Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

25
LABERINTO VISUAL

description

BLANCO, Sonia (2008): Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización. En GÓMEZ, Agustín y PAREJO, Nekane (ed.). (2008): Laberinto Visual. Círculo de Estudios Visuales Ad Hoc. Málaga. ISBN: 978-84-612-2926-0

Transcript of Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Page 1: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

LABERINTO VISUAL

Page 2: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Agustín Gómez Gómez Nekane Parejo Jiménez (eds.)

LABERINTO VISUAL

Page 3: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Laberinto visual© de los autores© 2008 Círculo de Estudios Visuales Ad Hoc

Maquetación: Nuria del CidDiseño de portada: Susana Urquiza Sánchez

Quedan rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del"Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcialde esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Depósito Legal:ISBN: 978-84-612-2926-0Impreso en Gráficas EuropaImpreso en España - Printed in Spain

Page 4: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

7

Miguel de AguileraPrólogo

Eduardo Rodríguez MerchánJuan A. Hernández LesLa quijotesca historia de un hidalgo en el cine: Orson Welles como paradig-ma de la comprensión de un mito

Nekane Parejo La identidad fotográfica. Amelie Poulain

Pedro PoyatoSurrealismo y feísmo en L´Age d´or (Buñuel, 1930)

Agustín Gómez GómezEl texto para contextualizar al artista en el cine

Carmen Rodríguez FuentesRoles de la folclórica en el cine de la posguerra española

Javier Ruiz San MiguelEl color que cuenta. La manipulación cromática en Hitchcock

Xaime Fandiño Influencia de la tecnología en las propuestas musicales con instrumentoselectrificados

Ana Julia GómezLa fotografía de guerra el servicio del poder. Roger Fenton

Gorka Zamarreño AramendiaLas movilizaciones de masas del franquismo. Un viaje voluntario del Kitcha la cultura basura

Tasio Camiñas HernándezMedios globalitarios: un tránsito perverso desde lo público al gran negociodigital

Sonia BlancoPortadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Xosé Manuel Baamonde SilvaFermín Galindo ArranzJosé Lorenzo ToméDimensiones comunicativas de ferias y certámenes

Resúmenes y autores

9

13

41

67

85

105

137

165

187

209

229

257

279

312

Page 5: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

PORTADAS DE PRENSA 11-S Y 11-M. INFORMACIÓN VSESPECTACULARIZACIÓN

Sonia BlancoUniversidad de Málaga

Dónde está la frontera entre información y espectáculo es una pregunta que me hehecho a lo largo de mi carrera profesional. En este transcurrir del tiempo hemos podi-do observar cómo algunos medios de comunicación tienden a mezclar informacióncon espectáculo ofreciendo algunas imágenes que, aunque impactantes, aportabanpoco o nada al esclarecimiento de los hechos.

El pasado 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos sufrió el peor atentado terroris-ta de su historia. Dos años y medio después, el 11 de marzo de 2004, España sufretambién el peor atentado de su historia con casi 200 víctimas mortales y un númeroaún no determinado de heridos.

Desde el principio llama la atención el distinto tratamiento que se ofrece en las por-tadas de los principales periódicos de cada país, y es por ello que nos pareció el marcoadecuado en el que establecer un campo de trabajo para intentar dilucidar cuánto hayde espectáculo y/o de información ante hechos tan dramáticos e inusuales, donde elconsumo de medios de comunicación tiende a elevarse notablemente.

Dado el proceso de espectacularización de la mirada social que en los últimos tiem-pos se observa en los medios, se pretende medir qué tipo de imágenes son las que estárecibiendo el público, concretamente los lectores de prensa escrita, y saber qué efec-tos provocan dichas imágenes en el subconsciente del lector, y por tanto, en ciertamedida, qué mensaje recibe.

Recordemos que la guerra civil española (1936-1939) fue la primera en ser cubiertapor los medios tal y como hoy lo entendemos, ya que los bombardeos fueron refleja-dos de inmediato tanto en prensa nacional como internacional. Posteriormente,Vietnam sería la primera guerra televisada, y desde entonces "las batallas y las masa-

257

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Page 6: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

cres rodadas al tiempo que se desarrollan han sido componente rutinario del ince-sante caudal de entretenimiento doméstico de la pequeña pantalla… El conocimien-to de la guerra entre la gente que nunca la ha vivido es en la actualidad productosobre todo del impacto de esas imágenes" (Sontag, 2003).

A las anteriores palabras de Sontag, publicadas en 2003 habría que añadir las decla-raciones de Umberto Eco en 1978 cuando dijo:

"el terrorismo es un fenómeno de nuestra época, de la época de los medios de comu-nicación de masas. Si no hubiera medios masivos, no se producirían estos actos des-tinados a ser noticia. La censura no sirve como medio de atajarlo, en cambio, porqueen una sociedad de comunicación, los medios paralelos -desde el ciclostil a las radiospiratas- son tan poderosos que no son controlables. Son generados al tiempo que losmass-media oficiales" (Eco,1974).

Veintisiete años después estas palabras están de máxima actualidad ya que asistimosa una revolución mediática que está cambiando los hábitos de consumo del especta-dor/oyente/lector. El ciclostil y las radios piratas se han visto rápidamente superadospor un novedoso fenómeno emergente: la aparición de un nuevo lobby no orgánicoque cuestiona la veracidad de sus contenidos, ejerciendo de esta manera un fuertecontrol de calidad sobre los mismos. Lo que hasta ahora era un lector pasivo, sujetoa una comunicación vertical y jerarquizada, está pasando a involucrarse en la infor-mación que recibe y además se convierte en creador de contenidos, corrigiendo ycuestionando la credibilidad de medios tradicionales y consiguiendo al tiempo un ele-vado nivel de influencia. Nos referimos a los Weblogs, en el que no nos adentrare-mos, dado que no es objeto de esta investigación, pero que merece la pena comentarsomeramente para contextualizar mejor el problema al que se enfrentan los mediostradicionales.

Una de las funciones más desarrolladas por algunos weblogs con respecto al perio-dismo tradicional es la de actuar como observatorio de los propios medios de comu-nicación, lo que se viene denominando watchblogs1 que no es sino un conjunto de

258

Laberinto Visual

1.- LARA, T. (2004): "Weblogs y periodismo participativo". Comunicación presentada en el Congreso IAMCR de Brasil.<http://www.tiscar.com/2005/05/31/articulo-con-notas-bibliograficas/> (Consulta: 24 ene. 2008)

Page 7: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

bitácoras especializadas en analizar el trabajo de un determinado periodista para con-trastar su información y sacar a la luz incorrecciones e imprecisiones que se hayanpodido cometer, como por ejemplo http://wilgorenwatch.blogspot.com, escrito porTim Withers sobre las columnas que la periodista del New York Times, JodyWilgoren, publicaba durante la campaña de Howard Dean a la presidencia del gobier-no de los Estados Unidos.

Pero además se ha demostrado que esta comunicación es bidireccional en tanto encuanto no sólo los ciudadanos controlan y observan la labor de profesionales de lacomunicación sino que los profesionales también acuden a los blogs como fuente deinformación. En concreto hay un 83 por ciento de periodistas estadounidenses queadmiten este punto, y el 55 por ciento de ellos dice hacerlo como refuerzo de su tra-bajo en nuevas historias. Por el contrario, aún un 59 por ciento de periodistas piensanque las bitácoras no son una fuente legítima de información.2

Un ejemplo de esta retroalimentación la observamos en los recientes atentados ocu-rridos en Londres el pasado 7 de julio de 2005, cuando la cadena televisiva británicaBBC pedía a sus telespectadores, a través de su web que le enviaran fotos y vídeos através del email para poder así ilustrar sus informaciones. El texto que aparecía en laweb era:

<<Si está usted en la zona nos gustaría que se pusiera en contacto con nosotros.Envíenos sus comentarios usando el formulario de más abajo, incluyendo si es posi-ble un número de teléfono. Si tiene algunas fotografías, por favor envíelas a [email protected] o por teléfono móvil al 07921-641859>>3

Como vemos, los medios tradicionales se enfrentan hoy día al reto de asumir unanueva generación de audiencia, para quienes ya no es su única fuente de información,

259

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Ilustración: Fuente: Página Web de la BBC

2.- VARIOS. (2005): National Polls of Journalists and the American Public on FirstAmendment and the Media Released. Universidad de Connecticut.<http://news.uconn.edu/2005/may05/rel05033.html> (Consulta: 24 ene. 2008)

3.- Traducción de la autora.

Page 8: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

sino sólo un miembro más de un universo de comunicación global, y por tanto tendráque luchar por su primacía en un mundo en el que el usuario accede a una oferta infor-mativa muy superior, incluso mutando de receptor pasivo a agente emisor capaz dedesempeñar una interesante labor de cara al control de calidad de los productos infor-mativos que se difunden desde las diferentes medios de masas ya sean escritos oaudiovisuales.

Por si todo esto fuera poco, los periódicos en papel cuentan con la enorme desventa-ja que supone tener una única oportunidad de informar, mientras que televisión, radioo medios digitales tienen la ventaja de poder ir actualizando y completando la infor-mación a lo largo de todo el período que dure la actualidad de la noticia.

Es por eso que, una vez que la prensa en papel ha perdido la batalla de la actualidady la inmediatez, han de afrontar una fuerte pérdida de lectores que, aprovechandofenómenos informativos de primer orden como atentados o desastres naturales, pre-tenden recuperar a base de una gran espectacularización de las imágenes. En este casoademás, nos encontramos ante un extraño círculo ya que, según García Luengo(2001) hay suficientes argumentos para sostener que el tratamiento que los medioshan dado a los atentados terroristas ha provocado una cierta desensibilización en laaudiencia, lo que llevaría a los terroristas a una mayor espectacularización de sus ata-ques, que repercutiría en una mayor espectacularización de su reflejo en los medios.4

Y esto no debería ser así si la prensa escrita se centrara en el que hoy por hoy debe-ría ser principal cometido que no es otro que el de la semantización de los hechos.Los medios audiovisuales, dada su inmediatez no hacen más que seguir atentamenteel desarrollo de la acción, pero como sostiene Concha Edo (2002, 73-74):

"es un error pensar que es posible estar bien informado a fuerza de contemplar unasucesión de narraciones, muchas veces espectaculares, pero hechas sobre todo paraatraer y entretener. Una serie rápida de tantas noticias breves y fragmentadas que seconvierte en una peligrosa mezcla de información y desinformación que impide veruna realidad periodística que, por el momento no parece que vaya a cambiar (…) Sies imprescindible una primera oleada informativa que vaya de la rapidez a la instan-

260

Laberinto Visual

4.- GARCÍA LUEGO, O. (2001): "Los medios de comunicación y las nuevas tendencias del terrorismo internacional".Conferencia Internacional La seguridad europea en el siglo XXI. Universidad de Granada.<http://www.ugr.es/%7Eceas/Sociedad%20y%20seguridad/3.pdf> (Consulta: 28 ene 2008).

Page 9: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

taneidad en el momento en el que se producen los hechos, tanto o más importantesresultan todas las explicaciones posteriores acerca de los antecedentes, la acción ensí misma y las consecuencias que pueda tener en un futuro más o menos próximo, paraque la audiencia sepa a qué atenerse en ésa y en otras circunstancias semejantes quese pudieran producir".

Y aquí es donde conviene recordar lo expuesto por Erick Torrico (2002) sobre esce-nificación mediática y construcción de sentidos:

"El periódico, como medio de difusión que es, pone entonces en escena los hechos yprocesos de la realidad social apelando a recursos expresivos como la palabra escri-ta, los estilos de titulación y redacción, las imágenes (fotografías, dibujos e infogra-fías), los colores, las tipografías (tipos y tamaños de letras), las aplicaciones y efec-tos tipográficos (cuadros, orlas, tramados), las dimensiones de los gráficos, losemplazamientos de los contenidos en las páginas o la edición (corte selectivo y/o reor-denamiento) de textos e imágenes. De esa forma, cada periódico ofrece un ángulo demira sobre los asuntos incluidos en su respectivo temario que, por su verosimilitud,tiene la pretensión de ser verdadero, único y aun incontestable.

Esta escenificación operada por el periódico implica una labor de semantización delos hechos, esto es de construcción de sentidos, de producción de formas de "hacerver" la realidad social, en base a determinadas materias significantes que son codifi-cadas desde los referentes profesionales, económicos, político-ideológicos o persona-les del medio en relación, además, con factores contextuales como la colocación ynexos del propio medio y sus agentes en y con la estructura de la sociedad en queestén radicados.

Y en lo que concierne a la re-presentación mediática de los conflictos -o sea de lasmanifestaciones derivadas de la tensión orden / desorden que en ciertas circunstan-cias pueden llegar a expresarse como situaciones críticas, fenómenos extremos ocatástrofes (tal el caso de los atentados del 11 de septiembre)-, una de sus caracterís-ticas, vinculada a la exigencia de impactar en las audiencias que constituyen el mer-cado de los medios, suele ser la intensificación dramática del relato que conlleva laespectacularización y, a veces, la conversión de la violencia representada en "violen-cia de la representación".

261

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Page 10: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Este periodismo de explicación y semantización se establece después de la II GuerraMundial como una manera de competir de la prensa frente a la rapidez, primero de laradio, y posteriormente de la televisión.

Otro sistema empleado hasta ahora era el de encontrar alguna exclusiva que le permi-tiera contrarrestar la rapidez de los medios audiovisuales, pero hoy además se encuen-tra con la disyuntiva de si debe publicarlo con anterioridad en su edición on line,malogrando así un posible aumento de ventas, o por el contrario esperar a su apari-ción al día siguiente en la edición en papel, y con ello arriesgarse a que otro medio losaque primero.

Todo ello hace que la tentación de realizar una portada llamativa y espectacularizan-te sea muy elevada, pues en acontecimientos informativos de primer orden como losaquí estudiados, la demanda de información se eleva, y se presenta una oportunidadúnica de vender una gran cantidad de ejemplares. Que sea un periódico u otro el queconsiga las mayores ventas, dependerá en gran medida de esa portada, ya que comodice B. D. Colen:

"Se podría pensar, que en la era del vídeo, las imágenes en movimiento podrían tenerun mayor impacto que las "pasadas de moda" imágenes fijas, lo que siempre hemosdenominado fotoperiodismo. Pero la realidad es que las imágenes fijas a menudo tie-nen un mayor impacto por la sencilla razón de que normalmente disponemos de mástiempo para mirarlas" (Colen,2001).

A estos efectos conviene recordar que en la década de los 80 parecía haber un con-senso con respecto a lo que los medios debían publicar cuándo se producía un aten-tado terrorista. Así Patrick V. Murphy, ex jefe de policía en Nueva York en 1984 sos-tenía que "la difusión debe ser bien pensada y restringida y no sensacionalizada másallá de la sensación innata de la propia historia. Deben evitarse los lemas, frases yrumores incendiarios", mientras que José María Benegas sostenía que la informaciónsobre terrorismo debía ser "exenta de todo carácter sensacionalista". Por último ydado que Londres ha sido el último objetivo de terrorismo internacional a gran esca-

262

Laberinto Visual

Page 11: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

la, conviene remarcar las palabras de Sir Robert Mark, ex jefe de la PolicíaMetropolitana en Londres, que sostenía que en Gran Bretaña hay un "sistema de res-tricción voluntaria en emergencias".5

En la mente de todos están las impresionantes portadas que se publicaron con moti-vo de los atentados de Nueva York, Madrid y Londres, que contradicen la totalidadde las recomendaciones expuestas en el anterior párrafo.

Pero ésta, claro, es la opinión desde los poderes fácticos. Desde los profesionales delos medios el debate es complejo y no parece encontrar una solución fácil. Por unlado, la publicación de imágenes demasiado escabrosas, incluyendo cadáveres, esinnecesaria en tanto en cuanto no aporta información fundamental y solo espectacu-lariza. Pero por otro lado Ángel J. Castaños (2004:10) sostiene que la publicación defotos execrables ayudaría a "connotar negativamente el terrorismo, a criminalizarlomostrando el asesinato cometido" para despertar la conciencia pública.

No es objeto de este capítulo resolver cuestiones que implican profundas reflexioneséticas y deontológicas, sino determinar, en función de datos objetivables, si realmen-te existe un mayor grado de espectacularización en la prensa española con respecto ala prensa estadounidense.

Por todo ello, para nuestro trabajo, hemos elegido dos ubicaciones espacio-tempora-les muy concretas: las portadas de prensa publicadas con motivo de los atentadosterroristas del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, y el atentado terrorista enMadrid el 11 de marzo de este mismo año. Concretamente las publicadas en los 14días posteriores a la fecha de los atentados, es decir, del 12 al 25 de septiembre de2001 y del 12 al 25 de marzo de 2004 respectivamente. Aquí hemos de hacer la sal-vedad, de que mientras tenemos 14 portadas de El País, El Mundo y The New YorkTimes, sólo se publicaron 10 portadas en ese mismo período del Usa Today, ya que elviernes publican una edición especial que incluye sábado y domingo, por lo que lasfórmulas se han corregido teniendo en cuenta esta variable.

263

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

5.- Todas estas declaraciones están incluidas en AA.VV. (1984): Terrorismo y medios de comunicación social. Ministerior delInterior. Secretaría General Técnica. Madrid, citado en: CASTAÑOS, Angel J. (2004): Información y manipulación en las foto-grafías del 11-M. Comunicación presentada en el I Congreso de Teoría y Técnica de los medios audiovisuales: En análisis de laimagen fotográfica.

Page 12: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Consideramos estos dos momentos históricos óptimos al tratarse de una circunstan-cia excepcional, que suele provocar un aumento de las tiradas, y por tanto una mayorlectura (y con mayor atención) de prensa diaria, por ser algo que despierta enorme-mente el interés informativo.

La importancia además del segundo de estos acontecimientos se evidencia por la cer-canía a las elecciones generales que perdería el partido gobernante, y daría una mayo-ría simple al partido de la oposición. Dice Rafael Estrella, actual embajador españolen Argentina:

"Los principales analistas coinciden en que un atentado terrorista en EEUU, mesesantes de las elecciones de Noviembre, evidenciaría que Bush ha sido incapaz degarantizar la seguridad de su país, y aumentaría las expectativas electorales deKerry; por el contrario, afirman, un atentado poco antes de las elecciones provoca-ría una conmoción que, en tan corto plazo, daría la victoria a Bush. En España, estoyconvencido de ello, habría ocurrido lo mismo, con independencia de la autoría delatentado. Pero fue el Gobierno quién activó una cadena de acontecimientos que pro-vocaron justamente el efecto contrario" (Ugarte, 2004).

Pero ¿hasta qué punto pudieron a llegar a influir las constantes imágenes publicadasen prensa y vistas en televisión en el estado de ánimo del electorado? Intentaremosdefinir si un determinado tipo de imagen pudo llegar a influir en ese estado de ánimoen una población que ya se había manifestado multitudinariamente en contra de laguerra de Irak.

Las imágenes analizadas corresponden a cuatro diarios de tirada nacional, sin teneren cuenta su ideología política sino su alto nivel de penetración en el mercado. Se hanescogido las portadas como representación de la intención del medio al llegar a sulector. Pero con una muestra tan pequeña en cuanto a número de diarios, este análisissólo pretender ser una primera toma de contacto para lo que podrías ser una investi-gación más amplia, si los resultados obtenidos realmente indicaran una tendencia a laespectacularización por encima del principal cometido de la fotografía periodística,que, en teoría, es la información.

264

Laberinto Visual

Page 13: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

El estudio se ha llevado a cabo mediante la práctica de investigación social análisisde contenido, tanto de la perspectiva cuantitativa como desde la perspectiva cualita-tiva, de las portadas de prensa de los diarios nacionales El País y El Mundo, así comode los estadounidenses The New York Times y Usa Today, en los períodos compren-didos entre el 12 y el 25 de septiembre de 2001 y del 12 al 25 de marzo de 2004.

En total se han analizado 128 fotos de las cuales 88 corresponden al año 2001 y 40 al2004. Por diarios la distribución sería El País: 27 unidades; El Mundo: 28 unidades;The New York Times: 42 unidades; Usa Today: 31 unidades.Se han elaborado tres rejillas de volcado que nos han permitido cuantificar los datosde manera objetiva, y que posteriormente se han interrelacionado para una mayor pre-cisión en los resultados.

Estas rejillas incluían un análisis el espacio ocupado por la imagen en tanto en cuan-to la portada de un periódico es lo primero que ve un potencial comprador cuando seaproxima al punto de venta, o como lo expresa Javier Ruiz San Miguel: "el escapa-rate del periódico, tanto a nivel editorial como comercial"6 . Si bien es sabido que ellector habitual de prensa suele ser leal a la misma cabecera, no es menos cierto queen acontecimientos especiales podrá comprar una mayor cantidad de diarios con elobjeto de informarse más y mejor. Y en muchos casos será el impacto de la portadaen el espectador lo que determine la compra o no de ese producto.

Con respecto a las portadas objeto de este estudio, el profesor De Pablos, sabedor dela función jerarquizadora del diseño periodístico, es contundente al hablar de la por-tada de El País del 12 de marzo de 2004:

"El tamaño mayor de fotos e infos sólo significa morbo y aumentan la sensación deque lo que nos están narrando es muy importante, por si acaso nosotros, los lectores,no nos hubiéramos dado cuenta que un rosario de atentados con casi 200 muertosfuera algo de poca monta. Será, entonces, al ver grandes fotos, algunas de ellas encolor y muy dramáticas, cuando nos daremos cuenta de lo sucedido…Sensacionalismo, no más: La foto de portada, a toda plana y en color, tomada a pie

265

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

6.- RUIZ SAN MIGUEL, F.J. (2002): Imagen fija. Fotoperiodismo en la prensa diaria de El País Vasco (1978-1992). Vizcaya.Ed. Universidad de El País Vasco

Page 14: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

de tren, con víctimas tiradas por el suelo, una muestra mayor del drama." (De Pablos:2004).

En este caso hemos querido centrarnos en el concepto que tan certeramente expresasSusan Sontag:

"la fotografía cala más hondo. La memoria congela los cuadros… la fotografía ofre-ce un modo expedito de comprender algo y un medio compacto de memorizarlo"(Sontag, 2003: 31).

Además incluíamos una medición sobre los criterios cualitativos de la imagen toman-do como modelo lo que Dondis nos enseña sobre estrategias de comunicación encuanto a la imagen visual.7 Esta autora defiende que el uso de ciertas técnicas permi-te controlar el significado que hay dentro de una estructura, y si bien, en un aconte-cimiento como el que vamos a estudiar no existe apenas la posibilidad de "componer"la fotografía, no es menos cierto que la profesionalidad de los fotoperiodistas y suconocimiento de estas técnicas determinan que encuadren de una determinada mane-ra y no de otra, fotografíen una escena concreta y no otra, con una determinada angu-lación y la utilización específica de un objetivo. Nada de eso se deja al azar.

En base a estos datos consideramos que una foto tiene una función informativa si enella predominan las siguientes técnicas visuales: equilibrio, simetría, regularidad,simplicidad, economía, predictibilidad, pasividad, realismo, y/o agudeza. Mientrasque habría intencionalidad de provocar emociones en el lector si es: inestable, asimé-trica, irregular, compleja, profusa, espontánea, activa, distorsionada y/o difusa.

Por último, considerábamos fundamental realizar un análisis formal de las imágenesque nos permitiera cuantificar de modo objetivo determinadas características. Enpalabras de Ruiz San Miguel (2002: 155) sería "el estudio de la enunciación lingüís-tica del fotoperiodismo diario como el análisis de los modos de transcodificación delsignificante que lo construyen como lenguaje artificial". Pero tener aquí en cuentatodas las variables que el profesor utilizó en su tesis doctoral supondría un trabajo

266

Laberinto Visual

7.- DONDIS, Do. A. (2003): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Gustavo Gili.

Page 15: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

mucho más amplio, por lo que hemos seleccionado las más relevantes para nuestroobjeto de estudio.

En concreto nos hemos centrado en la codificación visual fotográfica, que como diceel profesor Ruiz San Miguel (2002:156), es la que "recoge todas aquellas codifica-ciones relacionadas con la naturaleza mecánica o físico-química de la transforma-ción a la que se somete el producto. (…) Se trata por tanto de observar los factorescodificadores relacionados el modo de reproducción, que intervienen en la organiza-ción del reflejo luminoso sobre la superficie que recoge la imagen".

Dentro de ella nos interesaba especialmente la codificación espacial, que viene dadapor la capacidad de selección del encuadre, determinado a su vez por el formato ele-gido, la ubicación del punto de vista y el ángulo de toma, y por la naturaleza de latransposición del espacio tridimensional del referente real en la imagen bidimensio-nal, determinado por el ángulo visual del tipo de óptica elegido.

Por último, y con respecto a la codificación escenográfica, considerábamos importan-te este apartado por dos aspectos de los que señala Ruiz San Miguel (2002:183):

- Transmisión de connotaciones negativas o positivas, claustrofóbicas o abiertas,en base a las dimensiones de los espacios escenográficos.- Magnificación o minimización del acontecimiento en función del nivel depompa y boato de la escena y de los objetos que la conforman.

Pero para no aburrir al lector con cantidades ingentes de porcentajes y gráficos, ofre-cemos aquí un resumen de los mismos.

Cabe recordar que lo que aquí medimos es la preponderación de un valor sobre otro,por lo que en la integración entre los distintos datos hemos obtenido el total que nosde un valor "1" o "0" en función de si hay predominio de la información sobre laespectacularización o viceversa, sin tener en cuenta la proporción en que esta diferen-cia se da, y como ese valor no sería visualmente práctico para ver resultados, hemos

267

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Page 16: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

elaborado unos gráficos equivalente a los anteriores para poder ver las diferencias,que son espectaculares, y que como veremos, si bien no cambian las tendencias enla mayoría de casos, refuerzan las existentes.

Así, cuando vemos los datos con las diferencias entre información y espectaculariza-ción que se dieron en las portadas de septiembre de 2001 nos encontramos con losiguiente:(1)Los cambios más llamativos se dan en los diarios estadounidenses ya que mientras lasmediciones de los diarios nacionales se mantienen similares, hay un fuerte incremen-to del nivel informativo en The New York Times, que lleva incluso a superar el nivelde espectáculo. Al contrario ocurre con el Usa Today, que no sólo se mantiene unmayor nivel de espectáculo sino que alcanza la preocupante tasa del 93 por ciento.

Algo parecido ocurre con las mediciones de marzo de 2004:(2)Vemos que se repite la misma pauta que en el caso anterior, mientras que se acentúala espectacularización en el caso de El País, El Mundo, y el Usa Today, por el con-trario vemos que The New York Times incrementa de modo considerable su nivelinformativo, con lo cual podemos concluir que este último diario intenta de algunamanera compensar a través de la técnica fotográfica escogida, el nivel informativo,para así atenuar la espectacularidad de la imagen.

En los índices totales se ve de manera más clara:(3)Nuevamente observamos como ha aumentado el nivel de espectacularización enambos acontecimientos en lo que respecta a El País, El Mundo y Usa Today, si bienahora las diferencias son mucho más claras. En el caso de The New York Times vemoscomo aún se acentúa más su superior índice de información, siendo el único de loscuatro diarios en seguir esta tendencia.

268

Laberinto Visual

(1) - Portadas de septiembre de 2001 (2) - Portadas de marzo de 2004 (3) - Ïndices totales de informacióny espectacularización

Page 17: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Pero este análisis no estaría completo sin ampliar la información ofrecida sobre lascuatro principales portada de este estudio, que serían las publicadas por The New YorkTimes y el Usa Today el 11 de septiembre de 2001, y las publicadas por El País, y ElMundo el pasado 11 de marzo de 2004.

Portada de The New York Times de 12 de septiembre de 2001

Esta imagen nos dio un resultado su análisis cualitativo, de espectacular en un 78 porciento. Hay que destacar que tanto el plano contrapicado (magnificando las torres),como la composición inestable están cargando está imagen de expresividad. Ademássu formato vertical también le está dando una carga extra en la expresividad, a travésde la descriptividad y la simultaneidad, refrendada por el hecho de que muestra elmomento de una de las explosiones.

En el centro de la imagen vemos las dos torres. La torre norte ya está ardiendo, mien-tras que la sur acaba de sufrir el impacto del segundo avión. A sus pies, el puente deBrooklyn, otros de los símbolos de la ciudad de Nueva York. A su lado, una imagenmás pequeña que muestra cómo se aproxima uno de los aviones. Debajo de la fotoprincipal, una imagen de la base de la torres una vez que han colapsado, con un nume-roso grupo de bomberos. Debajo de ésta, una pequeña imagen de un helicóptero quesobrevuela el Pentágono, atacado el mismo día, y un sola foto de las cinco publica-das en la porta, muestra una mujer herida que está siendo atendida.

Aquí también vemos funciones informativas y de testimonio histórico, pero tambiénhay una función psicológica de atemorizar al pueblo y mostrarle como el enemigo haacabado con uno de los símbolos de El País, pero sobre todo, demostrando el nivelde vulnerabilidad de una de las ciudades supuestamente más seguras de El Mundo,por encontrarse allí la sede de las Naciones Unidas.

269

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Portada de The New York Times de 12 de septiembre de 2001

Page 18: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Su significado denotado es el horror, y la muerte, si bien no hay sadismo en estas imá-genes al evitar mostrarnos personas, a excepción de una joven herida, a la que clara-mente se ve fuera de peligro.Su significad connotativo es sin duda la espectacularización.

Portada de Usa Today de 12 de septiembre de 2001

Con un 50 por ciento de función informativa en su análisis cualitativo, es una porta-da que en principio podría aparecer como equilibrada.

Pero si atendemos a sus características formales, su formato vertical pretende conge-lar el momento de la explosión de la torre sur, mientras, en primer plano, vemos latorre norte que ya está echando humo.

Esta portada también incluye una fotografía del momento en que el presidente Bushes notificado de la tragedia, imagen que además se haría mundialmente conocida porsu inclusión en el documental 'Fahrenheit 911' (Michael Moore, 2004) en el que semostraba la incapacidad de reacción del presidente de los Estados Unidos ante unasituación que no era capaz de asimilar.

Es precisamente el formato del uso vertical, como el desmesurado tamaño de la ima-gen, lo que finalmente inclina la balanza hacia la espectacularización de esta portada,así como la escasez de planos en profundidad de ambas imágenes.

Las funciones, lógicamente coinciden con las descritas en el apartado de la portadadedicada a The New York Times.

270

Laberinto Visual

Portada de Usa Today de 12 de septiembre de 2001

Page 19: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Portada de El País de 12 de marzo de 2004

Como hemos visto anteriormente, según el análisis realizado a partir de la definiciónde técnicas visuales de Dondis, esta foto estaría más cerca de la emotividad (80%)que de la información (20%). Esto coincide con el análisis formal de la imagen, yaque a pesar del uso de un formato horizontal y su una connotaciones de narratividad,el plano general denota equilibrio, pero a la vez crea un distanciamiento respecto alreceptor, tal como afirman Villafañe y Mínguez (2002, 279). Por último el uso de un ligero picado nos indica un sentimiento de debilidad, duda yabatimiento, que sin duda sentía el fotógrafo a la hora de hacer la fotografía.

La imagen nos muestra un plano general en escorzo de las vías del tren atestadas deheridos tendidos en el suelo, algunos de los cuales ya están recibiendo ayuda. Inclusose llega a ver un miembro amputado que podría ser una pierna, al lado de los raíles.Esta imagen fue retocada en otros medios internacionales para que dicho miembrodesapareciera. Pero esto abriría una fuerte polémica por la idoneidad de retocar lasimágenes en prensa.

En cuanto a su significación formal, son muchas las funciones que cumple, empezan-do por la obvia función informativa, como muestra incorruptible de la verdad. Peroademás hay una clara función de testimonio histórico. Sin duda también hay una fun-ción de documentación ya que servirán para su estudio y análisis como demuestraeste trabajo. También en este caso hay una función admonitoria, para atemorizar alpueblo, función psicológica en el uso del picado para provocar confusión y desalien-to.En cuanto a su significado denotado, estamos viendo el horror y el sadismo de esaacción terrorista. Su significado connotativo nos hablaría de un dantesco espectácu-lo.

271

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Portada de El País de 12 de marzo de 2004

Page 20: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Portada de El Mundo de 12 de marzo de 2004

Está imagen nos dio un resultado de 30 por cien informativa en función de las técni-cas visuales empleadas, sin embargo, el uso de un formato horizontal denota nueva-mente narratividad que pretenden contrarrestar reduciendo la horizontalidad hasta lle-varla casi al ratio 1:1, para darle estabilidad, y a la vez asemejar una pantalla de tele-visión, ya que como decía Carmelo Caderot, director de arte del rotativo: "Nuestraintención era hacer un periódico muy moderno, cuya información pudiese llegar másfácil y más ágilmente al lector. Queríamos darle todo "más mascado", que no fuerasolo un titular, un texto y una foto. Se trataba en cierta medida, de copiar el lengua-je de la televisión, que en pocos segundos puede ofrecer gran cantidad de datos einformaciones".8 Este tipo de fotografía es un claro ejemplo de ello.

El uso de un plano general sirve para descontextualizar a los protagonistas de la foto-grafía, que en este caso son dos personas fallecidas enterradas entre los escombros deuno de los vagones. Nuevamente el picado nos provoca el sentimiento de abatimien-to que sin duda era general ese día.

Como hemos mencionado, en la imagen se muestra la escena de un vagón arrasadopor la explosión, con dos bomberos intentando rescatar dos cuerpos fallecidos, cuyosrostros pueden identificarse perfectamente, y ahí es dónde reside la fuerza de estaimagen.

Las funciones que cumplen serían básicamente las mismas que en el caso anterior, sibien en este caso se podría añadir la función forense caso de que los cadáveres no sehubiera podido identificar de cualquier otra forma.

272

Laberinto Visual

Portada de El Mundo de 12 de marzo de 2004

8.- RAMIREZ, P. y ROBLES M. (1991): El Mundo en mis manos. Barcelona. Grijalbo. Citado en RUIZ SAN MIGUEL, J.(2002): Op. cit. pp. 474.

Page 21: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Su significado denotado sería nuevamente el horror y el sadismo, así como la muer-te provocada por el acontecimiento.

Su significado connotativo seria, una vez más, la espectacularización de una de tan-tas escenas que allí se vivieron aquel día.

Para concluir, hemos de recordar que partíamos de la hipótesis de una mayor espec-tacularización en los medios nacionales que los estadounidenses frente a aconteci-mientos de gran magnitud informativa.

Sin embargo, a la luz de los datos, vemos como en realidad el fenómeno de la espec-tacularización está fuertemente asimilado en ambos países.

Hemos visto como el único diario de los cuatro que mantiene su nivel de informaciónpor encima del espectáculo es el New York Times, si bien aún mantiene unos nivelesno deseables de este último, que en el caso de 2001 llegan casi al 40%. En el 2004,es sensiblemente inferior, pero también es debido a la menor atención prestada a lainformación.

Como hemos visto, en el caso nacional, El País es el único que mantiene un ciertoequilibrio entre ambas mediciones, si bien, como ya hemos comentado, no es un equi-librio nada deseable en un tipo de información que se supone exenta de juicios, valo-raciones y opiniones.

En el lado opuesto de la horquilla nos encontramos con el Diario El Mundo y el UsaToday con una clara tendencia espectacularizante en sus portadas.

La similitud de datos entre ambos acontecimientos nos revela el hecho de que hay unintencionalidad clara de buscar el espectáculo para atraer al lector por encima de la

273

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

Page 22: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

información objetiva, si bien, como ya hemos observado, The New York Times inten-ta compensar la espectacularidad del momento con una técnica formalmente másinformativa.

De todo ello se desprende que los diarios nacionales están sensiblemente más preo-cupados por lo que ocurre en Estados Unidos, en oposición por su dedicación de espa-cio visual a la noticia, de la preocupación de los diarios estadounidenses frente a loocurrido en España. Sin embargo los recientes atentados de Londres del pasado 7 deJulio no han venido sino a confirmar que el problema del terrorismo es internacionaly no nacional.

Por el contraro, hay que destacar que en el caso londinense parece que aprendieronde lo ocurrido en anteriores ocasiones y las imágenes difundidas tanto por la BBCcomo Sky News fueron una elocuente declaración de intenciones, sin heridos ni esce-nas de pánico, tan sólo el reflejo de los equipos sanitarios y de seguridad.9

Pero también ha habido otros casos de proporciones similares como ha sido el secues-tro de un colegio por parte de terroristas chechenos en el que pudimos observar estamisma tendencia, con publicaciones de fotos incidiendo en el sufrimiento de losniños, sin tener en cuenta el derecho a la protección de su imagen que les asiste.10

Sería necesario profundizar en el análisis de cada imagen, así como ampliar la mues-tra para sacar resultados concluyentes, sin embargo pensamos que esta muestra siresulta definitoria de una tendencia clara hacia la espectacularización en la prensaescrita.

En la actualidad no sólo se pretende informar, se pretender emocionar, lo que signifi-ca manipular, pues se influye en el espectador para que tome una determinada postu-ra, dejando la objetividad de lado.

274

Laberinto Visual

9.- MARCOS, C.: Imágenes 'blancas' desde Londres. Diario El Mundo, 7 de julio de 2005. <http://www.elmundo.es/elmun-do/2005/07/07/comunicacion/1120729454.html> (Consulta: 12 feb. 2008)

10.- BLANCO, S.: Espectacularización del secuestro en Orsetia del Norte. Espacio Fílmica: Sonia Blanco, 3 de septiembre de2004. <http://www.filmica.com/sonia_blanco/archivos/000605.html> (Consulta: 12 feb. 2008)

Page 23: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

El último ejemplo de ello lo hemos presenciado durante los conflictos que han teni-do lugar en Kenia durante enero de 2008, en el que podíamos ver buenas y malaselecciones de fotografías para ilustrar las noticias al respecto. En el primer caso,podríamos citar a The Guardian que, el 18 de enero, publicaba una foto altamenteimpactante, pero muy pertinente para explicar el horror que allí se vivía.11 En elsegundo caso, lamentablemente tenemos que citar a un medio español, concretamen-te El País, que el 30 de enero publicaba una foto en su portada carente de informa-ción, pero muy cargada de morbo y espectáculo.12

Pero, finalmente, ante la fría realidad de los datos, cabe preguntarse si realmente esnecesaria una demostración científica ante declaraciones como las de Pilar Manjón,portavoz de la Asociación de Víctimas del 11-M ante la comisión de investigación delos atentados:

"Queremos también decir NO al modo en que se han usado por parte de los mediosde comunicación las imágenes de la barbarie. Las imágenes son instrumentos deinformación, de eso no cabe duda, y tienen el poder de convocar, de sensibilizar a laopinión pública, de explicar en breves instantes lo que un texto difícilmente puedenarrar. Pero este no es el caso, y ustedes lo saben.

La necesidad de utilizar las imágenes del 11 de marzo como fuente de informacióncaducó hace mucho, ya no es noticia. Las emisiones no responden a una necesidadinformativa sino a la demanda de una sociedad que convierte todo en espectáculo,incluyendo la angustia, el miedo, y el llanto desgarrado de los arrastrados por lalocura humana.

Señores directores de periódicos y agencias de prensa, señores directores de informa-tivos: permítannos dudar de su sensibilidad. Mientras por un lado acuden a nosotrosuna y otra vez, para que les contemos nuestro calvario, mientras son ustedes losencargados de hacerles recordar al mundo que no puede haber más "onces M" en nin-gún lugar dEl Mundo, se olvidan de nosotros cuando el mercado les llama. Vendidaha quedado su conciencia de periodistas a la ley de las audiencias." (Manjón, 2004).

275

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización

11.- BLANCO, S. (2008): ¿Foto espectacular o espectacularizante? Espacio Fílmica: Sonia Blanco, 28 de enero de 2008. <http://www.filmica.com/sonia_blanco/archivos/007044.html> (Consulta: 12 feb. 2008)

12.- BLANCO, S. (2008): Una de cal y otra de arena. Espacio Fílmica: Sonia Blanco, 30 de enero de 2008. <http://www.filmica.com/sonia_blanco/archivos/007057.html> (Consulta: 12 feb. 2008)

Page 24: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

Referencias bibliográficas

AZURMENDI, A. (2004). Sobre el 11-M: comunicando el terror y la solidadaridad. En Sala de Prensa, Año Vi, Vol. 3. <http://www.saladeprensa.org/art547.htm> (Consulta: 15 feb. 2008)

CASTAÑOS, Angel J. (2004). Información y manipulación en las fotografías del 11- M. Comunicación presentada en el I Congreso de Teoría y Técnica de los medios audiovisuales: En análisis de la imagen fotográfica.DE PABLOS COELLO, J.M. (2004): 11 M La especulación ganó al periodismo" En Razón y Palabra. <http://www.razonypalabra.org.mx/miramedia/2004/abril.html> (Consulta: 15 feb. 2008)

DONDIS, D. A. (2003). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.Barcelona: Gustavo Gili.

ECO, U. “El terrorismo sería inimaginable sin los medios de comunicación de masas” Diario El País, 14 de febrero de 1978.

EDO, C. (2002). Información e interpretación en la cobertura periodística de los atentados del 11 de septiembre: la televisión y la prensa. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 8.

ESPARZA ATAÚN, J.R. (1989). Virtualidades informativas de la imagen fotográfica.Tesis doctoral. Leioa:Universidad del País Vasco.

GARCÍA, M. R. (1984). Diseño de diarios a color. Pamplona: Eunsa.GARCÍA LUEGO, Oscar (2001). Los medios de comunicación y las nuevas tendencias

del terrorismo internacional. Conferencia Internacional La seguridad europea en el siglo XXI. Universidad de Granada. <http://www.ugr.es/%7Eceas/Sociedad%20y%20seguridad/3.pdf> (Consulta: 15 feb. 2008)

GUBERN, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: AnagramaHICKS, W. (1952). Words and Pictures. New York: Harper and Brothers.IRBI, K. F. (2004): Beyond Taste: Editing Truth. En Poynteronline.

<http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=63131> (Consulta: 15 feb. 2008)

276

Laberinto Visual

Page 25: Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.

MANJÓN, P. (2004). Téxto íntegro de la declaración ante la Comisión de Investigación del 11-M. <http://www.elpais.es/elpaismedia/ultimahora/media/200412/15/espana/20041215elpepunac_1_P_PDF.pdf> (Consulta: 15 feb. 2008)

MARCOS, C.: Imágenes 'blancas' desde Londres. Diario El Mundo, 7 de julio de 2005. <http://www.elmundo.es/elmundo/2005/07/07/comunicacion/1120729454.html> (Consulta: 12 feb. 2008)

PAREJO, N. (2004). Fotografía y muerte: Representación gráfica de los atentados de ETA (1968-1997). Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

RAMONET, I. (1999). La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate (4ª edición).REIG, R. (2004). Comunicación y Terrorismo. En Dosdoce.com.

<http://www.dosdoce.com/continguts/articulosOpinion/vistaSola_cas.php?ID=35> (Consulta: 15 feb. 2008)

RUIZ SAN MIGUEL, F.J. (2002). Imagen fija. Fotoperiodismo en la prensa diaria de El País Vasco (1978-1992). Tesis doctoral. Vizcaya: Universidad de El País Vasco

SONTAG, S. (2003). El dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.TORRICO VILLANUEVA, E. R. (2002). La escenificación mediática de los confictos.

En Sala de Prensa, Año III, Vol. 2. <http://www.saladeprensa.org/art311.htm> (Consulta: 15 feb. 2008)

UGARTE, D. de (2004). 11-M Redes para una guerra. Madrid: Icaria.VARELA, J. (2004). El dolor y la verdad de la imagen en Periodistas 21.

<http://periodistas21.blogspot.com/2004/04/el-dolor-y-la-verdad-de-la-imagen-y-2.html> (Consulta: 15 feb. 2008)

VILLAFAÑE J. Y MÍNGUEZ N. (2002). Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Ed. Pirámide.

VVAA (2003). Terrorismo, víctimas y medios de comunicación. Madrid: Fundación Víctimas del Terrorismo y FAPE.

277

Portadas de prensa 11-S y 11-M. Información vs espectacularización