competencia. El maestro

debe motivar a los alumnos a compartir sus ideas y buscar aclaraciones

hasta que las entiendan correctamente.

Fundamentación Sociológica 2.5.

El hombre nace en la sociedad y tiene que desarrollar su

personalidad en la sociedad. En el entorno social, el individuo interactúa

con fuerzas que influye en él y también influye en la sociedad. El hombre

que vive en sociedad, adquiere socialización a través de su contacto con

la familia, sus parientes, amigos. La educación y la sociedad son

interdependientes y complementarios entre sí. Ningún sistema educativo

puede ser entendido sin mirar los lienzos de la sociedad y ésta no puede

progresar sin el sistema de la educación, la misma que debería permitir al

alumno ser un miembro útil para su comunidad.

La sociología educativa es la rama de la ciencia del

comportamiento que se ocupa de los aspectos sociales de la educación.

Su área es vasta, la sociedad facilita el proceso de educación. Es un

estudio de la interacción de los procesos y normas sociales. De ahí el

tema de la sociología educativa ha asumido una gran importancia.

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

73

A través de la sociología se utiliza la interacción hombre-sociedad,

que ayuda en el desarrollo de la personalidad del individuo para que se

convierta en un mejor ser social. Esta ciencia enfatiza el progreso de la

sociedad a través del medio educativo. También, trata de buscar una

solución adecuada para los problemas relacionados con la sociedad y la

educación. Esta ciencia arroja luz sobre sobre aquellas interacciones

sociales que son de gran importancia en el proceso de formación de las

competencias laborales de los estudiantes.

La sociología en la interacción educativa ayuda en el desarrollo de

la personalidad del individuo para que se convierta en un mejor ser social.

Esta ciencia enfatiza el progreso de la sociedad tratando de buscar una

solución adecuada para los problemas.

Herbert Spencer sociólogo inglés definió que el propósito y la tarea

de la educación era enseñar a todos cómo vivir completamente. En los

métodos de enseñanza, Spencer abogó por el aprendizaje automático

basado en los estudiantes y enfatizó el papel principal de su interés en el

proceso de enseñanza. En el aspecto de la educación moral, Spencer

planteó que la auto conservación individual es lo más importante principio

moral y acuñó la fórmula de evolución moral. Con respecto a la disciplina,

se opuso al castigo y abogó por el principio de consecuencia natural.

Se cita a continuación dos breves reflexiones del reconocido

sociólogo relacionadas a la educación:

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

74

El objeto de la educación es formar seres aptos para

gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los

demás. Existe un principio que se resiste a toda

información, que se resiste a toda investigación, que

nunca deja de mantener al hombre en una ignorancia

perenne. Es el principio de desestimar lo que no se ha

investigado. (Ssociologos, 2012)

La idea central de la educación de Spencer incluye principalmente los

siguientes aspectos: abogar por la educación científica y objetar la

educación clásica; y, promover la educación independiente, oponiéndose

a la educación del adoctrinamiento; incentivando la educación con

felicidad e interés, sin ignorar la regla del desarrollo físico y mental de los

estudiantes.

En lo que respecta a la sociedad, una sociedad ideal debería haber

desarrollado fuerzas productivas. La productividad en el valor del

conocimiento científico se refiere a que el conocimiento tiene la capacidad

de promover el progreso de la productividad, como al decir que "la ciencia

y la tecnología es la primera productividad", eso significa que el

conocimiento científico y el conocimiento técnico son conocimientos del

valor productivo.

Fundamentación Filosófica 2.6.

A menudo se escucha decir sobre las desigualdades de los

métodos de enseñanza en los planteles de educación media. Para la

mayoría, esto significa que la experiencia diaria en el aula es similar y

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

75

cada Unidad Educativa puede tener una o dos innovaciones o programas

que determinan su punto de diferencia. Entonces, el propósito de la

educación puede definirse como preparar a los estudiantes para la vida

en el mundo. Y en este punto valen las siguientes preguntas: ¿Qué tipo

de vida? Cual mundo ¿Para lograr lo que termina? ¿Vivir, amar y servir a

quién?.

En términos generales, una buena educación holística puede incluir

estudios en experiencias relevantes para el desarrollo personal,

intelectual, social, físico y espiritual; trabajo, vocación y empleo;

ciudadanía y participación comunitaria; y creatividad, apreciación estética

y conciencia cultural.

La filosofía en la educación es un conjunto de declaraciones que

identifica y aclara las creencias, valores y comprensiones de un individuo

o grupo con respecto a la educación. Definido en este sentido, puede

considerarse como un cuerpo de conocimiento y opinión más o menos

organizado sobre la educación, tanto en su conceptualización como en su

práctica.

Una filosofía de este tipo es fundamental para definir y dirigir los

propósitos, objetivos y enfoque de una institución educativa. También

debería servir para inspirar y dirigir la planificación, los programas y los

procesos educativos en cualquier entorno.

La educación debe esforzarse por transmitir al educando la

motivación de dirigir su vida según los postulados de su

conciencia a la luz de la moral racional. Como ente

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

76

espiritual debe lograr la perfección moral que es el fin

último de la educación. (Rodriguez, 2011)

Una filosofía de la educación puede influir en qué asignaturas o

temas se enseñan, cómo se enseñan y, lo que es más importante, en las

creencias y valores de apoyo que se enseñan, tanto implícita como

explícitamente, dentro y alrededor del currículo central.

El propósito de usar tecnología en la educación es mejorar la

pedagogía y permitir que los estudiantes aprendan. Hay muchas

herramientas que utilizan los educadores, y se incluyen diferentes tipos de

procesos en este conjunto de herramientas. El principal beneficio del uso

de la tecnología es que puede ampliar enormemente la variedad de tipos

de lecciones en las que los estudiantes pueden participar.

Hoy en día, la gestión del flujo de trabajo y la oficina

correspondiente en organizaciones e instituciones es completamente

diferente ya no es aceptable el uso de métodos administrativos lentos y

problemáticos o no mecanizados. Debido a que existe un alto volumen de

información y correspondencia, no es justificativo el acceso lento a estos

por parte de los gerentes y autoridades, pues pierden gestión del tiempo,

bajan su liderazgo, y hay una desorganización hacia la automatización de

sus oficinas en diferentes dimensiones. La ofimática por lo tanto es el

mejor instrumento para rescatar los enfoques útiles que se deben

aprovechar en y uso dentro de una empresa.

Con el inicio de la vida social del deseo humano de lograr una vida

tranquila e incluso ayudarlo a tener un poco de atención. Respecto a la

gestión para lograr los objetivos de la organización, se requieren

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

77

herramientas que sean capaces de tener acceso más rápido a la

información, reducción de costos y control eficiente de sus equipos

electrónicos en el entorno laboral.

Marco Legal 2.7.

Constitución de la República del Ecuador

Capítulo Segundo

Derechos de Buen Vivir

Sección Quinta

Educación

Artículo 26.- De la Constitución de la República reconoce a la educación

como un derecho que las personas lo ejercen a largo de la vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir: las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- de la Constitución de la República establece que la educación

debe estar centrada en el ser humano y garantizará su derecho holístico

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justica, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

78

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 28 de la Constitución de la República establece que la educación

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 29.- de la Constitución de la República declara que el Estado

garantizará la libertad de enseñanza, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Donde las madres y

padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opiniones

pedagógicas.

Art. 38.- de la Constitución de la República declara que el Estado

establecerá políticas y programas de atención a las personas adultas

mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas

urbanas y rurales las inequidades de género, la etnia, la cultura y las

diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades; así mismo, fomentará el mayor grado posible de

autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas

políticas. Y que en particular como lo establece su numeral primero, el

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

79

Estado tomará medidas de atención en centros especializados que

garanticen su, entre otras su educación en un marco de protección

integral de derechos.

Art. 44.- de la Constitución de la República obliga al Estado, la sociedad y

la familia a promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes, y asegurar el ejercicio pleno de sus

derechos; atendiendo al principio de su interés superior; donde sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Artículo 46.- de la Constitución de la República establece que el Estado

adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes: Numeral 1.- Atención a menores de seis años, que

garantice su (…) educación y cuidado diario en un marco de protección

integral de sus derechos. Numeral 2.- Protección especial y se

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El

trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no

podrá conculcar su derecho a la educación. Numeral 3.- Atención

preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de

educación regular y en la sociedad. Y numeral 7.- Las políticas públicas

de comunicación priorizaran su educación y el respeto a sus derechos.

Que, frente a las personas con discapacidad, los numerales 7 y 8 del

Artículo 47 de la Constitución de la República establece que el Estado

garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Plan Nacional del Buen Vivir

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

80

OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

a) Política. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un

enfoque de derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer

la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema

educativo y la culminación de los estudios.

b) Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos.

c) Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el

territorio nacional.

d) Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la

que se incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales

pertinentes para propender al desarrollo integral de la calidad educativa.

e) Promover la coeducación e incorporación de enfoques de

interculturalidad, derechos, género y sustentabilidad en el currículo

educativo y en los procesos pedagógicos.

f) Implementar programas complementarios de educación con énfasis en

la formación ciudadana.

g) Potenciar la actoría de los docentes e investigadores como sujetos de

derechos, responsabilidades y agentes del cambio educativo.

h) Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los

estudiantes.

i) Promover y generar esfuerzos públicos sostenidos para impulsar la

permanencia y culminación de los niños y niñas en educación inicial,

básica y media, priorizando a las niñas de zonas rurales y urbano-

marginales e impulsando la participación comunitaria en el sistema

escolar.

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

81

j) Promover programas de infraestructura que contemplen una

racionalización y optimización de los establecimientos educativos y la

superación de las brechas de cobertura.

k) Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial,

básico y medio, a fin de garantizar que no existan escuelas sin maestros,

particularmente en el ámbito rural.

l) Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas

con necesidades educativas especiales.

m) Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas,

apoyando procesos de postalfabetización con perspectiva de género y la

superación del rezago educativo.

Código de la Niñez y la Adolescencia

CONGRESO NACIONAL

LIBRO PRIMERO

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE

DERECHOS

TÍTULO I

DEFINICIONES

CAPÍTULO III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 37.-Derecho a la Educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, Así como del adolescente el bachillerato o su equivalente:

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

82

2. Respete las culturas y especialidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las novedades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollan programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta bachillerato o su

equivalente. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los

planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y

oportunidad y que se garantice también el derecho a los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas”

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación. - La educación básica

y media aseguran los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en su entorno

lúdico y afectivo

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

83

de las diversidades, la participación el dialogo, la autonomía y la

cooperación:

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia:

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria.

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad

de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la

conservación de la salud.

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas.

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos.

i) El respeto al medio ambiente.

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

84

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación 3.1.

Para la presente investigación se desea recolectar la información

con mayor relevancia y pertinencia para trasladar nuevo conocimiento al

campo investigativo del estudio de la ofimática recolectando datos

informativos por intermedio de una evaluación de campo, esta última

aplicado a los métodos cuantitativos y cualitativos que permitan la

adquisición de nuevo conocimiento en virtud de los avances tecnológicos

e informáticos.

(questionpro, 2020) Establece lo siguiente:

“El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado eficientemente. Es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas de investigación que necesitan ser evaluadas, esto se puede hacer con el diseño de investigación. El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto, un estudio de mercado se llevará a cabo sobre la base del diseño de la investigación”.

Investigación cualitativa

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

85

La investigación en el ámbito de lo cualitativo es aquella donde se

realiza el levantamiento de información en el campo de estudio donde

verifica que las actividades, relaciones, medios y criterios sean medibles

en material e instrumento para delimitar o detectar una posible

problemática que se suscita. La misma que pretende lograr una

descripción holística en sus diversos ámbitos de acción, esto es, que

intenta analizar exhaustivamente cada uno de los detalles descritos como

parte de lo particular del caso.

“Es necesario estudiar el proceso de nuestro

conocimiento, como se perciben los

fenómenos y como es la interacción con el

proceso de valoración y como el significado

de las cosas depende del enfoque que se

adopte y del contexto en la cual se ubica”.

(Canto, 2018)

Es de gran validez evidenciar e identificar que el objeto de estudio

este sujeto e inmerso en el ámbito de desarrollo a la problemática

planteada en el trabajo de estudio lo que hará localizar diferentes

aspectos de distintas ideas, opiniones y situaciones que correspondan al

entorno dando mayor énfasis al estudio.

Investigación Cuantitativa

Es la que recopila datos y analiza sobre las variables de

investigación. Por lo que esta se verá evidenciada en porcentajes

cuantificados para que el investigador pueda sacar sus deducciones en el

campo que investiga con relación a los registros narrativos y los

fenómenos encontrados mediante técnicas.

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

86

“La misión de la investigación científico-cuantitativa es explicar los fenómenos, interesarse en las causas que originan estos (principio de verificación) y se apoya en las técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, la que se obtiene mediante los métodos empíricos: la observación, la encuesta, y el experimento; y de esa manera llegar a las conclusiones, que son altamente generalizables ya que se admite la posibilidad de formular leyes generales”. (Valdés, Balbeíto, & Orama, 2012)

Según los autores citados en el texto en mención el objeto de todo

trabajo de investigación es la de realizar el levantamiento de información

para esclarecer e interpretar los hechos dados de fenómenos, donde se

muestra interés que son efectuados por medio de la encuesta que se

realizará en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón de la

ciudad de Guayaquil.

Modalidad de la investigación 3.2.

Investigación bibliográfica

Esta consiste en la revisión de material bibliográfico existente como

parte del objeto de estudio como material bibliográfico en el proceso de

investigación y las diversas fuentes de consultas que se encuentren.

La investigación bibliográfica se caracteriza

por la utilización de los datos secundarios

como fuente de información. Pretende

encontrar soluciones a problemas planteados

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

87

por una doble vía: relacionando datos ya

existentes que proceden de distintas fuentes y

proporcionando una visión panorámica y

sistemática de una determinada cuestión

elaborada en múltiples fuentes dispersas.

(Sampieri & Lucio, 2018)

Lo que se permite procesar la información con relación al trabajo

investigativo donde los datos son elementos altamente relevantes en

función de su bibliografía donde las fuentes de búsqueda son la solución

a una problemática.

Investigación de Campo

La investigación de campo se centra en la observación en el lugar

de los hechos donde el investigador realiza el estudio de la problemática,

entrando en contacto directo con el medio ambiente y lo natural sobre los

estudios a investigar.

La investigación de campo es aquella

que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de

la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la

información pro no altera las condiciones

existentes. (Arias, 2006)

Según lo que expresa la cita, la investigación de campo es la que

hace el levantamiento de información, por lo que comprende en la

recolección de datos que son objeto de investigación por lo que se

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

88

requiere veracidad de la información seleccionada y que es de objeto de

estudio.

Tipos de investigación 3.3.

Investigación explicativa

El proceso se encuentra direccionado en describir y realizar un

acercamiento al fenómeno o hecho especifico, sino que también busca

establecer las causas que motivan a esta dentro de su entorno.

“En esencia, su interés se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno, en qué

condiciones se manifiesta o por UE dos o más

variables están relacionadas. Estas

investigaciones son más estructuradas que

los demás tipos de estudios e implican los

propósitos de todas ellas, lo que proporciona

un profundo sentido de entendimiento del

objeto o fenómeno que se está estudiando”.

(Maimone & Hernandez, 2011)

Según expresa los autores en el texto referido a que este método

que se aplica en función del método explicativo se centra en dilucidar y

narrar en detalle los cuestionamientos que son objeto de investigación en

el estudio tales como porque?, ¿cómo? Que es lo que manifiesta que

ocurre o acontece en la presente investigación, indagando el fondo y las

posibles causas que este evento conlleva.

Investigación Descriptiva

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

89

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las

características de la población que está estudiando. Esta metodología se

centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación.

En ella se destacan las características o rasgos de la situación,

fenómeno u objeto de estudio. Su función principal - capacidad para

seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio.

(Guzmán, 2014)

Es el modelo de investigación en el que se describen de modo

sistemático y organizacional varias características de una población,

localización o sitio de atracción que sea relevante a una teoría o hipótesis.

Métodos de investigación 3.4.

Método inductivo

“Para el desarrollo de la presente

investigación se estudiarán los resultados

obtenidos, utilizando el siguiente método de

investigación el mismo que, indica que;

“Observa, estudia y conoce las características

genéricas o comunes que se reflejan en un

conjunto de realidades para elaborar una

propuesta o ley científica de índole general”.

(Visbal, Iglesias, & Barrios, 2018)

Según lo expresado por Abreu refiriéndose al método inductivo es

que este contempla, analiza y estudia las especificaciones genéricas y

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

90

más frecuentes que se encuentran en un grupo de hechos reales para el

diseño de una propuesta adecuada y de índole general.

Método Deductivo

“Se selecciona este método debido a que indica que servirá para “Determinar las características de una realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o enunciados contenido o proposiciones o leyes científicas de carácter general formuladas con anterioridad”. (Calduch, 2018)

Según expresa Abreu acerca del método deductivo es aquel que

determina las especificaciones de un fenómeno o hecho reales que

posterior serian resultados de distintas cualidades o contenidos de

carácter universal.

Método científico

“El método científico suele describirse

como un proceso en que los investigadores a

partir de sus observaciones hacen

inducciones y formulan hipótesis, y a partir de

estas se hacen deducciones y extraen

consecuencias lógicas; infieren las

consecuencias que habría si una relación

hipotética es cierta”. (Gladys, 2006)

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

91

Se puede explicar y mencionar que el método científico es el más

apropiado al aplicar en una investigación y tratar de entender los

fenómenos contemplados y justificados, adicional se constituyen nuevas

teorías que de ser posible o no argumenten una nueva deducción en el

aporte científico.

Técnicas de investigación 3.5.

Encuesta

En una encuesta se aplica técnicas o métodos de recolección de

información que se procede a cuestionar e interrogar dentro de las

debidas fases para el levantamiento de información adecuada y certera.

“Una técnica que utiliza un conjunto de

procedimientos estandarizados de

investigación mediante los cuales se recoge y

analiza una serie de datos de una muestra de

casos representativa de una población o

universo más amplio, del que se pretende

explorar, describir, predecir y/o explicar una

serie de características”. (Vega, 2016)

Las encuestas son las técnicas que nos posibilita y proporcionan

datos de índole bastante útil por medio de temarios o cuestionarios que se

les efectúa a los que son el objeto de estudio.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

92

Instrumentos de investigación 3.6.

El cuestionario

Este se refiera al rol que cumple al formular cuestionamientos que

deben ser despejados de manera objetiva o abierta que desprenden de

las variables objeto de la investigación. Se establece recolección de

información relevante que ayuden alcanzar metas y objetivos propuestos.

“Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales; es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa. No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables”. (Rojas, 2017)

Instrumento que se usa en forma cualitativa en manera de temarios

que son diseñados para realizar datos informativos verdaderos que nos

permitan lograr llegar a una meta fijada.

Escala de Likert

La escala Likert es una escala de cinco o siete puntos que ofrece

una gama de opciones de respuestas que abarcan el espectro completo

de respuestas, desde extremadamente probable hasta para nada

probable. Normalmente, estas incluyen un punto medio, moderado o

neutral.

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

93

“La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. La unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los ítems por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa”. (Briones, 2014)

Clase de instrumento de tipo medición o recopilación que se

fundamenta por ítems que son la representación en manera de

afirmaciones o negaciones según un juicio personal los cuales sugieren la

reacción del objeto de estudio.

Población y Muestra 3.7.

Población

Es el todo de la población a investigar y esto elementos se

caracterizan por ser comunes para lo cual serán extensivas conclusiones

que narran los acontecimientos de la investigación. Esta determina un

problema y los objetivos que este busca para dar solución en el estudio.

“Es el conjunto de individuos al que se refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al cual se pretende concluir algo, lo que quiere decir que de ese grupo de personas se tomará la respectiva muestra para poder realizar la investigación y análisis de la situación realizada para proceder a concluir que problemas surgen en ellos”. (Roldan, 2017)

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

94

Según el autor se refiere en su cita que la población es una

agrupación total del objeto de estudio la misma que procura llegar a una

conclusión de algo, lo que significa que está sujeta a una muestra para el

estudio de investigación.

Fórmula

Z: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos

Dónde:

N = Población = 677 P = Probabilidad de éxito = 0,5 Q = Probabilidad de fracaso = 0,5 P*Q= Varianza de la Población= 0,25 E = Margen de error = 5,00% NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Confiabilidad = 95%

Zα/2 = 1,96

650,166905

n = -----------------

=

2,65036471

n= 245,3

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N = 0,801

Población de la Unidad Educativa “Dr. Francisco Huerta Rendón” Cuadro 2

Page 112: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

95

ITEM ESTRATOS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 DIRECTIVOS 3 0,31%

2 DOCENTES 36 3.73%

3 ESTUDIANTES 926 95,96%

TOTAL 965 100,00%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Estratos de la muestra de la Unidad Educativa “Dr. Francisco Huerta

Rendón”

Cuadro 3

ITEM ESTRATOS POBLACIÓN MUESTRA

1 DIRECTIVOS 3 1

2 DOCENTES 36 14

3 ESTUDIANTES 926 207

TOTAL 965 222

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

La encuesta fue realizada a todos los que conforma el cuerpo

docente del establecimiento, a su alumnado y a los respectivos

representantes legales y una entrevista que se la hizo a los directivos de

la unidad educativa Dr. Francisco Huerta Rendón.

Muestra de la Unidad Educativa “Dr. Francisco Huerta Rendón”

Cuadro 4

Page 113: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

96

ITEM ESTRATOS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1 DIRECTIVOS 1 0,45%

2 DOCENTES 14 6,31%

3 ESTUDIANTES 207 93,24%

TOTAL 222 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

La Muestra

Es un grupo selecto de personas, eventos, sucesos,

comunidades, etc. Sobre el cual se aplica un cuestionario

encuesta y se recolecta datos precisos para la investigación.

“El muestreo de población no es más que la escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más exacta posible”. (Morphol, 2017)

Según el autor citado anteriormente la muestra es una parte que se

escoge y que representa un fragmento de la población donde estas

especificaciones se van transformando lo más exacto posible. En la

presente investigación, quienes protagonizan el objeto de estudio son las

autoridades pertinentes como el rector de la institución, docentes y

estudiantes que conforman la asociación educativa y contemplar las ideas

en el manejo adecuado y el uso de las herramientas ofimáticas.

Page 114: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

97

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada 3.8.

a los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

1. ¿Considera usted que el uso de las herramientas ofimáticas es conveniente para una mejor formación académica?

Tabla 1: Herramientas Ofimáticas

1

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 182 88%

A MENUDO 10 7%

OCASIONALMENTE 15 5%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 207 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 1: Herramientas Ofimáticas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

ANÁLISIS.- Las herramientas ofimáticas de acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes consideran y están muy de acuerdo en un ochenta y ocho por ciento que es de gran importancia el manejo de las herramientas ofimáticas en su diario vivir; mientras un quince por ciento lo considera de manera ocasional.

88%

5% 7%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 115: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

98

2. ¿Usted considera que los docentes emplean de una manera adecuada las herramientas ofimáticas?

Tabla 2: Manejo de Herramientas Ofimáticas

2

DESCRIPCION FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 0 0

OCASIONALMENTE 35 17%

RARA VEZ 167 81%

NUNCA 5 2%

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 2: Manejo de Herramientas Ofimáticas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: El uso de herramientas ofimáticas en la Unidad Educativa Dr.

Francisco Huerta Rendón, se evidencia una falencia en la parte formativa

que recibe el estudiante, por lo que la encuesta evidencia arroja un

ochenta y un porciento de descontento en la recepción del aprendizaje

para el estudiante.

0%

0%

17%

81%

2%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 116: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

99

3. ¿Cree usted que es conveniente para el aprendizaje el manejo de las herramientas ofimáticas de manera interactiva en su pc?

Tabla 3: Aprendizaje de la Ofimática

3

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 170 82%

A MENUDO 20 10%

OCASIONALMENTE 17 8%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 3: Aprendizaje de la Ofimática

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: El manejo de herramientas ofimáticas desde la pc es de gran

importancia para el aprendizaje de los estudiantes que el ochenta y dos

por ciento está muy de acuerdo por ser práctico y útil para sus

competencias laborales en una oficina y en resolver problemas de la vida

cotidiana.

82%

10% 8%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 117: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

100

4. ¿Ha realizado alguna capacitación actual para utilizar y servirse de las herramientas ofimáticas?

Tabla 4: Capacitación de la Ofimática

4

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 25 12%

OCASIONALMENTE 50 24%

RARA VEZ 120 58%

NUNCA 12 6%

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 4: Capacitación de la Ofimática

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Dada la encuesta a los estudiantes expresan claramente en un

cincuenta y ocho por cierto que no poseen capacitación constante lo que

nos da como principio que la formación en el colegio debe ser de calidad

para la realización de sus competencias profesionales.

0%

12%

24%

58%

6%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 118: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

101

5. ¿Considera usted que las herramientas ofimáticas son necesarias para su formación laboral?

Tabla 5: Formación Laboral

5

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 185 89%

A MENUDO 15 7%

OCASIONALMENTE 7 4%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 5: Formación Laboral

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Dada la encuesta a los estudiantes expresan claramente en un

ochenta y nueve por ciento que el conocimiento adquirido como parte de

la ofimática es de gran importancia al desarrollo del desempeño laboral de

los estudiantes.

89%

7%

4%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 119: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

102

6. ¿Cree usted que posee competencias laborales acordes a un mercado con herramientas ofimáticas actuales?

Tabla 6: Competencias Laborales

6

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 27 13%

OCASIONALMENTE 20 10%

RARA VEZ 70 34%

NUNCA 90 43%

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 6: Competencias Laborales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Dada la encuesta en los estudiantes se evidencia que en un

porcentaje elevado no posee las competencias pertinentes para poder

afrontar el campo laboral y poder afrontar los retos de la actualidad en el

mercado actual.

0%

13%

10%

34%

43% SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 120: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

103

7. ¿Considera usted que para desarrollar competencias laborales se deben manejar las herramientas ofimáticas?

Tabla 7: Desarrollo de Competencias Laborales

7

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 180 87%

A MENUDO 27 13%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 7: Desarrollo de Competencias Laborales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Los encuestados están consciente que para un buen desarrollo

de competencias en necesario conocer el manejo de herramientas

ofimáticas de manera adecuada y acorde a las necesidades de los

mercados.

87%

13%

0% 0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 121: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

104

8. ¿Considera usted que el docente aplica las herramientas ofimáticas para el desarrollo de competencias laborales?

Tabla 8: Docente aplica herramientas

8

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 27 13%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 80 39%

NUNCA 100 48%

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 8: Docente aplica herramientas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que el docente no se encuentra

preparado en su totalidad con las herramientas ofimáticas lo que denota

total deficiencia en la calidad de la educación lo que no repercute en el

conocimiento del estudiante y en sus competencias para el futuro.

0%

13% 0%

39%

48% SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 122: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

105

9. ¿Considera usted que el diseño de una guía interactiva mejorara las competencias laborales?

Tabla 9: Guía interactiva

9

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 140 68%

A MENUDO 67 32%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 9: Guía interactiva

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Los encuestas reflejan que sería de gran trascendencia la

aplicación de una guía que desarrolle las habilidades de los estudiantes

en el ámbito de su profesión.

68%

32%

0%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 123: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

106

10. ¿Apoyaría el diseño de una guía interactiva sobre las herramientas ofimáticas para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de competencias laborales?

Tabla 10: Guía interactiva

10

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 140 96%

A MENUDO 67 4%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 207 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 10: Guía interactiva

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Los encuestas reflejan que sería de gran trascendencia la guía

interactiva para el mejoramiento de los desempeños laborales en el

campo de acción.

68%

32%

0%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 124: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

107

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada 3.9.

a los docentes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

1. ¿Considera usted que maneja todas las herramientas ofimáticas?

Tabla 11: Manejo de herramientas

1

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 3 21%

OCASIONALMENTE 7 50%

RARA VEZ 4 29%

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 11: Manejo de herramientas

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Los encuestas reflejan un alto porcentaje donde el docente no

mantiene un manejo efectivo en las herramientas ofimáticas por lo que no

se demuestra calidad en su enseñanza a los estudiantes.

0%

21%

50%

29%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 125: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

108

2. ¿Usted considera que como docentes emplean de una manera adecuada el programa Word como herramienta ofimática?

Tabla 12: Manejo de Word

2

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 3 21%

OCASIONALMENTE 11 79%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 12: Manejo de Word

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Los encuestas reflejan que los maestros a pesar de utilizar

herramientas ofimáticas no se encuentran preparados en su totalidad lo

que dificulta la transferencia de conocimiento con sus estudiantes creando

inseguridad y descontento.

0%

21%

79%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 126: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

109

3. ¿Cree usted que podría manejar eficientemente las herramientas ofimáticas en el aula de clases de manera interactiva en su pc?

Tabla 13: Manejo áulico

3

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 14%

A MENUDO 3 22%

OCASIONALMENTE 9 64%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 13: Manejo de Word

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que los maestros no tienen destrezas

adecuadas para el manejo de programas ofimáticos debido a que las

aulas no cuentan con las herramientas necesarias para el desarrollo de

las clases, por lo que se debe ajustar con la pizarra y marcador para las

clases áulicas.

14%

22%

64%

0% 0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 127: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

110

4. ¿Ha recibido alguna capacitación actualmente para utilizar y servirse de las herramientas ofimáticas?

Tabla 14: Capacitación de ofimática

4

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 0 0

OCASIONALMENTE 3 21%

RARA VEZ 11 79%

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 14: Capacitación de ofimática

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que los maestros no han mantenido

capacitación alguna con lo que se refiere a la ofimática por lo que no se

encuentran actualizados de las herramientas.

0% 0%

21%

79%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 128: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

111

5. ¿Considera usted que aplica las herramientas ofimáticas para la formación laboral de sus estudiantes?

Tabla 15: Formación laboral en estudiantes

5

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 2 14%

OCASIONALMENTE 12 86%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 15: Formación laboral en estudiantes

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que ocasionalmente se aplica

herramientas apropiadas en el aula de clases debido a la usencia de

equipos adecuados para el desarrollo de la clase.

0%

14%

86%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 129: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

112

6. ¿Cree usted que posee competencias laborales acordes a un mercado con herramientas ofimáticas actuales?

Tabla 16: Competencias laborales

6

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0

A MENUDO 2 14%

OCASIONALMENTE 12 86%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 16: Competencias laborales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que ocasionalmente no se encuentran

preparados para las competencias laborales debido a que son maestros

que no han pasado por una experticia laboral, siendo este un limitante a

las exigencias del mercado.

0%

14%

86%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 130: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

113

7. ¿Considera usted como docente que para desarrollar competencias laborales se deben manejar las herramientas ofimáticas?

Tabla 17: Desarrollo de competencias laborales

7

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 71%

A MENUDO 4 29%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 17: Desarrollo de competencias laborales

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que los docentes están de acuerdo que

deben manejar eficientemente los sistemas ofimáticos para el desarrollo

de competencias.

71%

29%

0%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 131: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

114

8. ¿Considera usted como docente que debe existir los equipos necesarios en las aulas de clases para la práctica de la ofimática?

Tabla 18: Equipos necesarios

8

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 71%

A MENUDO 4 29%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 18: Equipos necesarios

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que los docentes están de acuerdo que

las aulas de clases cuenten con los respectivos equipos para un mejor

manejo de la ofimática y sus competencias.

71%

29%

0%

0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 132: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

115

9. ¿Considera usted que el diseño de una guía interactiva mejorara las competencias laborales?

Tabla 19: Guía interactiva

9

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 86%

A MENUDO 2 14%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 19: Guía interactiva

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que será de gran beneficio el diseño de

una guía interactiva para el manejo de la ofimática.

86%

14%

0% 0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 133: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

116

10. ¿Apoyaría el diseño de una guía interactiva sobre las herramientas ofimáticas para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes?

Tabla 20: Guía interactiva

10

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 86%

A MENUDO 2 14%

OCASIONALMENTE 0 0

RARA VEZ 0 0

NUNCA 0 0

TOTAL 14 100% Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Gráfico 20: Guía interactiva

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Análisis: Las encuestas reflejan que será de gran beneficio el diseño de

una guía interactiva para el manejo de la ofimática y su aplicación en los

estudiantes para mejorar sus competencias laborales.

86%

14%

0% 0%

0%

SIEMPRE

A MENUDO

OCASIONALMENTE

RARA VEZ

NUNCA

Page 134: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

117

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al 3.10.

Rector de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta

Rendón.

Entrevistador: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

Lugar: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón.

Entrevistado: Lcdo. Eduardo Mite Bernabé, MSc.

Cargo: Vice-Rector

1.- ¿Conoce acerca del manejo de la ofimática?

Es importante en el mundo contemporáneo hablar de la ofimática, debido

a que las herramientas que se manejan desde una pc son de gran utilidad

en las oficinas y en la vida cotidiana desarrollando habilidades y destrezas

dentro de las competencias que adquiere el estudiante en los diferentes

procesos.

2.- ¿Con que frecuencia considera usted que los docentes y estudiantes aplican el manejo ofimático en el aula de clases? Es importante mencionar que para que los docentes y estudiantes puedan

aplicar herramientas ofimáticas en las aulas de clases, estas deben estar

equipadas de manera óptima, al no contar con el equipo necesario se

denota deficiencia en los proceso de enseñanza aprendizaje siendo este

Page 135: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

118

un caso tratado en juntas pero sin solución alguna por el momento por

parte de las autoridades.

3.- ¿Considera usted que el estudiante obtiene las competencias necesarias para el aprendizaje de la ofimática?

Al estar con limitaciones en los diferentes procesos educativos nos

encontramos con grandes limitantes en la formación del estudiante por lo

que se encontraran dificultades.

4.- ¿Considera usted necesario que el docente se capacite en el

manejo de la ofimática?

El ser humano, los profesionales y en especial es docente que es un

capacitador, facilitador y mediador de información debe estar sujeto a

constante capacitaciones para mejorar el desempeño docente dentro del

proceso de formación educativo en los estudiantes.

5.- ¿Cree usted que el desarrollo de una guía interactiva mejorara los

procesos ofimáticos?

Estoy seguro que la aplicación de una guía que explique de manera

interactiva el uso de las herramientas ofimáticas tanto a los docentes

como a estudiantes será de gran beneficio al conocimiento y

competencias de los mismos.

Page 136: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

119

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

El aplicar herramientas ofimáticas en una institución de educación

donde se mantiene complicaciones de tecnología en las aulas de

clases se convierte en limitantes extremos en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

El personal docente constantemente debe mantener una formación

uniforme para el aprendizaje del conocimiento en la ofimática para

el mejoramiento continuo y que este pueda ser aprovechado por

los estudiantes.

Las autoridades máximas del plantel educativo deben estar

totalmente comprometido y dispuesto a una remodelación y

cambios tecnológicos que mejoren el nivel de enseñanza,

adquisición y asimilación de nuevos conocimientos.

La elaboración de una guía interactiva será un aporte importante a

que se programé de manera práctica el manejo de las

herramientas de office y sus procesos de manera didáctica y

pedagógica para el avance del conocimiento con los estudiantes en

los diferentes procesos educativos.

Page 137: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

120

Recomendaciones:

Evaluar los diferentes procesos educativos en la formación del

estudiante como parte del desarrollo y la capacidad analítica para

dominar y determinar sus habilidades, destrezas y conocimiento.

Las autoridades están en el deber y la obligación junto al cuerpo

docente mantener una constante capacitación para mejorar su

nivel en el manejo de la ofimática y sus procesos.

Buscar minuciosamente y sin cesar las causas de la existencia de

un bajo conocimiento de la educación ambiental y el mal uso y

manejo de los desechos que pueden servir para otro tipo de

programas que ayuden a nuestro buen vivir.

Manejar mejores programas que tributen a la calidad de la

educación tanto en el docente como en el estudiante para mejorar

los procesos ofimáticos.

Page 138: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

121

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta 4.1.

Guía interactiva

Justificación. 4.2.

Es muy importante el uso de la tecnología en los aspectos sociales,

educativos, recreativos y laborales, dado que, las actividades se

desarrollan fundamentalmente con el uso de tecnología, por eso la

importancia de trabajar con herramientas ofimáticas en el desarrollo de

las competencias laborales, para que de esta manera las actividades se

realicen de manera interactiva y el trabajo sea más productivo.

El propósito de la guía interactiva es que de manera moderna

utilizando la tecnología, se puedan potenciar las competencias de los

seres humanos en las instituciones, cualquiera que sea su actividad

laboral, con esta guía su trabajo será más ágil y los tiempos de

cumplimiento serán optimizados logrando cumplir el principio de eficiencia

y eficacia que debe prevalecer en todas las actividades de las personas.

Objetivos de la propuesta 4.3.

Objetivo General de la propuesta

Page 139: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

122

Establecer los aspectos tecnológicos y laborales que deben

considerarse para elaborar una guía interactiva que permita mejorar las

competencias laborales en los estudiantes de 1ro. de bachillerato de la

Unidad Educativa ¨Dr. Francisco Huerta Rendón.

Objetivos Específicos de la propuesta

Definir la estructura de una guía interactiva de herramientas

ofimáticas que permitan mejorar las competencias laborales en los

estudiantes de 1ro. de bachillerato de la Unidad Educativa ¨Dr.

Francisco Huerta Rendón.

Elaborar la guía interactiva para mejorar las competencias

laborales en los estudiantes de 1ro. de bachillerato de la Unidad

Educativa ¨Dr. Francisco Huerta Rendón.

Aplicar la guía interactiva

Aspectos Teóricos de la propuesta 4.4.

La ofimática

Puede considerarse como un conjunto de actividades cada una con

cierta prioridad y apoyadas por un sistema de llenado; un grupo de

personas comunicantes involucradas en diferentes tipos de actividades y

referidas a la presentación de apoyo sistemas; un conjunto de medios de

comunicación con el correspondiente intercambio de información y

utilidades; o una base de datos con las cuales se realiza el procesamiento

de datos, etc.

Page 140: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

123

Sin embargo, todas estas definiciones comparten un factor común:

una oficina es una institución donde la información es procesada de

diferentes maneras: se recopila información, almacena, recupera,

actualiza, distribuye, utiliza, etc. Este hecho es extremadamente vital para

la idea de la automatización de oficinas.

Manejo de los recursos ofimáticos

La automatización de oficina está destinada a proporcionar

elementos que permitan simplificar, mejorar y automatizar la organización

de las actividades de una empresa o un grupo de personas (gestión de

datos administrativos, sincronización de reuniones, etc.).

En general, hay tres actividades básicas para el manejo de los

recursos ofimáticos:

1. Almacenamiento de información: Registros y otros formularios y

documentos de la oficina principal. Las aplicaciones de datos implican la

captura y edición de archivos, imágenes u hojas de cálculo

2. Intercambio de datos: El correo electrónico, el correo de voz y el

facsímil son ejemplos de aplicaciones de transferencia electrónica.

3. Gestión de datos: Realiza un seguimiento de los datos a corto y

largo plazo en los ámbitos de los planes financieros, los planes de

Page 141: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

124

asignación de personal, los gastos de marketing, las compras de

inventario y otros aspectos de los negocios.

Evolución de los sistemas ofimáticos

La integración de las funciones de información de la oficina,

incluido el procesamiento de texto, procesamiento de datos, gráficos,

publicación de escritorio y correo electrónico. La automatización de oficina

era un término popular en los años setenta y ochenta cuando la

computadora de escritorio explotó en la escena.

El concepto de ofimática de principios de la década de 1990 era un

término relacionado a la automatización de oficina que se refiere a todas

las herramientas y métodos que se aplican a las actividades de oficina

que permiten procesar datos escritos, visuales y sonoros de manera

asistida por computadora.

Uno de los principios más importantes de la ofimática es la división

del trabajo manual e intelectual en gestión, cuando sea posible. Hoy en

día, no solo significa un proceso de mecanización de las letras (es decir,

escribir letras), sino también de utilizar tecnología informática para

automatizar los procedimientos de la oficina, es decir, gestión de recursos

laborales.

Como resultado de una amplia gama de nuevos equipos y

tecnologías, ahora es posible que los datos, letras, información audio /

visual y funciones mecánicas se puedan codificar y transmitir en forma

digital. En relación con el tema de la ofimática, estas tecnologías a

menudo se agrupan juntas y son llamadas "tecnologías de la información”

Page 142: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

125

y las oficinas que usan esto (la tecnología y el equipo electrónico) se

denominan Oficinas integradas.

Desde un punto de vista técnico, una oficina electrónica puede

procesar y transmitir información utilizando dispositivos electrónicos. A

menudo, el procesamiento de palabras y datos se ha combinado a la

mayoría de los dispositivos vinculados para crear un sistema de oficina

integrado. En consecuencia, reprografía, procesamiento de textos y datos

y telecomunicaciones, que tradicionalmente se han considerado como

campos radicalmente diferentes, ahora se están volviendo simplemente

diferentes aspectos de una sola tecnología de la información.

Impacto del manejo ofimático

Antes de considerar el impacto de la ofimática en la productividad,

es necesario distinguir claramente entre efectividad de la oficina y

eficiencia de la oficina. La efectividad es la capacidad de una oficina para

alcanzar un determinado conjunto de objetivos y no es muy afectado por

la automatización.

La automatización impacta la eficiencia de la oficina, que es la

capacidad para producir la información igual o de mayor calidad, con

mejor distribución, dado los mismos o menores recursos de entrada. Si la

oficina no está organizada correctamente, o si está realizando actividades

que no están de acuerdo con su conjunto de objetivos, la automatización

no es de gran ayuda y, de hecho, puede agravar el problema. Lo que

supone, que antes de considerar la automatización, la oficina ya debe de

funcionar de manera más o menos efectiva.

Page 143: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

126

Conociendo el entorno de trabajos en la ofimática

La palabra automatización se refiere al método de usar una amplia

gama de tareas asistidas por una computadora y máquina para ayudar a

mejorar la productividad y crear formas más fáciles de hacer negocios.

Los diferentes tipos de automatización se utilizan comúnmente en

diferentes tipos de industrias.

La ofimática se refiere a los diferentes equipos informáticos y

software utilizados para crear, recopilar, almacenar, manipular y

retransmitir digitalmente la información de una oficina, necesarios para

realizar tareas básicas. El almacenamiento de datos sin procesar, la

transferencia electrónica y la gestión de la información de negocios

electrónicos comprenden las actividades básicas de un sistema de

ofimática. Esto ayuda a optimizar o automatizar los procedimientos de

oficina existentes.

Ventajas de la Ofimática

Reemplazo de operadores humanos en tareas que involucran

trabajo físico duro o monótono

Reemplazo de humanos en tareas realizadas en entornos

peligrosos (es decir, fuego, espacio, volcanes, instalaciones

nucleares, bajo el agua, etc.)

Realización de tareas que están más allá de las capacidades

humanas de tamaño, peso, velocidad, resistencia, etc.

Mejoramiento de la economía de las empresas y su entorno social.

Por ejemplo, cuando una empresa invierte en automatización, la

Page 144: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

127

tecnología recupera su inversión; o cuando un estado o país

aumenta sus ingresos debido a la automatización como Alemania o

Japón en el siglo 20.

Reduce significativamente el tiempo de operación y el tiempo de

manejo del trabajo.

Libera a los trabajadores para que asuman otras funciones.

Sistemas de automatización de oficina

Los sistemas de automatización de oficina que son configuraciones

de hardware y software de computadoras en red. Ahora se aplica una

variedad de sistemas de automatización de oficinas a las funciones

comerciales y de comunicación que solían realizarse manualmente o en

múltiples ubicaciones de una organización, como la preparación de

comunicaciones escritas y la planificación estratégica. Además, las

funciones que alguna vez requirieron coordinar la experiencia de

especialistas externos en composición tipográfica, impresión o grabación

electrónica ahora pueden integrarse en el trabajo diario de una

organización, ahorrando tiempo y dinero.

Los tipos de funciones integradas por los sistemas de

automatización de una oficina incluyen:

Publicación electrónica

Comunicación electrónica

Colaboración electrónica

Procesamiento de imágenes

Gestión de oficina

Page 145: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

128

En el corazón de estos sistemas a menudo se encuentra una red

de área local (LAN). La LAN permite a los usuarios transmitir datos, voz,

correo e imágenes a través de la red a cualquier destino, ya sea que se

encuentre en la oficina local de la LAN, o en otro país o continente, a

través de una red de conexión.

Aspecto Psicológico

El sistema educativo de hoy es muy complejo ya que no existe un

enfoque de aprendizaje único que funcione para todos. Es por eso que los

psicólogos que trabajan en el campo de la educación se centran en

identificar y estudiar métodos de aprendizaje para comprender mejor

cómo las personas absorben y retienen nueva información.

Como la psicología es una ciencia en evolución, las condiciones

bajo las cuales se enseña una disciplina también cambian continuamente.

Los maestros no sólo deben estar al tanto de los cambios en su materia,

sino que también deben estar en sintonía con los cambios en los entornos

y eventos comunitarios, regionales, nacionales, culturales, tecnológicos y

globales que tienen implicaciones sobre cómo y qué enseñan.

Los psicólogos educativos aplican las teorías del desarrollo

humano para comprender el aprendizaje individual e informar el proceso

de instrucción. Si bien la interacción con los maestros y los alumnos en el

entorno escolar es una parte importante de su trabajo, no es la única

faceta del trabajo. El aprendizaje es un esfuerzo de toda la vida. Las

personas no solo aprenden en la escuela, aprenden en el trabajo, en

situaciones sociales e incluso realizan tareas simples como tareas

Page 146: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

129

domésticas o hacer mandados. Los psicólogos que trabajan en este sub-

campo examinan cómo las personas aprenden en una variedad de

entornos para identificar enfoques y estrategias para hacer que el

aprendizaje sea más efectivo.

La psicología educativa es el estudio científico del comportamiento

humano en situaciones educativas y se ocupa de los factores, principios,

conceptos, métodos y técnicas que se relacionan con los diversos

aspectos del crecimiento y desarrollo de los alumnos. Tiene que ver con

el entorno y el proceso de aprendizaje mediante el cual el aprendizaje

puede ser más activo, alegre y efectivo. Es una ciencia de la educación

que se ocupa de cómo, cuándo y qué de la educación.

La psicología educativa da importancia a los alumnos al hacer del

aula una plataforma social donde se lleva a cabo el intercambio de ideas y

debates saludables entre estudiantes y profesores. Se enfoca en hacer

que el ambiente de la clase sea propicio, de tal manera que es un

catalizador para promover un ambiente de aprendizaje favorable para

garantizar una enseñanza-aprendizaje efectiva.

Por supuesto, uno de los factores más notables y poderosos que

influyen directamente en cómo se enseña se centra en los avances en

tecnología electrónica. Tecnologías como el software ofimático, redes de

trabajo, redes sociales, etc., han transformado la forma en que se

organice, sintetice y presente la información psicológica a los estudiantes.

Debido a que muchos maestros creen que sus estudiantes son

amigables con la tecnología, también creen que al integrar las más

Page 147: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

130

recientes o "más modernas" en su enseñanza, pueden forjar una conexión

más fuerte con sus estudiantes y, comprometerlos más profundamente en

el proceso de aprendizaje. A medida que los docentes adoptaron estas

tecnologías electrónicas como mecanismos de entrega de contenido,

también tuvieron que adaptar sus estilos de enseñanza individuales a

estos formatos.

Finalmente, se puntualiza que los docentes deben esforzarse por

crear un ambiente de aprendizaje positivo donde el enfoque se centre en

la cooperación y la colaboración en lugar de la competencia. El maestro

debe motivar a los alumnos a compartir sus ideas y buscar aclaraciones

hasta que las entiendan correctamente.

El comportamiento de los docentes y discente al recibir

capacitación sobre el uso y aplicación de la guía interactiva como factor

clave en el desarrollo de sus actividades académicas, definitivamente

mejorará.

Aspecto Legal

Constitución de la República del Ecuador

Capítulo Segundo

Derechos de Buen Vivir

Sección Quinta

Educación

Page 148: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

131

Artículo 26.- De la Constitución de la República reconoce a la educación

como un derecho que las personas lo ejercen a largo de la vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir: las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- de la Constitución de la República establece que la educación

debe estar centrada en el ser humano y garantizará su derecho holístico

en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justica, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 28 de la Constitución de la República establece que la educación

responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Page 149: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

132

Art. 29.- de la Constitución de la República declara que el Estado

garantizará la libertad de enseñanza, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Donde las madres y

padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opiniones

pedagógicas.

Art. 38.- de la Constitución de la República declara que el Estado

establecerá políticas y programas de atención a las personas adultas

mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas

urbanas y rurales las inequidades de género, la etnia, la cultura y las

diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades; así mismo, fomentará el mayor grado posible de

autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas

políticas. Y que en particular como lo establece su numeral primero, el

Estado tomará medidas de atención en centros especializados que

garanticen su, entre otras su educación en un marco de protección

integral de derechos.

Art. 44.- de la Constitución de la República obliga al Estado, la sociedad y

la familia a promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes, y asegurar el ejercicio pleno de sus

derechos; atendiendo al principio de su interés superior; donde sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Artículo 46.- de la Constitución de la República establece que el Estado

adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes: Numeral 1.- Atención a menores de seis años, que

garantice su (…) educación y cuidado diario en un marco de protección

integral de sus derechos. Numeral 2.- Protección especial y se

Page 150: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

133

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El

trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no

podrá conculcar su derecho a la educación. Numeral 3.- Atención

preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de

educación regular y en la sociedad. Y numeral 7.- Las políticas públicas

de comunicación priorizaran su educación y el respeto a sus derechos.

Que, frente a las personas con discapacidad, los numerales 7 y 8 del

Artículo 47 de la Constitución de la República establece que el Estado

garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Plan Nacional del Buen Vivir

OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR

a) Política. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un

enfoque de derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer

la unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema

educativo y la culminación de los estudios.

b) Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos.

c) Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el

territorio nacional.

d) Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la

que se incluya la participación de la familia y las organizaciones sociales

pertinentes para propender al desarrollo integral de la calidad educativa.

Page 151: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

134

e) Promover la coeducación e incorporación de enfoques de

interculturalidad, derechos, género y sustentabilidad en el currículo

educativo y en los procesos pedagógicos.

f) Implementar programas complementarios de educación con énfasis en

la formación ciudadana.

g) Potenciar la actoría de los docentes e investigadores como sujetos de

derechos, responsabilidades y agentes del cambio educativo.

h) Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los

estudiantes.

i) Promover y generar esfuerzos públicos sostenidos para impulsar la

permanencia y culminación de los niños y niñas en educación inicial,

básica y media, priorizando a las niñas de zonas rurales y urbano-

marginales e impulsando la participación comunitaria en el sistema

escolar.

j) Promover programas de infraestructura que contemplen una

racionalización y optimización de los establecimientos educativos y la

superación de las brechas de cobertura.

k) Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial,

básico y medio, a fin de garantizar que no existan escuelas sin maestros,

particularmente en el ámbito rural.

l) Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas

con necesidades educativas especiales.

m) Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas,

apoyando procesos de postalfabetización con perspectiva de género y la

superación del rezago educativo.

Page 152: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

135

Para sustentar la validez e importancia de la propuesta se ha

considerado como aspecto legal el artículo 2 literal h de la Ley Orgánica

de Educación Intercultural LOEI vigente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al

interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

Factibilidad de su aplicación: 4.5.

a. Factibilidad Técnica

Las herramientas ofimáticas que se presentan en la guía interactiva

permitirán que los estudiantes tengan clase más dinámicas y en conjunto

con los docentes se sentirán motivados para mejorar sus competencias

laborales.

b. Factibilidad Financiera

Esta investigación es financiada por el autor del proyecto.

Page 153: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

136

Presupuesto Cuadro 5

No. Detalle Cantidad Precio

Unitario

(USD)

Precio total

(USD)

1 Material físico (folleto) 207 1.20 248,40

2 CD 207 0.50 103.50

3 Grabación CD (Material

digital)

207 0.25 51.75

Total 403.65

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Francisco Huerta Rendón. Elaborado por: Jefferson Joao Mendoza Zambrano

c. Factibilidad Humana

Es importante destacar la colaboración de las autoridades, docentes,

estudiantes del Colegio Francisco Huerta Rendón, lo que ha logrado

la predisposición absoluta del autor de la investigación.

Descripción de la propuesta 4.6.

Esta guía interactiva enfocada en las herramientas ofimáticas,

está dirigida a los estudiantes de 1ro. de bachillerato de la Unidad

Educativa ¨Dr. Francisco Huerta Rendón para mejorar las competencias

laborales.

Page 154: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

137

Manual de usuario guía de Ofimática

Pantalla principal de la guía con el tema del proyecto.

Al inicio consta el tema y la propuesta del proyecto e índice.

Damos clic para cambiar de páginas de

la guía.

Page 155: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

138

En las siguientes páginas están desarrollados los temas de acuerdo al índice

Página 6-7 .

Se da clic para ver los videos tutoriales

referentes a cada tema.

Page 156: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

139

Página 8-9.

Página 10-11.

Se da clic en cada imagen para

agrandarla.

Page 157: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

140

Los videos se enlazan con YouTube. ( Página 14-15)

Página 16-17.

Page 158: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

141

Evaluación de la guía.

Evaluación y actividades de la guía.

Se da clic en cada imagen para acceder

a la actividad planteada.

Page 159: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

142

La guía contiene una evaluación referente al tema.

Al terminar la evaluación existe la posibilidad de repetirla en caso de ser

necesario.

Page 160: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

143

La actividad propuesta es un memorama, que consiste en emparejar las imágenes.

Page 161: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

144

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, L. (2016). Repositorio UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15286/1/GUIA%20SOCIO-

AMBIENTAL%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20LOS%20RESIDUOS.pdf

Aguado, D. (2004). Educación intercultural y cooperación. Una nueva interacción

educativa para un mundo que tambien es diferente. Madrid: Universidad

Complutense. Obtenido de mariajosediaz-aguado.

Aguado, J. D. (1997). EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y APRENDIZAJE COOPERATIVO EN.

Madrid: CIDE.

Aguilar, L. (23 de Agosto de 2003). Revista electrónica Sinéctica. Obtenido de Revista

electrónica Sinéctica: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815908003.pdf

Aguirre, R. (15 de Septiembre de 2012). UEDGVirtual. Obtenido de UEDGVirtual:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313

Ainhoa. (31 de Octubre de 2016). Conexión AB. Obtenido de Conexión AB:

http://conexionabinfantil.blogspot.com/2016/10/teoria-de-la-

interdependencia-social.html

Alegría, D. (2015). Recursobiblio. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Alegria-Drency.pdf

Andrade, S. (Septiembre de 2009). UPEL-IPB. Obtenido de UPEL-IPB:

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/226

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Barcelona: Episteme.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Constitución de la República del Ecuador 2008.

Quito. Recuperado el 08 de Septiembre de 2017, de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/Constitucion-2008.pdf

Asturia, R. a. (mayo de 2018). Medio Ambiente. Obtenido de

http://movil.asturias.es/portal/site/medioambiente/menuitem.1340904a2df84

e62fe47421ca6108a0c/?vgnextoid=50669a7e3cbbc410VgnVCM10000098030a0

aRCRD&vgnextchannel=a0259a7e3cbbc410VgnVCM10000098030a0aRCRD&i18

n.http.lang=es

aula10. (2017). Obtenido de https://aula10formacion.com/blog/la-ofimatica-impacto-

imprescindible-puesto-trabajo/

Aylwin, N. (11 de Abril de 2016). El taller educativo y su fundamentación pedagógica.

Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-

taller-educativo-y-su-fundamentacion-pedagogica

Page 162: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

145

Barriga, D. (20 de octubre de 2003). Redie. Obtenido de Redie:

https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396

Benito, L. E. (2011). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de

Educación Secundaria. Revista de educación, 14.

Boeree, G. (2018). Obtenido de www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-

psicologia-albert-bandura-1089.html

Bolivar-Ruano. (2014). La eduación necesaria: extendiendo la mirada. Granada:

Universidad de Granada.

Briones, G. (3 de julio de 2014). tesis de investigación. Obtenido de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/escala-de-likert.html

Calduch, R. (2018). Metodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales.

En R. C. Cervera, Metodos y técnicas de investigación en relaciones

internacionales. Madrid: UMC. Obtenido de UCM.

Canto, E. d. (2018). investigación y método: un abordaje teorico desde un nuevo

paradigma . En E. d. Canto, investigación y método: un abordaje teorico desde un

nuevo paradigma .

Castillo, C. M. (4 de Noviembre de 2018). Tehoría Humanista. Obtenido de Tehoría

Humanista: http://teohumanista.weebly.com/

CES. (2014). RESOLUCIÓN RPC-SO-08-No.082-2015. Quito: Consejo de Educación

Superior. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_sobipro&task=download.file&fi

d=231.2756&sid=741&Itemid=0

CES. (2016). Ley Orgánica de Educación Superior Codificada. Quito: Consejo de

Educación Superior. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de

https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Ley%2

0Org%C3%A1nica%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20Codificada.pdf

CES. (2017). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito. Recuperado el 08 de Septiembre

de 2017, de

http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=categor

y&id=11:ley-organica-de-educacion-superior&Itemid=137

CES. (2017). Reglamento de armonización de la nomenclatura de Títulos Profesionales y

Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Quito:

Consejo de Educación Superior. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de

http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/2017/Marzo/reglamento%20de%20ar

monizacion%20de%20la%20nomenclatura%20de%20titulos%20profesionales%2

0y%20grados%20academicos%20que%20confieren%20las%20instituciones%20d

e%20educacion%20superior1.pdf

Page 163: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

146

Chappotin, D. (2017). Obtenido de https://infotiti.com/2017/03/procesos-cognitivos/

ConceptoDefinición. (20 de Abril de 2019). ConceptoDefinición. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/desechos/

Conde, G., Chávez , S., Galván , A., Pérez, M., & Serrano, K. (2016). Obtenido de

http://cognoscitivismosextouno.blogspot.com/2016/02/principales-

representantes-del.html

Congreso Nacional. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito. Recuperado el 08

de Septiembre de 2017, de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Codigo_de_la_Ninez_y_Adolescencia.pdf

correos electronicos. (2020). Obtenido de https://www.caracteristicas.co/correo-

electronico/

Definiciones . (2020). Obtenido de https://concepto.de/ofimatica/

Dilvugación Dinamica. (15 de Febrero de 2017). Obtenido de

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/educacion-emocional-proceso-

educativo/

Dinarte, A. (23 de julio de 2011). Intersedes. Obtenido de Intersedes:

https://www.redalyc.org/html/666/66622603009/

EcuRed. (28 de 12 de 2019). EcuRed. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Andragog%C3%ADa

el impacto de la ofimatica . (2017). Obtenido de https://aula10formacion.com/blog/la-

ofimatica-impacto-imprescindible-puesto-trabajo/

Elliot, J. (2010). El “estudio de la enseñanza y del aprendizaje”:. Norwitch: Universidad de

east Anglia.

EPA. (mayo de 2019). Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-

la-educacion-ambiental

EPA, E. P. (22 de Mayo 10 de 2019). NSW Environment Protection Authority (EPA).

Obtenido de https://www.epa.nsw.gov.au/-/media/epa/corporate-

site/resources/wasteregulation/140796-classify-

waste.pdf?la=en&hash=604056398F558C9DB6818E7B1CAC777E17E78233

Escibano, A. (1998). Aprender a enseñar. En A. Escribano, Aprender a enseñar. Ciudad

Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Evolucion de los sitemas ofimaticos. (2020). Obtenido de

http://ofimaticaunivo2015.blogspot.com/2015/06/evolucion-de-los-sistemas-

ofimaticos.html

excel. (2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Excel

Page 164: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

147

G., A. F. (21 de abril de 2014). Planificación de proyectos. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/

García , L. (2014). Obtenido de https://aretio.hypotheses.org/1144

García, I., & De la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el

aprendizaje autónomo. Scielo, 14.

Gladys, D. N. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso

investigativo en ciencias experimenrales y sociales. Laurus.

Guzmán, P. M. (2014). Tipos mas usuales de investigación . Hidalgo: Universidad

Autonoma del Estado de Hidalgo.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Hueso, A., & Cascante, M. J. (2018). Metodología y tecnicas cuantitativas de la

investigación . En A. Hueso, & M. J. Cascante, Metodología y tecnicas

cuantitativas de la investigación .

innovacion empresarial. (2020). Obtenido de

https://www.eoi.es/blogs/elizabethmontesdeoca/2012/03/13/creatividad-e-

innovacion-empresarial/

Innovacion, G. (2006). Fundamentación del aprendizaje cooperativo. En innova. Murcia.

James R. y Zimmerman J. (2011). Ingeniería ambiental: Fundamentos, sustentabilidad,

diseño. México: ALFAOMEGA S.A. de C.V.

Juan Morales Jiménez. (s.f.). Psicología para América Latína. Obtenido de

https://psicolatina.org/18/inteligencia.html

La Hora. (01 de Junio de 2012). La Hora. Obtenido de

https://lahora.com.ec/noticia/1101338432/buen-reciclaje-necesita-clasificacin-

de-desechos

Ledesma, M. (2014). Análisis de la Teoría de Vigotsky para la reconstrucción de la

inteligencia social. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca.

Locke, J. (2016). Obtenido de

https://blogs.fefmont.es/elpilarbilbao/2016/12/14/aprendizaje-cooperativo/

M.I. Municipalidad de Guayaquil . (22 de Diciembre de 2010). Guayaquil.gob.ec.

Obtenido de

https://guayaquil.gob.ec/Ordenanzas/Recolecci%C3%B3n%20de%20Basura/23-

12-

2010.%20Ordenanza%20que%20norma%20el%20manejo%20de%20los%20dese

chos%20s%C3%B3lidos%20no%20peligrosos%20generados%20en%20GYE.pdf

Page 165: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

148

Maimone, G. D., & Hernandez, I. M. (12 de Marzo de 2011). Sites Google. Obtenido de

Metodologia de la Investigación:

https://sites.google.com/site/51300008metodologia/reporte-del-capitulo-5

Mero, Tamayo, Ullauri. (2013). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15923/1/TESIS%20Ing.%20Com.%

20010%20-

%20Diagn%C3%B3stico%20del%20impacto%20ambiental%20provocado%20por

%20el%20manejo%20inadecuado%20de%20los%20desechos%20s%C3%B3lidos.

pdf

Moreno, J. (17 de Febrero de 2016). Youtube. Obtenido de Youtube:

www.youtube.com/watch?v=OUPtF5ySZgc

Morphol, J. (2017). Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022017000100037

Nuñez, O. (31 de Marzo de 2013). disidentesycambio.wordpress.com. Obtenido de

disidentesycambio.wordpress.com:

disidentesycambio.wordpress.com/2013/03/31/el-aprendizaje-cooperativo-un-

aporte-desde-la-psicologia-social-de-la-educacion-para-mejorar-el-aprendizaje-

de-la-historia/

office. (2020). Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Office

OPA. (21 de Abril de 2019). Oraganización Panamericana de la Salud. Obtenido de

https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=downl

oad&category_slug=technical-notes-on-disasters&alias=2027-12-manejo-de-

desechos-solidos&Itemid=1179&lang=en

Organizacion. (2020). Obtenido de

http://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf

outlook. (2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Outlook

Pliego, N. (8 de Abril de 2011). Hekademos. Obtenido de Hekademos:

https://dialnet.unirioja.es/

powerpoint. (2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_PowerPoint

publisher. (2020). Obtenido de

https://www.definicionabc.com/tecnologia/publisher.php

questionpro. (enero de 2020). Obtenido de

https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/

Questionpro. (2020). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/competencia-

laboral/

Page 166: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

149

RAE. (20 de Abril de 2019). Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/?id=Co0Gmme

Regader. (12 de noviembre de 2018). psicologiaymente.com. Obtenido de

psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-

sociocultural-lev-vygotsky

Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar. (2018). Obtenido de

https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/aportes-de-

la-pedagogia-de-paulo-freire-en-la-ensenanza-de-la-matematica

Rodríguez, E. (2018). Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-

desarrollo-ninos/

Rodríguez, M. (2017). Obtenido de

https://educandoenelsxxi.wordpress.com/2017/02/04/los-cuatro-sabios/

Rodriguez, M. G. (04 de Marzo de 2011). Modalidades de la Investigación Científica.

Obtenido de es.scribd.com/doc/50045935/Modalidades-de-la-

investigacioncientifica

Rojas, R. A. (2017). El Cuestionario. Profesor, 1.

Roldan, P. L. (Agosto de 2017). UAB. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf

Rusell, B. (1912). Los problemas de la Filosofía. Londres: Home University Library.

Saborio, A. (2018). Obtenido de https://www.psicologia-online.com/teorias-del-

aprendizaje-segun-bruner-2605.html

Sampieri, H., & Lucio, B. (12 de 10 de 2018). UNAM. Obtenido de FACMED:

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-

content/uploads/2018/10/12.pdf

Sánchez, G. (2018). Obtenido de

www.google.com/amp/slamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-social-albert-

bandura/amp/

Sanfeliciano, A. (12 de Enero de 2018). La mente es maravillosa. Obtenido de La mente

es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-

definicion-caracteristicas/

Santa, P., & Martins, F. (21 de abril de 2014). Planificación de Proyectos. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

SENPLADES. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito. Recuperado el

08 de Septiembre de 2017, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

Page 167: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

150

content/uploads/downloads/2017/07/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-

2021.pdf

Slavin. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigacion y practica. Baltimore:

Universidad Johns Hopkins.

Sociedad, R. (17 de Octubre de 2014). El Telegrafo. Obtenido de El Telegrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/el-6-de-jovenes-

ecuatorianos-abandona-el-bachillerato

Solíz, T. (Septiembre de 2011). Alerta Naranja Edición Especial. Obtenido de

http://www.accionecologica.org/images/2005/desechos/ alertas/alerta_6.pdf

Ssociologos. (21 de Agosto de 2012). Ssociologos. Obtenido de

https://ssociologos.com/2012/08/21/frases-de-herbert-spencer/

UNESCO. (2016). Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP)

(2016-2021). París: a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Recuperado el 11 de Septiembre de 2017, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245239s.pdf

Universidad de la República Uruguay. (2013). Obtenido de

https://eva.udelar.edu.uy/mod/page/view.php?id=77793

Valdés, E. C., Balbeíto, N. B., & Orama, Y. R. (2 de Agosto de 2012). ENDUMECENTRO.

Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=2077-

2874&lng=es&nrm=iso

Varas, M., & Zariquiey, F. (2016). Obtenido de

http://www3.uah.es/convivenciayaprendizajecooperativo/wp-

content/uploads/2016/05/Cap%C3%ADtulo-t%C3%A9cnicas_Alumnos-con-

altas-capacidades-y-aprendizaje-cooperativo-Libro-Torrego.pdf

Vega, J. (7 de marzo de 2016). Obtenido de

http://elproyectodeinvestigacionysusfases.blogspot.com/2016/03/el-

cuestionario-que-es-un-cuestionario.html

Vera, M. (2009). aprendizaje cooperativo . Granada: csifrevistad.

Visbal, L. A., Iglesias, J. O., & Barrios, I. (2018). Metodología de la Investigación. Habana:

Editorial de Ciencias Médicas .

Webb, N. (29 de Abril de 2014). Taylor y Francis online. Obtenido de Taylor y Francis

online:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1984.10822049

Wigodski, J. (2014). Metodologia de la investigacion. Obtenido de poblacion y muestra:

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-

muestra.html

Page 168: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

151

word. (2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word

Yauli, A. (2011). DSpace ESPOCH. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1298/1/26T00005.pdf

Page 169: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

152

A

N

E

X

O

S

Page 170: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

153

ANEXO 1

Page 171: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

154

ANEXO 2

Page 172: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

155

ANEXO 3

Page 173: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

156

ANEXO 4

Page 174: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

157

ANEXO 5

Page 175: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

158

ANEXO 6

Page 176: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

159

ANEXO 7

Page 177: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

160

ANEXO 8

Page 178: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

161

ANEXO 9

Page 179: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

162

ANEXO 10

Page 180: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

163

ANEXO 11

Page 181: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50359/1/BFILO-PCA...VII FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO

164

ANEXO 12