PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE ......enfermedad denominada muerte regresiva. Coptoborus...

64
PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Título del proyecto de investigación: Incidencia y severidad de Coptoborus ochromactonus en plantaciones de balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) y alternativas biológicas para su manejoAutor: Andrés Jasir Zambrano Monserrate Director del proyecto de investigación: Ing. Agr. Mg. Sc. Jorge Mendoza Mora. Quevedo - Los Ríos - Ecuador 2017.

Transcript of PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE ......enfermedad denominada muerte regresiva. Coptoborus...

  • i

    PORTADA

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    Proyecto de Investigación

    previo a la obtención del

    Título de Ingeniero

    Agrónomo.

    Título del proyecto de investigación:

    “Incidencia y severidad de Coptoborus ochromactonus en plantaciones de

    balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) y alternativas biológicas para su

    manejo”

    Autor:

    Andrés Jasir Zambrano Monserrate

    Director del proyecto de investigación:

    Ing. Agr. Mg. Sc. Jorge Mendoza Mora.

    Quevedo - Los Ríos - Ecuador

    2017.

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE

    DERECHOS

    Yo, Andrés Jasir Zambrano Monserrate, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

    autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

    profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

    documento.

    La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

    Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

    …………………………………………………………………………

    Andrés Jasir Zambrano Monserrate

    Autor

  • iii

    CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

    DE INVESTIGACIÓN

    El suscrito Ing. Agr. Mg. Sc. Jorge Mendoza Mora, Docente de la Universidad

    Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el estudiante Andrés Jasir Zambrano

    Monserrate, realizó el Proyecto de Investigación titulado “Incidencia y Severidad de

    Coptoborus ochromactonus en plantaciones de balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex

    Lam) y alternativas biológicas para su manejo”, previo a la obtención del título de

    Ingeniero Agrónomo, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones

    reglamentarias establecidas para el efecto.

    …………………………………………………………………………………………

    Ing. Agr. Mg. Sc. Jorge Mendoza Mora

    Director del Proyecto de Investigación

  • iv

    CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA

    DE PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO

    ACADÉMICO

    …………………………………………………………………………………………

    Ing. Agr. Mg. Sc. Jorge Mendoza Mora

    Director del Proyecto de Investigación

  • v

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Título:

    “Incidencia y Severidad de Coptoborus ochromactonus en plantaciones de balsa

    Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) y alternativas biológicas para su manejo”

    Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título

    de:

    Ingeniero Agrónomo

    Aprobado por:

    Quevedo – Los Ríos – Ecuador

    2016

    ……………………………………………………………………………

    Dr. Jefferson Aragundi

    Miembro del Tribunal

    ……………………………………………………………………………

    Dr. Marisol Rivero

    Miembro del Tribunal

    ……………………………………………………………………………

    Dr. Fernando Abasolo

    Presidente del Tribunal

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a

    lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los

    momentos de debilidades, por saber brindarme una vida

    llena de aprendizaje y experiencia.

    Le doy gracias a mis padres Andrés y Noemí, que con su

    apoyo me supieron guiar en el camino del bien, y por

    apoyarme en todo momento de mi vida.

    A mis hermanos David, Lorena, Paola y Edgar por ser

    parte importante en mi vida, representar la unión familiar

    y llenar mi vida de alegría y amor.

    A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por, abrirme

    las puertas para poder seguir mis estudios y formarme

    como un gran Profesional.

    Le agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo

    a mi Tutor de Proyecto de Investigación Ing. Agr. Mg. Sc.

    Jorge Mendoza Mora y a la Ing. Malena Martínez por

    haber compartido experiencia y conocimiento y sobre

    todo su linda amistad.

    Al Ing. Marcelino Guachambala, Gerente del

    Departamento de Investigación y Desarrollo de

    PLANTABAL S.A, por creer en mi conocimiento en

    campo y laboratorio, y por apoyar esta investigación; al

    grupo de Técnicos del Departamento de I&D que me

    brindaron todos sus conocimientos al Ing. Bernardo

    Castro, Ing. Diana Sánchez, Ing. Wilmer Zambrano e Ing.

    Sayel Mahmud y a los trabajadores del departamento

    señores Marcos Ortega, Luis Cedeño y mi gran amigo de

    Proyecto de investigación Germán Moncayo.

    Andrés Zambrano

  • vii

    DEDICATORIA

    Este proyecto de investigación se lo dedico con

    mucho amor a mi padre Andrés Pascasio Zambrano

    Veloz, que se encuentra en el cielo y sé que desde allá

    me guía por el camino del bien.

    A mi madre Noemí Monserrate, por siempre

    apoyarme en todo momento y ser un ejemplo hacia

    mí.

    A mis hermanos David, Lorena, Paola y Edgar por

    apoyarme y estar en las buenas y malas conmigo para

    poder llegar a obtener esta meta.

    Andrés Zambrano

  • viii

    RESUMEN

    La balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) es una especie forestal y maderera que

    posee gran demanda en el mercado internacional. Se cultiva de manera natural y por

    reforestación, especialmente en la selva subtropical del Ecuador, donde es uno de los

    recursos forestales y maderables de mayor aprovechamiento; por tal razón es uno de los

    rubros económicos de importancia en la economía de nuestro país.

    Los escolítidos, junto a sus hongos simbiontes, causan en los árboles hospederos una

    enfermedad denominada muerte regresiva. Coptoborus ochromactonus, es un

    escolítidos asociado a Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) en Ecuador cuyo nombre

    especifico se deriva del mismo árbol el cual ha causado daños por encima de un 50% en

    las plantaciones de 3 años de edad. El adulto de Coptoborus ochromactonus, es

    transmisor del hongo Fusarium spp, col el cual vive en simbiosis, lo que perjudica a la

    planta dejándola marchita y ocasionándole hasta la muerte del árbol.

    En esta investigación se llevó a cabo para poder determinar la incidencia y sevidad que

    tiene el escolitido C. ochromactonus en el cultivo de balsa Ochroma pyramidale (Cax.

    Ex Lam), y buscar alternativas biológicas en plantaciones de 1, 2, 3 años de edad para

    su control. El cual registro en las plantaciones de 3 años un porcentaje muy alto de

    88.92 % y en las otras dos edades fueron muy bajas, en cambio que la severidad

    también se registró en plantaciones de 3 años de edad con un numero de perforaciones

    de 860.0 perforaciones por cada 2 m que se evaluó. En cambio se determinó buscar

    alternativas biológicas para su control de escolitos donde se encontró un organismo

    entomopatógeno B. bassiana nativa de C. ochromactonus el cual proporciono mucha

    diferencia significativa en laboratorio inoculados a este insecto plaga.

    Palabras claves: Coptoborus ochromactonus, hongos de ambrosia, Fusarium, hongos

    entomopatógenos, Ochroma pyramidale

  • ix

    SUMMARY

    The Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) is a forest and timber species that has great

    demand in the international market. It is cultivated in a natural way and for

    reforestation, especially in the subtropical forest of Ecuador, where it is one of the most

    exploited forest and timber resources; For this reason is one of the economic items of

    importance in the economy of our country.

    The Escolítids, together with their symbiotic fungi, cause in the host trees a disease

    called regressive death. Coptoborus ochromactonus is an Ochroma pyramidale

    associated with Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) in Ecuador whose specific name

    derives from the same tree which has caused damages of up to 50% in plantations of 3

    years of age. The adult Coptoborus ochromactonus, is a transmitter of the fungus

    Fusarium spp, which lives in symbiosis, which damages the plant leaving it withered

    and causing the tree to die.

    This research was carried out in order to determine the incidence and health of C.

    ochromactonus in the Ochroma pyramidale raft (Cax. Ex Lam), and to search for

    biological alternatives in plantations of 1, 2, 3 years of age For its control. In the

    plantations of 3 years a very high percentage of 88.92% and in the other two ages were

    very low, whereas the severity was also recorded in plantations of 3 years of age with a

    number of perforations of 860.0 perforations per Every 2 m that was evaluated. On the

    other hand, it was determined to find biological alternatives for its control of schools

    where an entomopathogenic organism B. bassiana native to C. ochromactonus was

    found which gave a lot of positive results in the laboratory inoculated to this insect pest.

    Key words: Coptoborus ochromactonus, ambrosia fungi, Fusarium, entomopathogenic

    fungi, Ochroma pyramidale

  • x

    CODIGO DUBLIN

    Titulo:

    “Incidencia y Severidad de Coptoborus ochromactonus en plantaciones de

    balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) y alternativas biológicas para su

    manejo”

    Autor: Zambrano Monserrate Andrés Jasir

    Palabras

    clave:

    Coptoborus ochromactonus, ambrosia fungí, Fusarium spp, hongo

    entomópatogeno Ochroma pyramidale

    Fecha de

    Publicación:

    Editorial:

    Resumen: La balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) es una especie forestal y

    maderera que posee gran demanda en el mercado internacional. Se cultiva

    de manera natural y por reforestación, especialmente en la selva subtropical

    del Ecuador, donde es uno de los recursos forestales y maderables de

    mayor aprovechamiento; por tal razón es uno de los rubros económicos de

    importancia en la economía de nuestro país.

    Los escolítidos, junto a sus hongos simbiontes, causan en los árboles

    hospederos una enfermedad denominada muerte regresiva. Coptoborus

    ochromactonus, es un escolítidos asociado a Ochroma pyramidale (Cax. Ex

    Lam) en Ecuador cuyo nombre especifico se deriva del mismo árbol el

    cual ha causado daños por encima de un 50% en las plantaciones de 3 años

    de edad. El adulto de Coptoborus ochromactonus, es transmisor del hongo

    Fusarium spp, col el cual vive en simbiosis, lo que perjudica a la planta

    dejándola marchita y ocasionándole hasta la muerte del árbol.

    En esta investigación se llevó a cabo para poder determinar la incidencia y

    sevidad que tiene el escolitido C. ochromactonus en el cultivo de balsa

    Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam), y buscar alternativas biológicas en

    plantaciones de 1, 2, 3 años de edad para su control. El cual registro en las

    plantaciones de 3 años un porcentaje muy alto de 88.92 % y en las otras

    dos edades fueron muy bajas, en cambio que la severidad también se

    registró en plantaciones de 3 años de edad con un numero de perforaciones

    de 860.0 perforaciones por cada 2 m que se evaluó. En cambio se

    determinó buscar alternativas biológicas para su control de escolitos donde

    se encontró un organismo entomopatógeno B. bassiana nativa de C.

    ochromactonus el cual proporciono mucha diferencia significativa en

    laboratorio inoculados a este insecto plaga.

    Descripción 64 hojas

    URI (en blanco hasta cuando se dispongan los repositorios)

  • xi

    TABLA DE CONTENIDOS

    Portada............................................................................................................................................ I

    Declaración de autoría y cesión de derechos................................................................................. II

    Certificación de culminación del proyecto de investigación ....................................................... III

    Certificado del reporte de la herramienta de prevención de coincidencia y/o plagio académico IV

    Agradecimiento ........................................................................................................................... VI

    Dedicatoria ................................................................................................................................. VII

    Resumen ................................................................................................................................... VIII

    Summary ..................................................................................................................................... IX

    Indice de tabla .......................................................................................................................... XIV

    Indice de gráficos ..................................................................................................................... XIV

    Indice de anexos ........................................................................................................................ XV

    Introducción ................................................................................................................................ 17

    CAPITULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 18

    CAPITULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 22

  • xii

    CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 31

    CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 37

  • xiii

    CAPITULO V. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES ................................................ 45

    CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 48

    CAPITULO VII. ANEXOS ........................................................................................................ 52

  • xiv

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla 1. Ubicación geográfica de las haciendas evaluadas ........................................... 32

    Tabla 2. Incidencia de acuerdo a la existencia de C. ochromactonus en plantaciones de

    balsa. ............................................................................................................................... 33

    Tabla 3. Severidad de acuerdo a la categoría con relación a la defoliación .................. 33

    Tabla 4. Características de los tratamientos biológicos y químicos utilizados en la

    prueba de mortalidad, eficacia y esporulación para el control de Coptoborus

    ochromactonus en condiciones de laboratorio. .............................................................. 34

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Grafico 1. Incidencia por edades de acuerdo al ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas biológicas para

    su manejo. ....................................................................................................................... 38

    Grafico 2. Mortalidad por edades de acuerdo al ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas biológicas para

    su manejo. ....................................................................................................................... 39

    Grafico 3. Promedio de perforaciones por edad en el ensayo incidencia y severidad de

    C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas biológicas

    para su manejo. ............................................................................................................... 39

    Grafico 4. Promedio de perforaciones por categoría en el ensayo incidencia y severidad

    de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas biológicas

    para su manejo. ............................................................................................................... 40

    Grafico 5. Porcentaje de Mortalidad a los 3 días después de la inoculación en el ensayo

    incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y

    alternativas biológicas para su manejo. ......................................................................... 41

    Grafico 6. Porcentaje de eficacia a los 3 días después de la inoculación en el ensayo

    incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y

    alternativas biológicas para su manejo. ........................................................................ 42

    Grafico 7. Porcentaje de eficacia a los 3 días después de la inoculación en el ensayo

    incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y

    alternativas biológicas para su manejo. ......................................................................... 43

    file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286113file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286113file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286113file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286114file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286114file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286114file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286115file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286115file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286115file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286116file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286116file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286116file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286117file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286117file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286117file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286118file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286118file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286118file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286119file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286119file:///G:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482286119

  • xv

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1. Incidencia por edad y categoría en el ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas biológicas para

    su manejo. ....................................................................................................................... 53

    Anexo 2. Mortalidad relacionada por la presencia en el ensayo incidencia y severidad de

    C. ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas biológicas

    para su manejo. ............................................................................................................... 53

    Anexo 3. Número de perforaciones por edad y categoría en el ensayo incidencia y

    severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas

    biológicas para su manejo............................................................................................... 53

    Anexo 4. Mortalidad en los tratamientos del ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas biológicas para

    su manejo. ....................................................................................................................... 54

    Anexo 5. Esporulación en los tratamientos del ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas biológicas para

    su manejo. ....................................................................................................................... 54

    Anexo 6. La eficacia de en los tratamientos del ensayo incidencia y severidad de

    C. ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas biológicas

    para su manejo. ............................................................................................................... 54

    Anexo 7. Tumba de árbol y medición ............................................................................ 55

    Anexo 8. Evaluación de severidad - Troceado el árbol .................................................. 55

    Anexo 9. Conteo de perforaciones provocado por C. ochromactonus ........................... 55

    Anexo 10. Aserrín por presencia de C. ochromactonus ................................................. 55

    Anexo 11. Galería de C. ochromactonus en el xilema del árbol, y presencia de estadios

    inmaduros en distribución de galerías. ........................................................................... 55

    Anexo 12. Características morfológicas de C. ochromactonus A: Hembra B: Macho .. 55

    Anexo 13. Cámara húmeda ............................................................................................ 55

    Anexo 14. B. bassiana extraida de C. ochromactonus .................................................. 55

    Anexo 15. Multiplicación de B. bassiana en Arroz (a) y en medio de cultivo Potato

    Dextrosa Agar ................................................................................................................. 55

    Anexo 16. Tratamiento testigo ...................................................................................... 55

    Anexo 17. Tratamiento insecticida Cypermetrina .......................................................... 55

    file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688758file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688759file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688760file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688761file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688762file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688762file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688763file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688764file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688765file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688766file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688766file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688767file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688768

  • xvi

    Anexo 18. Tratamiento M. anisopliae ............................................................................ 55

    Anexo 19. Tratamiento B. bassiana nativa PLANTABAL.S.A .................................... 55

    Anexo 20. Tratamiento B. bassiana - CINCAE ............................................................. 55

    Anexo 21. Adulto de C. ochromactonus atacado por B. bassiana ................................. 55

    Anexo 22. Colección de B. bassiana en tubo de ensayo, con medio de PDA y CMA . 55

    Anexo 23. Multiplicación de M. anisopliae en medio de CMA y PDA ....................... 55

    Anexo 24. Adulto de C. ochromactonus atacado por M. anisopliae............................ 55

    Anexo 25. Multiplicación en arroz de B. bassiana, M. anisopliae en arroz ................. 55

    Anexo 26. Conteo de esporas en la cámara de Neubauer .............................................. 55

    Anexo 27. Otros organismos presentes en C. ochromactonus (a) Penicillum spp, (b)

    Aspergillus spp, (c) Fusarium spp .................................................................................. 55

    file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688769file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688770file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688771file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688772file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688773file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688774file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688775file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688776file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688777file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688778file:///D:/TESIS%20PLANTABAL.S.A/TESIS%20DE%20GRADO%20Coptoborus%20ochromactonus.docx%23_Toc482688778

  • 17

    INTRODUCCIÓN

    La balsa Ochroma pyramidale, (Cax. Ex Lam) Urb. 1920, es una especie forestal y que

    posee gran demanda en el mercado internacional. Se cultiva de manera natural y por

    reforestación, especialmente en la selva subtropical del Ecuador, donde es uno de los

    recursos forestales y maderables de mayor aprovechamiento; por tal razón es uno de los

    rubros económicos de importancia en la economía de nuestro país (González, Cervante,

    Torres, Sanchez, & Simba , 2010).

    En el comercio internacional se conoce por su nombre común de balso ecuatoriano. La

    especie ha alcanzado un alto nivel de desarrollo y de industrialización, mismo que va

    desde su selección, mejoramiento genético, vivificación y reforestación en plantaciones

    comerciales, hasta su posterior transformación, a productos de ingeniería convirtiéndola

    en la madera más liviana de mayor calidad a nivel mundial. La especie es de gran

    importancia comercial en la cuenca del Río Guayas en Ecuador; donde se encuentran las

    mayores plantaciones comerciales la madera (González et al., 2010).

    En la actualidad Ecuador posee más de 20 mil hectáreas de plantaciones entre bosques

    naturales y reforestados, siendo las zonas de mayor producción las provincias del

    Guayas, El Oro, Los Ríos y Pichincha. En nuestro país apenas 10 % es utilizado para

    elaborar artesanías caseras, mientras que el 90 % se exporta principalmente a Estados

    Unidos y Comunidad Económica Europea en forma de tableros, paneles, láminas,

    bloques y madera aserrada (González et al., 2010).

    El escolítidos, identificado como Coptoborus ochromactonus (Stilwell, Smith, Cognato,

    Martinez, & Flowers, 2014) cuyo nombre específico deriva del nombre del árbol

    hospedero donde se ha encontrado, O. pyramidale, ha causado daños en una plantación

    por encima del 50% y una mortalidad que puede superar el 15%, atacan árboles entre

    los 18 y 36 meses, pero la incidencia es mayor en árboles de 2. 5 años, cuyos diámetros

    varían entre 16,9 y 22,1 cm (Stiwell et al., 2014). El adulto pionero de C.

    ochromactonus construye un sistema de galería en el interior de la corteza y en el

    xilema, y las paredes de las galerías están cubiertas de un micelio de color negro

    azulado, sugiriendo que la muerte regresiva de la balsa se debe a los hongos asociados

    (Stiwell et al., 2014).

  • 18

    CAPITULO I

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  • 19

    Problema de investigación

    La polilla de la balsa, Coptoborus ochromactonus, es un insecto plaga que se ha

    convertido en un gran problema para los productores de balsa en el Ecuador, el cual

    causa el 31,7% de mortalidad, provocando grandes pérdidas económicas al sector

    balsero (Castro, 2016).

    1.1.1 Planteamiento del problema

    La polilla de la balsa Coptoborus ochromactonus, es un escolítido recientemente

    descrito y está asociado al cultivo de balsa, causando perforaciones en árboles desde año

    y medio hasta tres años. La mortalidad en plantaciones que puede llegar al 20% (Stiwell

    et al., 2014). Con este antecedente se ha planteado esta investigación que tiene como

    propósito evaluar e identificar sobre el comportamiento de esta plaga y buscar

    alternativas biológicas para su manejo que permitan reducir el porcentaje de daño que

    está causando esta plaga.

    1.1.2 Formulación del problema

    ¿En qué incide la incidencia y severidad de Coptoborus ochromactonus en las

    plantaciones de balsa Ochroma pyramidale?

    1.1.3 Sistematización del problema

    De acuerdo a la problemática establecida anteriormente se plantea las siguientes

    directrices:

    ¿Cuál es el porcentaje de incidencia y mortalidad en las plantaciones de balsa en la zona

    del Vergel?

    ¿Cuál es el promedio de perforaciones de acuerdo a la severidad en las plantaciones de

    balsa de la zona del Vergel?

    ¿Qué alternativa biológica será idónea para la inoculación de hongos entomópatogeno

    contra el escolítidos Coptoborus ochromactonus?

  • 20

    Objetivos

    1.2.1 Objetivo general

    Evaluar la incidencia y severidad de Coptoborus ochromactonus en plantaciones de

    balsa y evaluar alternativas biológicas para su control.

    1.2.2 Objetivos específicos

    Determinar la incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de

    balsa en una localidad con tres plantaciones distintas.

    Buscar, aislar e identificar la presencia de entomopatógenos nativos de C.

    ochromactonus.

    Evaluar la eficacia de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae como

    agentes de control biológico para C. ochromactonus.

  • 21

    Justificación

    Dado la importancia que tiene la polilla de la balsa C. ochromactonus es necesario

    reconocer entre el comportamiento de esta plaga y buscar alternativas biológicas para

    su manejo dentro de un contexto económico, ecológico y social. El uso de

    microorganismos entomopatógenos representa una de esas alternativas que debe ser

    evaluada, de manera similar a lo que se han hechos con otros escolítidos que son plagas

    importantes en otros cultivos.

    Esta investigación se la realizará para buscar una alternativa biológica de control para

    Coptoborus ochromactonus el cual permita reducir un poco la incidencia de esta plaga

    en las plantaciones de balsa.

    El cual este proyecto de investigación tiene como finalidad de ayudar al impacto

    ecológico, social y económico del sector balsero Ecuatoriano y mejorar el rendimiento

    de producción a las empresas dedicada a la producción de balsa.

  • 22

    CAPÍTULO II

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA

    INVESTIGACIÓN

  • 23

    Descripción taxonómica de la balsa

    Reino: Plantae

    División: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Dilleniidae

    Orden: Malvales

    Familia: Malvaceae

    Nombre Científico: Ocrhoma pyramidale

    Nombre Común: Balsa

    Nombres comunes relacionados: Palo de balsa, boya

    Fuente; (Especies forestales Balsa, 2012).

    Descripción botánica

    2.2.1 Forma

    El Árbol es de tamaño mediano a grande, alcanza alturas de 25 a 30 m de altura y 70 a

    100 cm de diámetro (Especies forestales Balsa, 2012).

    2.2.2 Fuste

    El tronco o fuste es recto y cilíndrico con raíces tablares grandes (Especies forestales

    Balsa, 2012).

    2.2.3 Corteza

    La corteza posee una coloración gris, y su textura es muy lisa (Especies forestales Balsa,

    2012).

    2.2.4 Copa

    La copa es muy amplia redondeada, de gran tamaño. El tamaño de la copa puede variar

    de acuerdo a su altura y acondicionamiento de aislamiento y competencia (Especies

    forestales Balsa, 2012).

  • 24

    2.2.5 Hoja-Peciolo

    La hojas son simples y alternas, son pentalobuladas, grandes, pubescentes por el envés,

    con el pecíolo casi del tamaño de la lámina foliar (Especies forestales Balsa, 2012).

    2.2.6 Flores

    Las flores son grandes, de color blanco a beige y campanuladas. El cáliz es verde

    castaño de 5 cm de largo con 5 lóbulos de 3,5 cm de longitud y la corola presenta 5

    pétalos blanquecinos de 12 a17 cm de largo (Especies forestales Balsa, 2012).

    2.2.7 Fruto

    Es una cápsula dehiscente, las semillas pequeñas, negras se encuentran rodeadas por una

    lana.

    Ecología y distribución de la especie

    La balsa se encuentra distribuida en América tropical: desde México, Centroamérica, el

    Caribe hasta Sudamérica tropical. En Ecuador se distribuye principalmente en la región

    costa (Obregón Sánchez, 2005).

    Características edafoclimáticas

    Altitud: 0 – 1.000 msnm

    Precipitación: 1.500 – 3.000 mm, pudiendo soportar 500 mm.

    Temperatura: 22 – 27 ° C

    Fuente; (González, Cervante, Torres, Sanchez, & Simba , 2010)

    2.4.1 Requerimientos edáficos

    Un crecimiento óptimo sólo se produce en suelos profundos de origen aluvial, con

    buena aireación y en ningún caso anegado, o bien en suelos arenosos o levemente

    arcillosos, producto de la meteorización de rocas ricas en bases.

    No tolera suelos con niveles bajos de humedad y en suelos superficiales es susceptible

    de volcamiento por vientos fuertes. El crecimiento en sitios desfavorables y las lesiones

  • 25

    causadas a los árboles, conducen a la producción de madera pesada y de baja calidad.

    No soporta suelos anegados ni heladas (González et al., 2010)

    Producción en vivero

    Se utiliza almácigo, como sustrato para éste se recomienda tierra y arena en proporción

    1:3, una vez que la planta tiene de 2 – 8 cm, se realiza el trasplante a bolsas

    plásticas. Para el sustrato de las bolsas se recomienda tierra fértil y cascarilla de arroz

    en proporción de 20%. Las plántulas deben alcanzar entre 6 a 25 cm para ser llevadas a

    campo (Ficha técnica Balsa, 2014).

    Características y tratamientos de la semilla

    De un kilogramo de semillas se pueden obtener como mínimo 35.000 plantas. Como

    tratamiento pre-germinativo se recomienda sumergir las semillas en agua hirviendo por

    2 minutos o escarificar con lija hasta que se muestre un aspecto poroso, luego dejar en

    agua 24 horas (Ficha técnica Balsa, 2014).

    2.6.1 Fuentes semilleras

    Plantaciones de más de 6 años establecidas en Colombia se obtienen semillas de calidad

    de árboles plus. En Ecuador la fuente tradicional proviene de la provincia de Manabí y

    Guayas. (González et al., 2010. Nuevos rodales y huertos semilleros están

    desarrollándose en PLANTABAL S.A.

    2.6.2 Superficies plantadas

    En la provincia de Los Ríos existen áreas cultivadas que van desde 0.37 hasta 44.40

    hectáreas de balsa con una media de 3.71 ha y una desviación típica de 6.16.

    El mayor porcentaje de productores tienen plantaciones de un año (34.25%),

    plantaciones con tres años representan el 32.54% de la población estudiada, el 23.76%

    corresponde a plantaciones de dos años, en tanto que las plantaciones de cuatro y cinco

    años, que ya están listas para ser aprovechadas representan el 7,39% y 2,06 %

    respectivamente(González et al., 2010). PLANTABAL S.A. tiene un patrimonio

  • 26

    aproximado de 10.000 Has de plantaciones comerciales, siendo los mayores productores

    de esta especie.

    2.6.3 Preparación de terreno y densidad de siembra plantación

    Los proyectos forestales con esta especie son esencialmente productivos, para la

    obtención de madera aserrada. Para su establecimiento en plantaciones comerciales, se

    pueden utilizar espaciamientos de 3 x 3m y 4 x 4m, también se utiliza 5 x 5 m. El turno

    de la especie para este fin es de 5 a 6 años. Al final del turno la densidad es de 300 a

    350 árboles por hectárea (González et al., 2010).

    2.6.4 Manejo silvicultural

    En la fase inicial de desarrollo es imprescindible el cuidado intensivo de la plantación,

    especialmente el control regular de las malezas, insectos plagas y enfermedades.

    En cuanto a actividades de mantenimiento, se recomienda varias limpias en el primer y

    segundo año, (dos químicas y dos mecánicas por año), a partir del tercer año estas

    disminuyen y dependen del estado de la plantación. Se recomienda realizar limpias

    manuales se evite lastimar los fustes de las plantas, ya que estos daños son puertas de

    ingresos para patógenos. En cuanto al manejo Silvicultural no se poda, al año se realiza

    un raleo fitosanitario y de vigor, a los 2 años un raleo aprovechable del 20% de los

    arboles más gruesos y de allí hasta la cosecha con una edad máxima de 4 años (Villacis,

    2012).

    Rendimientos volumétricos

    Presenta un rendimiento de 17 – 30 m3/ha/año (Ficha técnica Balsa, 2014).

    2.7.1 Riesgos o peligros

    Cuidado máximo durante la aplicación de podas y raleos para no lastimar el fuste

    (Especies forestales Balsa, 2012).

  • 27

    2.7.2 Comercialización

    En nuestro país existen dos grupos de productores: las industrias, que además de

    producir, fabrican o procesan balsa en productos terminados; y los campesinos, que la

    cultivan y venden en pie directamente en las fincas a los intermediarios.

    En la provincia de Los Ríos las empresas BALSAFLEX, INMAIA y PLANTABAL

    S.A exportan la balsa en forma de bloques, paneles contra enchapados y madera

    aserrada teniendo gran demanda en los mercados de Europa, Asia y Norteamérica.

    La maduración económica y física de la balsa tiene lugar a una edad temprana. Los

    árboles producen el mejor rendimiento y el mejor producto cuando tienen de cuatro a

    seis años de edad (González et al., 2010).

    Escarabajo de la balsa Coptoborus ochromactonus

    Se presenta la taxonomia de Coptoborus ochromactonus. Según (Stilwell et al., 2014)

    Orden:Coleoptera

    Familia: Scolytidae

    Subfamilia: Scolytinae

    Tribu: Xyleborini

    Genero: Coptoborus

    Especie: ochromactonus

    2.8.1 Descripción

    La polilla de la balsa Coptoborus ochromactonus, es un insecto de ambrosia

    (escolititido), es decir son insectos que se alimentan de hongos que son cultivados por

    ellos. La hembra construye una galeria en el arbol hospedero (balsa) donde establecen

    su nueva decendencia de insectos (Castro, 2016). Estos insectos viven en simbiosis con

    un hongo Fusarium ambrosia, las hembras las transportan las estructuras fungicas

    mandibulas y se lo cultiva en las paredes de las galerias y sirven como alimento para las

    larvas y los adultos.

    Los adultos son de color marrón oscuro a negro, presentan un marcado dimorfismo

    sexual, el pronoto de la hembra es redondo mientras que en el macho es cuadrado. La

    hembra mide 2,6 mm de largo y el macho mide 2,2 mm y de ancho ambos 0,01 mm. En

  • 28

    las galerias se puedes observar los diferentes estados de metamorfosis que sufre el

    insecto para completar su ciclo de vida de la polilla, el cual se comprende: huevo, larva,

    pupa y adulto (Castro, 2016).

    2.8.1.1 Etimología

    El epíteto especies se deriva de la sede de género (Ochroma) y del "cton" griega que

    significa "asesino" a causa de la estrecha asociación species con la muerte de balsa.

    Los daños que causa el escarabajo en estado adulto, en la balsa es que hace galerías

    dentro de la estructura y luego hace resina dentro de ella para poderse alimentar y

    reproducir, lo cual el insecto adulto es transmisor del hongo Fusarium spp, lo que

    perjudica a la planta, dejándola marchita y causándole hasta la muerte del árbol (Stilwell

    et al., 2014)

    Controladores biológicos

    2.9.1 Beauveria bassiana

    Es un hongo deuteromiceto que crece de forma natural en los suelos de todo el mundo

    se utiliza para el control de plagas de insectos plagas, por lo que se considera un hongo

    entomopatógeno muy eficiente ya que al estar en contacto con el insecto entra en

    competencia con la microflora cuticular, produciendo un tubo germinativo que

    atraviesan el tegumento del insecto y se ramifica dentro de su cuerpo, secretando toxina

    que provocan la muerte del mismo. El insecto muerto queda momificado y bajo

    condiciones de humedad, se cubre posteriormente de una esporulación blanquecina-

    amarillenta. (Carmenza , Gongora, Marin , Benavides , & Gongora, 2015).

    2.9.2 Metarhizium anisopliae

    Metarhizium anisopliae es un hongo imperfecto de color verde oliva, pertenece a la

    subdivisión Deuteromycotina, clase Hyphomycetes. Su reproducción es asexual, en

    conidióforos que nacen a partir de hifas ramificadas. Este hongo es capaz de adherirse a

    la cutícula del insecto y de entrar en su interior por las partes blandas, o por vía oral.

    Una vez dentro del hospedero, las esporas germinan y el micelio produce toxina, que le

    producen la muerte al huésped en cuestión de 3 a 4 días (Cadeño & Ames, 2004).

  • 29

    Los síntomas de la enfermedad en el insecto son las pérdidas de sensibilidad,

    movimientos descoordinados y parálisis. Cuando el insecto muere queda momificado, si

    las condiciones de humedad son óptimas, se inicia de nuevo el ciclo, el micelio cubre

    el insecto, se producen esporas, las cuales son arrastradas por el viento y las lluvias

    pudiendo atacar nuevamente otro insecto.

    2.9.3 Uso de hongos entomopatógenos

    En el ecuador B. bassiana y M. anisopliae representan una alternativa de control para

    diversos insectos plagas, principalmente para el control de curculiónidos (Ramírez &

    Torres, 2016; Espinoza et al., 2004 ; Pico & Guadamud, 2004) estos hongos

    entomopatogenos constituyen una práctica favorable, pues permite disminuir los costos

    de producción y contribuyen a la conservación del ambiente al reducir la inversión y el

    uso de productos químicos.

    Según (Gómez Pereira & Mendoza Mora, 2004) las pruebas en laboratorio de B.

    bassiana sobre adulto de Cosmopolites sordidus produjeron una mortalidad de 85 a 95

    % de la población. Además redujo en 61 % la población de adultos de C. sordidus a

    nivel de campo y manifestaron que Beauveria amorfa, es una especie que puede ocurrir

    naturalmente, causando infección en cerca de 18 % de los adultos de esta plaga.

    Según (Alves, 1998), en condiciones de laboratorio pueden ser obtenidos de mortalidad

    de 85 a 95 % de la mortalidad e adultos de C. sordidus expuestos a cebos infestados con

    B. bassiana. (Espinoza et al., 2014) Encontraron hasta 46 % de mortalidad de adultos de

    C. sordidus cuando se utilizaron trampas con pseudotallo de plátano cebadas con B.

    bassiana

    Algunas investigaciones hecha en escolítidos demostraron que los hongos

    entomopatógenos I. fumosorosea, M. brunneum y B. bassiana

    presentaron diferentes niveles de potencial para actuar como controladores

    biológicos de las hembras adultas de los escarabajos ambrosía, X. crassiusculus y

    X. volvulus, matándolos en tiempos menores al control. B. bassiana y M.

    brunneum en comparación con I. fumosorosea presentaron mejor nivel para

    controlar las dos especies de insectos analizadas (Bojorque, 2014)

    Para inocular el hongo B. bassiana en el insecto en laboratorio es mejor

    alimentarlo con papel filtro contaminado con la suspensión fúngica que

  • 30

    sumergirlo en dicha suspensión. Al ingerir directamente el hongo, éste se

    desarrolla y alimenta de los tejidos del insecto hasta matarlo. Si las esporas son

    depositadas sobre la cutícula del escarabajo, lo cual sucede con el método de

    inmersión, las enzimas que segrega el hongo demoran más tiempo para penetrar la

    cutícula y matar al escarabajo (Bojorque, 2014)

    La adhesión de esporas a los escarabajos para los tratamientos de B. bassiana fue

    mayor que para los tratamientos de M. brunneum e I. fumosorosea. Estas cepas de

    hongos contienen conidias que son hidrofilias, lo cual facilita la adhesión a los

    cuerpos de los insectos (Bojorque, 2014)

  • 31

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 32

    Ubicación

    La presente investigación se realizó en tres plantaciones comerciales y el laboratorio de

    la empresa PLANTABAL S.A En el tabla 1 se detalla la localización geográfica de los

    ensayos.

    Tabla 1. Ubicación geográfica de las haciendas evaluadas

    Edad

    Plantaciones Hacienda Superficie Total (Ha) Ubicación

    1 años FC-06 65,21 Ha

    Cantón Valencia

    Sector La Sucre

    2 años CEB-04 35,79 Ha

    Cantón Valencia

    Sector Gonzales Suarez

    3 años PB-22 52,69 Ha

    Cantón Valencia

    Sector La Sucre

    Experimento 1. En campo

    3.2.1 Factores de estudios

    A. Incidencia

    B. Severidad

    3.2.2 Diseño experimental y análisis estadístico

    En este ensayo se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) de A x B con

    tres edades diferentes, posteriormente se utilizó un ANOVA y la prueba de Tukey, al

    nivel de significancia de 0,05

    Manejo del experimento

    3.3.1 Evaluación de la incidencia de C. ochromactonus en O.

    pyramidale

    Según descripción de incidencia del tabla 3, se establecierón 9 parcelas de muestreo

    por cada edad.

  • 33

    Tabla 2. Incidencia de acuerdo a la existencia de C. ochromactonus en plantaciones de

    balsa.

    Edad plantaciones (Año) Existencia de C. ochromactonus

    1 Presencia

    Ausencia 2

    3

    Cada parcela presentó un radio de 12.62 m lo que equivale a 500 m2 por cada parcela,

    para la evaluación de incidencia, se evaluaron todos los arboles afectados por C.

    ochromactonus dentro de todas las parcelas establecidas, y se estimó el porcentaje de

    incidencia mediante la fórmula siguiente.

    𝐼 % = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

    𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠× 100

    Fuente; (Barea, 2006)

    3.3.2 Evaluación de severidad de C. ochromactonus en O. pyramidale

    Según descripción de severidad del tabla 3, se seleccionaron 15 árboles (5 por

    categoría y por 3 edades evaluadas)

    Tabla 3. Severidad de acuerdo a la categoría con relación a la defoliación

    El cual los arboles tumbados se procedió a seleccionarlos cada 2 m desde la base hasta

    la rama, para descortezarlos y registrar el número de perforaciones por cada troza e

    identificación de los escólitos.

    Edad plantaciones (Año) Categoría

    1 1. Ataque fuste

  • 34

    Experimento 2. Laboratorio

    3.4.1 Factores de estudios

    A. Mortalidad

    B. Eficacia

    C. Esporulación

    3.4.2 Diseño experimental y análisis estadístico

    En este ensayo se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) de A x B con tres

    edades diferentes, posteriormente se utilizó un ANOVA y la prueba de Tukey, al nivel

    de significancia de 0,05

    3.4.3 Manejo del experimento

    Tabla 4. Características de los tratamientos biológicos y químicos utilizados en la

    prueba de mortalidad, eficacia y esporulación para el control de Coptoborus

    ochromactonus en condiciones de laboratorio.

    N° TRATAMIENTOS

    CEPAS CONCENTRACIÓN ORIGEN

    1 Testigo (agua) ------ -------

    2 Beauveria bassiana, aislamiento de

    Coptoborus ochromactonus.

    1x108Conidias /ml

    PLANTABAL

    S.A.

    3 Metarhizium anisopliae,

    aislamiento Cosmopolites sordidus.

    1x108Conidias /ml

    CINCAE

    4 Beauveria bassiana, aislamiento de

    Perkinsiella saccharicida.

    1x108Conidias /ml

    CINCAE

    5 Insecticida Cypermetrina

    1.25 cc/ L. agua

    CASA

    COMERCIAL

  • 35

    3.4.4 Monitoreo y aislamiento de cepas nativas de entomopatogenos en

    plantaciones de O. pyramidale

    Para el aislamiento de microorganismos entomopatógeno nativos de C. ochromactonus

    se recolecto insectos muertos y vivos procedentes de plantaciones de balsa. Estos

    insectos se colocaron en frasco plásticos asépticos o en fundas plásticas como muestras

    para trasladarlos al laboratorio (Mendoza, Gómez, & Gualle, 2008).

    Posteriormente se realizó el procesamiento de muestras, que consistirá en desinfectar los

    especímenes, sumergidos en solución de hipoclorito de sodio (NaClO) al 0,05 %

    durante 2 o 3 minutos y se enjuagan de tres veces con agua destilada estéril (ADE), una

    vez desinfectados los especímenes, se colocaron en cámara húmeda para el desarrollo

    de la estructuras del microorganismo (Mendoza, Gómez, & Gualle, 2008).

    Inmediato a la presencia del entomópatogeno en el cuerpo de los insectos se tomó

    micelio y se realizó la técnica de dilución seriada para la purificación del organismo

    mediante un medio de cultivo (PDA + antibiótico) para su posterior desarrollo,

    identificación multiplicación y almacenamiento.

    3.4.5 Prueba de eficacia de los hongos entomopatógenos

    Primero se procedió la preparación de inoculo, lo cual consistió: que a cajas Petri con

    crecimiento activo de los entomopatógenos (de 15 días), se les agrego agua destilada

    estéril con Tween al 0.05% para remover micelio y esporas con la ayuda de una

    espátula, luego se coloca la suspensión en un matraz el cual se sometió a una agitación

    mediante un vortex por 5 minutos.

    Lista la solución madre se procede al conteo en cámara de Neubauer para la calibración

    del inoculo ajustando a la concentración de espora a 1x 108 conidias ml−1.

    Para el desarrollo e incubación del experimento se utilizó tarrinas plásticas trasparentes

    de 1 2⁄ litro, en las cuales se le realizo perforaciones en la tapa para evitar la muerte de

    los escolítidos, se las adecuo como cámaras húmedas poniéndoles discos de papel toalla

    y humedeciéndolo con agua estéril, para evitar el contacto directo de los insectos con

    este se incorporó una caja Petri, con papel filtro impregnado con 2 ml de la suspensión

    de esporas, para ayudar a la sobrevivencia del insecto se colocó trozas de maderas

    pequeñas estériles, para simular las condiciones de campo.

  • 36

    Para la prueba de eficacia se utilizó 80 insectos adultos por tratamiento, se procedió

    primero a la inoculación del testigo solo con Agua estéril, luego el insecticida, desde allí

    los de B. bassiana y finalmente M. anisopliae en las concentraciones descritas en la

    tabla 1.

    Se evaluó el % de mortalidad de los insectos con la siguiente ecuación de Abbott

    (Abbott, 1925).

    𝑀 =% 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜 ∗ 100

    𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜 ∗ 100

  • 37

    CAPITULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  • 38

    Resultados del experimento 1

    Incidencia por edades

    En el grafico 1, se observa diferencia significativa, en la incidencia por C.

    ochromactonus en plantaciones de 3 años con un 88.82% siendo superior a las otras

    dos edades las cuales no superan el 30% y claramente se vé el incremento por edades,

    confirmando la edad más apetecida para estos escolítidos en la zona del Vergel al inicio

    de la época lluviosa 2017.

    4.2.1 Mortalidad por edades relacionada a la incidencia

    En esta variable de mortalidad está claramente relacionada con la incidencia provocada

    por C. ochromactonus tal como lo podemos observar en el grafico 2 las edades de 1 y 2

    años no superan en 4% de mortalidad; mientras que las plantaciones de 3 años de edad

    presentan el 23.53%, con lo cual podemos ver que estos escolítidos afectan directamente

    al sistema productivo de la balsa al no solo estar presentes si no al convertirse en un

    problema de importancia económica.

    Gráfico 1. Incidencia por edades de acuerdo al ensayo incidencia y severidad

    de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas

    biológicas para su manejo.

    a

    a

    b

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    90,00

    100,00

    1 Año 2 Año 3 Año

    INC

    IDEN

    CIA

    (%

    )

  • 39

    Promedio de perforaciones por edad relacionada a la severidad

    En el grafico 3 se observa que las edades obtuvieron diferencias significativas

    estadísticamente, la edad 3 de nuevamente supera los valores de las otras 2 edades

    registrando un promedio de perforaciones por cada 2 m de 860 siendo superior a la

    edad 2 y 1, con un promedio de perforaciones de 250 y 122 respectivamente.

    Gráfico 3. Promedio de perforaciones por edad en el ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas biológicas para su

    manejo.

    b

    a

    a

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1 Año 2 Año 3 Año

    MER

    O D

    E P

    ERFO

    RA

    CIO

    NES

    Gráfico 2. Mortalidad por edades de acuerdo al ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas biológicas para

    su manejo.

    aa

    b

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    1 Año 2 Año 3 Año

    MO

    RTA

    LID

    AD

    (%

    )

  • 40

    4.3.1 Promedio de perforaciones por categoría relacionada a la

    severidad

    En esta variable se observa diferencias significativa en el número de perforaciones el

    cual está relacionada con la categoría tal como muestra el grafico 4 el promedio de

    perforaciones de la categoría 3 y 2 presentaron similitudes promedios que van desde

    549 a 432 siendo superiores a la categoría 1 que registro 251 perforaciones.

    Resultados del experimento 2

    Porcentaje de mortalidad en los tratamientos

    En el grafico 5, se observa que según el análisis de varianza los tratamientos difirieron

    estadísticamente y presentando coeficiente de varianza de 15.26 %.

    El Insecticida alcanzo el mayor porcentaje de mortalidad con un promedio del 100%,

    siendo estadísticamente similar a B. bassiana CINCAE, y M. anisopliae CINCAE pero

    diferente B. bassiana nativa de PLANTABAL S.A que presento un 55.0% todos los

    tratamientos difieren del testigo en el cual los escolítidos sobrevivieron hasta

    aproximadamente los 12 días.

    Gráfico 4. Promedio de perforaciones por categoría en el ensayo incidencia y

    severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y alternativas

    biológicas para su manejo.

    a

    ab

    a

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

    MER

    O D

    E P

    ERFO

    RA

    CIO

    NES

  • 41

    Porcentaje de eficacia

    Para esta variable, los tratamientos insecticida, M. anisopliae CINCAE, B. bassiana

    CINCAE, B. bassiana nativa PLANTABAL S.A no hay diferencia significativa

    estadísticamente con promedios desde 91.50 a 97.50%, formando un solo grupo,

    dejando rezagado al testigo con un 0% de eficacia.

    Gráfico 5. Porcentaje de Mortalidad a los 3 días después de la inoculación en el ensayo

    incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y

    alternativas biológicas para su manejo.

    a

    ab ab

    b

    c

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120M

    OR

    TALI

    DA

    D 3

    DD

    I (%

    )

    Insecticida B. bassiana M. anisopliae B. bassiana Testigo (Agua)

    (CINCAE) (CINCAE) (Nativa PLANTABAL S.A.)

  • 42

    Porcentaje de esporulación

    En el grafico 7, se observa que según el análisis de varianza los tratamientos difirieron

    estadísticamente, y presentando coeficiente de variación de 15.44%.

    El B. bassiana Nativa PLANTABAL S.A alcanzo el mayor porcentaje de esporulación

    con un promedio de 93.75%; donde no hay diferencia significativa B. bassiana

    CINCAE, M. anisopliae CINCAE que presento un promedio de 73.75 %; en cambios

    estos tratamientos difieren del testigo y del insecticida.

    Gráfico 6. Porcentaje de eficacia a los 3 días después de la inoculación en el ensayo

    incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y

    alternativas biológicas para su manejo.

    a a aa

    b0

    20

    40

    60

    80

    100

    120EF

    ICA

    CIA

    3D

    DI (

    %)

    Insecticida B. bassiana M. anisopliae B. bassiana Testigo (Agua)

    (CINCAE) (CINCAE) (Nativa PLANTABAL S.A.)

  • 43

    Gráfico 7. Porcentaje de eficacia a los 3 días después de la inoculación en el ensayo

    incidencia y severidad de C. ochromactonus en plantaciones de balsa O. pyramidale y

    alternativas biológicas para su manejo.

    b

    a

    a

    a

    b0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    ESP

    OR

    ULA

    CIÓ

    N 3

    DD

    I (%

    )

    Insecticida B. bassiana M. anisopliae B. bassiana Testigo (Agua)

    (CINCAE) (CINCAE) (Nativa PLANTABAL S.A.)

  • 44

    Discusión

    Existe poca información referente a incidencia y mortalidad de esta plaga, que ha sido

    reportada únicamente en balsa, trabajos realizados por (Castro, 2016) ubican a la zona

    de El Vergel con el mayor porcentaje de incidencia de C. chromactonus con 59.15% en

    plantaciones de 2.5 años; similar información se genera en este trabajo en donde

    plantaciones de 1 año presentarón un 22.2% de incidencia, pero siendo mayormente

    afectada la edad de 3 años con un 88.82%, resultado que discrepa con lo expuesto por

    (Stiwell et al., 2014) donde no se manifiestan nuevas infestaciones en plantaciones

    mayores de 3 años

    Según estudios realizados en el cultivo de caña de azúcar por (Mendoza, Gómez, &

    Gualle, 2008) en hongos entomopatógenos M. anisopliae aislado de Perkinsiella

    sacharicida contra y B. bassiana aislada de Cosmopolites sordidus contra el picudo

    rayado Metamasius hemípteros obtuvieron una similitud en mortalidad. Por lo que se

    corrobora que los resultados de esta investigación con cinco tratamientos utilizados

    para C. ochromactonus tales como M. anisopliae CINCAE, B. bassiana CINCAE,

    Cypermetrina obtuvieron un alto porcentaje de mortalidad mientras que el B. bassiana

    nativa PLANTABAL S.A obtuvo un bajo porcentaje de mortalidad.

    En esta investigación de (Mendoza, Gómez, & Gualle, 2008) la prueba de eficacia con

    sus respectivos tratamientos utilizados contra Cosmopolites sordidus, se determinó la

    mortalidad de los insectos fueron a los 15 días después de haberlos inoculados. Sin

    embargo estos resultados diferierón en esta investigación, porque la prueba de eficacia

    contra C. ochromactonus, que a partir de los 3 días después de haberlos inoculados

    obtuvieron altas tasas de mortalidad.

  • 45

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 46

    Conclusiones

    Las variable Incidencia y severidad, mostrarón que la edad de mayor presencia y

    daño por C. ochromactonus, fue la de 3 años (zona del Vergel), con una

    incidencia promedio superior al 80% y con el mayor número de perforaciones

    por árbol con un valor promedio de 860, distribuidas desde la base hasta las

    ramas.

    Con respecto a la eficacia de los organismo Beauveria bassiana y Metarhizium

    anisopliae, utilizados como alternativa de control para C. ochromactonus el cual

    presentaron, eficiencia con valores promedios que están sobre el 80%.

    Los tratamientos utilizados como alternativas de control para C. ochromactonus,

    presentaron altos promedios de mortalidad 55% al 100%.

    La esporulación a partir de los 9 días corrobora la presencia de los

    entomópatogenos y confirmando su acción controladora.

  • 47

    Recomendaciones

    Estudiar más a fondo el comportamiento de C. ochromactonus el cual puede

    estar asociado a muchas enfermedades fúngicas que causan la mortalidad de los

    árboles de balsa (O. pyramidale).

    Continuar la fase de evaluación de los agentes entomopatógenos a nivel de

    campo para corroborar su eficacia, de preferencia en la época lluviosa donde

    tiene mayores posibilidades de sobrevivir y realizar su acción controladora.

    Programar aplicaciones oportunas, esto cuando el árbol está en la transición de

    2 a 3 años, edades que son claves para mantener en niveles aceptables la

    población de este escolítidos.

    Incluir a los agentes entomopatógenos como parte del programa de manejo

    integrado de plaga y enfermedades, en las plantaciones de balsa.

  • 48

    CAPÍTULO VI

    BIBLIOGRAFÍA

  • 49

    Bibliografía

    Especies forestales Balsa. (Septiembre de 2012). Recuperado el 9 de Noviembre de

    2016, de http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-

    tecnica-no-7-balsa/

    Ficha técnica Balsa. (2014). Recuperado el 12 de Enero de 2017, de

    http://www.ecuadorforestal.org/download/contenido/balsa.pdf

    Alves, S. (1998). Fungos entomopatogênicos. 381 p.

    Barea, G. (junio de 2006). Patometria. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de

    https://es.slideshare.net/jesusmamani961/patometria-incidencia-y-severidad

    Bojorque, V. (2014). Exposición de dos especies de escarabajos ambrosía (Coleoptera:

    Curculionidae: Scolytinae) a tres hongos entomopatógenos. 79 p.

    Brogdon, W., & Chan, A. (s.f.). Instrucciones para la evaluación de las resistencia a

    insecticida en vectores mediantes del ensayo biológico de la botella de los CDC.

    123 p.

    Cadeño, V., & Ames, T. (2004). Manual de labortorio para el manejo de hongos

    entomópatogenos. 64 p.

    Cárdenas, A., Villalba, D., Bustillo, A., Montoya, E., & Gongora , C. (2007). Eficiencia

    de mezclas de Beauveria bassiana en el control de la broca del café. Colombia:

    Cenicafé.

    Carmenza , E., Gongora, B., Marin , P., Benavides , P., & Gongora, B. (junio de 2015).

    Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae para el control de la broca del

    café en frutos del suelo. Revista Colombiana de Entomólogia, 95-104 p.

    Castro, J. (2016). Aspectos biológicos y ecológicos de Coptoborus ochromactonus

    Smith y Cognato (Coleoptera: Scolytinae),y la relación de sus hongos asociados

    en la muerte regresiva de Ochroma pyramidale (Cav. Ex. Lam.) Urb. 167 P.

    Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, de Aspecto biologico y ecologico de

    Coptoborus ochromactonus Smith y Cognato (Coleoptera : Scolytinae),y la

    relacion de sus hongos asociados a la muerte regresiva de Ochroma pyramidale

    (Cav. Ex.Lam.) Urb.

  • 50

    Espinoza, A., Vivas, L., Lara, E., & Pico, J. (2004). Manejo del picudo negro

    (Cosmopites sordidus Germar) con el hongo entomópatogeno Beauveria

    bassiana (Bals.) Vuill. 79 p.

    F. Leslie, J., A. Summerell, B., & Bullack, S. (2006). The Fusarium Laboratory.

    Manual. 65 p.

    Gómez Pereira, P., & Mendoza Mora, J. (2004). Guia para la producción de

    Metarhizium anisopliae. Publicación tecnica N° 5. Centro de investigación de la

    caña de Azucar de Ecuador CINCAE., 13 p.

    González, B., Cervante, X., Torres, E., Sanchez, C., & Simba , L. (2010).

    Caracterizacion del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) En la provincia de

    los Rios- Ecuador. Obtenido de

    http://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C1_2n22010.pdf

    López, R., Góngora, F., Guerra, C., Izaguirre, E., Fernandez, A., & Trigrero, N. (2009).

    Constribución para el diagnostico y control de los descortezadores del Género

    IPS (Coleoptera: Scolytidae) en los bosque de Cuba. Ra Ximhai, 281- 295 p.

    Machado, A. S. (2013). Caracterizacion, morfológica, biológica y molecular de 20

    cepas de Metarhizium anisopliae. 67 p.

    Mendoza, J., Gómez, P., & Gualle, D. (2008). Uso de Beauveria bassiana y

    Metarhizium anisopliae para el control del picudo rayado, Metamasius

    hemipterus, en caña de azúcar. 7 p.

    Nussenbaum, A. L. (2014). Aislamiento de Beauveria bassiana y Metarhizium

    anisopliae virulentos para el control del picudo del algodonero, Anthonomus

    grandis ( Coleoptera: Curculionidae). Recuperado el 11 de Enero de 2017, de

    file:///C:/Users/uer/Desktop/beauveria%20vs%20metarhizium/para%20discusio

    n/Tesis_5511_Nussenbaum.pd

    Obregón Sánchez, C. ( Agosto de 2005). La Balsa una Especie con Futuro. Revista

    M&M,, 14 p.

    Pico, J., & Guadamud, N. (2004). Manejo de los principales problemas fitosanitarios en

    el cultivo de platano. 89 p.

  • 51

    Ramírez, J., & Torres, H. (2016). Control del picudo (Cosmopolites sordidus) en el

    cultivo de platano (Musa paradisiaca) usando tres agentes biológicos,

    Heterorhabditis bacteriophora, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

    97 p.

    Ruiz, C., Barranco, P., De la Peña, J., & Cabello, J. (2002). Bioensayo con

    entomópatogenos para el control de escolitidos plagas forestales ( Col:

    Scolytidae). 367-373 p.

    Stilwell, A., Smith, S., Cognato, A., Martinez, M., & Flowers, w. (2014). Coptoborus

    ochromactonus, n. sp. (Coleoptera: Curculionidae:Scolytinae), an Emerging Pest

    of Cultivated Balsa (Malvales: Malvaceae) in Ecuador. Quevedo- Los Rios-

    Ecuador: Entomological Society of America. Recuperado el 13 de Octubre de

    2016, de

    https://www.researchgate.net/profile/Abby_Stilwell2/publication/261952147_IC

    optoborus_ochromactonus_n_sp_Coleoptera_Curculionidae_Scolytinae_an_Em

    erging_Pest_of_Cultivated_Balsa_Malvales_Malvaceae_in_Ecuador/links/53eb

    9eaf0cf24f241f12a6ee.pdf

    Suárez Gómez, H. (2009). Patogenocidad de Beauveria bassiana (Deuteromycotina:

    Hyphomycetes) sobre Sitophilus zeamais motschulsky (Coleoptera:

    Curculionidae) plaga de maíz almacenado. Intropica, 47-53.

    Villacis, W. (2012). Proyectop de Factibilidad Agroferestal para la siembra de balsa

    (Ochroma pyramidale) para la peninsula de santa Elena en la comunidad de

    Limoncito.

  • 52

    CAPÍTULO VII

    ANEXOS

  • 53

    Anexo 1. Incidencia por edad y categoría en el ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas

    biológicas para su manejo.

    Medias con una letra común no son significativamente diferentes(p

  • 54

    Anexo 4. Mortalidad en los tratamientos del ensayo incidencia y severidad de C.

    ochromactonus en plantaciones de balsa (O. pyramidale) y alternativas

    biológicas para su manejo.

    F.V. SC gl CM F p-valor

    TRATAMIENTO 167,48 4 41,87 31,34

  • 55

    Anexo 7. Tumba de árbol y medición

    Anexo 8. Evaluación de severidad - Troceado el árbol

  • 56

    Anexo 9. Conteo de perforaciones

    provocado por C. ochromactonus

    Anexo 10. Aserrín por presencia de C. ochromactonus

  • 57

    Anexo 11. Galería de C. ochromactonus en el xilema del árbol, y presencia de

    estadios inmaduros en distribución de galerías.

    A B

    Anexo 13. Cámara húmeda

    Anexo 12. Características morfológicas de C. ochromactonus A: Hembra

    B: Macho

  • 58

    Anexo 14. Multiplicación de B. bassiana en Arroz (a) y en medio de cultivo

    Potato Dextrosa Agar

    Anexo 15. B. bassiana extraida de C. ochromactonus

    A

  • 59

    Anexo 16. Tratamiento testigo

    Anexo 17. Tratamiento insecticida Cypermetrina

  • 60

    Anexo 18 Tratamiento M. anisopliae

    Anexo 19. Tratamiento B. bassiana nativa PLANTABAL.S.A

  • 61

    Anexo 21. Adulto de C. ochromactonus atacado por B. bassiana

    Anexo 20. Tratamiento B. bassiana - CINCAE

  • 62

    Anexo 22. Multiplicación de M. anisopliae en medio de CMA y PDA

    Anexo 23. Colección de B. bassiana en tubo de ensayo, con medio de PDA y CMA

    Anexo 24. . Adulto de C. ochromactonus atacado por M. anisopliae

  • 63

    Anexo 26. Conteo de esporas en la cámara de Neubauer

    Anexo 25. Multiplicación en arroz de B. bassiana, M. anisopliae

  • 64

    Anexo 27. Otros organismos presentes en C. ochromactonus (a) Penicillum

    spp, (b) Aspergillus spp, (c) Fusarium spp

    A B C