Portafolio 1

216
PORTAFOLIO FILOSOFICO PORTAFOLIO FILOSOFICO CRSTIAN ANDRES LLANOS CRSTIAN ANDRES LLANOS LLANOS LLANOS 10A 10A

description

 

Transcript of Portafolio 1

Page 1: Portafolio 1

PORTAFOLIO FILOSOFICOPORTAFOLIO FILOSOFICO

CRSTIAN ANDRES LLANOS CRSTIAN ANDRES LLANOS LLANOSLLANOS

10A10A

Page 2: Portafolio 1

filosofosfilosofos

Page 3: Portafolio 1

Tales de miletoTales de mileto

Page 4: Portafolio 1

biografiabiografiaMileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a griego. En su juventud viajó a

Egipto, donde aprendió geometría Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y de los sacerdotes de Menfis, y

astronomía, que posteriormente astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de enseñaría con el nombre de

astrosofía. Dirigió en Mileto una astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos Halis y dio acertados consejos

políticos. Fue maestro de Pitágoras políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de y Anaxímedes, y contemporáneo de

AnaximandroAnaximandro..

Page 5: Portafolio 1

Pensamiento y obraPensamiento y obra

En tiempos de Tales, los griegos En tiempos de Tales, los griegos explicaban el origen y naturaleza explicaban el origen y naturaleza del cosmos con mitos de héroes y del cosmos con mitos de héroes y dioses antropomórficos.dioses antropomórficos.

Page 6: Portafolio 1

La explicación de TalesLa explicación de TalesSi la Naturaleza remitía siempre a un Si la Naturaleza remitía siempre a un

principio o arjé cabía preguntarse por si era principio o arjé cabía preguntarse por si era posible concebir una única realidad o posible concebir una única realidad o

sustancia que pudiera ejercer en ella tanto sustancia que pudiera ejercer en ella tanto de origen, sustrato y causa.de origen, sustrato y causa.

Tales argumentaba que era el agua quien Tales argumentaba que era el agua quien desempeñaba dicho papel, y quizás sea la desempeñaba dicho papel, y quizás sea la primera explicación significativa del mundo primera explicación significativa del mundo

físico sin hacer referencia explícita a lo físico sin hacer referencia explícita a lo sobrenaturasobrenatura

Page 7: Portafolio 1

Razones de por qué el Razones de por qué el agua es el principioagua es el principio

Aristóteles nos dice que para Tales el Aristóteles nos dice que para Tales el agua es el principio o arché (arjé) de agua es el principio o arché (arjé) de

todas las cosas debido a que:todas las cosas debido a que: * El calor mismo es generado por la * El calor mismo es generado por la

humedad y conservado por ella.humedad y conservado por ella. * Las semillas de todas las cosas son * Las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la húmedas, y el agua es el origen de la

naturaleza de las cosas húmedas.naturaleza de las cosas húmedas.

Page 8: Portafolio 1

Origen de su pensamientoOrigen de su pensamientoEs muy probable que haya sido uno de Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la los primeros hombres que llevaron la

geometría al mundo griego, y geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba como el Aristóteles lo consideraba como el

primero de los φυσικόι o "filósofos de la primero de los φυσικόι o "filósofos de la naturaleza". Muchas de estas ideas naturaleza". Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación parecen provenir de su educación

egipcia. Igualmente, su idea de que la egipcia. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse tierra flota sobre el agua puede haberse

desprendido de ciertas ideas desprendido de ciertas ideas cosmogónicas del Oriente próximocosmogónicas del Oriente próximo

Page 9: Portafolio 1

obrasobrasAlgunos estudiosos sostienen que Algunos estudiosos sostienen que Tales no escribió ninguna obra, y Tales no escribió ninguna obra, y

que su conocimiento se transmitió, que su conocimiento se transmitió, en un principio, de forma oral. en un principio, de forma oral.

Otros sin embargo, opinan que sí y, Otros sin embargo, opinan que sí y, siguiendo a las fuentes antiguas, siguiendo a las fuentes antiguas,

citan entre sus obras (las cuales no citan entre sus obras (las cuales no han sobrevivido ni siquiera de han sobrevivido ni siquiera de

manera fragmentaria), una manera fragmentaria), una Astronomía náutica (atribuída Astronomía náutica (atribuída

también a Foco de Samos), Sobre el también a Foco de Samos), Sobre el solsticio y Sobre los equinocciossolsticio y Sobre los equinoccios

Page 10: Portafolio 1

Algunas Citas de TalesAlgunas Citas de TalesAlgunas sentencias y versos que Algunas sentencias y versos que

Diógenes Laercio le atribuye a Tales Diógenes Laercio le atribuye a Tales son las siguientes:son las siguientes:

* Muchas palabras no son signo de * Muchas palabras no son signo de ánimo prudente.ánimo prudente.

* Busca una sola sabiduría.* Busca una sola sabiduría.* Lo más grande es el espacio, porque * Lo más grande es el espacio, porque

lo encierra todo.lo encierra todo. * Lo más veloz es el entendimiento, * Lo más veloz es el entendimiento,

porque corre por todo.porque corre por todo.

Page 11: Portafolio 1

Ideas notablesIdeas notables

II Indagación racional sobre el Indagación racional sobre el universo, Teorema de Tales, Arjé, universo, Teorema de Tales, Arjé, Agua, Crematistica, Geometría, Agua, Crematistica, Geometría, Álgebra lineal, Geometría del Álgebra lineal, Geometría del

espacio, Estática, Dinámica, Ópticespacio, Estática, Dinámica, Óptic

Page 12: Portafolio 1

Anaximandro de miletoAnaximandro de mileto

Page 13: Portafolio 1

biografiabiografiaFilósofo jonio. Nace en los años 610 Filósofo jonio. Nace en los años 610

a. C. en la ciudad jonia de Mileto, a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y muere Asia Menor, y muere

aproximadamente en 546 a. C. aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales, se Discípulo y continuador de Tales, se

le atribuye un libro sobre la le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento naturaleza, pero su pensamiento

llega a la actualidad mediante llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros comentarios doxográficos de otros

autores.autores.

Page 14: Portafolio 1

cosmogoniacosmogoniaSu pensamiento se centra en que el Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es principio de todas las cosas es

(ápeiron: sin límites, sin definición), (ápeiron: sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo es decir, lo indefinido, lo

indeterminado. Todo sale y todo indeterminado. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las necesario. De él se separan las

sustancias opuestas entre sí en el sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una mundo y, cuando prevalece la una

sobre la otra, se produce una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio reacción que restablece el equilibrio "según la necesidad, pues se pagan "según la necesidad, pues se pagan

mutua pena y retribución por su mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del injusticia según la disposición del

tiempo'"tiempo'"

Page 15: Portafolio 1

Escritos. El primer libro en Escritos. El primer libro en prosa prosa

* (D-K 12 A 7) Temistio, Orat. 36 p. * (D-K 12 A 7) Temistio, Orat. 36 p. 317: [Anaximandro] fue el primero de 317: [Anaximandro] fue el primero de

los griegos que conocemos que se los griegos que conocemos que se atrevió a publicar un tratado en prosa atrevió a publicar un tratado en prosa

sobre la naturaleza.sobre la naturaleza.

* (D-K 12 A 2) Suda: Escribió Sobre la * (D-K 12 A 2) Suda: Escribió Sobre la naturaleza, un Perímetro de la Tierra, naturaleza, un Perímetro de la Tierra, Sobre las estrellas fijas, una Esfera Sobre las estrellas fijas, una Esfera

celeste y algunas otrasceleste y algunas otras

Page 16: Portafolio 1

Inventos y anécdotas Inventos y anécdotas # (D-K 12 A 1) D. Laercio, II, 1-2: Anaximandro, hijo # (D-K 12 A 1) D. Laercio, II, 1-2: Anaximandro, hijo de Praxíades de Mileto, dijo que el principio y el de Praxíades de Mileto, dijo que el principio y el

elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el agua o cualquier otra cosa... fue también el agua o cualquier otra cosa... fue también el

primero en inventar un gnomon y lo colocó sobre primero en inventar un gnomon y lo colocó sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, según dice los relojes de Sol en Lacedemonia, según dice Favorino en su Historia varia, para marcar los Favorino en su Historia varia, para marcar los

solsticios y equinoccios, y construyó relojes. Fue el solsticios y equinoccios, y construyó relojes. Fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar

y construyó también una esfera celeste.y construyó también una esfera celeste.# (D-K 12 A 3) Heródoto, II, 109: Los griegos # (D-K 12 A 3) Heródoto, II, 109: Los griegos

adquirieron de los babilonios el conocimiento de la adquirieron de los babilonios el conocimiento de la esfera celeste, del gnomon, y de las doce partes esfera celeste, del gnomon, y de las doce partes

del día.del día.# (D-K 12 A 6) Agatémero, Geographiae informatio, # (D-K 12 A 6) Agatémero, Geographiae informatio, I, 1: Anaximandro de Mileto, discípulo de Tales, fue I, 1: Anaximandro de Mileto, discípulo de Tales, fue

el primero que se atrevió a dibujar la tierra el primero que se atrevió a dibujar la tierra habitada en una tablilla. Después de él, Hecateo de habitada en una tablilla. Después de él, Hecateo de Mileto, hombre que viajó mucho, lo perfeccionó, de Mileto, hombre que viajó mucho, lo perfeccionó, de

modo que produjo admiraciónmodo que produjo admiración..

Page 17: Portafolio 1

o ápeiron como contenido o ápeiron como contenido del arjédel arjé

* (D-K 12 A 9) Simplicio, Fís. 24, 13-25: Entre los que * (D-K 12 A 9) Simplicio, Fís. 24, 13-25: Entre los que dicen que es uno, en movimiento e infinito, Anaximandro dicen que es uno, en movimiento e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, que fue sucesor y discípulo de Mileto, hijo de Praxíades, que fue sucesor y discípulo

de Tales, dijo que el principio y elemento de todas las de Tales, dijo que el principio y elemento de todas las cosas existentes era lo ápeiron [indefinido o infinito], y cosas existentes era lo ápeiron [indefinido o infinito], y

fue el primero que introdujo este nombre de «principio». fue el primero que introdujo este nombre de «principio». en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por su injusticia, de acuerdo con la disposición del tiempo», su injusticia, de acuerdo con la disposición del tiempo»,

hablando así de estas cosas en términos más bien hablando así de estas cosas en términos más bien poéticos.poéticos.

* (D-K 12 A 11) Hipólito, Ref., I 6, 2: Anaximandro... éste * (D-K 12 A 11) Hipólito, Ref., I 6, 2: Anaximandro... éste dijo que el principio y elemento de las cosas es lo dijo que el principio y elemento de las cosas es lo

ápeiron, siendo el primero que utilizó este nombre de ápeiron, siendo el primero que utilizó este nombre de principio.principio.

Page 18: Portafolio 1

Apeiron como mezcla y Apeiron como mezcla y como elemento intermedio como elemento intermedio # D-K 12 A 16) Arist., Fís. I 4, 187a: Algunos piensan # D-K 12 A 16) Arist., Fís. I 4, 187a: Algunos piensan que de lo uno se separan los opuestos, como dicen que de lo uno se separan los opuestos, como dicen Anaximandro y cuantos afirman que existe lo uno y Anaximandro y cuantos afirman que existe lo uno y lo múltiple, como Empédocles y Anaxágoras: pues lo múltiple, como Empédocles y Anaxágoras: pues

ellos separan también las demás cosas a partir de la ellos separan también las demás cosas a partir de la mezcla <>).mezcla <>).

# Arist., De gen. y corr. II 5, 332a, 19-25: No es de # Arist., De gen. y corr. II 5, 332a, 19-25: No es de uno solo de estos [cuatro elementos] de donde uno solo de estos [cuatro elementos] de donde proceden todas las cosas, ni tampoco de algo proceden todas las cosas, ni tampoco de algo

aparte de éstos, tal como algo intermedio (méson) aparte de éstos, tal como algo intermedio (méson) entre aire y agua o entre aire y fuego, más denso entre aire y agua o entre aire y fuego, más denso que el aire y el fuego, y más sutil que los otros..., que el aire y el fuego, y más sutil que los otros...,

de donde se sigue que no es posible que [lo de donde se sigue que no es posible que [lo intermedio] se reduzca jamás a uno sólo, tal como intermedio] se reduzca jamás a uno sólo, tal como

algunos dicen de lo ápeiron y de lo abarcante.algunos dicen de lo ápeiron y de lo abarcante.

Page 19: Portafolio 1

Pluralidad de mundos Pluralidad de mundos Postula Anaximandro que los opuestos se Postula Anaximandro que los opuestos se

encuentran unidos en lo ápeiron, y se encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan para formar todas las cosas separan para formar todas las cosas

nivelados por ciertos ciclos de dominancia nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo se formó cuando de cada uno. Así, el mundo se formó cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la se separó lo frío de lo caliente, se formó la tierra (fría) rodeada por una capa ígnea y tierra (fría) rodeada por una capa ígnea y otra capa de aire interior.. El Sol y la Luna otra capa de aire interior.. El Sol y la Luna son comprendidos como anillos de fuego y son comprendidos como anillos de fuego y aire que circundan la Tierra; El Sol es 27 o aire que circundan la Tierra; El Sol es 27 o

28 veces mayor (en diámetro) que la Tierra, 28 veces mayor (en diámetro) que la Tierra, y la Luna 18 veces. Sin embargo, sólo vemos y la Luna 18 veces. Sin embargo, sólo vemos

una parte de estos astros, mediante unos una parte de estos astros, mediante unos orificios en la bóveda celeste. Sobre las orificios en la bóveda celeste. Sobre las

estrellas y los planetas no existe claridadestrellas y los planetas no existe claridad..

Page 20: Portafolio 1

Generación de las Generación de las especiesespecies

Anaximandro, sorprendentemente, Anaximandro, sorprendentemente, se adelanta a las actuales teorías se adelanta a las actuales teorías sobre evolución, y mediante pura sobre evolución, y mediante pura observación ametódica concluye observación ametódica concluye

que la vida debió haber empezado que la vida debió haber empezado en el agua, con "seres envueltos en en el agua, con "seres envueltos en cortezas espinosas" (Aecio). El Sol cortezas espinosas" (Aecio). El Sol fue evaporando "lo húmedo", y en fue evaporando "lo húmedo", y en esta especie de limo, surgieron los esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras hombres a partir de estas primeras criaturas.; por esto necesariamente criaturas.; por esto necesariamente

debe provenir de animales debe provenir de animales parecidos a los peces, que tenían parecidos a los peces, que tenían

una mayor protecciónuna mayor protección

Page 21: Portafolio 1

CronologíaCronología# D-K 12 A 1) D. Laercio, II 2: # D-K 12 A 1) D. Laercio, II 2: Apolodoro de Atenas... en sus Apolodoro de Atenas... en sus

Crónicas dice que [Anaximandro] Crónicas dice que [Anaximandro] tenía sesenta y cuatro años en el tenía sesenta y cuatro años en el segundo año de la Olimpíada 58a. segundo año de la Olimpíada 58a.

(547-546 adc), y murió poco (547-546 adc), y murió poco después;.después;.

# (D-K 12 A 11) Hipólito, Ref. I 6, 1-# (D-K 12 A 11) Hipólito, Ref. I 6, 1-7: De Tales se hizo discípulo 7: De Tales se hizo discípulo

Anaximandro... Anaximandro de Anaximandro... Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades... nació en Mileto, hijo de Praxíades... nació en el tercer año de la Olimpíada 42a. el tercer año de la Olimpíada 42a.

(610 a. C.)(610 a. C.)

Page 22: Portafolio 1

Anaximenes de miletoAnaximenes de mileto

Page 23: Portafolio 1

biografiabiografiaAnaxímenes de Mileto nació en Mileto Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y en el 585 a. C., aproximadamente, y

murió en el 524 a. C. También Teofrasto murió en el 524 a. C. También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como nos describe a Anaxímenes como

discípulo y compañero de Anaximandro discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años siendo, al parecer, unos veintidós años

más joven que él. Se le atribuye la más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la composición de un libro, "Sobre la

naturaleza", escrito, según Diógenes naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".estilo sencillo y sin superfluidades".

Page 24: Portafolio 1

PensamientoPensamiento1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la 1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la

determinación del primer principio o "arjé" que determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente

haya tomado esta elección a partir de la experiencia, haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en importancia del fenómeno de la respiración; en

cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a pensamiento supone un retroceso con respecto a

Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las mecanismo de explicación de la generación de las

cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las

nubes se condensan se forma el agua; la nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del condensación del agua da lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da

lugar a la constitución de las piedras y los minerales; lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra,

tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.del aire produciría el fuego.

Page 25: Portafolio 1

2. En terminología moderna podemos 2. En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo cuantitativo; encontramos en él, por

lo tanto, un intento de explicar el lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos mecanismo de transformación de unos

elementos en otros, del que no elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al disponían Tales ni Anaximandro. Al

igual que ellos insiste, sin embargo, en igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como afirmar una causa material como

principio del mundo y, por lo tanto, en principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la tratar de llevar a la unidad la

diversidad de la realidad observable.diversidad de la realidad observable.

Page 26: Portafolio 1

Aportes a la FísicaAportes a la FísicaAnaxímenes consideraba que la Anaxímenes consideraba que la archee (pronúnciese arjé), Principio de archee (pronúnciese arjé), Principio de

Todas las Cosas es el aire. De él ha Todas las Cosas es el aire. De él ha salido todo por condensación y salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y rarefacción. El aire domina y

mantiene unido al Cosmos de la mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer Principio con el cuerpo. Este Primer Principio

tiene la capacidad de pensar, tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar. Observó indispensable para gobernar. Observó que el cielo parecía girar alrededor de que el cielo parecía girar alrededor de

la estrella polarla estrella polar

Page 27: Portafolio 1

ObrasObrasEscribió Peri Physeos (Sobre la Escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que hoy día se ha Naturaleza), obra que hoy día se ha

perdido pero de la que tenemos perdido pero de la que tenemos constancia gracias a Diógenes, quien constancia gracias a Diógenes, quien dijo de Anaxímenes que «escribió en dijo de Anaxímenes que «escribió en dialecto jónico en un estilo sencillo y dialecto jónico en un estilo sencillo y

conciso».conciso».

. Literalmente: Umbrarum hanc . Literalmente: Umbrarum hanc rationem et quam vocant gnomonicen rationem et quam vocant gnomonicen

invenit Anaximenes Milesius, invenit Anaximenes Milesius, Anaximandri, de quo diximius, Anaximandri, de quo diximius,

discipulus, primusque horologium, quod discipulus, primusque horologium, quod appellant, Lacedaemone ostenditappellant, Lacedaemone ostendit

Page 28: Portafolio 1

cosmologiacosmologianaxímenes creía que la Tierra era plana "como naxímenes creía que la Tierra era plana "como una hoja", y que se formó por la condensación una hoja", y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, del aire; los cuerpos celestes, también planos,

nacieron a partir de la Tierra debido a una nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos

astros son de fuego (aire rarificado) y astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la

Tierra «como gira un gorro de fieltro en Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además existen otros nuestra cabeza». Además existen otros

cuerpos, sólidos e invisibles, que servirían cuerpos, sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los eclipses. para explicar los meteoritos y los eclipses.

Anaxímenes vuelve a concebir el arjé como un Anaxímenes vuelve a concebir el arjé como un elemento determinado: el aire (pneuma). Del elemento determinado: el aire (pneuma). Del

aire cabe decir, como hemos dicho del agua en aire cabe decir, como hemos dicho del agua en el caso de Tales, que es un elemento el caso de Tales, que es un elemento

indispensable para la vidaindispensable para la vida

Page 29: Portafolio 1

Ideas notablesIdeas notables

Aire, Pneuma(exhalación), Reloj de solAire, Pneuma(exhalación), Reloj de sol

Page 30: Portafolio 1

Pitagoras de samosPitagoras de samos

Page 31: Portafolio 1

biografiabiografiaPitágoras nació en la isla de Samos en Pitágoras nació en la isla de Samos en el año 582 a. C. Siendo muy joven viajó el año 582 a. C. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto (también, fue a Mesopotamia y Egipto (también, fue enviado por su tío, Zoilo, a Mitilene a enviado por su tío, Zoilo, a Mitilene a

estudiar con Ferécides de Siros y tal vez estudiar con Ferécides de Siros y tal vez con su padre, Badio de Siros). Tras con su padre, Badio de Siros). Tras

regresar a Samos, finalizó sus estudios, regresar a Samos, finalizó sus estudios, según Diógenes Laercio con según Diógenes Laercio con

Hermodamas de Samos y luego fundó Hermodamas de Samos y luego fundó su primera escuela durante la tiranía de su primera escuela durante la tiranía de

Polícrates. Abandonó Samos para Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates y se escapar de la tiranía de Polícrates y se

estableció en la Magna Grecia, en estableció en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525 a. C., en el Crotona alrededor del 525 a. C., en el sur de Italia, donde fundó su segunda sur de Italia, donde fundó su segunda

escuelaescuela

Page 32: Portafolio 1

La hermandad pitagóricaLa hermandad pitagóricaA su escuela de pensamiento se la conocía como los A su escuela de pensamiento se la conocía como los

pitagóricos y afirmaban que la estructura del universo pitagóricos y afirmaban que la estructura del universo era aritmética y geométrica. Políticamente apoyaron era aritmética y geométrica. Políticamente apoyaron

el partido dórico, obteniendo grandes cuotas de poder el partido dórico, obteniendo grandes cuotas de poder hasta el Siglo V, en el que fueron perseguidos y donde hasta el Siglo V, en el que fueron perseguidos y donde

muchos de sus miembros murieron. La hermandad muchos de sus miembros murieron. La hermandad estaba dividida en dos partes: Los estudiantes y los estaba dividida en dos partes: Los estudiantes y los oyentes. Los estudiantes aprendían las enseñanzas oyentes. Los estudiantes aprendían las enseñanzas

matemáticas, religiosas y filosóficas directamente de matemáticas, religiosas y filosóficas directamente de su fundador, mientras que los oyentes se limitaban a su fundador, mientras que los oyentes se limitaban a

ver el modo de comportarse de los pitagóricos.ver el modo de comportarse de los pitagóricos.

Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, y elaborador de la teoría musical; el primero medidas, y elaborador de la teoría musical; el primero en hablar de «teoría» y de «filósofos», en postular el en hablar de «teoría» y de «filósofos», en postular el

vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo descifrable a través de el universo es una obra sólo descifrable a través de

las matemáticaslas matemáticas

Page 33: Portafolio 1

MatemáticasMatemáticaslos pitagóricos atribuían todos sus los pitagóricos atribuían todos sus descubrimientos a Pitágoras por lo que descubrimientos a Pitágoras por lo que

es difícil determinar con exactitud es difícil determinar con exactitud cuales resultados son obra del maestro cuales resultados son obra del maestro

y cuales de los discípulos.y cuales de los discípulos.Los números pentagonales son un Los números pentagonales son un

ejemplo de números figurados.ejemplo de números figurados.

Entre los descubrimientos que se Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras atribuyen a la escuela de Pitágoras

están:[2están:[2

Page 34: Portafolio 1

Numeros pentagonalesNumeros pentagonales

Page 35: Portafolio 1

ReligiónReligión

Afirmaba que las almas eran inmortales Afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su y transmigraban, y que conseguían su pureza a través del conocimiento y una pureza a través del conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitágoras creía serie de prohibiciones. Pitágoras creía

firmemente que había habitado en otros firmemente que había habitado en otros cuerpos humanos de épocas anteriorescuerpos humanos de épocas anteriores

Page 36: Portafolio 1

La transmigración de las La transmigración de las almasalmas

e puede admitir que Pitágoras aceptó la e puede admitir que Pitágoras aceptó la doctrina de la metempsicosis. El doctrina de la metempsicosis. El

renacimiento religioso había devuelto a la renacimiento religioso había devuelto a la vida la vieja idea del poder del alma y de que vida la vieja idea del poder del alma y de que su vigor perdura tras la muerte, en contra de su vigor perdura tras la muerte, en contra de

la concepción homérica de las sombras de la concepción homérica de las sombras de los difuntos como incapaces de articular los difuntos como incapaces de articular

palabra. Aquí se presenta Pitágoras con algo palabra. Aquí se presenta Pitágoras con algo inaudito. Lo que permanece fuera del cuerpo inaudito. Lo que permanece fuera del cuerpo

no es un resto miserable, sino lo no es un resto miserable, sino lo verdaderamente vivo. La vida que sigue a la verdaderamente vivo. La vida que sigue a la

presente no es un pálido reflejo, sino la presente no es un pálido reflejo, sino la verdadera y más intensa vida. La existencia verdadera y más intensa vida. La existencia terrena del hombre es sólo una de sus vidas terrena del hombre es sólo una de sus vidas posibles y una de las más pequeñas. El alma posibles y una de las más pequeñas. El alma

es lo más alto, prisionero en el cuerpoes lo más alto, prisionero en el cuerpo

Page 37: Portafolio 1

Parentesco de todos los Parentesco de todos los seres vivosseres vivosl alma va tomando los más distintos l alma va tomando los más distintos

cuerpos de todas las cosas que hay en cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. Pero el alma tiene en su el cosmos. Pero el alma tiene en su

mano el decidir la clase de cuerpo en el mano el decidir la clase de cuerpo en el que va a introducirse, y que puede ser que va a introducirse, y que puede ser el cuerpo de una bestia o de un dios. el cuerpo de una bestia o de un dios.

Por lo tanto las almas podían Por lo tanto las almas podían reencarnarse en forma de seres vivos reencarnarse en forma de seres vivos distintos del hombre, lo que, a su vez, distintos del hombre, lo que, a su vez,

sugiere el parentesco de todos los seres sugiere el parentesco de todos los seres vivosvivos

Page 38: Portafolio 1

Reglas de abstinencia y Reglas de abstinencia y otras prohibicionesotras prohibicionesa metamorfosis del alma se realiza por a metamorfosis del alma se realiza por

necesidad, pero es también un camino necesidad, pero es también un camino de la libre decisión del hombre. Al puro de la libre decisión del hombre. Al puro se le da una encarnación en lo puro, y al se le da una encarnación en lo puro, y al

impuro en lo impuro. Es tarea del impuro en lo impuro. Es tarea del hombre comportarse de tal modo que, hombre comportarse de tal modo que,

al abandonar la vida terrena, pueda al abandonar la vida terrena, pueda esperar, volver a nacer en una forma esperar, volver a nacer en una forma

más elevada. sino también, en un más elevada. sino también, en un posterior desarrollo, dos ciencias que posterior desarrollo, dos ciencias que

han conservado todavía en el bajo han conservado todavía en el bajo helenismo elementos de su origen: la helenismo elementos de su origen: la

medicina y la músicamedicina y la música

Page 39: Portafolio 1

Su idea de DiosSu idea de DiosProtesta contra la imagen de los dioses Protesta contra la imagen de los dioses trazada por la mitología. Es el comienzo trazada por la mitología. Es el comienzo

de una época nueva en la religión de una época nueva en la religión griega. Enseña la existencia de un único griega. Enseña la existencia de un único Dios que mantiene el mundo unido en la Dios que mantiene el mundo unido en la justicia. Este Dios no piensa de manera justicia. Este Dios no piensa de manera

humana ni tiene forma humana. Su humana ni tiene forma humana. Su cuerpo es una esfera y la divinidad se cuerpo es una esfera y la divinidad se

manifiesta en el movimiento circular del manifiesta en el movimiento circular del fuego de los astros.fuego de los astros.

Page 40: Portafolio 1

LeyendasLeyendas

De él se creía que oía voces De él se creía que oía voces sobrenaturales, podía encantar a sobrenaturales, podía encantar a

los anímales y obrar milagros. los anímales y obrar milagros. Entre la jerga de filósofos se llegó a Entre la jerga de filósofos se llegó a

especular con su estado mental especular con su estado mental hasta el punto de ser considerado hasta el punto de ser considerado

un locoun loco

Page 41: Portafolio 1

Heraclito de efesoHeraclito de efeso

Page 42: Portafolio 1

biografiabiografiaen griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido Herákleitos ho Ephésios), conocido

también como «El Oscuro de también como «El Oscuro de Éfeso»,[1] fue un filósofo griego. Éfeso»,[1] fue un filósofo griego.

Nació hacia el año 535 a. C. y Nació hacia el año 535 a. C. y falleció en el 484 a. C.falleció en el 484 a. C.

Era natural de Éfeso, ciudad de la Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Jonia, en la costa occidental del

Asia Menor (actual Turquía). Como Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a los demás filósofos anteriores a

Platón, no quedan más que Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran fragmentos de sus obras, y en gran

parte se conocen sus aportes parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posterioresgracias a testimonios posteriores..

Page 43: Portafolio 1

legadolegadoHeráclito es netamente aforístico. Su Heráclito es netamente aforístico. Su estilo remite a las sentencias del estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos y reproduce la Oráculo de Delfos y reproduce la

realidad ambigua y confusa que explica, realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma. Diógenes Laercio dar idea de la misma. Diógenes Laercio (en Vidas..., IX 1–3, 6–7, 16) le atribuye (en Vidas..., IX 1–3, 6–7, 16) le atribuye

un libro titulado Sobre la naturaleza un libro titulado Sobre la naturaleza (περι φυσεως), que estaba dividido en (περι φυσεως), que estaba dividido en

tres secciones: «Cosmológica», tres secciones: «Cosmológica», «Política» y «Teológica». No se posee «Política» y «Teológica». No se posee

mayor certeza sobre este libro. mayor certeza sobre este libro. Distingue tres apartados: «Razón Distingue tres apartados: «Razón

general», «Razón política» y «Razón general», «Razón política» y «Razón teológicateológica

Page 44: Portafolio 1

pensamientopensamiento la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (""Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún (""Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún

dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se fuego eterno, que se enciende según medida y se

extingue según medida.”") que se produce debido a:extingue según medida.”") que se produce debido a:

la oposición de elementos contrarios, que es la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre

los elementos. (""Conviene saber que la guerra es común los elementos. (""Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que a todas las cosas y que la justicia es discordia y que

todas las cosas sobrevienen por la discordia y la todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad."") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:necesidad."") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a: una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar

como razón, proporción...) que regula todo el como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y

unificando así los elementos opuestos; de donde se unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. (""No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede (""No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia

atrás, como en el arco y en la liraatrás, como en el arco y en la lira""

Page 45: Portafolio 1

La identificación del cosmos con un fuego La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser eterno probablemente no deba ser

interpretada en el sentido de que el fuego interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo sea una materia prima original, del mismo

modo en que lo eran el agua para Tales o el modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la aire para Anaxímenes. El fuego sería la

forma arquetípica de la materia, debido a la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que regularidad de su combustión, que

personifica de un modo claro la regla de la personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo cosas, por su misma estructura activa, lo

que garantiza tanto la unidad de los que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su opuestos como su oposición, así como su

estrechaestrecha relación con el Logos. relación con el Logos.

Page 46: Portafolio 1

Fraces celebresFraces celebres

1. "No hagas reír hasta el punto de dar motivo a la riza." 2. "Lo sabio es la meta del alma humana y, a medida que se avanza en sus conocimientos, va alejando a su vez el horizonte de lo desconocido." 3. "Todas las cosas son uno."

4. "Es necesaria la necesidad de la realidad."

5. "La enfermedad hace buena y agradable la salud, el hambre a la saciedad, el trabajo al reposo." 6. "Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña." 7. "Los médicos cortan, queman, torturan. Y haciendo a los enfermos un bien, que más parece mal, exigen una recompensa que casi no merecen." 8. "Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue." 9. "Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueño lo que vemos dormidos." 10. "Los buscadores de oro cavan mucho y hallan poco.

Page 47: Portafolio 1

Ideas notablesIdeas notables

Λόγος, Fuego, Oxímoron, Antítesis, Λόγος, Fuego, Oxímoron, Antítesis, Devenir, πάντα ρει («Todo fluye»), Devenir, πάντα ρει («Todo fluye»),

RealidadRealidad

Page 48: Portafolio 1

Anaxagoras de Anaxagoras de clazomeneclazomene

Page 49: Portafolio 1

biografiabiografiaClazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. -

Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. geómetra y astrónomo griego.

Probable discípulo de Anaxímenes, Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la Anaxágoras perteneció a la

denominada escuela jónica y abrió la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas.primera escuela de filosofía en Atenas.

Fueron discípulos suyos Pericles, Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides, Demócrito, Tucídides, Eurípides, Demócrito,

Empédocles y, aunque no se sabe a Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la ciencia cierta, Sócrates. Padeció la

expulsión de Atenas bajo la acusación expulsión de Atenas bajo la acusación de ateísmo; según los testimonios de de ateísmo; según los testimonios de

la época, el motivo real fue su afinidad la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en con Pericles, quien se hallaba en

oposición a Tucídidesoposición a Tucídides

Page 50: Portafolio 1

Filosofia pluralistaFilosofia pluralistaAnaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri

physeos (Sobre la naturaleza), pero sólo algunos physeos (Sobre la naturaleza), pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado.fragmentos de sus libros han perdurado.

Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, como origen del universo y causa de la existencia,

pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo.

El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes. Platon en el Fedón se objetos animados e inertes. Platon en el Fedón se

muestra de acuerdo con la afirmación según la cual muestra de acuerdo con la afirmación según la cual el nous es la causa de todo y conduce al orden y la el nous es la causa de todo y conduce al orden y la

armonía, pero discrepa con la búsqueda de las armonía, pero discrepa con la búsqueda de las causas materiales emprendida por Anaxágorascausas materiales emprendida por Anaxágoras

Page 51: Portafolio 1

Teoria del NOUSTeoria del NOUSEl gran aporte de Anaxágoras al El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es pensamiento filosófico es

precisamente haber introducido en precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous la explicación del universo el nous

como fuerza motora de todo cuanto como fuerza motora de todo cuanto existe. El nous "es infinito y existe. El nous "es infinito y

autónomo, y con nada se mezcla", y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas todas las cosas se ven impregnadas

de él. Bien advierte Aristóteles: de él. Bien advierte Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una "Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos mente, tanto en los seres vivos

como en la naturaleza, apareció un como en la naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los hombre juicioso entre los

desatinados que le precedieron".desatinados que le precedieron".

Page 52: Portafolio 1

PensamientoPensamiento..

11Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en

un libro del que apenas nos han llegado algunos un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que ""Anaxágoras de Clazomene, primogénito dice que ""Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan de Empédocles, no logró exponer un sistema tan

recomendable. Pretende que el número de los recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la separación; en destrucción que la agregación o la separación; en

otros términos, no nacen ni perecen, sino que otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente"". Y más adelante subsisten eternamente"". Y más adelante

(Metafísica,1,7) nos dice ""según Anaxágoras, todo (Metafísica,1,7) nos dice ""según Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la inteligencia; la está mezclado, excepto la inteligencia; la

inteligencia sólo existe pura y sin mezcla. Resulta inteligencia sólo existe pura y sin mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: de aquí, que Anaxágoras admite como principios:

primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo sin mezcla; y después otro elemento, lo

indeterminado antes de toda determinación, antes indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna.""que haya recibido forma alguna.""

Page 53: Portafolio 1

2Al igual que Empédocles, Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser, tal como se desprende de los postulados parmenídeos. El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen. La solución de Anaxágoras será también una solución pluralista, al estilo de la de Empédocles. Pero, a diferencia de éste, en lugar de cuatro elementos afirmará la existencia de un número infinito de ellos, cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir, la eternidad, la inmutabilidad.

Page 54: Portafolio 1

3Estos elementos originarios o "semillas" como le llama Anaxágoras se distinguen

unas de otras cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la experiencia; cuando en un objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos al objeto la propiedad de las partículas predominantes, ya que, en los objetos de la experiencia, ""hay partículas de todas las cosas"". Eso explicaría la transformación de unas cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya carne (partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería entenderse la afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. Así, en un trozo de oro hay partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le llamamos simplemente oro.

Page 55: Portafolio 1

SOCCRATESSOCCRATES

Page 56: Portafolio 1

BIOGRAFIABIOGRAFIA

Nació en Atenas, donde vivió Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del durante los dos últimos tercios del

siglo V a.C, la época más siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su espléndida en la historia de su

ciudad natal, y de toda la antigua ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – Grecia. Fue hijo de Sofronisco –

motivo por el que en su juventud se motivo por el que en su juventud se le llamaba "Sōkrátis iōs le llamaba "Sōkrátis iōs

Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, Sofronisco) –, de profesión cantero,

y de Fainarate, comadrona. y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el Emparentados con Arístides el

Justo.Justo.Cuando Sócrates nació, su padre Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de recibió del oráculo el consejo de

dejar crecer a su hijo a su aire, sin dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsosreprimirle sus impulsos..

Page 57: Portafolio 1

EL PROBLEMA DE LAS EL PROBLEMA DE LAS FUENTESFUENTESAdemás de las tres obras que se conservan nos podemos Además de las tres obras que se conservan nos podemos

acercar a Sócrates por medio de cuatro fuentes:acercar a Sócrates por medio de cuatro fuentes:

1. Los diálogos de Platón como material más 1. Los diálogos de Platón como material más importante.importante.

2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de 2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores

históricos.históricos. 3. La comedia de Aristófanes «Las nubes», que fue 3. La comedia de Aristófanes «Las nubes», que fue

escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas. 4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo 4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo

de todas sus obras; no lo conoció directamente pero de todas sus obras; no lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más tradicionalmente se considera que su recuento es el más

objetivo.objetivo.

Page 58: Portafolio 1

EL JUICIOEL JUICIO

Aunque durante la primera parte de su vida fue un Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones patriota y un hombre de profundas convicciones

religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó los que les disgustaba la nueva postura que tomó

frente al Estado ateniense y la religión establecida, frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias principalmente en contra de las creencias

metafísicas de Sócrates, que planteaban una metafísicas de Sócrates, que planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún existencia etérea sin el consentimiento de ningún

dios como figura explícita. Fue acusado en el 399 a. dios como figura explícita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la de la juventud, alejándola de los principios de la

democracia.democracia.

La Apología de Platón recoge lo esencial de la La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue valiente reivindicación de toda su vida. Fue

condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la

práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal irónica a la sentencia de muerte del tribunal

proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó hombre dotado de una misión filosófica, enfadó

tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los pena de muerte por una abultada mayoría. Los

amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello.pero prefirió acatar la ley y murió por ello.

Page 59: Portafolio 1

PENSAMIENTOPENSAMIENTOSócrates no escribió obra alguna y, a pesar de Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas

fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos actividad filosófica nos han llegado diversos

testimonios, contradictorios entre ellos, como los testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de llamado problema socrático, es decir la fijación de

la auténtica personalidad de Sócrates y del la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a contenido de sus enseñanzas. Si creemos a

Jenofonte, a Sócrates le interesaba Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés reducida a la de un moralista práctico: el interés

por las cuestiones lógicas ó metafísicas sería algo por las cuestiones lógicas ó metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se

considera el retrato que hace Aristófanes de considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor

consideracconsideraciónión

Page 60: Portafolio 1

EL SOCRTES EL SOCRTES PLATONICOPLATONICOMás problemas plantea la interpretación del Más problemas plantea la interpretación del

Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al

personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los Sócrates sus propias teorías en buena parte de los

diálogos llamados de transición y en los de diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles

sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad,

dado que Aristóteles permaneció veinte años en la dado que Aristóteles permaneció veinte años en la AcademiaAcademia

Page 61: Portafolio 1

LA INFLUENCIA DE LA INFLUENCIA DE SOCRATESSOCRATES

Sócrates ejercerá una influencia Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros Platón, pero también en otros

filósofos que, en mayor o menor filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos medida, habían sido discípulos

suyos, y que continuarán su suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones pensamiento en direcciones

distintas, y aún contrapuestas. distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas Algunos de ellos fundaron escuelas

filosóficas conocidas como las filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", "escuelas socráticas menores",

como Euclides de Megara (fundador como Euclides de Megara (fundador de la Escuela de Megara), Fedón de de la Escuela de Megara), Fedón de Elis (Escuela de Elis), el ateniense Elis (Escuela de Elis), el ateniense

Antístenes (Escuela cínica, a la que Antístenes (Escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de perteneció el conocido Diógenes de Sinope), Arístipo de Cirene (Escuela Sinope), Arístipo de Cirene (Escuela

cirenaica) y Epícuro fundador del cirenaica) y Epícuro fundador del Jardín.Jardín.

Page 62: Portafolio 1

FRASESFRASES

El amigo ha de ser como el dinero, que antes de El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene.necesitarlo, se sabe el valor que tiene.

Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno

mismo con la buena conducta.mismo con la buena conducta.Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen

a sus padres, devoran su comida, y le faltan al a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.respeto a sus maestros.

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.ignorancia.

Habla para que yo te conozca.Habla para que yo te conozca.Las almas ruines sólo se deja conquistar con Las almas ruines sólo se deja conquistar con

presentes.presentes.

Page 63: Portafolio 1

platonplaton

Page 64: Portafolio 1

biografiabiografiaPlatón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de la espalda y cuyo seudónimo Platón significa el de la espalda

ancha, -debido a que en su juventud había sido ancha, -debido a que en su juventud había sido atleta- era hijo de una familia que pertenecía a la atleta- era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia aristocracia ateniense, concretamente a la familia

denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo[cita requerida]. Su padre nuestro actual 7 de mayo[cita requerida]. Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último

Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón, prima de Critias. Durante su del legislador Solón, prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del juventud luchó como soldado en las guerras del

Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el el poder y la economía que ostentaba sobre el

mundo griego cayó en las manos de Esparta; así mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21

años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones cual produjo un gran cambio en sus orientaciones

filosóficasfilosóficas

Page 65: Portafolio 1

obraobraLa obra de Platón está escrita en forma de diálogos y La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:puede dividirse en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de 1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas.

Están plenamente influidos por Sócrates. Las más Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras,

Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón. 2. Época de transición. Esta fase se caracteriza 2. Época de transición. Esta fase se caracteriza

también por cuestiones políticas, además, aparece un también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata

sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y

Menexeno.Menexeno. 3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón 3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón

introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la esta fase y desarrolla con más detalle la de la

reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El banquete, Fedón, República y Fedro.Destacan: El banquete, Fedón, República y Fedro.

Page 66: Portafolio 1

temastemasEn las escrituras de Platón se pueden ver En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, gobierno, incluyendo la aristocracia,

democracia y monarquía. Un tema central de su democracia y monarquía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las obra es el conflicto entre la naturaleza y las

creencias de la época concernientes al rol de la creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época y la crianza del Hombre comenzara en la época

de Thomas Hobbes y John Locke.de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que dicotomía entre el saber y la opinión, que

anticipaba los debates más modernos entre anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al trataron los postmodernistas y sus oponentes al

argüir sobre la distinción entre objetivo y argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.subjetivo.

Page 67: Portafolio 1

Formas y bases Formas y bases A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.considerable número de manuscritos como legado.

. Un tema central de su obra es el conflicto entre la . Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la

personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más

modernos entre empirismo y racionalismo, y que modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus posteriormente trataron los postmodernistas y sus

oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.subjetivo.

Page 68: Portafolio 1

conocimientoconocimientoSi bien las interpretaciones de las escrituras de Si bien las interpretaciones de las escrituras de

Platón (particularmente la "República") han Platón (particularmente la "República") han tenido una inmensa popularidad en la larga tenido una inmensa popularidad en la larga

historia de la filosofía occidental, también es historia de la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una forma más posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la lectura desde un conservadora que favorece la lectura desde un

punto de vista epistemológico más que punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de metafísico como sería el caso de la metáfora de

la Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, la Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de también hay autores importantes que hablan de

la necesidad de realizar una interpretación la necesidad de realizar una interpretación fenomenológica sobre Platón para lograr ver al fenomenológica sobre Platón para lograr ver al

autor más allá de las capas históricas que lo autor más allá de las capas históricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones incubren debido a sus otras interpretaciones

menos afortunadas)menos afortunadas)

Page 69: Portafolio 1

epistemologiaepistemologiaLas opiniones de Platón también Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la naturaleza del conocimiento y la

enseñanza las cuales propuso en el enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la Menón, el cual comienza con la

pregunta acerca de si la virtud puede pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los ser enseñada y procede a exponer los

conceptos de la memoria y el conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de aprendizaje como un descubrimiento de

conocimientos previos y opiniones conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no correctas que son correctas pero no

tienen una clara justificación.tienen una clara justificación.

Page 70: Portafolio 1

El estadoEl estado

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en implicaciones sociales, particularmente en

cuanto al estado o gobierno ideal. Hay cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que discrepancias entre sus ideas iniciales y las que

expuso posteriormente. Algunas de sus más expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la famosa doctrinas están expuestas en la

República.República.

Platón decía que las sociedades debieran tener Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual una estructura tripartita de clases la cual

respondía a una estructura según el apetito, respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:espíritu y razón del alma de cada individuo:

* Artesanos o labradores – Los trabajadores * Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.correspondían a la parte de “apetito” del alma.

* Guerreros o guardianes – Los guerreros * Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban aventureros, fuertes, valientes y que formaban

el “espíritu” del alma.el “espíritu” del alma. * Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran * Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban decisiones para la comunidad. Estos formaban

la “razón” del almala “razón” del alma..

Page 71: Portafolio 1

frasesfrases

a mayor declaración de amor es la a mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que que no se hace; el hombre que

siente mucho, habla poco.siente mucho, habla poco.La música es para el alma lo que la La música es para el alma lo que la

gimnasia para el cuerpo.gimnasia para el cuerpo.

Page 72: Portafolio 1

aristotelesaristoteles

Page 73: Portafolio 1

biografiabiografiaNació en la ciudad de Estagira, Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, no lejos del actual monte Athos,

en la Calcídica entonces en la Calcídica entonces perteneciente al reino de perteneciente al reino de

Macedonia (la zona Macedonia (la zona correspondiente a la actual correspondiente a la actual

Macedonia griega), fue Macedonia griega), fue apodado El apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por

padre a Nicómaco.padre a Nicómaco.

Su padre Nicómaco era médico del Rey Amintas Su padre Nicómaco era médico del Rey Amintas de Macedonia, punto de partida de una larga de Macedonia, punto de partida de una larga

relación entre Aristóteles y la corte real de ese relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia reino, hecho que tuvo una importante influencia

en su vida.[2]en su vida.[2]

Durante su temprana juventud Aristóteles viajó Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey Hermias de a la corte del basileus o rey Hermias de

Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates.Xenócrates.

Page 74: Portafolio 1

Influencias recibidasInfluencias recibidasEl punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó El punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica frente a éste. No dejó de lado las una actitud crítica frente a éste. No dejó de lado las

enseñanzas de Platón, sino que «ató los cabos enseñanzas de Platón, sino que «ató los cabos sueltos» y desarrolló las ideas de su antiguo sueltos» y desarrolló las ideas de su antiguo

maestro.maestro.

Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma (μορφη), que está unida esencia como la forma (μορφη), que está unida

inseparablemente a la materia y juntos constituyen inseparablemente a la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia. La afirmación de la el ser, que es la sustancia. La afirmación de la

importancia del conocimiento sensible, del importancia del conocimiento sensible, del conocimiento de lo singular para llegar a lo conocimiento de lo singular para llegar a lo

universal, abrió posibilidades a la investigación universal, abrió posibilidades a la investigación científica.científica.

* Heráclito y Parménides hicieron una explicación * Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la unidad y la pluralidad.muy parcial mediante la unidad y la pluralidad.

* De Anaxágoras Aristóteles recogió la noción del * De Anaxágoras Aristóteles recogió la noción del noûs (la 'Inteligencia').noûs (la 'Inteligencia').

* De los pitagóricos valoró su dedicación por las * De los pitagóricos valoró su dedicación por las matemáticas.matemáticas.

En definitiva, Aristóteles construyó un sistema En definitiva, Aristóteles construyó un sistema filosófico propiofilosófico propio..

Page 75: Portafolio 1

La realidad sustanciaLa realidad sustanciaLo que es, es lo que Aristóteles denomina Lo que es, es lo que Aristóteles denomina ousía. La palabra fue luego traducida por ousía. La palabra fue luego traducida por los romanos como «substancia» (lo sub-los romanos como «substancia» (lo sub-

estante, lo que subyace, lo que sostiene). estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha traducido como «entidad».También se ha traducido como «entidad».

[3][3]

Aristóteles distingue una substancia que Aristóteles distingue una substancia que llama primera, aquella que no se predica llama primera, aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la de un sujeto, ni está en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se substancias segundas, aquellas que se

predican de las substancias primeras, tal predican de las substancias primeras, tal como la especie y el género.[4]como la especie y el género.[4]

Así: Sócrates como hombre individual es Así: Sócrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su una sustancia primera, y hombre es su

especie, o sea que es una sustancia especie, o sea que es una sustancia segunda.segunda.

Page 76: Portafolio 1

astronomiaastronomiaAristóteles, reconocido como uno de Aristóteles, reconocido como uno de los más grandes pensadores que ha los más grandes pensadores que ha

habitado la Tierra, hizo varias habitado la Tierra, hizo varias observaciones equivocadas acerca observaciones equivocadas acerca del Universo. Instituyó un sistema del Universo. Instituyó un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se geocéntrico, en el cual la Tierra se

encontraba inmóvil en el centro encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía del mundo sublunar, en el cual existía

la corrupción y la degeneración; la corrupción y la degeneración; perduró por varios siglos hasta que perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de concepto e introdujo una serie de

paradigmas, concibiendo el Sol como paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.centro del universo.

Page 77: Portafolio 1

filosofiafilosofiaAristóteles rechazó las teorías de Aristóteles rechazó las teorías de Platón en las que decía que las Platón en las que decía que las ideas eran la auténtica realidad ideas eran la auténtica realidad (ideas innatas) y que el mundo (ideas innatas) y que el mundo sensible a nuestros sentidos no sensible a nuestros sentidos no

era más que una copia insulsa de era más que una copia insulsa de estas. Aristóteles al contrario de estas. Aristóteles al contrario de

Platón, que concebía la Platón, que concebía la «existencia» de dos mundos «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos posibles o reales (algunos

eruditos creen que la teoría eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un platónica es en realidad un

realismo de las Ideas o realismo de las Ideas o metafísico), poseía una teoría metafísico), poseía una teoría que discurría entre el mundo que discurría entre el mundo idealista y el mundo tangibleidealista y el mundo tangible

Page 78: Portafolio 1

Criticas a Platón y su Criticas a Platón y su teoría de las ideasteoría de las ideas

Aristóteles hace cuatro criticas Aristóteles hace cuatro criticas fundamentales a la teoría de las ideas de fundamentales a la teoría de las ideas de

Platón:Platón:

* Critica a los dos mundos, para * Critica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicación innecesariamente, se complica la explicación innecesariamente,

explicando dos veces lo mismo.explicando dos veces lo mismo. * Platón no da una explicación racional, * Platón no da una explicación racional,

utiliza mitos y metáforas, en vez de aclarar utiliza mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente.conceptualmente.

* Argumento del tercer hombre; según * Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre dos cosas se Platón, la semejanza entre dos cosas se

explica porque ambas participan de la misma explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un idea. Según Aristóteles, se precisa un

tercero para explicar la semejanza entre dos tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y cosas, y un cuarto para explicar las tres, y

así sucesivamente. Es una regresión al así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto nada se explicainfinito, por lo tanto nada se explica

Page 79: Portafolio 1

politicapoliticaAristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de

gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció diversos autores en los siglos siguientes; además estableció

categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política.para entender la realidad política.

Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles basas en el fin del régimen politico (bien común o bien basas en el fin del régimen politico (bien común o bien

particular). Los regímenes politicos que buscan el bien común particular). Los regímenes politicos que buscan el bien común (puros) se distiguen en 3 tipos:(puros) se distiguen en 3 tipos:

* Si gobierna una sola persona: monarquía* Si gobierna una sola persona: monarquía * Si gobiernan pocas personas: aristocracia* Si gobiernan pocas personas: aristocracia

* Si gobiernan muchas personas: democracia* Si gobiernan muchas personas: democracia

Y las degradaciones de estos regímenes politicos se traducen en:Y las degradaciones de estos regímenes politicos se traducen en:

* La degradación de la monarquía es la tiranía* La degradación de la monarquía es la tiranía * La degradación de la aristocracia es la oligarquía* La degradación de la aristocracia es la oligarquía * La corrupción de la democracia es la oclocracia* La corrupción de la democracia es la oclocracia

Page 80: Portafolio 1

Generacion espontaneaGeneracion espontaneaLa Generación espontánea es una La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. teoría sobre el origen de la vida.

Aristóteles propuso el origen Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban sudor. Explicó que se originaban

gracias a una interacción de fuerzas gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la capaces de dar vida a lo que no la

tenía con la materia no viva. A esta tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia.fuerza le llamó entelequia.

La teoría se mantuvo durante muchos La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los rebatida por los experimentos de los

científicos Lazzaro Spallanzani, científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Francesco Redi y en última instancia

Louis PasteurLouis Pasteur..

Page 81: Portafolio 1

virtudesvirtudesLas virtudes intelectuales perfeccionan al Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad hombre en relación al conocimiento y la verdad

y se adquieren mediante la instrucción.y se adquieren mediante la instrucción.Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y

virtudes dianoéticas.virtudes dianoéticas.Las virtudes éticas son adquiridas a través de la Las virtudes éticas son adquiridas a través de la

costumbre o el hábito y consisten, costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las irracional del alma (sensitiva) y regular las

relaciones entre los hombres.relaciones entre los hombres.Las virtudes éticas más importantes son: la Las virtudes éticas más importantes son: la

fortaleza, la templanza, la justicia.fortaleza, la templanza, la justicia.Las virtudes dianoéticas se corresponden con la Las virtudes dianoéticas se corresponden con la

parte racional del hombre, siendo, por ello, parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento propias del intelecto (nous) o del pensamiento

(nóesis).(nóesis).

Page 82: Portafolio 1

Influencia de aristotelesInfluencia de aristotelesLa influencia que Aristóteles ha tenido en La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la el mundo es extraordinaria. Toda la

antigüedad se hace cargo o dueña de su antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su Metafísica será ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.el basamento filosófico de la posteridad.

Fueron los árabes los que redescubrieron Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la a Aristóteles y a través de ellos pasó a la

filosofía escolástica.filosofía escolástica.

En el Renacimiento su filosofía se ve En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico opacada por un eclipse histórico

momentáneo. Los nuevos conceptos momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano. científicos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la física, Pero su influjo, aunque ya no en la física,

seguirá vigente en el pensamiento seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los filosófico en sentido estricto en todos los

grandes pensadores, en Leibniz, en grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.Hegel, etc.

..

Page 83: Portafolio 1

Nómina temática de la Nómina temática de la obra de Aristóteles (título obra de Aristóteles (título

de la compilación)de la compilación)Como ya se ha indicado, la obras de Como ya se ha indicado, la obras de Aristóteles que nos han llegado y que Aristóteles que nos han llegado y que

forman lo que se conoció como el forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editan según Corpus aristotelicum se editan según

la edición prusiana de Bekker de la edición prusiana de Bekker de 1831–1836, indicando con una sigla la 1831–1836, indicando con una sigla la

página, columna (a ó b) y línea del página, columna (a ó b) y línea del texto en esa edición. Tras esa fecha texto en esa edición. Tras esa fecha se han encontrado solo unas pocas se han encontrado solo unas pocas

obras más.obras más.

Page 84: Portafolio 1

frasesfrases 1. 1. "Lo mejor es salir de la vida como de "Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido."una fiesta, ni sediento ni bebido."

2. 2. "Nuestro carácter es el resultado de "Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta."nuestra conducta."

3. 3. "El sabio no dice nunca todo lo que "El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que

dice."dice."4 4 "El verdadero discípulo es el que supera "El verdadero discípulo es el que supera

al maestro."al maestro."5.La ventaja que sacarás de la filosofía será 5.La ventaja que sacarás de la filosofía será

hacer sin que te lo manden, lo que otros hacer sin que te lo manden, lo que otros harán por temor a las leyes."harán por temor a las leyes."

.6. .6. "Lo que tenemos que aprender lo "Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo."aprendemos haciéndolo."

Page 85: Portafolio 1

Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino

Page 86: Portafolio 1

biografiabiografiaNo ha podido fijarse con exactitud la fecha de No ha podido fijarse con exactitud la fecha de

nacimiento de Tomás de Aquino,[2] sin embargo nacimiento de Tomás de Aquino,[2] sin embargo es probable que su nacimiento sucedió en 1224 es probable que su nacimiento sucedió en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se arrogan vio la luz, ya que distintos lugares se arrogan dicho privilegio,[3] sin embargo el lugar más dicho privilegio,[3] sin embargo el lugar más

aceptado es Roccasecca, un castillo situado en aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia.[4] Su familia pertenecía a la nobleza Italia.[4] Su familia pertenecía a la nobleza

napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría

en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo

hizo Aquino, un poco menos de tres décadashizo Aquino, un poco menos de tres décadas

Page 87: Portafolio 1

pensamientopensamientoSe puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.

En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas.

Page 88: Portafolio 1

Influencias recibidas y Influencias recibidas y repercusión posterior repercusión posterior La principal influencia recibida por Tomás de La principal influencia recibida por Tomás de

Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la

antropología y epistemología, como la idea de que antropología y epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una única sustancia o el alma y el cuerpo forman una única sustancia o la diferenciación de seres en acto o en potencia. la diferenciación de seres en acto o en potencia.

La forma es lo que ordena y estructura la materia. La forma es lo que ordena y estructura la materia. Aplica la teoría del ser a Dios, diciendo que Dios Aplica la teoría del ser a Dios, diciendo que Dios

es el ser total, causa de todo. Toma influencias de es el ser total, causa de todo. Toma influencias de su teoría del conocimiento que comienza con la su teoría del conocimiento que comienza con la

experiencia sensible y se termina con la experiencia sensible y se termina con la abstracción donde se llega al conocimiento de lo abstracción donde se llega al conocimiento de lo

universal. También toma influencias en sus universal. También toma influencias en sus planteamientos éticos, en la idea de felicidad planteamientos éticos, en la idea de felicidad

como fin último, el cual constituye el bien como fin último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden como supremo; o las virtudes que se entienden como

medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la teología natural de Aristóteles. Todo ello lo recibe teología natural de Aristóteles. Todo ello lo recibe

gracias a su maestro, Alberto Magno.gracias a su maestro, Alberto Magno.

Page 89: Portafolio 1

De Agustín de Hipona recibe dos de sus causas que explican la existencia de Dios, la que se explica en la primera vía, la del movimiento ya que ante esto tiene que haber algo inmóvil; y la de la perfección. De Platón toma su idea de «participación» para explicar la relación entre el ser y los seres, del mismo modo que Platón explicaba la relación de las ideas con las cosas. Recibe influencias del pensamiento musulmán como de Avicena de quien toma la distinción de esencia y existencia y la vía de la contingencia, o de Averroes, de quien asume al menos algunos aspectos suyos en cuanto al problema de los universales, parte de su teoría del conocimiento, sobre el conocimiento divino de los seres particulares, sobre la inmaterialidad del primer motor, sobre Dios como acto puro y sobre el principio de individuación.

Page 90: Portafolio 1

Frases celebresFrases celebres1:Teme al hombre de un solo libro.1:Teme al hombre de un solo libro.2:El padre debe ser más amado que la madre, pues él 2:El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la es el principio activo de la procreación, mientras que la

madre es tan sólo el principio pasivo.madre es tan sólo el principio pasivo.3:Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega 3:Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no

existe.existe.4:Como individuo, la mujer es un ser endeble y 4:Como individuo, la mujer es un ser endeble y

defectuoso.defectuoso.5:El pecado ofende a Dios lo que perjudica al hombre.5:El pecado ofende a Dios lo que perjudica al hombre.

6:Dios, que es acto puro y no tiene nada de 6:Dios, que es acto puro y no tiene nada de potencialidad, tiene un poder activo infinito sobre las potencialidad, tiene un poder activo infinito sobre las

demás cosas.demás cosas.7:La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, 7:La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza,

a cosas que no están al alcance de la mano.a cosas que no están al alcance de la mano.8:Justicia sin misericordia es crueldad.8:Justicia sin misericordia es crueldad.

10:El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la 10:El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la verdad en el entendimiento.verdad en el entendimiento.

Page 91: Portafolio 1

MaquiaveloMaquiavelo

Page 92: Portafolio 1

BIOGRAFIABIOGRAFIANicolás Maquiavelo nació en el pequeño Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo

de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de rama de una antigua familia influyente de

Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes ambos de familias cultas y de orígenes

nobiliarios pero con pocos recursos a causa nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.de las deudas del padre.

Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes de una oficina pública. Viajó a varias cortes

en Francia, Alemania y otras ciudades-estado en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 italianas en misiones diplomáticas. En 1512

fue encarcelado por un breve periodo en fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y Florencia, y después fue exiliado y

despachado a San Casciano. Murió en despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa

CruzCruz

Page 93: Portafolio 1

PENSAMIENTOPENSAMIENTOSe considera a Maquiavelo como uno de los teóricos Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su políticos más notables del Renacimiento, pues con su

aporte se abre camino a la modernidad en su concepción aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la

difícil conciliación de sus dos obras principales, los difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El

príncipe.príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad república, partiendo del supuesto de que toda comunidad

tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a República Romana), aquella que logre dar participación a

los dos partidos de la comunidad para de esta manera los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Page 94: Portafolio 1

SU OBRA EL PRINCIPESU OBRA EL PRINCIPEEl príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte.

Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la

prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los

crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son

dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Príncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicis (1492-1519) Príncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza

perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones

especiales para llegar al poder y mantenerse en él:especiales para llegar al poder y mantenerse en él:

* Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos * Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que

consigue el orden y la paz son los súbditos".consigue el orden y la paz son los súbditos". * El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, * El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según

soplan los vientos".soplan los vientos". * Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo * Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo

aparentarlas.aparentarlas. * Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por * Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por

encima.encima.

Page 95: Portafolio 1

OBRASOBRAS * Discurso sobre la corte de Pisa, 1499* Discurso sobre la corte de Pisa, 1499

* Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502* Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502 * Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo * Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo

Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502 * Discorso sopra la provisione del danaro, 1502* Discorso sopra la provisione del danaro, 1502

* Decennale primo (poema), 1506* Decennale primo (poema), 1506 * Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512* Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512

* Decennale secondo, 1509* Decennale secondo, 1509 * Retrato de la corte de Francia, 1510* Retrato de la corte de Francia, 1510

* Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-* Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-15171517

* El Príncipe, 1513* El Príncipe, 1513 * Andria, comedia, 1517* Andria, comedia, 1517

* La Mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en * La Mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518verso, 1518

* Della lingua (diálogo), 1514* Della lingua (diálogo), 1514 * Clizia, comedia en prosa, 1525* Clizia, comedia en prosa, 1525

* Belfagor arcidiavolo (novela), 1515* Belfagor arcidiavolo (novela), 1515 * Asino d'oro (poema), 1517* Asino d'oro (poema), 1517

Page 96: Portafolio 1

FRASESFRASES1"En términos generales, los hombres son ingratos, volubles, hipócritas, 1"En términos generales, los hombres son ingratos, volubles, hipócritas,

cobardes ante el peligro y codiciosos." cobardes ante el peligro y codiciosos." 2"Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar 2"Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar

bien el papel del hipócrita." bien el papel del hipócrita." 3"Cuando se hace daño a otro es menester hacérselo de tal manera que le 3"Cuando se hace daño a otro es menester hacérselo de tal manera que le

sea imposible vengarse." sea imposible vengarse." 4"Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes 4"Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al

pueblo al descontento."pueblo al descontento."5"El que quiere ser tirano y necio mata a Bruto y el que quiere establecer 5"El que quiere ser tirano y necio mata a Bruto y el que quiere establecer

un Estado libre y no mata a los hijos de Bruto, sólo por breve tiempo un Estado libre y no mata a los hijos de Bruto, sólo por breve tiempo conservará su obra."conservará su obra."

6"Si el partido principal, sea el pueblo, el ejército o la nobleza, que os 6"Si el partido principal, sea el pueblo, el ejército o la nobleza, que os parece más útil y más conveniente para la conservación de vuestra parece más útil y más conveniente para la conservación de vuestra

dignidad está corrompido, debéis seguirle el humor y disculparlo. En tal dignidad está corrompido, debéis seguirle el humor y disculparlo. En tal caso, la honradez y la virtud son perniciosas."caso, la honradez y la virtud son perniciosas."

7"Los cimientos principales de todos los Estados son las buenas leyes y las 7"Los cimientos principales de todos los Estados son las buenas leyes y las buenas armas, y no puede haber buenas leyes donde no hay buenas buenas armas, y no puede haber buenas leyes donde no hay buenas

armas."armas."8"Todos los profetas armados han triunfado; todos los desarmados han 8"Todos los profetas armados han triunfado; todos los desarmados han

perecido." perecido."

Page 97: Portafolio 1

Carta de Maquiavelo a Carta de Maquiavelo a su amigo Vettorisu amigo Vettori

Florencia... Me levanto con el sol y me voy al bosque mío que están talando, donde paso dos horas, inspeccionando los Florencia... Me levanto con el sol y me voy al bosque mío que están talando, donde paso dos horas, inspeccionando los trabajos del día anterior y conversando con los leñadores, que siempre tienen algún pleito entre ellos o con sus vecinos...trabajos del día anterior y conversando con los leñadores, que siempre tienen algún pleito entre ellos o con sus vecinos...

En mis tierras me estoy, y desde mis últimas desventuras no he permanecido, juntándolos todos, ni veinte días enEn mis tierras me estoy, y desde mis últimas desventuras no he permanecido, juntándolos todos, ni veinte días enY dejando el bosque, me dirijo a una fuente, y de allí al sitio donde dispongo mis trampas para cazar pájaros, con un libro Y dejando el bosque, me dirijo a una fuente, y de allí al sitio donde dispongo mis trampas para cazar pájaros, con un libro bajo el brazo: Dante, Petrarca, o uno de los poetas menores, como Tibulo u Ovidio. Leo de sus amores y pasiones que, al bajo el brazo: Dante, Petrarca, o uno de los poetas menores, como Tibulo u Ovidio. Leo de sus amores y pasiones que, al

recordarme las mías, me entretienen sabrosamente en este pensamiento. Tomo luego el camino de la hostería, donde recordarme las mías, me entretienen sabrosamente en este pensamiento. Tomo luego el camino de la hostería, donde hablo con los pasajeros y les pido noticias de sus lugares, con lo que oigo diversas cosas y noto los varios gustos y hablo con los pasajeros y les pido noticias de sus lugares, con lo que oigo diversas cosas y noto los varios gustos y

humores de los hombres.humores de los hombres.

Llega en esto la hora del yantar, en el que consumo con mi familia los alimentos que puede dar esta pobre tierra y mi Llega en esto la hora del yantar, en el que consumo con mi familia los alimentos que puede dar esta pobre tierra y mi menguado patrimonio. Después de haber comido, vuelvo a la hostería, donde con el posadero están, por lo común, un menguado patrimonio. Después de haber comido, vuelvo a la hostería, donde con el posadero están, por lo común, un

carnicero, un molinero y dos panaderos. Con ellos me encanallo jugando a los naipes o a las damas, de lo que nacen mil carnicero, un molinero y dos panaderos. Con ellos me encanallo jugando a los naipes o a las damas, de lo que nacen mil disputas e infinitas ofensas y palabras injuriosas, y lo más a menudo se combate por un centavo, y hay veces que desde disputas e infinitas ofensas y palabras injuriosas, y lo más a menudo se combate por un centavo, y hay veces que desde San Casciano se nos oye gritar. Y en esta piojería he de zambullirme para que no acabe de enmohecérseme el cerebro, y San Casciano se nos oye gritar. Y en esta piojería he de zambullirme para que no acabe de enmohecérseme el cerebro, y

para desahogar esta malignidad de mi suerte...para desahogar esta malignidad de mi suerte...Al caer la noche, vuelvo a casa y entro en mi estudio, en cuyo umbral me despojo de aquel traje de la jornada, lleno de Al caer la noche, vuelvo a casa y entro en mi estudio, en cuyo umbral me despojo de aquel traje de la jornada, lleno de lodo y lamparones, para vestirme ropas de corte real y pontificia; y así ataviado honorablemente, entro en las cortes lodo y lamparones, para vestirme ropas de corte real y pontificia; y así ataviado honorablemente, entro en las cortes

antiguas de los hombres de la antigüedad. Recibido de ellos amorosamente, me nutro de aquel alimento que es antiguas de los hombres de la antigüedad. Recibido de ellos amorosamente, me nutro de aquel alimento que es privativamente mío, y para el cual nací. En esta compañía, no me avergüenzo de hablar con ellos, interrogándolos sobre privativamente mío, y para el cual nací. En esta compañía, no me avergüenzo de hablar con ellos, interrogándolos sobre los móviles de sus acciones, y ellos, con toda humanidad, me responden. Y por cuatro horas no siento el menor hastío; los móviles de sus acciones, y ellos, con toda humanidad, me responden. Y por cuatro horas no siento el menor hastío; olvido todos mis cuidados, no temo la pobreza ni me espanta la muerte: a tal punto me siento transportado a ellos todo olvido todos mis cuidados, no temo la pobreza ni me espanta la muerte: a tal punto me siento transportado a ellos todo

yo - tutto mi trasferisco in loro -. Y guiándome por lo que dice Dante, sobre que no puede haber ciencia si no retenemos lo yo - tutto mi trasferisco in loro -. Y guiándome por lo que dice Dante, sobre que no puede haber ciencia si no retenemos lo que aprendemos, he puesto por escrito lo que de su conversación he apreciado como lo más esencial, y compuesto un que aprendemos, he puesto por escrito lo que de su conversación he apreciado como lo más esencial, y compuesto un

opúsculo "De Principatibus", en el que profundizo, hasta donde puedo, los problemas de este tema qué es: "la soberanía, opúsculo "De Principatibus", en el que profundizo, hasta donde puedo, los problemas de este tema qué es: "la soberanía, cuántas especies hay, y cómo se adquiere, se conserva y se pierde".cuántas especies hay, y cómo se adquiere, se conserva y se pierde".

A esta carta la tiene los especialistas por la mejor de su género de la literatura italiana; y fuera de estos méritos, sobre A esta carta la tiene los especialistas por la mejor de su género de la literatura italiana; y fuera de estos méritos, sobre los que no nos toca pronunciarnos, consiste sin duda, en sus párrafos últimos, en un admirable documento de poder los que no nos toca pronunciarnos, consiste sin duda, en sus párrafos últimos, en un admirable documento de poder

formativo y libertador de la cultura, de la cultura clásica sobre todo, tal y como la vivieronformativo y libertador de la cultura, de la cultura clásica sobre todo, tal y como la vivieron estos hombres del Renacimiento. estos hombres del Renacimiento.

Page 98: Portafolio 1

René DescartesRené Descartes

Page 99: Portafolio 1

biografiabiografia

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Page 100: Portafolio 1

pensamientopensamiento

Descartes entiende esta palabra de un modo Descartes entiende esta palabra de un modo más genérico que nosotros: nosotros llamamos más genérico que nosotros: nosotros llamamos

“pensamiento” a un acto mental de tipo “pensamiento” a un acto mental de tipo cognoscitivo, y más exactamente intelectual. Sin cognoscitivo, y más exactamente intelectual. Sin embargo, Descartes se refiere con esta palabra a embargo, Descartes se refiere con esta palabra a

todo contenido mental, a todo lo que se todo contenido mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En las “Meditaciones encuentra en la mente. En las “Meditaciones

Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros que lo percibimos inmediatamente por nosotros

mismos; por esto, no sólo entender, querer, mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar sino también sentir es la misma cosa imaginar sino también sentir es la misma cosa

aquí que pensar”. De todas estas vivencias cabe aquí que pensar”. De todas estas vivencias cabe tener una percepción inmediata, por lo que tener una percepción inmediata, por lo que

tienen en común, utilizando nuestro lenguaje, la tienen en común, utilizando nuestro lenguaje, la consciencia, el ser consciente o poder serlo. consciencia, el ser consciente o poder serlo.

Todos los “pensamientos” –vivencias diríamos Todos los “pensamientos” –vivencias diríamos nosotros– tienen la peculiaridad de resistir los nosotros– tienen la peculiaridad de resistir los

embates de la duda. embates de la duda.

Page 101: Portafolio 1

Duda metodicaDuda metodicaDescartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a

asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. Él estableció tres niveles principales de duda:Él estableció tres niveles principales de duda:

En el primero, citando errores típicos de percepción de los que En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de cualquiera ha sido víctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a

objetos lejanos o las que se producen en condiciones objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.desfavorables.

En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo

se plantea una duda general sobre las percepciones se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían

imputarse al sueño.imputarse al sueño.Por último, al final de la Meditación I Descartes concibe que Por último, al final de la Meditación I Descartes concibe que

podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras

creencias.Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que creencias.Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente

defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos

intelectualmente. Siendo éste el más célebre de sus argumentos intelectualmente. Siendo éste el más célebre de sus argumentos escépticos, no hay que olvidar cómo Descartes considera también escépticos, no hay que olvidar cómo Descartes considera también allí mismo la hipótesis de un azar desfavorable o la de un orden allí mismo la hipótesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un

error masivo que afectara también a ideas no tomadas de los error masivo que afectara también a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginación (vg., las racionales).sentidos o la imaginación (vg., las racionales).

El propósito de estos argumentos escépticos, y en particular los El propósito de estos argumentos escépticos, y en particular los más extremos, de los dos últimos niveles, no es provocar la más extremos, de los dos últimos niveles, no es provocar la

sensación de que hay un peligro inminente para las personas en sensación de que hay un peligro inminente para las personas en su vida cotidiana. Se trata de posibilidades abstractas, cuya su vida cotidiana. Se trata de posibilidades abstractas, cuya

finalidad es servir a la investigación en forma semejante a un finalidad es servir a la investigación en forma semejante a un microscopio en el laboratoriomicroscopio en el laboratorio..

Page 102: Portafolio 1

La metafisicaLa metafisica

Otra postura que Descartes sostiene es la evidencia, de la Otra postura que Descartes sostiene es la evidencia, de la libertad. Pero más que discutir la realidad o no del libre libertad. Pero más que discutir la realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis de que él albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis de que él mismo es libre, para poner esta libertad en práctica: ya la mismo es libre, para poner esta libertad en práctica: ya la investigación, en su caso, resulta de una determinación investigación, en su caso, resulta de una determinación voluntaria y libre. Además, la epistemología cartesiana (vg., su voluntaria y libre. Además, la epistemología cartesiana (vg., su investigación sobre las condiciones de validez del investigación sobre las condiciones de validez del conocimiento) hace un aporte tácito, pero fundamental, al conocimiento) hace un aporte tácito, pero fundamental, al campo de la filosofía práctica: la responsabilidad no es ilusoria, campo de la filosofía práctica: la responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento legítimo, y éste versa en parte sobre pues si hay conocimiento legítimo, y éste versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de tomar nuestras algunas relaciones causales, hemos de tomar nuestras decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles de nuestros actos.de nuestros actos.

Sin embargo, parece que Descartes nunca intentó demostrar la Sin embargo, parece que Descartes nunca intentó demostrar la corrección de la citada hipótesis sobre el libre albedrío, como corrección de la citada hipótesis sobre el libre albedrío, como no fuera poniéndola a prueba indirectamente, acaso no fuera poniéndola a prueba indirectamente, acaso examinando su capacidad de producir resultados favorables. examinando su capacidad de producir resultados favorables. Descartes compara el cuerpo de los conocimientos a un árbol Descartes compara el cuerpo de los conocimientos a un árbol cuyas raíces son de tipo metafísico, el tronco equivale a la cuyas raíces son de tipo metafísico, el tronco equivale a la física, y las ramas principales son las artes mecánicas (cuya física, y las ramas principales son las artes mecánicas (cuya importancia está en que permiten disminuir el trabajo de los importancia está en que permiten disminuir el trabajo de los hombres), la medicina y la moral. La hombres), la medicina y la moral. La metafísicametafísica es fundamental, es fundamental, pero añade que los frutos de un árbol no se cogen depero añade que los frutos de un árbol no se cogen de las raíces, las raíces, sino de las ramas.sino de las ramas.

Page 103: Portafolio 1

Teoria de las sustanciasTeoria de las sustancias

La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento) es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento) Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí puede mantenerse una (su negación sería un pensamiento más), mientras sí puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. Este razonamiento es sospechoso, dado que una idea duda sobre el cuerpo. Este razonamiento es sospechoso, dado que una idea tan evidente como el propio cogito puede ponerse en duda en términos tan evidente como el propio cogito puede ponerse en duda en términos generales (es inteligible la frase: «las ideas más evidentes son dudosas, generales (es inteligible la frase: «las ideas más evidentes son dudosas, acaso están equivocadas»), y esta clase de duda sólo queda claramente acaso están equivocadas»), y esta clase de duda sólo queda claramente superada cuando se refutan las razones más radicales para dudar que ha superada cuando se refutan las razones más radicales para dudar que ha admitido la investigación. Además, sólo estas mismas razones habían admitido la investigación. Además, sólo estas mismas razones habían permitido poner en duda las más elementales de las ideas sensibles (Cfr. el permitido poner en duda las más elementales de las ideas sensibles (Cfr. el argumento escéptico del sueño y sus secuelas inmediatas, tanto en el argumento escéptico del sueño y sus secuelas inmediatas, tanto en el Discurso IV, como en la Meditación I). Ahora bien, entre estas ideas simples Discurso IV, como en la Meditación I). Ahora bien, entre estas ideas simples se encuentran la extensión, la figura, etc.se encuentran la extensión, la figura, etc.

En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepción sensorial), o viceversa (como en el movimiento voluntario) percepción sensorial), o viceversa (como en el movimiento voluntario) Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano donde se Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca pudo verificar esta afirmación.Descartes nunca pudo verificar esta afirmación.

Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita. La sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito la finita. La sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito (estas dos nociones parecen equivalentes, tal como Descartes las empleó). (estas dos nociones parecen equivalentes, tal como Descartes las empleó). Tradicionalmente, se considera que Descartes introduce a Dios en su Tradicionalmente, se considera que Descartes introduce a Dios en su metafísica como garantía de la verdad, pero esto da lugar al profundo metafísica como garantía de la verdad, pero esto da lugar al profundo problema de la circularidad, que Descartes mismo señala en la «Carta a los problema de la circularidad, que Descartes mismo señala en la «Carta a los Decanos y Doctores...» que antecede a las Meditaciones.Decanos y Doctores...» que antecede a las Meditaciones.

Page 104: Portafolio 1

El problema del circuloEl problema del circulo

Según la segunda línea interpretativa, Descartes no ha intentado Según la segunda línea interpretativa, Descartes no ha intentado demostrar la existencia de Dios, sino refutar la hipótesis en la que demostrar la existencia de Dios, sino refutar la hipótesis en la que se funda la duda. Esto se conseguiría mostrando: 1) que un se funda la duda. Esto se conseguiría mostrando: 1) que un argumento incompatible con la hipótesis del genio (o del azar argumento incompatible con la hipótesis del genio (o del azar adverso, etc.) es comparativamente 'más sólido que' la(s) adverso, etc.) es comparativamente 'más sólido que' la(s) respectiva(s) hipótesis escéptica(s); y 2), que ni ese argumento, ni respectiva(s) hipótesis escéptica(s); y 2), que ni ese argumento, ni el juicio que lo considera incompatible y superior al alegato el juicio que lo considera incompatible y superior al alegato opuesto, merecen ser juzgados circulares.opuesto, merecen ser juzgados circulares.

Este problema consiste en cómo saber que existe Dios, si frente a Este problema consiste en cómo saber que existe Dios, si frente a los ateos no basta invocar un texto sagrado (como Descartes mismo los ateos no basta invocar un texto sagrado (como Descartes mismo destaca en la "Carta a los Decanos y Doctores..." que precede a las destaca en la "Carta a los Decanos y Doctores..." que precede a las Meditaciones), y frente al escéptico que pone en duda la evidencia, Meditaciones), y frente al escéptico que pone en duda la evidencia, no bastaría siquiera dar un alegato evidente. Este es un tema no bastaría siquiera dar un alegato evidente. Este es un tema discutido entre los comentaristas, pero hay dos respuestas básicas: discutido entre los comentaristas, pero hay dos respuestas básicas: o no lo sabemos en absoluto; o bien se trata de una prueba o no lo sabemos en absoluto; o bien se trata de una prueba dialéctica.dialéctica.

Atendiendo al último punto: la refutación de la hipótesis del genio Atendiendo al último punto: la refutación de la hipótesis del genio sería circular si ente el argumento refutatorio, el escéptico aún sería circular si ente el argumento refutatorio, el escéptico aún pudiera sugerir que «acaso el propio genio le haya sugerido a pudiera sugerir que «acaso el propio genio le haya sugerido a Descartes este alegato». Así, la "prueba" de que no hay genio Descartes este alegato». Así, la "prueba" de que no hay genio sucumbiría a la misma duda que aspira a superar. Pero esta réplica sucumbiría a la misma duda que aspira a superar. Pero esta réplica es ilegítima bajo el método cartesiano, puesto que para ofrecerla, es ilegítima bajo el método cartesiano, puesto que para ofrecerla, el escéptico necesita apoyarse en una idea -la del genio maligno- el escéptico necesita apoyarse en una idea -la del genio maligno- que una vez expuesta la refutación, hemos adquirido razones para que una vez expuesta la refutación, hemos adquirido razones para poner en duda (V. gr., las razones en que estriba la misma poner en duda (V. gr., las razones en que estriba la misma refutación).refutación).

Page 105: Portafolio 1

obrasobras

a obra cartesiana, pese a la temprana a obra cartesiana, pese a la temprana muerte de su autor, abarca una extensión muerte de su autor, abarca una extensión considerable, si incluimos en ella la considerable, si incluimos en ella la abundante correspondencia mantenida a lo abundante correspondencia mantenida a lo largo de su vida y las obras no publicadas largo de su vida y las obras no publicadas por él. La edición de referencia de sus obras por él. La edición de referencia de sus obras completas es la realizada por Charles Adam completas es la realizada por Charles Adam y Paul Tannery de 1897 a 1909 en 11 tomos, y Paul Tannery de 1897 a 1909 en 11 tomos, con un suplemento añadido en 1913. El tomo con un suplemento añadido en 1913. El tomo 12 contiene una vida de Descartes escrita 12 contiene una vida de Descartes escrita por Charles Adam. La última reedición de por Charles Adam. La última reedición de estas obras completas data de 1996. estas obras completas data de 1996.

Page 106: Portafolio 1

Obras publicadas durante la Obras publicadas durante la vida de Descartesvida de Descartes

1637:"Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité 1637:"Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire."Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire.

1641:"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel 1641:"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.

1642"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en 1642"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.. objeciones y la carta al P. Dinet..

1643:"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", 1643:"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius. denigratorio editado por Voetius.

1644"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios 1644"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia. 1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido Elisabeth de Bohemia. 1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometría", (que será editada en latín en 1649 por "Meteoros", pero no la "Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no revisada por Descartes.)Schooten en traducción no revisada por Descartes.)

1647"Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el 1647"Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes

1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a 1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio. quien añade una carta prefacio.

1649:"Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de 1649:"Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.Francia por Henri Le Gras, entre otros.

Page 107: Portafolio 1

Obras publicadas tras la muerte Obras publicadas tras la muerte de Descartesde Descartes

El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia: correspondencia:

1657. 1657. "Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, "Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras,

en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín. latín.

1664. 1664. "L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la "L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la

formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore Girard. Girard.

1667. 1667. "Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y "Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y

Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre . Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre . 1668. 1668. Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así

como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores. de varios editores.

El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.bibliografía cartesiana.

Page 108: Portafolio 1

Frases celebresFrases celebres

  1. "No hay nada repartido de modo más 1. "No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.“mundo está convencido de tener suficiente.“

2. "Para investigar la verdad es preciso dudar, 2. "Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida." vez en la vida."

  3. "Lo poco que he aprendido carece de valor, 3. "Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender.“aprender.“

  4. "Pienso, luego existo.“4. "Pienso, luego existo.“   5. "Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los 5. "Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los

ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.“ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.“ 6. "No hay alma, por poco noble que sea, que 6. "No hay alma, por poco noble que sea, que

permanezca tan aferrada a los objetos de los permanezca tan aferrada a los objetos de los sentidos que, a veces, no se aparte de ellos sentidos que, a veces, no se aparte de ellos para desear un bien mayor."para desear un bien mayor."

Page 109: Portafolio 1

George berkeleyGeorge berkeley

Page 110: Portafolio 1

biografiabiografia

George Berkeley nació en 1685 en Kilcrene, Irlanda.George Berkeley nació en 1685 en Kilcrene, Irlanda. Estudió en el Kilkeny College y en el Trinity College de Dublín, obteniendo Estudió en el Kilkeny College y en el Trinity College de Dublín, obteniendo

el título de Bachelor of Arts en 1700. En 1707 recibe las órdenes el título de Bachelor of Arts en 1700. En 1707 recibe las órdenes sacerdotales anglicanas y publica su primer libro: La aritmética sacerdotales anglicanas y publica su primer libro: La aritmética demostrada sin recurrir al álgebra ni a la geometría.demostrada sin recurrir al álgebra ni a la geometría.

En 1708 comienza a redactar sus Comentarios filosóficos, obra que En 1708 comienza a redactar sus Comentarios filosóficos, obra que constituirá el embrión de su filosofía.constituirá el embrión de su filosofía.

En 1709 el escepticismo se convierte en su mayor preocupación y publica En 1709 el escepticismo se convierte en su mayor preocupación y publica el Ensayo sobre una nueva teoría de la visión.el Ensayo sobre una nueva teoría de la visión.

Cuando en 1710 publica la primera parte del Tratado sobre los principios Cuando en 1710 publica la primera parte del Tratado sobre los principios del conocimiento humano, la obra tiene tal mala acogida que, dos años del conocimiento humano, la obra tiene tal mala acogida que, dos años más tarde decide escribir Tres diálogos entre Hilas y Filonús, como obra más tarde decide escribir Tres diálogos entre Hilas y Filonús, como obra aclaratoria de la anterios.aclaratoria de la anterios.

Entre 1713 y 1728 realiza numerosos viajes por toda Europa y contrae Entre 1713 y 1728 realiza numerosos viajes por toda Europa y contrae matrimonio con Ann Foster. Ambos parten hacia el nuevo continente para matrimonio con Ann Foster. Ambos parten hacia el nuevo continente para encabezar una empresa que propague la fe cristiana en las Bermudas. El encabezar una empresa que propague la fe cristiana en las Bermudas. El plan no se llega a realizar, por lo que regresan a Inglaterra en 1732.plan no se llega a realizar, por lo que regresan a Inglaterra en 1732.

En 1734 escribe Alcifrón, obra que resume su inmaterialismo y, dos años En 1734 escribe Alcifrón, obra que resume su inmaterialismo y, dos años más tarde publica El analista, que trata sobre la naturaleza del más tarde publica El analista, que trata sobre la naturaleza del pensamiento matemático.pensamiento matemático.

En 1735 es consagrado obispo de Cloyne y, en 1744 redacta Sobre las En 1735 es consagrado obispo de Cloyne y, en 1744 redacta Sobre las virtudes del agua de alquitrán o Siris, donde parte de la medicina hasta virtudes del agua de alquitrán o Siris, donde parte de la medicina hasta llegar a la metafísica.llegar a la metafísica.

Muere en Oxford en 1753. Muere en Oxford en 1753.

Page 111: Portafolio 1

contribucionescontribuciones La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John

Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general.observaciones particulares a lo general.

En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones.haces de percepciones.

Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos.para todos.

Page 112: Portafolio 1

En concecuencia:En concecuencia:

Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa. través de la percepción directa.

El error proviene de considerar en detalle las El error proviene de considerar en detalle las percepciones. percepciones.

El conocimiento del mundo empírico puede El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose sólo con las pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras. percepciones puras.

De esto se sigue que:De esto se sigue que: La forma ideal del conocimiento científico se obtiene La forma ideal del conocimiento científico se obtiene

persiguiendo las percepciones puras, sin persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del intelecto. intervención del intelecto.

Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos más profundos del capaces de conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano. mundo natural y del mundo humano.

La meta de la ciencia, por tanto, es La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, desintelectualizar las percepciones humanas, purificándolas. purificándolas.

Page 113: Portafolio 1

obrasobras

:: A Defence Of Free Thinking In A Defence Of Free Thinking In MathematicsMathematics

: Principios Del Conocimiento : Principios Del Conocimiento HumanoHumano

:: Tres Dialogos Entre Hilas Y Filonus:: Tres Dialogos Entre Hilas Y Filonus

Page 114: Portafolio 1

Frases celebresFrases celebres No debe suponerse que los que afirman la No debe suponerse que los que afirman la

inmortalidad natural del alma opinan que inmortalidad natural del alma opinan que ésta es absolutamente incapaz de ésta es absolutamente incapaz de aniquilamiento, incluso por el poder infinito aniquilamiento, incluso por el poder infinito del Creador que le dió el ser, sino del Creador que le dió el ser, sino únicamente que no es susceptible de ser únicamente que no es susceptible de ser quebrantada o disuelta por las leyes quebrantada o disuelta por las leyes ordinarias de la naturaleza o el ordinarias de la naturaleza o el movimiento." movimiento."

La mayor parte, si no todas, de las La mayor parte, si no todas, de las dificultades que han entretenido hasta dificultades que han entretenido hasta ahora a los filósofos y que han obstruído el ahora a los filósofos y que han obstruído el camino del conocimiento se deben por camino del conocimiento se deben por entero a nosotros mismos. Hemos empezado entero a nosotros mismos. Hemos empezado por levantar una polvareda, y después nos por levantar una polvareda, y después nos quejamos de que no podemos ver." quejamos de que no podemos ver."

Page 115: Portafolio 1

Gottfried LeibnizGottfried Leibniz

Page 116: Portafolio 1

biografiabiografia Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filósofo y Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filósofo y

matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica. escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

LeibnizLeibniz

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal. infinitesimal.

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duquela muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque , , con quien Leibniz con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente. obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.

Page 117: Portafolio 1

filosofiafilosofia El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma

fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten principalmente en una multitud de textos cortos: artículos de principalmente en una multitud de textos cortos: artículos de revistas, manuscritos publicados mucho después de su revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte y gran cantidad de cartas con personajes múltiples. muerte y gran cantidad de cartas con personajes múltiples. Escribió únicamente dos tratados de filosofía, y el que se Escribió únicamente dos tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto teológico como filosófico.teológico como filosófico.

El propio Leibniz fecha su inicio como filósofo con su El propio Leibniz fecha su inicio como filósofo con su Discurso sobre la metafísicaDiscurso sobre la metafísica , el cual elaboró en 1686 como un , el cual elaboró en 1686 como un comentario a una disputa entre comentario a una disputa entre MalebrancheMalebranche y y AntoineAntoine ArnauldArnauld. . Esto condujo a una extensa y valiosa disputa con Arnauld Esto condujo a una extensa y valiosa disputa con Arnauld (Ariew & Garber|69, Loemker|§§36,38); dicho comentario y el (Ariew & Garber|69, Loemker|§§36,38); dicho comentario y el discurso no se publicaron sino hasta el siglo XIX. En 1695 discurso no se publicaron sino hasta el siglo XIX. En 1695 Leibniz realizó su entrada pública a la filosofía europea con Leibniz realizó su entrada pública a la filosofía europea con un artículo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y un artículo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y comunicación de las sustancias (comunicación de las sustancias (AriewAriew & & GarberGarber, 138, 138, , LoemkerLoemker, §47, §47, , WienerWiener, II.4, II.4). En el período 1695-1705 elaboró sus ). En el período 1695-1705 elaboró sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humanoNuevos ensayos sobre el entendimiento humano , un extenso , un extenso comentario sobre comentario sobre AnAn EssayEssay ConcerningConcerning Human Human UnderstandingUnderstanding(1690) de (1690) de JohnJohn LockeLocke, pero al enterarse de la muerte de Locke , pero al enterarse de la muerte de Locke en 1704 perdió el deseo de publicarlo, de modo que los en 1704 perdió el deseo de publicarlo, de modo que los Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765. La Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765. La MonadologieMonadologie, otra de sus obras importantes, compuesta en , otra de sus obras importantes, compuesta en 1714 y publicada póstumamente, consta de 90 1714 y publicada póstumamente, consta de 90 aforismosaforismos..

Page 118: Portafolio 1

Metafísica y monadologíaMetafísica y monadología

LeibnizLeibniz rechazó dos puntos fundamentales del rechazó dos puntos fundamentales del cartesianismocartesianismo: el : el mecanicismomecanicismo como explicación del como explicación del movimiento y movimiento y la extensión de la esencia como sustancia material. Para Leibniz el atributo la extensión de la esencia como sustancia material. Para Leibniz el atributo principal de la materia está en la fuerza (vis), y no en la extensión, por lo que el principal de la materia está en la fuerza (vis), y no en la extensión, por lo que el mecanicismo cartesiano es reemplazado por el dinamismo.mecanicismo cartesiano es reemplazado por el dinamismo.

Afirma también contra Descartes que la materia no puede ser infinitamente divisible. Afirma también contra Descartes que la materia no puede ser infinitamente divisible. Leibniz acepta la existencia de los átomos, pero no los considera últimos constitutivos de la Leibniz acepta la existencia de los átomos, pero no los considera últimos constitutivos de la materia, porque, al ser materiales, serían también extensos y por lo tanto divisibles. De ahí materia, porque, al ser materiales, serían también extensos y por lo tanto divisibles. De ahí concluye que los últimos elementos deben ser elementos "no materiales", que él denomina concluye que los últimos elementos deben ser elementos "no materiales", que él denomina mónadas (unidad) o átomos formales.mónadas (unidad) o átomos formales.

Las mónadas son unidades simples, inextensas, que no se pueden descomponer, de Las mónadas son unidades simples, inextensas, que no se pueden descomponer, de naturaleza inmaterial e infinitas en número. Cada mónada es cualitativamente distinta a las naturaleza inmaterial e infinitas en número. Cada mónada es cualitativamente distinta a las demás (no existen en la naturaleza dos seres absolutamente iguales entre sí). Son unidades demás (no existen en la naturaleza dos seres absolutamente iguales entre sí). Son unidades de fuerza, pero ninguna puede actuar o influir sobre las demás. Las mónadas son sustancias de fuerza, pero ninguna puede actuar o influir sobre las demás. Las mónadas son sustancias activas: los distintos procesos que afectan a una mónada son internos a ella y no el activas: los distintos procesos que afectan a una mónada son internos a ella y no el resultado de influjo exterior alguno.resultado de influjo exterior alguno.

Pero, a pesar de que no existe ningún tipo de influencia entre las mónadas, el universo Pero, a pesar de que no existe ningún tipo de influencia entre las mónadas, el universo manifiesta un orden como totalidad. Leibniz explica esto mediante su teoría de la armonía manifiesta un orden como totalidad. Leibniz explica esto mediante su teoría de la armonía preestablacida: Dios, al crear las mónadas, las ordenó de tal modo que, aun sin existir preestablacida: Dios, al crear las mónadas, las ordenó de tal modo que, aun sin existir influencias mutuas entre ellas, el resultado de su actividad es el orden armónico de la influencias mutuas entre ellas, el resultado de su actividad es el orden armónico de la totalidad.totalidad.

Un importante problema del racionalismo es el de la intercomunicación de las dos Un importante problema del racionalismo es el de la intercomunicación de las dos sustancias del hombre: la armonía entre la mónada del alma y las mónadas del cuerpo. sustancias del hombre: la armonía entre la mónada del alma y las mónadas del cuerpo. Todas las mónadas que pueblan el universo fueron sincronizadas por Dios desde el Todas las mónadas que pueblan el universo fueron sincronizadas por Dios desde el momento de su creación. Cada una de ellas refleja a todo el universo desde su particular momento de su creación. Cada una de ellas refleja a todo el universo desde su particular perspectiva, desde su propio punto de referencia.perspectiva, desde su propio punto de referencia.

Entre las mónadas se da un orden jerárquico, dependiendo de la mayor o menor claridad Entre las mónadas se da un orden jerárquico, dependiendo de la mayor o menor claridad con que cada una refleja el universo, y que se traduce en un mayor o menor grado de con que cada una refleja el universo, y que se traduce en un mayor o menor grado de actividad interna. actividad interna.

En los seres inorgánicos, la representación o percepción es inconsciente, no tienen En los seres inorgánicos, la representación o percepción es inconsciente, no tienen conciencia de tal percepción. Las mónadas de los vegetales se encuentran en un grado más conciencia de tal percepción. Las mónadas de los vegetales se encuentran en un grado más depurado de percepción, pero confusa, por carecer de memoria. depurado de percepción, pero confusa, por carecer de memoria.

En los animales se da ya una percepción consciente y clara (con memoria). En los animales se da ya una percepción consciente y clara (con memoria). El hombre se encuentra en el grado siguiente, donde la percepción, gracias a la mónada del El hombre se encuentra en el grado siguiente, donde la percepción, gracias a la mónada del

alma, es autoconsciente, clara y distinta (racional), lo cual equivale a la apercepción alma, es autoconsciente, clara y distinta (racional), lo cual equivale a la apercepción (percepción de la percepción) con capacidad de reflexionar. En este estado se muestra (percepción de la percepción) con capacidad de reflexionar. En este estado se muestra también ya la apetición (apetito por las percepciones claras). también ya la apetición (apetito por las percepciones claras).

Page 119: Portafolio 1

Frases celebresFrases celebres

Amar es encontrar en la felicidad Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad. de otro tu propia felicidad.

La experiencia del mundo no La experiencia del mundo no consiste en el número de cosas consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el que se han visto, sino en el número de cosas sobre las que se número de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto.ha reflexionado con fruto.

Sobre las cosas que no se conocen Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinión. siempre se tiene mejor opinión.

Page 120: Portafolio 1

Los principiosLos principios Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de siete principios fundamentales Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de siete principios fundamentales

(Mates 1986: 7.3, 9))y Mercer (2001: 473–84):(Mates 1986: 7.3, 9))y Mercer (2001: 473–84): identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su

negación es falsa, y viceversa. negación es falsa, y viceversa. Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y sólo si comparten Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y sólo si comparten

las mismas propiedades. las mismas propiedades. Principio de razón suficiente. "Debe existir una razón suficiente (a menudo Principio de razón suficiente. "Debe existir una razón suficiente (a menudo

sólo por Dios conocida) para que cualquier cosa exista, para que cualquier sólo por Dios conocida) para que cualquier cosa exista, para que cualquier evento se produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse." (LL 717) evento se produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse." (LL 717)

Armonía preestablecida.[7] "La naturaleza apropiada de cada sustancia hace Armonía preestablecida.[7] "La naturaleza apropiada de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin que que lo que le ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin que sin embargo actúen entre ellas directamente." (Discurso sobre la metafísica, sin embargo actúen entre ellas directamente." (Discurso sobre la metafísica, XIV). "Un vaso que se cae se hace añicos porque 'sabe' que ha tocado el suelo, XIV). "Un vaso que se cae se hace añicos porque 'sabe' que ha tocado el suelo, y no porque el impacto con el suelo lo 'compela' a partirse." y no porque el impacto con el suelo lo 'compela' a partirse."

Continuidad. Natura non saltum facit. Un concepto análogo en matemáticas a Continuidad. Natura non saltum facit. Un concepto análogo en matemáticas a este principio sería el siguiente: Si una función describe una transformación o este principio sería el siguiente: Si una función describe una transformación o algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces su dominio y su rango serán algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces su dominio y su rango serán ambos conjuntos densos. ambos conjuntos densos.

Optimismo. "Indudablemente Dios siempre elige lo mejor." (LL 311). Optimismo. "Indudablemente Dios siempre elige lo mejor." (LL 311). Plenitud. "El mejor de los mundos posibles actualizaría cada posibilidad Plenitud. "El mejor de los mundos posibles actualizaría cada posibilidad

genuina, y el mejor de los mundos posibles contendrá todas las posibilidades, genuina, y el mejor de los mundos posibles contendrá todas las posibilidades, con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee razones para con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee razones para disputar la perfección de la naturaleza." disputar la perfección de la naturaleza."

Al segundo principio se le llama con frecuencia "la Ley de Leibniz" Al segundo principio se le llama con frecuencia "la Ley de Leibniz" [1][1]. Dicho . Dicho principio ha sido objeto de grandes controversias, en particular de la filosofía principio ha sido objeto de grandes controversias, en particular de la filosofía corpuscular y la mecánica cuántica.corpuscular y la mecánica cuántica.

Page 121: Portafolio 1

Las monadasLas monadas

La contribución menos conocida de Leibniz a la metafísica es su teoría de las La contribución menos conocida de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadologie. Las mónadas son al ámbito mónadas, tal como la expuso en la Monadologie. Las mónadas son al ámbito metafísico lo que los átomos al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los metafísico lo que los átomos al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo Son "formas del ser substanciales" con las siguientes elementos últimos del universo Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida (un ejemplo históricamente importante de en una armonía preestablecida (un ejemplo históricamente importante de pansiquismo). Las mónadas son centros de fuerza;[8] la substancia es fuerza, pansiquismo). Las mónadas son centros de fuerza;[8] la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente fenomenales.mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente fenomenales.

La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los átomos, las mónadas no poseen un carácter material o espacial. También difieren de átomos, las mónadas no poseen un carácter material o espacial. También difieren de los átomos en su completa independencia mutua, de modo que las interacciones los átomos en su completa independencia mutua, de modo que las interacciones entre mónadas son sólo aparentes. Por el contrario, en virtud del principio de la entre mónadas son sólo aparentes. Por el contrario, en virtud del principio de la armonía preestablecida, cada mónada obedece un conjunto particular de armonía preestablecida, cada mónada obedece un conjunto particular de "instrucciones" preprogramadas, de modo que una mónada "sabe" qué hacer en cada "instrucciones" preprogramadas, de modo que una mónada "sabe" qué hacer en cada momento. (Estas "instrucciones" pueden entenderse como análogas a las leyes momento. (Estas "instrucciones" pueden entenderse como análogas a las leyes científicas que gobiernan a las partículas subatómicas.) En virtud de estas científicas que gobiernan a las partículas subatómicas.) En virtud de estas instrucciones intrínsecas, cada mónada es como un pequeño espejo del universo. Las instrucciones intrínsecas, cada mónada es como un pequeño espejo del universo. Las mónadas son necesariamente "pequeñas"; e.g., cada ser humano constituye una mónadas son necesariamente "pequeñas"; e.g., cada ser humano constituye una mónada, en cuyo caso el libre albedrío se torna problemático. Igualmente, mónada, en cuyo caso el libre albedrío se torna problemático. Igualmente, DiosDios es una es una mónada, y su existencia puede inferirse de la armonía prevaleciente entre las mónada, y su existencia puede inferirse de la armonía prevaleciente entre las mónadas restantes; Dios desea la armonía preestablecida.mónadas restantes; Dios desea la armonía preestablecida.

Su supone que las mónadas se han deshecho de lo problemático:Su supone que las mónadas se han deshecho de lo problemático: de la interacción entre la mente y el cuerpo (véase el problema mente cuerpo que de la interacción entre la mente y el cuerpo (véase el problema mente cuerpo que

surge en el sistema de Descartes); surge en el sistema de Descartes); de la falta de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las de la falta de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las

criaturas individuales como meramente accidentales. criaturas individuales como meramente accidentales. La monadología fue vista como arbitraria, excéntrica incluso, en la época de Leibniz y La monadología fue vista como arbitraria, excéntrica incluso, en la época de Leibniz y

desde entoncesdesde entonces

Page 122: Portafolio 1

La La TeodiceaTeodicea y el optimismo y el optimismo

La La TeodiceaTeodicea intenta justificar las evidentes imperfecciones del intenta justificar las evidentes imperfecciones del mundo, afirmando que se trata del mejor de los mundos mundo, afirmando que se trata del mejor de los mundos posibles. Tiene que ser el mejor y más equilibrado de los posibles. Tiene que ser el mejor y más equilibrado de los mundos posibles, ya que fue creado por un Dios perfecto. mundos posibles, ya que fue creado por un Dios perfecto. En Rutherford (1998) se encuentra un estudio académico En Rutherford (1998) se encuentra un estudio académico detallado acerca de la Teodicea de Leibniz.detallado acerca de la Teodicea de Leibniz.

La concepción de "el mejor de los mundos posibles" toma La concepción de "el mejor de los mundos posibles" toma su justificación bajo un Dios con capacidad ordenadora, no su justificación bajo un Dios con capacidad ordenadora, no moralmente sino matemáticamente. Para Leibniz, este es el moralmente sino matemáticamente. Para Leibniz, este es el mejor de los mundos posibles, sin entender "mejor" de un mejor de los mundos posibles, sin entender "mejor" de un modo moralmente bueno, sino matemáticamente bueno, ya modo moralmente bueno, sino matemáticamente bueno, ya que Dios, de las infinitas posibilidades de mundos, ha que Dios, de las infinitas posibilidades de mundos, ha encontrado la más estable entre variedad y homogeneidad. encontrado la más estable entre variedad y homogeneidad. Es el mundo matemática y físicamente más perfecto, ya que Es el mundo matemática y físicamente más perfecto, ya que las combinaciones (sean moralmente buenas o malas, no las combinaciones (sean moralmente buenas o malas, no importa) son las mejores posibles. Leibniz reescribe al final importa) son las mejores posibles. Leibniz reescribe al final de este libro una fábula que viene a simbolizar esto mismo: de este libro una fábula que viene a simbolizar esto mismo: la perfección matemática de este mundo real frente a todos la perfección matemática de este mundo real frente a todos los posibles, que siempre se encuentran en la imperfección los posibles, que siempre se encuentran en la imperfección y descompensación de hetereogeneidad y homogeneidad, y descompensación de hetereogeneidad y homogeneidad, siendo el infierno el máximo homogéneo (los pecados se siendo el infierno el máximo homogéneo (los pecados se repiten eternamente) y el paraíso el máximo heterogéneorepiten eternamente) y el paraíso el máximo heterogéneo..

Page 123: Portafolio 1

David humeDavid hume

Page 124: Portafolio 1

biografiabiografia

Page 125: Portafolio 1

Primeras obrasPrimeras obras

En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante realizó experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro años que permaneció allí, diseñó su plan de vida, como los cuatro años que permaneció allí, diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi propia vida, decidiendo «hacer que una estricta escribiría en De mi propia vida, decidiendo «hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la literatura». En La Fleche completó mejoría de mi talento para la literatura». En La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público británico le dispensó una fría acogida. El mismo filosofía, el público británico le dispensó una fría acogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de temperamento levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero su autoría, intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.interés en el Tratado.

Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó una cátedra de ética y pneumática (psicología) en la Universidad de una cátedra de ética y pneumática (psicología) en la Universidad de Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la Rebelión Jacobita de 1745 Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la Rebelión Jacobita de 1745 fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó su gran trabajo histórico Historia de Gran Bretaña (libro), que tarda . su gran trabajo histórico Historia de Gran Bretaña (libro), que tarda . Esta obra no alcanzaría más éxito que el Tratado.Esta obra no alcanzaría más éxito que el Tratado.

Page 126: Portafolio 1
Page 127: Portafolio 1

Ideas e impresionesIdeas e impresiones

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo exista a menos que podamos señalar la alma o el yo exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva. impresión de la cual, esa idea, se deriva.

Page 128: Portafolio 1

El problema de la casualidadEl problema de la casualidad

Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). Hume desafió a esta suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria y suficientecondición necesaria y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemologíaepistemología escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra idea de idea de causalidadcausalidad consiste en poco más que la esperanza de que ciertos consiste en poco más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.«No tenemos otra acontecimientos se den tras otros que los preceden.«No tenemos otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación»(Hume, conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación»(Hume, 1740: 93). En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al 1740: 93). En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al otro. Todo lo que sabemos es con seguridad que un acontecimiento está otro. Todo lo que sabemos es con seguridad que un acontecimiento está correlacionado con el otro. Para describir esto, acuñó el término correlacionado con el otro. Para describir esto, acuñó el término conjunción constante, que consiste en que cuando vemos cómo un conjunción constante, que consiste en que cuando vemos cómo un acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un acontecimiento ha estado siempre en conjunción constante con el que un acontecimiento ha estado siempre en conjunción constante con el otro. En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el otro. En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La razón por conjunción constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La razón por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana (Popkin y Stroll, 1993: 272). (Popkin y Stroll, 1993: 272).

Page 129: Portafolio 1

El problema de la induccionEl problema de la induccion

En En Investigación sobre el entendimiento humanoInvestigación sobre el entendimiento humano (EHU), (EHU), §4.1.20-27, §4.2.28-33.,[2] Hume articuló su tesis de §4.1.20-27, §4.2.28-33.,[2] Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases, clases, Relaciones de ideasRelaciones de ideas y y HechosHechos. Mientras que las . Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como las primeras involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están gobernadas por las certezas matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la experiencia deductivas, los segundos comportan la experiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia experiencia «no podría haber inferido de la «no podría haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que le o a partir de la luz y el calor del fuego que le consumiría»consumiría»(EHU, 4.1.6) Así que todo lo que podemos (EHU, 4.1.6) Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción. inducción.

Page 130: Portafolio 1

Razón práctica: instrumentalismo Razón práctica: instrumentalismo y nihilismoy nihilismo

La mayoría de las personas consideran algunas conductas La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la doctrina del asocia con la doctrina del instrumentalismoinstrumentalismo, que dice que , que dice que una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones que serán más solamente informando acerca de las acciones que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el Hume fue un paso más allá adentrándose en el nihilismonihilismo, , pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la razón. contraria a la razón.

Page 131: Portafolio 1

eticaetica Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza humana. Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza humana.

Más tarde extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más Más tarde extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación sobre los principios de la moral. La corto titulado Investigación sobre los principios de la moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos para incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario lo hacemos para incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario que el también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo que el también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta teoría de la también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos antirealistas.antirealistas.

Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o del moral todo rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible.número de hombres posible.

Page 132: Portafolio 1

Determinismo y libre albedrío Determinismo y libre albedrío

Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre albedrío y el determinismo – si las acciones que se realizan albedrío y el determinismo – si las acciones que se realizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de estaban predeterminadas desde hace miles de millones de años, entonces ¿Cómo es que podemos decidir? Pero Hume años, entonces ¿Cómo es que podemos decidir? Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el indeterminismo. Si las acciones realizadas no están indeterminismo. Si las acciones realizadas no están determinadas por acontecimientos anteriores entonces las determinadas por acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Además, y de más acciones son completamente aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no están determinadas importancia para la filosofía humana, no están determinadas por el carácter o la personalidad – los deseos, las por el carácter o la personalidad – los deseos, las preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien responsable de una acción que no es consecuencia de su responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío carácter, sino que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La concepción de mismo tiempo necesita del determinismo. La concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se hacer a las personas responsables por sus acciones se debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable

Page 133: Portafolio 1

El problema del ser y el deber ser El problema del ser y el deber ser

Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de como se supone que las explicaciones acerca de como se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una aserción fáctica no puede devenir en una aserción ética, aserción fáctica no puede devenir en una aserción ética, sino que no podía hacerse sin prestar atención a los sino que no podía hacerse sin prestar atención a los sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore defendió una posición similar con su argumento E. Moore defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificaciónidentificación entre las propiedades morales y las naturales—la entre las propiedades morales y las naturales—la llamada falacia naturalista. llamada falacia naturalista.

Page 134: Portafolio 1

utilitarismoutilitarismo Hume, junto con los demás miembros de la ilustración Hume, junto con los demás miembros de la ilustración

escocesa, fue probablemente el primero en proponer que la escocesa, fue probablemente el primero en proponer que la razón de los principios morales puede buscarse en la utilidad razón de los principios morales puede buscarse en la utilidad que tratan de promover. El papel de Hume, sin embargo, no que tratan de promover. El papel de Hume, sin embargo, no debe sobreestimarse; fue Francis Hutcheson el que acuñó el debe sobreestimarse; fue Francis Hutcheson el que acuñó el lema del utilitarismo: lema del utilitarismo: «la mayor felicidad para el mayor «la mayor felicidad para el mayor número»número». Pero fue tras leer el . Pero fue tras leer el TratadoTratado de Hume cuando Jeremy de Hume cuando Jeremy Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario. Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario. Sin embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No Sin embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No cree que la adición de unidades de utilidad proporcione la forma cree que la adición de unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la verdad moral. Al contrario, Hume era un de llegar a la verdad moral. Al contrario, Hume era un sentimentalista moral y, como tal, pensaba que los principios sentimentalista moral y, como tal, pensaba que los principios morales no podían justificarse intelectualmente. Algunos morales no podían justificarse intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen mejores que otros; y la principios simplemente nos parecen mejores que otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos parecen mejores razón de por qué los principios utilitarios nos parecen mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos están coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar cómo evaluamos un amplio abanico de fenómenos, explicar cómo evaluamos un amplio abanico de fenómenos, desde las instituciones sociales y políticas gubernamentales a desde las instituciones sociales y políticas gubernamentales a los rasgos de la personalidad. los rasgos de la personalidad.

Page 135: Portafolio 1

El problema de los milagrosEl problema de los milagros

Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto fideísmo son milagros, pero añadió que no eran gran cosa. Dio fideísmo son milagros, pero añadió que no eran gran cosa. Dio muchos argumentos, todos a partir de su concepción de milagro: muchos argumentos, todos a partir de su concepción de milagro: una violación de las leyes de la naturaleza. Su definición exacta una violación de las leyes de la naturaleza. Su definición exacta de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el entendimiento humano, donde dice que los milagros son entendimiento humano, donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el improbables. Se ha criticado esta idea mediante el contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía). Otra oposición a este argumento parte de han sucedido todavía). Otra oposición a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la resurrección de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en resurrección de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en preguntar, «¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de preguntar, «¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam. Este errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam. Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico yargumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía todavía constituye un problema para los historiadores de la religión. constituye un problema para los historiadores de la religión.

Page 136: Portafolio 1

John loekeJohn loeke

Page 137: Portafolio 1

biografiabiografia

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.sus bondades, defectos y alcances.

Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

Page 138: Portafolio 1

Bases del pensamientoBases del pensamiento

Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.ser advertidos a través de las leyes naturales.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.que no hay base bíblica para un estado cristiano.

Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.obligan en favor de la convivencia.

Page 139: Portafolio 1

politicapolitica En política, John Locke es considerado el padre del En política, John Locke es considerado el padre del liberalismoliberalismo moderno. moderno.

Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a MontesquieuMontesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del , a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativopoder legislativo y el y el ejecutivoejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los . La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanìa popular y legalidad.principios de soberanìa popular y legalidad.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables.el desacuerdo y los conflictos son inevitables.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza.ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.entrar en la sociedad.

Page 140: Portafolio 1

obrasobras Pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la época en la Pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la época en la

que Locke realizó allí sus estudios, la filosofía de Locke se enmarca en la que Locke realizó allí sus estudios, la filosofía de Locke se enmarca en la tradición "empirista" de Francis Bacon, recibiendo la influencia de Gassendi y tradición "empirista" de Francis Bacon, recibiendo la influencia de Gassendi y compartiendo el carácter antidogmático y "experimental" de la Royal Society, compartiendo el carácter antidogmático y "experimental" de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva Ciencia de la naturaleza.bajo la clara influencia de la Nueva Ciencia de la naturaleza.

Principales obras de Locke Principales obras de Locke 1667 Ensayo sobre la tolerancia.1667 Ensayo sobre la tolerancia. 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés 1671 Dos borradores del Ensayo 1671 Dos borradores del Ensayo 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima) 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima) 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano1690 Ensayo sobre el entendimiento humano Tratados sobre el gobierno civilTratados sobre el gobierno civil Segunda carta Segunda carta 1693 Pensamientos sobre la educación 1693 Pensamientos sobre la educación Tercera carta Tercera carta 1695 Razonabilidad del Cristianismo1695 Razonabilidad del Cristianismo Obra póstumaObra póstuma Guía de la inteligenciaGuía de la inteligencia Comentario a las epístolas de San PabloComentario a las epístolas de San Pablo Escritos de su primer período (filo absolutista)Escritos de su primer período (filo absolutista)

Page 141: Portafolio 1

frasesfrases Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es

una disposición de la mente y no una condición de las una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias. circunstancias.

a esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en a esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en otro mundo, es cosa que también lleva consigo el placer otro mundo, es cosa que también lleva consigo el placer constante. constante.

Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia. experiencia.

Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes. para las leyes.

La noción que a través de los sentidos adquirimos de las La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento.conocimiento.

Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad. de la sociedad.

cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo. cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo.

Page 142: Portafolio 1

Jean-Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau

Page 143: Portafolio 1

biografiabiografia Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de

madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728. brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

Jean-Jacques RousseauJean-Jacques Rousseau

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su embajador francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse regreso a París, donde inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos.ella cinco hijos.

Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. el inicio de su fama.

En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir deldesigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. ello les acarrea la infelicidad.

Page 144: Portafolio 1

botanicobotanico Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años, gustando de herborizar, Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años, gustando de herborizar,

que lo tranquilizaba, luego de tanta jornada de reflexionar, que lo fatigaba y lo que lo tranquilizaba, luego de tanta jornada de reflexionar, que lo fatigaba y lo entristecía, escribiendo en la séptima ensoñación del paseante solitario. Así sus Cartas entristecía, escribiendo en la séptima ensoñación del paseante solitario. Así sus Cartas sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura, en un sentido sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura, en un sentido inmenso, comenzando con el Émile, su tratado de educación, y su romance La nouvelle inmenso, comenzando con el Émile, su tratado de educación, y su romance La nouvelle Héloïse, donde se interroga sobre el arte de la jardinería.Héloïse, donde se interroga sobre el arte de la jardinería.

El hombre, estando desnaturalizado, sin instintos, no puede contemplar la naturaleza, El hombre, estando desnaturalizado, sin instintos, no puede contemplar la naturaleza, haciendo únicamente áreas habitables y cultivables, desnaturalizadas, «contorneadas a haciendo únicamente áreas habitables y cultivables, desnaturalizadas, «contorneadas a su modo» en «campiñas artificiales» donde si bien pueden vivir, no resulta más que en su modo» en «campiñas artificiales» donde si bien pueden vivir, no resulta más que en un país pobre. Y van quedando cada vez menos posibilidades de acceder a lo natural un país pobre. Y van quedando cada vez menos posibilidades de acceder a lo natural «deberían conocerse y ser dignos de ser admirados... La naturaleza semeja estar «deberían conocerse y ser dignos de ser admirados... La naturaleza semeja estar desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y que a su vez han desfigurado... Están quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden que a su vez han desfigurado... Están quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar» continua Rousseau en su romance donde va describiendo como Julie instala al hallar» continua Rousseau en su romance donde va describiendo como Julie instala al fondo de su vergel un jardín secreto, jugando con lo agradable a lo útil de manera de fondo de su vergel un jardín secreto, jugando con lo agradable a lo útil de manera de hacer un poco de paseo que recuerde a la pura naturaleza: «es verdad, dice ella que la hacer un poco de paseo que recuerde a la pura naturaleza: «es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, más bajo mi dirección, no habrá más quien le ordene».naturaleza hace todo, más bajo mi dirección, no habrá más quien le ordene».

Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa : el agua, la verdura, la sombra, y las siembras, como se ve en francesa, ni a la inglesa : el agua, la verdura, la sombra, y las siembras, como se ve en la naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de la naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de gusto «no se inquietará a punto de su percepción de bellas perspectivas: el gusto de los gusto «no se inquietará a punto de su percepción de bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a muy pocos».puntos de vista solo visibles a muy pocos».

El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo natural quitado a la El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo natural quitado a la naturaleza, mas, además de que no volverá, sigue extendiéndose catastróficamente naturaleza, mas, además de que no volverá, sigue extendiéndose catastróficamente nuestra civilización urbana con consecuencias, más puede forzarse otro destino. Y si el nuestra civilización urbana con consecuencias, más puede forzarse otro destino. Y si el trabajo de un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardín de «el trabajo de un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardín de «el hombre de gusto» funcionará permitiendo desahogarse, descansar de momentos de hombre de gusto» funcionará permitiendo desahogarse, descansar de momentos de esfuerzo.esfuerzo.

Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo humano, de la Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo humano, de la perfectibilidad, de la imaginación y de las pasiones simples. El habla de una música de perfectibilidad, de la imaginación y de las pasiones simples. El habla de una música de una temporalidad melódica, por lo tanto habrá procesos educativos que permitan a los una temporalidad melódica, por lo tanto habrá procesos educativos que permitan a los humanos de esperar un devenir «todo lo que podamos ser» o hacer para que la humanos de esperar un devenir «todo lo que podamos ser» o hacer para que la naturaleza no nos haga sufrir.naturaleza no nos haga sufrir.

Page 145: Portafolio 1

Frases Frases 1. "Siempre es más valioso tener el respeto que la 1. "Siempre es más valioso tener el respeto que la

admiración de las personas.“admiración de las personas.“   2. "La única costumbre que hay que enseñar a los niños 2. "La única costumbre que hay que enseñar a los niños

es que no se sometan a ninguna.“es que no se sometan a ninguna.“ 3. "Las ideas generales y abstractas son fuente de los 3. "Las ideas generales y abstractas son fuente de los

más grandes errores humanos." más grandes errores humanos." .4 "Las necesidades más dispendiosas son las que nos .4 "Las necesidades más dispendiosas son las que nos

imponen la opinión.“imponen la opinión.“   5. "Las injurias son las razones de los que tienen culpa.“5. "Las injurias son las razones de los que tienen culpa.“   6. "Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra 6. "Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra

calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad." humanidad."

7. "El hombre ha nacido libre y por doquiera se 7. "El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.“encuentra sujeto con cadenas.“

  8. "Es muy difícil pensar noblemente cuando no se 8. "Es muy difícil pensar noblemente cuando no se piensa más que para vivir.“piensa más que para vivir.“

  9. "El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la 9. "El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta." honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta."

10. "No hacer el bien ya es un mal muy grande." 10. "No hacer el bien ya es un mal muy grande."

Page 146: Portafolio 1

considerado padre de la considerado padre de la democracia moderna?democracia moderna?

en su obra "El contrato Social"en su obra "El contrato Social"expresa que la soberania expresa que la soberania reside en el pueblo,reside en el pueblo,y que es indivisible.,y que es indivisible.,no se deberìa dividir en poderes.no se deberìa dividir en poderes.

Será el padreSerá el padrepero el hijo se le ha desviado ...pero el hijo se le ha desviado ...

Por otro lado, es LockePor otro lado, es Lockey Montesquieu (antes ...)y Montesquieu (antes ...)los que hablan sobre la democracia los que hablan sobre la democracia representativarepresentativacon division de poderes,con division de poderes,mas cerca de la realidad ... mas cerca de la realidad ...

Page 147: Portafolio 1

Bruch spinoza Bruch spinoza

Page 148: Portafolio 1

biografiabiografia Nació en Ámsterdam, Holanda, en 1632, procedente de una familia de Nació en Ámsterdam, Holanda, en 1632, procedente de una familia de

judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Se dice que su familia procedía de España, de persecución en Portugal. Se dice que su familia procedía de España, de donde habría huido en el siglo XV a Portugal; sin muchas pruebas, hay donde habría huido en el siglo XV a Portugal; sin muchas pruebas, hay quien sostiene que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos), lo quien sostiene que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos), lo que explicaría su apellido "Espinosa". Se educó en la comunidad judía de que explicaría su apellido "Espinosa". Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana.temprana.

A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes (cristianos liberales protestantes los collegianten o colegiantes (cristianos liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.da Costa.

Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a a sazón dividida en dos grupos:la ciudad), a a sazón dividida en dos grupos:

SefardíesSefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza : judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influenciado por la tradición pertenecía. Era un grupo parcialmente influenciado por la tradición humanista.humanista.

Page 149: Portafolio 1

Estatua de ezpinosa cerca asu Estatua de ezpinosa cerca asu casacasa

Page 150: Portafolio 1

pensamientopensamiento Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy

original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y DiosDios. . Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).

Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o modos la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.necesaria y eterna.

El estudio del pensador conservado en su Casa-Museo.El estudio del pensador conservado en su Casa-Museo. Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de

un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la explicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo se independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema de una puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema de una manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalando la manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalando la comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.

Page 151: Portafolio 1

Pensamiento politicoPensamiento politico

En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta. Como iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta. Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera). Dentro del el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera). Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau.ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas leyes, a la sociedad; es decir, busca las leyes que mundo está sujeto a unas leyes, a la sociedad; es decir, busca las leyes que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.método racional.

La Casa del pensador hoy un Museo que conserva su obra.La Casa del pensador hoy un Museo que conserva su obra. En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser

humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.creaciones humanas arbitrarias.

Page 152: Portafolio 1

obraobra Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad) Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad) Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) (1670) Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) (1670) Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) (1662) Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) (1662) Ethica ordine geométrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico) (1677) Ethica ordine geométrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico) (1677) Traducciones al español [edita]Traducciones al español [edita] Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron

sobre él, han sido traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor sobre él, han sido traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza Editorial).Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza Editorial).

Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza Editorial, 1984. Alianza Editorial, 1984.

Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez, Madrid: Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez, Madrid: Editorial Trotta, 2000, 2005, 2009. Editorial Trotta, 2000, 2005, 2009.

Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen, FCE, México, varias ediciones Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen, FCE, México, varias ediciones desde 1958. desde 1958.

Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003. Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003.

Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2004. Alianza Editorial, 1986, 2004.

Tratado Político, Introducción, traducción, notas, Index Latinus Translationis y Bibliografía de Tratado Político, Introducción, traducción, notas, Index Latinus Translationis y Bibliografía de Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,1989. Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,1989.

Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos, introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988, metafísicos, introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988, 2006. 2006.

Tratado de la Reforma del Entendimiento, traducción de Oscar Cohen, Buenos Aires: Editorial Cactus, Tratado de la Reforma del Entendimiento, traducción de Oscar Cohen, Buenos Aires: Editorial Cactus, 2006. 2006.

Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1990. Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1990. Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza

Editorial, 1988. Editorial, 1988.

Page 153: Portafolio 1

FrasesFrases

No me arrepiento de nada. El que se No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable.miserable.

Si no quieres repetir el pasado, estúdialo. Si no quieres repetir el pasado, estúdialo. Sólo es libre aquello que existe por las Sólo es libre aquello que existe por las

necesidades de su propia naturaleza y cuyos necesidades de su propia naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de sí. actos se originan exclusivamente dentro de sí.

Comprender es el principio de aprobar. Comprender es el principio de aprobar. La experiencia nos ha demostrado que a la La experiencia nos ha demostrado que a la

persona no le resulta nada más difícil de persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua. dominar que su lengua.

Las ideas no son unas pinturas mudas sobre Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación. incluye una afirmación o una negación.

Page 154: Portafolio 1

Karl marxKarl marx

Page 155: Portafolio 1

biografiabiografia fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase

media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.Emilie y Caroline.

Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

Page 156: Portafolio 1

PensamientoPensamiento

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticzs, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos organizaciones políticzs, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.alienación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.

Page 157: Portafolio 1

Ideas filosoficasIdeas filosoficas Durante su juventud, y mientras se formaba en Durante su juventud, y mientras se formaba en

filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.entre el capital y el trabajo.

Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es relevante en la vertientes. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser encuentra dos etapas:encuentra dos etapas:

Page 158: Portafolio 1

Criticos de marxCriticos de marx La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del

siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de la Internacional, consideraba anarquista y rival en la inspiración de la Internacional, consideraba autoritario a Marx.autoritario a Marx.

Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon marxista elaborado por las oponen a alguna de las versiones del canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas.organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas.

Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Bawerk publicó varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de 1896, donde consideraba Karl Marx and the Close of His System, de 1896, donde consideraba refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que teorías del campo de la economía. Ya en el siglo XX, una de las críticas teorías del campo de la economía. Ya en el siglo XX, una de las críticas más influyentes ha sido la de Karl Popper. En La sociedad abierta y sus más influyentes ha sido la de Karl Popper. En La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama 'profecías' marxistas, supuestamente enemigos analizó lo que llama 'profecías' marxistas, supuestamente desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama 'historicismo.considerando que incurre en lo que llama 'historicismo.

En el plano de la crítica personal, el historiador Paul Johnson dedica a En el plano de la crítica personal, el historiador Paul Johnson dedica a Marx un capítulo de Intellectuals, un libro en el que resalta la Marx un capítulo de Intellectuals, un libro en el que resalta la mezquindad personal de muchas otras luminarias intelectuales.mezquindad personal de muchas otras luminarias intelectuales.

Page 159: Portafolio 1

humanismohumanismo El humanismo de Marx.El humanismo de Marx. La mayoría de los hombres, los proletarios, viven La mayoría de los hombres, los proletarios, viven

explotados y humillados por una minoría burguesa explotados y humillados por una minoría burguesa y capitalista, que impide a los primeros realizar las y capitalista, que impide a los primeros realizar las inmensas posibilidades de su libertad.inmensas posibilidades de su libertad.

Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Marx plantea, en su análisis de la sociedad, el Marx plantea, en su análisis de la sociedad, el camino que la filosofía debe emprender para llegar camino que la filosofía debe emprender para llegar a la liberación del hombre. Aquí se sitúan los a la liberación del hombre. Aquí se sitúan los intentos concretos para eliminar las distintas intentos concretos para eliminar las distintas alienaciones.alienaciones.

En su proceso analítico de la historia, Marx detecta En su proceso analítico de la historia, Marx detecta tres tipos de alienación: la alienación religiosa, la tres tipos de alienación: la alienación religiosa, la alienación ideológica y la alienación económica o alienación ideológica y la alienación económica o del trabajodel trabajo..

Page 160: Portafolio 1

ALIENACIONES Y TIPOSALIENACIONES Y TIPOS hegel y Feuerbach ya habían utilizado el concepto de hegel y Feuerbach ya habían utilizado el concepto de

alineación. Marx hereda este término de Hegel, pero en alineación. Marx hereda este término de Hegel, pero en otro sentido. Feuerbach en cambio, le da un sentido otro sentido. Feuerbach en cambio, le da un sentido religioso: piensa que el hombre ha inventado la idea de religioso: piensa que el hombre ha inventado la idea de Dios para consolar sus males. Proyectan en Dios sus Dios para consolar sus males. Proyectan en Dios sus cualidades positivas de manera infinita, desposeyéndose cualidades positivas de manera infinita, desposeyéndose así de ellas (con lo cual están alienados).así de ellas (con lo cual están alienados).

La palabra viene de alienum, que significa algo ajeno o La palabra viene de alienum, que significa algo ajeno o extraño. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de extraño. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En el marxismo, alienación es la expropiación de una cosa. En el marxismo, alienación es la expropiación de la libertad, capacidad de pensar y trabajo del hombre a la libertad, capacidad de pensar y trabajo del hombre a causa del sistema económico capitalista en el que se ve causa del sistema económico capitalista en el que se ve inmerso; también se dice que es la situación histórica en la inmerso; también se dice que es la situación histórica en la que el hombre se encuentra en el ámbito del proceso del que el hombre se encuentra en el ámbito del proceso del trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de obra humana tiene de las condiciones materiales de producción.producción.

Consecuencias de la alineación.Consecuencias de la alineación. La propiedad privada. Si se elimina ésta, desaparecería la La propiedad privada. Si se elimina ésta, desaparecería la

alienación (si no hubiera propiedad privada no habría gente alienación (si no hubiera propiedad privada no habría gente que quisiera trabajarla y enriquecerse a su costa, que quisiera trabajarla y enriquecerse a su costa, trabajándolo con otros).trabajándolo con otros).

Page 161: Portafolio 1

Alienación religiosa. Alienación religiosa. Para Marx, la religión es la premisa de todas las Para Marx, la religión es la premisa de todas las

demás alienaciones porque la religión proyecta al demás alienaciones porque la religión proyecta al hombre fuera del mundo real, llevándolo a un hombre fuera del mundo real, llevándolo a un mundo ficticio. De esta manera, la religión es mundo ficticio. De esta manera, la religión es alienación, ya que provoca la escisión entre el alienación, ya que provoca la escisión entre el mundo concreto en que vive el hombre y el mundo mundo concreto en que vive el hombre y el mundo ideal, al que lo remite, haciendo así posible ideal, al que lo remite, haciendo así posible cualquier otro tipo de alienación (afirmaciones cualquier otro tipo de alienación (afirmaciones recogidas de Feuerbach).recogidas de Feuerbach).

La religión no sólo es alienación de cada hombre La religión no sólo es alienación de cada hombre individual, sino instrumento de la clase individual, sino instrumento de la clase dominadora, para oprimir a los dominados. La dominadora, para oprimir a los dominados. La alienación religiosa cumple así una función social, alienación religiosa cumple así una función social, es “opio del pueblo”.es “opio del pueblo”.

Hay formas de alienación más importantes, como la Hay formas de alienación más importantes, como la ideológica y le económica, aunque no son tampoco ideológica y le económica, aunque no son tampoco las únicas.las únicas.

Page 162: Portafolio 1

Alienación ideológica. Alienación ideológica. La naturaleza, y el hombre, que forma La naturaleza, y el hombre, que forma

parte de ella, son lo único real. El hombre parte de ella, son lo único real. El hombre es un proceso, es producto, no sólo de la es un proceso, es producto, no sólo de la naturaleza, sino también de la sociedad. naturaleza, sino también de la sociedad. Por tanto, está en las manos del hombre la Por tanto, está en las manos del hombre la posibilidad de cambiar las circunstancias posibilidad de cambiar las circunstancias materiales y sociales que están en la base materiales y sociales que están en la base de la alienación humana actual. Quedarse de la alienación humana actual. Quedarse en la teoría, aislada de la praxis, sólo se en la teoría, aislada de la praxis, sólo se explica por el desgarramiento y explica por el desgarramiento y contradicción de la situación actual, pero contradicción de la situación actual, pero sólo con la práctica revolucionaria es sólo con la práctica revolucionaria es posible llevar hasta el final las posiciones posible llevar hasta el final las posiciones teóricas; esto es, la alienación ideológica teóricas; esto es, la alienación ideológica puede ser superada mediante la puede ser superada mediante la eliminación de las contradicciones eliminación de las contradicciones materiales que la sustentan materiales que la sustentan

Page 163: Portafolio 1

Alienación económica o del Alienación económica o del trabajo. trabajo.

Donde se da la forma más pura de alienación es en el Donde se da la forma más pura de alienación es en el trabajo. Para Marx, lo que identifica al hombre, en trabajo. Para Marx, lo que identifica al hombre, en cuanto capacidad de producir con sus propias manos cuanto capacidad de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida humana está en el trabajo. Marx piensa que lo que humana está en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue al hombre es su capacidad de realmente distingue al hombre es su capacidad de producir, el trabajo. Pero, ¿por qué el trabajo aliena al producir, el trabajo. Pero, ¿por qué el trabajo aliena al hombre? La respuesta está en las condiciones reales en hombre? La respuesta está en las condiciones reales en las que se da el trabajo del hombre proletario. En el las que se da el trabajo del hombre proletario. En el proletariado, el productor del trabajo se opone al proletariado, el productor del trabajo se opone al trabajo y al trabajador como un ser extraño o un poder trabajo y al trabajador como un ser extraño o un poder independiente. El trabajo queda objetivado y se independiente. El trabajo queda objetivado y se convierte en mercancía. convierte en mercancía.

De este modo lo que cobra valor es la mercancía y no el De este modo lo que cobra valor es la mercancía y no el trabajador.trabajador.

La razón fundamental de este hecho radica en el La razón fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que establece el capitalismo. La sistema de trabajo que establece el capitalismo. La liberación del trabajador respecto del sistema en que liberación del trabajador respecto del sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda recuperación, ya que apropiándose de su propia recuperación, ya que apropiándose de su propia actividad, es como volverá el hombre a ser él mismactividad, es como volverá el hombre a ser él mism

Page 164: Portafolio 1

Federico  Nietzsche Federico  Nietzsche

Page 165: Portafolio 1

biografiabiografia Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en San Röcken, un Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en San Röcken, un

pequeño pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. pequeño pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el ducado prusiano de Sajonia-Altenburgo, y Franziska Oehler (1826–ducado prusiano de Sajonia-Altenburgo, y Franziska Oehler (1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida 1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel, un solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel, un magistrado local.magistrado local.

Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, la colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, la prestigiosa escuela Pforta, donde se hizo amigo de Gustav Krug y prestigiosa escuela Pforta, donde se hizo amigo de Gustav Krug y Wilhelm Pinder, dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. Wilhelm Pinder, dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburgo, pero En 1854 comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburgo, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Aquí se hizo amigo de Paul Deussen y Carl von desde 1858 hasta 1864. Aquí se hizo amigo de Paul Deussen y Carl von Gersdorff. También encontró tiempo para la escritura de poemas y Gersdorff. También encontró tiempo para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano. Durante vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano. Durante este período se encontró bajo la influencia del poeta Ernst Ortlepp.este período se encontró bajo la influencia del poeta Ernst Ortlepp.

Page 166: Portafolio 1

Filosofo libreFilosofo libre Conducido por su enfermedad a encontrar climas más Conducido por su enfermedad a encontrar climas más

templados, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 templados, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades. Estuvo como un autor independiente en diferentes ciudades. Estuvo muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en Suiza, y muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en Suiza, y muchos otoños en las ciudades italianas de Génova, Rapallo y muchos otoños en las ciudades italianas de Génova, Rapallo y Turín, y la ciudad francesa de Niza. Ocasionalmente volvía a Turín, y la ciudad francesa de Niza. Ocasionalmente volvía a Naumburgo a visitar a su familia, y especialmente durante este Naumburgo a visitar a su familia, y especialmente durante este período, él y su hermana tuvieron repetidos episodios de período, él y su hermana tuvieron repetidos episodios de conflicto y reconciliación. Vivía de su pensión de profesor conflicto y reconciliación. Vivía de su pensión de profesor retirado de la Universidad de Basilea, pero también recibía retirado de la Universidad de Basilea, pero también recibía ayuda de amigos.ayuda de amigos.

Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast, llegó a ser su Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast, llegó a ser su secretario privado. Hasta el final de su vida, Gast y Overbeck secretario privado. Hasta el final de su vida, Gast y Overbeck se mantuvieron como amigos en los que confiar. Malwida von se mantuvieron como amigos en los que confiar. Malwida von Meysenbug mantuvo una conducta maternal incluso fuera del Meysenbug mantuvo una conducta maternal incluso fuera del círculo de Wagner. Pronto Nietzsche contactó con el crítico círculo de Wagner. Pronto Nietzsche contactó con el crítico musical Carl Fuchs.musical Carl Fuchs.

Nietzsche se encontraba en el principio de su mayor período Nietzsche se encontraba en el principio de su mayor período productivo. A partir de Humano, demasiado humano en 1878, productivo. A partir de Humano, demasiado humano en 1878, Nietzsche publicaría un libro (o su mayor parte) por año hasta Nietzsche publicaría un libro (o su mayor parte) por año hasta 1888, su último año de escritura, durante el cual completó 1888, su último año de escritura, durante el cual completó cinco. En 1879, Nietzsche publicó Opiniones y máximas cinco. En 1879, Nietzsche publicó Opiniones y máximas mezcladas, lo que sugirió el aforismo de Humano, demasiado mezcladas, lo que sugirió el aforismo de Humano, demasiado humano.humano.

Page 167: Portafolio 1

Hundimiento mental y muerteHundimiento mental y muerte

El 6 de enero de 1889, Burckhardt mostró la carta que recibió de Nietzsche a El 6 de enero de 1889, Burckhardt mostró la carta que recibió de Nietzsche a Overbeck. El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y Overbeck. El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y decidió que Nietzsche debería volver a Basilea. Overbeck viajó a Turín y trajo decidió que Nietzsche debería volver a Basilea. Overbeck viajó a Turín y trajo a Nietzsche a una clínica psiquiátrica en Basilea.a Nietzsche a una clínica psiquiátrica en Basilea.

Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre Franziska decidió llevarlo a una clínica en Jena bajo la dirección de Otto madre Franziska decidió llevarlo a una clínica en Jena bajo la dirección de Otto Binswanger. Desde noviembre de 1889 a febrero de 1890, Julius Langben Binswanger. Desde noviembre de 1889 a febrero de 1890, Julius Langben intentó curar a Nietzsche, sentenciando que los métodos del doctor eran intentó curar a Nietzsche, sentenciando que los métodos del doctor eran ineficaces para curar su condición. Langbehn asumió más y más control sobre ineficaces para curar su condición. Langbehn asumió más y más control sobre Nietzsche. En marzo de 1890, Franziska sacó a Nietzsche de la clínica, y en Nietzsche. En marzo de 1890, Franziska sacó a Nietzsche de la clínica, y en mayo de 1890 lo llevó a su casa en Naumburgo.mayo de 1890 lo llevó a su casa en Naumburgo.

Durante este proceso, Overbeck y Gast contemplaban la idea de qué hacer Durante este proceso, Overbeck y Gast contemplaban la idea de qué hacer con el trabajo no publicado de Nietzsche. En enero de 1889 se pusieron a con el trabajo no publicado de Nietzsche. En enero de 1889 se pusieron a planear la salida de El crepúsculo de los ídolos, por esa época ya impreso y planear la salida de El crepúsculo de los ídolos, por esa época ya impreso y atado. En febrero, ordenaron una edición privada de 50 copias de Nietzsche atado. En febrero, ordenaron una edición privada de 50 copias de Nietzsche Contra Wagner, pero el publicista C. G. Nauman en secreto imprimió 100. Contra Wagner, pero el publicista C. G. Nauman en secreto imprimió 100. Overbeck y Gast decidieron publicar con reservas El Anticristo y Ecce homo Overbeck y Gast decidieron publicar con reservas El Anticristo y Ecce homo debido a su contenido más radical.debido a su contenido más radical.

En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su marido. Leyó y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó marido. Leyó y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó control sobre ellos y su publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al control sobre ellos y su publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al ostracismo, y Gast finalmente cooperó. Después de la muerte de Franziska en ostracismo, y Gast finalmente cooperó. Después de la muerte de Franziska en 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde fue cuidado por Elisabeth, quien 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde fue cuidado por Elisabeth, quien permitió a la gente visitar a su poco comunicativo hermano.permitió a la gente visitar a su poco comunicativo hermano.

El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por deseo de Elisabeth, fue inhumado como su padre en la iglesia de Röcken.deseo de Elisabeth, fue inhumado como su padre en la iglesia de Röcken.

Page 168: Portafolio 1

Concepto claveConcepto clave Hay una controversia sobre si Nietzsche abogaba por un único Hay una controversia sobre si Nietzsche abogaba por un único

punto de vista de comprensión filosófica. Muchos cargan punto de vista de comprensión filosófica. Muchos cargan contra Nietzsche por la contradicción de sus pensamientos e contra Nietzsche por la contradicción de sus pensamientos e ideas.ideas.

Una tesis alternativa en la contradicción de los escritos de Una tesis alternativa en la contradicción de los escritos de Nietzsche es el de la perspectiva, o la idea de que Nietzsche Nietzsche es el de la perspectiva, o la idea de que Nietzsche usaba múltiples puntos de vista en su trabajo como un medio usaba múltiples puntos de vista en su trabajo como un medio para retar al lector a considerar varias facetas de un tema. Si para retar al lector a considerar varias facetas de un tema. Si uno acepta su tesis, la variedad y número de perspectivas uno acepta su tesis, la variedad y número de perspectivas sirven como una afirmación de la riqueza de la filosofía. Esto sirven como una afirmación de la riqueza de la filosofía. Esto no quiere decir que Nietzsche viera todas las ideas como no quiere decir que Nietzsche viera todas las ideas como igualmente válidas. Tenía aspectos en los que no estaba de igualmente válidas. Tenía aspectos en los que no estaba de acuerdo con respecto a otros filósofos como acuerdo con respecto a otros filósofos como KantKant. Tampoco . Tampoco está claro dónde se posicionaba Nietzsche en cada tema. De está claro dónde se posicionaba Nietzsche en cada tema. De cualquier modo, si uno mantiene los elementos en conflicto de cualquier modo, si uno mantiene los elementos en conflicto de sus escritos como algo intencionado o no, hay pocas dudas de sus escritos como algo intencionado o no, hay pocas dudas de que sus ideas siguen siendo influyentes.que sus ideas siguen siendo influyentes.

Algunos filósofos han signado al estilo aforístico de Nietzsche Algunos filósofos han signado al estilo aforístico de Nietzsche como el responsable de estas aparentes contradicciones en su como el responsable de estas aparentes contradicciones en su pensamiento, llegando a decir por ejemplo que «hay tantos pensamiento, llegando a decir por ejemplo que «hay tantos Nietzsches como lectores». Esta afirmación es algo cómoda ya Nietzsches como lectores». Esta afirmación es algo cómoda ya que sólo pretende facilitar la explicación de las que sólo pretende facilitar la explicación de las contradicciones sin intentar desentrañar su sentido finalcontradicciones sin intentar desentrañar su sentido final..

Page 169: Portafolio 1

Nihilismo y la muerte de Dios Nihilismo y la muerte de Dios

Para Nietzsche, el nihilismo (que tiene distintas formas[3] ) es un advenimiento de unas Para Nietzsche, el nihilismo (que tiene distintas formas[3] ) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado o más precisamente «la repetidas frustraciones en la búsqueda de significado o más precisamente «la desvalorización de los valores supremos». Nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso desvalorización de los valores supremos». Nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables al volverse inoperante lo que antes se reconocimiento de múltiples cosas valorables al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo. El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación mostraba como lo supremo. El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida única y al mismo tiempo como la proliferación de múltiples de la ausencia de una medida única y al mismo tiempo como la proliferación de múltiples medidas, que en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue medidas, que en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue del nihilismo toda fundación de cultura europea, la que surge como destino necesario de del nihilismo toda fundación de cultura europea, la que surge como destino necesario de este proceso. La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios este proceso. La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías científicas evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la científicas evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la desvalorización de los valores supremos. A lo ya señalado, hemos de sumar una creciente desvalorización de los valores supremos. A lo ya señalado, hemos de sumar una creciente presencia de lo democrático, la que se muestra como la afirmación de una individualidad presencia de lo democrático, la que se muestra como la afirmación de una individualidad independiente de Dios y acreedora de la igualdad, de la medianía. La democracia, aparece independiente de Dios y acreedora de la igualdad, de la medianía. La democracia, aparece a los ojos de Nietzsche como un momento del despliegue del nihilismo igualmente a los ojos de Nietzsche como un momento del despliegue del nihilismo igualmente negador de la vida que los que la antecedieron. Ambas manifestaciones del nihilismo se negador de la vida que los que la antecedieron. Ambas manifestaciones del nihilismo se muestran a Nietzsche como negaciones de la vida en la medida en que niegan u olvidan muestran a Nietzsche como negaciones de la vida en la medida en que niegan u olvidan dimensiones de ella que a su vista aparecen como constitutivas de ella, como inalienables dimensiones de ella que a su vista aparecen como constitutivas de ella, como inalienables a lo que a él se le aparece como vida. Estas dimensiones negadas de la vida se muestran a lo que a él se le aparece como vida. Estas dimensiones negadas de la vida se muestran en ámbitos tan determinantes como el constante darse del devenir y las diferencias entre en ámbitos tan determinantes como el constante darse del devenir y las diferencias entre los hombres.los hombres.

Nietzsche, ve esta condición intelectual como un nuevo reto para la cultura europea, lo Nietzsche, ve esta condición intelectual como un nuevo reto para la cultura europea, lo que se ha extendido a sí mismo más allá de un pequeño punto de no-retorno. Nietzsche que se ha extendido a sí mismo más allá de un pequeño punto de no-retorno. Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en La gaya ciencia conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en La gaya ciencia y en Así habló Zaratustra. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que y en Así habló Zaratustra. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte señala el fin de eso que antes aparecía Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte señala el fin de eso que antes aparecía como lo imperante y por otra indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual como lo imperante y por otra indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual Nietzsche mismo es un colono. A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere Nietzsche mismo es un colono. A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una nueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidadnueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidad dada por la asunción de dicha dada por la asunción de dicha muerte.muerte.

Page 170: Portafolio 1

«Moral de señores» y «moral de «Moral de señores» y «moral de esclavos» esclavos»

Nietzsche piensa que hay dos clases de hombres: los Nietzsche piensa que hay dos clases de hombres: los señores y los esclavos, que han dado distinto sentido a la señores y los esclavos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a «noble-despreciable». Desprecian como malo todo aquello «noble-despreciable». Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de los señores se basa en la fe en sí dominador. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.mismos, el orgullo propio.

Por el contrario, la moral de los esclavos nace de los Por el contrario, la moral de los esclavos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo procede a decretar como «buenas» las cualidades de los procede a decretar como «buenas» las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio —propios del débiles: la compasión, el servicio —propios del cristianismo—, la paciencia, la humildad. Los esclavos cristianismo—, la paciencia, la humildad. Los esclavos inventan una moral que haga más llevadera su condición inventan una moral que haga más llevadera su condición de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los esclavos dicen que la obediencia es buena y que el esclavos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven valores como la mansedumbrepromueven valores como la mansedumbre y la misericordia. y la misericordia. Critican el egoísmo y la fuerzaCritican el egoísmo y la fuerza

Page 171: Portafolio 1

Enfoque etimológico a la Enfoque etimológico a la interpretación de la moralinterpretación de la moral

La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral de «amo» y de «esclavo» y en la descripción tipología de moral de «amo» y de «esclavo» y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por los «espíritus libres» para conducir a la humanidad conocida por los «espíritus libres» para conducir a la humanidad a su superación: una sucesión de continuas superaciones — la a su superación: una sucesión de continuas superaciones — la moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de las lenguas. Examinando la etimología de las dinámica de las lenguas. Examinando la etimología de las palabra alemanas gut («bueno»), schlecht («malo») y böse palabra alemanas gut («bueno»), schlecht («malo») y böse («malvado»), Nietzsche sostuvo que la distinción entre el bien y («malvado»), Nietzsche sostuvo que la distinción entre el bien y el mal fue originalmente descriptiva, o sea, una referencia el mal fue originalmente descriptiva, o sea, una referencia amoral a aquéllos que eran privilegiados (los amos), en amoral a aquéllos que eran privilegiados (los amos), en contraste con los que eran inferiores (los esclavos). El contraste contraste con los que eran inferiores (los esclavos). El contraste bueno/malvado surge cuando los esclavos se vengan bueno/malvado surge cuando los esclavos se vengan convirtiendo los atributos de la supremacía en vicios. Si los convirtiendo los atributos de la supremacía en vicios. Si los favorecidos (los «buenos») eran poderosos, se decía que los favorecidos (los «buenos») eran poderosos, se decía que los sumisos heredarían la Tierra. El orgullo se volvió pecado. sumisos heredarían la Tierra. El orgullo se volvió pecado. Caridad, humildad y obediencia reemplazaron competencia, Caridad, humildad y obediencia reemplazaron competencia, orgullo y autonomía. Clave para el triunfo de la moral de orgullo y autonomía. Clave para el triunfo de la moral de esclavo fue su presunción de ser la única verdadera moral. La esclavo fue su presunción de ser la única verdadera moral. La insistencia en la absolutidad (Absolutheit) es esencial tanto en insistencia en la absolutidad (Absolutheit) es esencial tanto en la ética religiosa como filosófica. Aunque Nietzsche dio una la ética religiosa como filosófica. Aunque Nietzsche dio una genealogía de la moral de esclavo y de amo, siempre sostuvo genealogía de la moral de esclavo y de amo, siempre sostuvo que esta genealogía era una tipología ahistórica de rasgos en que esta genealogía era una tipología ahistórica de rasgos en toda persona. toda persona.

Page 172: Portafolio 1

El superhombre El superhombre

El hombre es un ser incompleto, pues todo animal da lugar a algo El hombre es un ser incompleto, pues todo animal da lugar a algo superior. Es un puente entre el simio y el Superhombre, es algo que superior. Es un puente entre el simio y el Superhombre, es algo que debe ser saltado, superado. El Superhombre es aquel ser que tiene debe ser saltado, superado. El Superhombre es aquel ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no reniega de ello.reniega de ello.

Hay controversia sobre qué o a quién consideraba Nietzsche como Hay controversia sobre qué o a quién consideraba Nietzsche como «superhombre» o «Ultrahombre » (en alemán Übermensch). No sólo «superhombre» o «Ultrahombre » (en alemán Übermensch). No sólo hay ahí cierta base para pensar que Nietzsche era escéptico sobre hay ahí cierta base para pensar que Nietzsche era escéptico sobre la identidad individual y la noción de sujeto, sino que habría un la identidad individual y la noción de sujeto, sino que habría un ejemplo concreto del Ultrahombre como algo nuclear. La ejemplo concreto del Ultrahombre como algo nuclear. La interpretación de Nietzsche como filósofo precursor del nazismo ha interpretación de Nietzsche como filósofo precursor del nazismo ha llegado a sugerir que el Ultrahombre es como Adolf Hitler o incluso llegado a sugerir que el Ultrahombre es como Adolf Hitler o incluso como Benito Mussolini, pero las interpretaciones modernas de como Benito Mussolini, pero las interpretaciones modernas de Nietzsche, especialmente después del trabajo de Walter Kaufmann, Nietzsche, especialmente después del trabajo de Walter Kaufmann, sugieren que la visión de Nietzsche sobre el superhombre está más sugieren que la visión de Nietzsche sobre el superhombre está más en línea con el concepto de hombre renacentista, como Goethe o en línea con el concepto de hombre renacentista, como Goethe o Da Vinci. Pero Nietzsche ve al niño como el verdadero Da Vinci. Pero Nietzsche ve al niño como el verdadero superhombre, este que es inocente, cree en su propia moral, sigue superhombre, este que es inocente, cree en su propia moral, sigue sus propios valores.[cita requerida]sus propios valores.[cita requerida]

Page 173: Portafolio 1

La cristiandad como institución y La cristiandad como institución y JesúsJesús

En su libro llamado El Anticristo, Nietzsche escribe sobre cómo la cristiandad se ha En su libro llamado El Anticristo, Nietzsche escribe sobre cómo la cristiandad se ha convertido en una ideología establecida por instituciones como la Iglesia, y cómo las convertido en una ideología establecida por instituciones como la Iglesia, y cómo las iglesias han fallado a la hora de representar la vida de Jesús. Es importante, para él, iglesias han fallado a la hora de representar la vida de Jesús. Es importante, para él, distinguir entre la religión de la cristiandad y la persona de Jesús. Nietzsche explicó la distinguir entre la religión de la cristiandad y la persona de Jesús. Nietzsche explicó la religión cristiana como si fuera representado por iglesias e instituciones a las que religión cristiana como si fuera representado por iglesias e instituciones a las que llamaba su «transvaloración» (del alemán Umwertung) de los valores instintivos llamaba su «transvaloración» (del alemán Umwertung) de los valores instintivos saludables. Transvaloración es el proceso por el cual el significado de un concepto o saludables. Transvaloración es el proceso por el cual el significado de un concepto o ideología puede ser puesto al revés a su topónimo. Fue más allá del pensamiento de ideología puede ser puesto al revés a su topónimo. Fue más allá del pensamiento de los agnósticos o ateos de la Ilustración, quienes sentían que la Cristiandad era los agnósticos o ateos de la Ilustración, quienes sentían que la Cristiandad era simplemente falsa. Él afirmaba que ha podido ser deliberadamente infundida como simplemente falsa. Él afirmaba que ha podido ser deliberadamente infundida como una religión subversiva (como un arma psicológica subversiva) dentro del Imperio una religión subversiva (como un arma psicológica subversiva) dentro del Imperio Romano por el apóstol Pablo como una forma de cobrar venganza por la destrucción Romano por el apóstol Pablo como una forma de cobrar venganza por la destrucción romana de Jerusalén y el Templo durante la Guerra Judía.romana de Jerusalén y el Templo durante la Guerra Judía.

Nietzsche contrasta a los cristianos con Jesús, a quien admiraba de gran modo. Nietzsche contrasta a los cristianos con Jesús, a quien admiraba de gran modo. Nietzsche argumenta que Jesús transcendió las influencias morales de su tiempo Nietzsche argumenta que Jesús transcendió las influencias morales de su tiempo creando su propio sistema de valores. Jesús representaba un paso hacia el creando su propio sistema de valores. Jesús representaba un paso hacia el superhombre. Al final, Nietzsche clama sin embargo: en contraste con el superhombre. Al final, Nietzsche clama sin embargo: en contraste con el suprahombre, quien abraza la vida, Jesús negaba la realeza en favor de su «Reino de suprahombre, quien abraza la vida, Jesús negaba la realeza en favor de su «Reino de Dios». La negación de Jesús para defenderse a sí mismo, y su muerte, eran Dios». La negación de Jesús para defenderse a sí mismo, y su muerte, eran consecuencias lógicas de su desajuste de sistema de ideas. Nietzsche entonces consecuencias lógicas de su desajuste de sistema de ideas. Nietzsche entonces analizó la historia de la Cristiandad, descubriendo una distorsión progresiva de modo analizó la historia de la Cristiandad, descubriendo una distorsión progresiva de modo grotesco de las enseñanzas de Jesús. Él critica a los primeros cristianos por convertir grotesco de las enseñanzas de Jesús. Él critica a los primeros cristianos por convertir a Jesús en un mártir y la vida de Jesús dentro de la historia de la salvación de la a Jesús en un mártir y la vida de Jesús dentro de la historia de la salvación de la humanidad como motivo para dominar a las masas, encontrando a los apóstoles humanidad como motivo para dominar a las masas, encontrando a los apóstoles cobardes, vulgares y resentidos. Argumenta que las sucesivas generaciones cobardes, vulgares y resentidos. Argumenta que las sucesivas generaciones malentendieron la vida de Jesús, mientras la influencia de la cristiandad crecía. En el malentendieron la vida de Jesús, mientras la influencia de la cristiandad crecía. En el siglo XIX, Nietzsche concluye, la cristiandad se ha vuelto tan mundana para hacerse siglo XIX, Nietzsche concluye, la cristiandad se ha vuelto tan mundana para hacerse una parodia de sí misma, una total inversión del mundo que era, en principio, una parodia de sí misma, una total inversión del mundo que era, en principio, nihilista. Por eso sentenció, en una de sus frases más conocidas: "El último cristiano nihilista. Por eso sentenció, en una de sus frases más conocidas: "El último cristiano murió en la cruz", refiriéndose a que nadie siguió las enseñanzas de cristo, y que murió en la cruz", refiriéndose a que nadie siguió las enseñanzas de cristo, y que Pedro y los que siguieron con la doctrina cristiana sólo hicieron negocio con la figura Pedro y los que siguieron con la doctrina cristiana sólo hicieron negocio con la figura de cristo, por lo tanto, él ha sido el único cristiano (al ser el Cristo).de cristo, por lo tanto, él ha sido el único cristiano (al ser el Cristo).

Page 174: Portafolio 1

Lugar en la teoría ética Lugar en la teoría ética contemporáneacontemporánea

Nietzsche aborda la Nietzsche aborda la éticaética desde diferentes perspectivas. En términos desde diferentes perspectivas. En términos de hoy en día, podemos decir que sus obras tocan los ámbitos de la de hoy en día, podemos decir que sus obras tocan los ámbitos de la metaéticametaética, la , la ética normativaética normativa, y la , y la ética descriptivaética descriptiva..

En lo referente a la metaética, Nietzsche puede ser clasificado quizá En lo referente a la metaética, Nietzsche puede ser clasificado quizá como un escéptico moral. Esto es en la medida en que afirma que como un escéptico moral. Esto es en la medida en que afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria y correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria y mendaz. Esta afirmación forma parte de aquella otra más general mendaz. Esta afirmación forma parte de aquella otra más general según la cual no existe una verdad universal, pues ninguna según la cual no existe una verdad universal, pues ninguna corresponde a la realidad más que de una forma aparente. En corresponde a la realidad más que de una forma aparente. En realidad, las afirmaciones éticas, como todas las afirmaciones, son realidad, las afirmaciones éticas, como todas las afirmaciones, son meras interpretaciones como mínimo siempre parciales meras interpretaciones como mínimo siempre parciales sobrepuestas a la realidad, fundamentalmente ininterpretable.sobrepuestas a la realidad, fundamentalmente ininterpretable.

A veces, Nietzsche puede parecer tener opiniones muy definidas en A veces, Nietzsche puede parecer tener opiniones muy definidas en lo que es moral e inmoral. Hay que notar, no obstante, que las lo que es moral e inmoral. Hay que notar, no obstante, que las opiniones morales de Nietzsche se pueden explicar sin atribuirle la opiniones morales de Nietzsche se pueden explicar sin atribuirle la afirmación de que son ciertas. Según Nietzsche, no necesitamos afirmación de que son ciertas. Según Nietzsche, no necesitamos descartar una afirmación simplemente porque sea falsa. Al descartar una afirmación simplemente porque sea falsa. Al contrario, a menudo afirma que la falsedad es esencial para la vida. contrario, a menudo afirma que la falsedad es esencial para la vida. Curiosamente, en sus discusiones figuradas con Wagner en Curiosamente, en sus discusiones figuradas con Wagner en El caso El caso WagnerWagner menciona la mentira deshonesta, como opuesta a la mentira menciona la mentira deshonesta, como opuesta a la mentira honesta. Posteriormente menciona a honesta. Posteriormente menciona a PlatónPlatón como referente sobre como referente sobre ésta última. Esto debería dar una idea de los múltiples niveles ésta última. Esto debería dar una idea de los múltiples niveles interpretativos, a menudo aparentemente paradójicos si no se interpretativos, a menudo aparentemente paradójicos si no se toman las debidas cautelas hermenéuticas, de su trabajo.toman las debidas cautelas hermenéuticas, de su trabajo.

Page 175: Portafolio 1

Visión de los sexosVisión de los sexos

Los comentarios de Nietzsche sobre las mujeres han provocado una gran Los comentarios de Nietzsche sobre las mujeres han provocado una gran polémica. El hecho de que Nietzsche también ridiculizara a los hombres y a la polémica. El hecho de que Nietzsche también ridiculizara a los hombres y a la masculinidad no le salva de la carga del sexismo. Sin embargo, las mujeres masculinidad no le salva de la carga del sexismo. Sin embargo, las mujeres con las que tuvo contacto dijeron que era admirable y que trataba sus ideas y con las que tuvo contacto dijeron que era admirable y que trataba sus ideas y consideraciones con más respeto del esperado en un hombre educado en ese consideraciones con más respeto del esperado en un hombre educado en ese período. Muchos comentarios de Nietzsche sobre las mujeres y los hombres período. Muchos comentarios de Nietzsche sobre las mujeres y los hombres deberían ser leídos a la luz de su revaluación de la moral y de su deseo de deberían ser leídos a la luz de su revaluación de la moral y de su deseo de evolución del individualismo. Además, algunas de sus afirmaciones sobre las evolución del individualismo. Además, algunas de sus afirmaciones sobre las mujeres parecían prefigurar la crítica del post-feminismo contra las versiones mujeres parecían prefigurar la crítica del post-feminismo contra las versiones primerizas del feminismo, particularmente aquellas que afirman que el primerizas del feminismo, particularmente aquellas que afirman que el feminismo ortodoxo discrimina a las propias mujeres en función de su feminismo ortodoxo discrimina a las propias mujeres en función de su posición social privilegiada. En este contexto, el pensamiento de Nietzsche ha posición social privilegiada. En este contexto, el pensamiento de Nietzsche ha sido relacionado con el opúsculo de Schopenhauer «Sobre las mujeres» (sido relacionado con el opúsculo de Schopenhauer «Sobre las mujeres» (ParergaParerga y y paralipómenaparalipómena), habiendo sido muy probablemente influenciado por él ), habiendo sido muy probablemente influenciado por él en algún grado.en algún grado.

La visión de Nietzsche de la mujer se centra en su papel de madre en La visión de Nietzsche de la mujer se centra en su papel de madre en potencia, y no se extiende mucho más allá. Deja a su esperanza decir «¡Quizá potencia, y no se extiende mucho más allá. Deja a su esperanza decir «¡Quizá tendré al suprahombre en mis entrañas!», considerándolas en función de la tendré al suprahombre en mis entrañas!», considerándolas en función de la edad («Las jóvenes y las viejas» de Así Habló Zaratustra, libro I, sec. 18). edad («Las jóvenes y las viejas» de Así Habló Zaratustra, libro I, sec. 18). Considerando que Nietzsche emplazaba a la creación de cosas más grandes Considerando que Nietzsche emplazaba a la creación de cosas más grandes que uno mismo como la principal tarea de la vida del ser humano, esta visión que uno mismo como la principal tarea de la vida del ser humano, esta visión debía simpatizar consecuentemente con el embarazo femenino.debía simpatizar consecuentemente con el embarazo femenino.

Nietzsche resalta el valor «real» de la mujer, no siendo ésta tan débil como Nietzsche resalta el valor «real» de la mujer, no siendo ésta tan débil como aparenta y generalmente el hombre supone. De hecho, Nietzsche creía en las aparenta y generalmente el hombre supone. De hecho, Nietzsche creía en las diferencias radicales en la esencia de los géneros como algo positivo. Ambos diferencias radicales en la esencia de los géneros como algo positivo. Ambos serían capaces de contribuir, cada uno a su modo, a las grandes tareas serían capaces de contribuir, cada uno a su modo, a las grandes tareas humanas, en función de sus respectivas condiciones sexuales, físicas y humanas, en función de sus respectivas condiciones sexuales, físicas y psicológicaspsicológicas

Page 176: Portafolio 1

Influencia y recepción de Influencia y recepción de NietzscheNietzsche

Los escritos de Nietzsche han sido interpretados de diversas Los escritos de Nietzsche han sido interpretados de diversas maneras, e incluso existen casos en los que Nietzsche es citado maneras, e incluso existen casos en los que Nietzsche es citado para sustentar visiones contradictorias.para sustentar visiones contradictorias.

Por ejemplo, Nietzsche era popular entre el ala izquierdista de Por ejemplo, Nietzsche era popular entre el ala izquierdista de la Alemania de 1890, pero unas décadas después, durante la la Alemania de 1890, pero unas décadas después, durante la Primera Guerra Mundial, muchos le vieron como la raíz del ala Primera Guerra Mundial, muchos le vieron como la raíz del ala derecha del militarismo alemán. Tengamos en cuenta que es derecha del militarismo alemán. Tengamos en cuenta que es más factible que la derecha acepte las máximas nietzscheanas más factible que la derecha acepte las máximas nietzscheanas anticompasivas, belicosas y aristocráticas, en tanto las anticompasivas, belicosas y aristocráticas, en tanto las doctrinas igualitarias como el comunismo —con la excepción de doctrinas igualitarias como el comunismo —con la excepción de la belicosidad y fórmulas anticompasivas aplicadas en el la belicosidad y fórmulas anticompasivas aplicadas en el régimen comunista soviético— y la democracia fueron régimen comunista soviético— y la democracia fueron despreciadas por él. Otro ejemplo se establece en la época del despreciadas por él. Otro ejemplo se establece en la época del «Caso Dreyfus». La derecha antisemita francesa elevó la «Caso Dreyfus». La derecha antisemita francesa elevó la acusación a judíos e intelectuales de izquierdas que defendían acusación a judíos e intelectuales de izquierdas que defendían a Alfred Dreyfus de ser nietzscheanos. Los conservadores a Alfred Dreyfus de ser nietzscheanos. Los conservadores alemanes quisieron censurar los trabajos de Nietzsche ante el alemanes quisieron censurar los trabajos de Nietzsche ante el peligro de subversión en 1894-1895, mientras que la Alemania peligro de subversión en 1894-1895, mientras que la Alemania nazi lo utilizó como excusa intelectual para promover su idea nazi lo utilizó como excusa intelectual para promover su idea de la resurrección de la cultura alemana y de la identidad de la resurrección de la cultura alemana y de la identidad nacional. Muchos alemanes leyeron Así habló Zaratustra y se nacional. Muchos alemanes leyeron Así habló Zaratustra y se vieron influenciados por el llamamiento de Nietzsche del vieron influenciados por el llamamiento de Nietzsche del individualismo ilimitado y al desarrollo de la propia individualismo ilimitado y al desarrollo de la propia personalidad.personalidad.

Page 177: Portafolio 1

Auguste ComteAuguste Comte

Page 178: Portafolio 1

biografiabiografia Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857).

Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos. los intereses o los sentimientos.

Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura. y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. mujer.

Page 179: Portafolio 1

filosofiafilosofia La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos

que inició Francis Bacon y extendió L'Encyclopédie francesa y que consistió, a que inició Francis Bacon y extendió L'Encyclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.un orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla practicamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así practicamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.el positivismo.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.provecho de la humanidad.

Page 180: Portafolio 1

legadolegado La idea de una ciencia especial centrada en lo social –La idea de una ciencia especial centrada en lo social –

la «sociología»– fue prominente en el siglo XIX y no la «sociología»– fue prominente en el siglo XIX y no únicamente para Comte. La ambición -algunos dirían únicamente para Comte. La ambición -algunos dirían grandiosidad- con la que Comte la concibió fue, sin grandiosidad- con la que Comte la concibió fue, sin embargo, extraordinaria.embargo, extraordinaria.

Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que incluiría todas las ciencias las cuales ciencia que incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.cohesionado.

Comte acuñó el término "sociología" y se le considera Comte acuñó el término "sociología" y se le considera el primer sociólogo moderno. Su énfasis en la el primer sociólogo moderno. Su énfasis en la interconectividad de los elementos sociales lo interconectividad de los elementos sociales lo convirtió en un precursor del funcionalismo moderno. convirtió en un precursor del funcionalismo moderno. No obstante, con pocas excepciones, su trabajo se No obstante, con pocas excepciones, su trabajo se considera hoy en día excéntrico y acientífico, y su considera hoy en día excéntrico y acientífico, y su gran visión de la sociología como la reina de todas gran visión de la sociología como la reina de todas las ciencias nunca llegó a cuajarlas ciencias nunca llegó a cuajar

Page 181: Portafolio 1

La ley de los tres estados y la idea La ley de los tres estados y la idea de progresode progreso

ambien llamada ley funfamental La humanidad en su conjunto y el individuo ambien llamada ley funfamental La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.científico o positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, entre otros.) que explican su por qué y determinan mismas (formas, esencias, entre otros.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia de este estado que es su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia de este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.orden social.

Finalmente, cabe destacar la propuesta que hizo Comte de un calendario Finalmente, cabe destacar la propuesta que hizo Comte de un calendario humanista donde cada uno de los meses y de los días representaba la humanista donde cada uno de los meses y de los días representaba la conmemoración de un personaje histórico. Este calendario se conoce también conmemoración de un personaje histórico. Este calendario se conoce también como el Calendario Positivistacomo el Calendario Positivista

Page 182: Portafolio 1

aracterísticas de la filosofía aracterísticas de la filosofía positivapositiva

La Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres La Filosofía Positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario).caracterizan al período post-revolucionario).

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a prioriabsoluto a priori

Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas.metafísicas.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafisico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado estado metafisico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.conocimiento en la razón aplicada.

En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es una En fin, lo que busca la Filosofía Positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial.Industrial.

Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de cierta Asimismo, y como suele suceder con los Sistemas Filosóficos de cierta influencia, las ideas de Comte pasan a ser objeto de nuevos enfoques, dando influencia, las ideas de Comte pasan a ser objeto de nuevos enfoques, dando pie a nuevas concepciones epistemológicas, representadas por autores tan pie a nuevas concepciones epistemológicas, representadas por autores tan diversos como interesantes Klimovsky, Mary, Karl Popper, Bachelard, etc., diversos como interesantes Klimovsky, Mary, Karl Popper, Bachelard, etc., que lo mismo critican, describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada que lo mismo critican, describen y dictan normas de cómo debe ser aplicada la Filosofía Positiva.la Filosofía Positiva.

Page 183: Portafolio 1

Obras principales Obras principales [[

Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842. positive. 6 vols. 1842.

Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al español: positif). 1844. Hay varias traducciones al español: Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de

Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}. 84-206-1803-9}.

Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965. Aires, Aguilar, 1965.

Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

Système de politique positive, ou Traité de sociologie, Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religion de l'humanité. (Sistema de instituant la religion de l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols. 1851-1854. política positiva). 4 vols. 1851-1854.

Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religion universelle, en onze entretiens systématiques religion universelle, en onze entretiens systématiques entre une femme et un prêtre de l'humanité. 1852. entre une femme et un prêtre de l'humanité. 1852.

Page 184: Portafolio 1

Clasificacion de las cienciasClasificacion de las ciencias Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de

edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social. retrasada la física social.

La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.una establece las bases de la ciencia siguiente.

Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.teórica.

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.predecir el futuro: paso previo a todo control.

Page 185: Portafolio 1

Immanuel Kant Immanuel Kant

Page 186: Portafolio 1

biografiabiografia Immanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero Immanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero

cambió su nombre a 'Immanuel' tras aprender hebreo.cambió su nombre a 'Immanuel' tras aprender hebreo.]] Nació en 1724 en Königsberg (desde mediados del siglo Nació en 1724 en Königsberg (desde mediados del siglo XX, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve XX, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.[2 Su padre Johann Georg Kant (1682–km de Königsberg.[2 Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel 1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.matemáticas y las ciencias.

Page 187: Portafolio 1

filosfiafilosfia Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal

vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.

Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar "certidumbre" al mundo físico o de la "res extensa". Kant, encerrado en un "certidumbre" al mundo físico o de la "res extensa". Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma.sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega -salvo en lo moral- es que la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega -salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma". Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el "mundo", "Dios" o el "alma". Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.

Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.estética trascendental.

Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.

Page 188: Portafolio 1

Estética trascendentalEstética trascendental

En la Crítica de la razón pura, se parte, asumiendo los resultados del En la Crítica de la razón pura, se parte, asumiendo los resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición (Anschauung). La capacidad de recibir representaciones sensible o intuición (Anschauung). La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad, y es una receptividad, pues los objetos vienen dados se llama sensibilidad, y es una receptividad, pues los objetos vienen dados por esta. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la por esta. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto sensible es llamado fenómeno (término de origen griego que significa sensible es llamado fenómeno (término de origen griego que significa «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en las que no se «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se las llama puras. Se sigue que encuentra nada perteneciente a la sensación se las llama puras. Se sigue que la ciencia de la sensibilidad es llamada Estética trascendental, que forma la ciencia de la sensibilidad es llamada Estética trascendental, que forma parte de la Doctrina Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón parte de la Doctrina Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón pura.pura.

El empleo del término ‘Estética’ en Kant difiere del uso que hizo Alexander El empleo del término ‘Estética’ en Kant difiere del uso que hizo Alexander Gottlieb Baumgarten del mismo término, Estética en cuanto ciencia de lo Gottlieb Baumgarten del mismo término, Estética en cuanto ciencia de lo bello. El uso de Kant es en realidad más fiel a la etimología (αισθητική –bello. El uso de Kant es en realidad más fiel a la etimología (αισθητική –aisthetike– viene de αἴσθησις –aisthesis–, que significa «sensación, aisthetike– viene de αἴσθησις –aisthesis–, que significa «sensación, sensibilidad») pero el de Baumgarten tuvo mejor fortuna.sensibilidad») pero el de Baumgarten tuvo mejor fortuna.

La Estética Trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de La Estética Trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.(intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo.

Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. De lo que se infiere que la que servirá de base a las intuiciones. De lo que se infiere que la representación del espacio no puede derivar de la relación de los fenómenos representación del espacio no puede derivar de la relación de los fenómenos ofrecidos por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente necesario ofrecidos por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente necesario dar por sentado de manera a priori esta representación de espacio como dar por sentado de manera a priori esta representación de espacio como dada para que la experiencia fenoménica sea posible. El espacio, argumenta dada para que la experiencia fenoménica sea posible. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto, anterior a cualquier experiencia; por eso, dice Kant, es intuición de objeto, anterior a cualquier experiencia; por eso, dice Kant, es una intuición pura.una intuición pura.

Page 189: Portafolio 1

Analítica trascendentalAnalítica trascendental

demás de espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad, el demás de espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad, el hombre dispone de las categorías como funciones del entendimiento, hombre dispone de las categorías como funciones del entendimiento, tema que se aborda en la «Analítica trascendental». La sensibilidad es tema que se aborda en la «Analítica trascendental». La sensibilidad es receptiva, aunque no quiere decir esto que sea pasiva, pues presupone la receptiva, aunque no quiere decir esto que sea pasiva, pues presupone la actividad corporal. El entendimiento es también activo y su función es la actividad corporal. El entendimiento es también activo y su función es la de producir (hervorbringen) los conceptos. En este sentido, como ha de producir (hervorbringen) los conceptos. En este sentido, como ha mostrado Eugenio Moya en su reciente libro: Kant y las ciencias de la vida mostrado Eugenio Moya en su reciente libro: Kant y las ciencias de la vida (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008), la mente humana se comporta como (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008), la mente humana se comporta como cualquier ente vivo. En efecto, de igual manera que éstos organizan y se cualquier ente vivo. En efecto, de igual manera que éstos organizan y se autoorganizan a sí mismos a partir de las diferentes materias que les autoorganizan a sí mismos a partir de las diferentes materias que les servían de alimento, de respiración, etc.; es decir, son autopoyéticos. La servían de alimento, de respiración, etc.; es decir, son autopoyéticos. La mente tiene la capacidad para hacer emerger desde sí misma mente tiene la capacidad para hacer emerger desde sí misma (selbstgebären), determinadas formas cognitivas a priori que organizan (selbstgebären), determinadas formas cognitivas a priori que organizan el material múltiple que le proporcionan los sentidos. “En este sentido -el material múltiple que le proporcionan los sentidos. “En este sentido -dice Kant en la Crítica de la razón pura-, las impresiones dan el impulso dice Kant en la Crítica de la razón pura-, las impresiones dan el impulso inicial para abrir toda la facultad cognoscitiva en relación con ellos y para inicial para abrir toda la facultad cognoscitiva en relación con ellos y para realizar la experiencia. Ésta incluye dos elementos muy heterogéneos: realizar la experiencia. Ésta incluye dos elementos muy heterogéneos: una materia de conocimiento, extraída de los sentidos, y cierta forma de una materia de conocimiento, extraída de los sentidos, y cierta forma de ordenarlos, extraída de la fuente interior de la pura intuición y del ordenarlos, extraída de la fuente interior de la pura intuición y del pensar, los cuales, impulsados por la materia, entran en acción y pensar, los cuales, impulsados por la materia, entran en acción y producen conceptos.” El a priori del entendimiento hay que concebirlo producen conceptos.” El a priori del entendimiento hay que concebirlo así, más que un conocimiento sustantivo, como una capacidad de producir así, más que un conocimiento sustantivo, como una capacidad de producir conocimientos ajustando a ciertas reglas los materiales de la experiencia. conocimientos ajustando a ciertas reglas los materiales de la experiencia. Ahora bien, en la medida en que sólo podemos aprender a partir de esas Ahora bien, en la medida en que sólo podemos aprender a partir de esas reglas, no podemos decir que todo conocimiento deba justificarse a partir reglas, no podemos decir que todo conocimiento deba justificarse a partir de aquellos materiales.de aquellos materiales.

Recapitulando:Recapitulando:

Page 190: Portafolio 1

1. El origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos. El espacio es la forma que aportamos para las representaciones externas. El tiempo es la forma pura

que previamente aportamos tanto para lo externo como para lo interno.2. Aparte de estas formas puras, la razón humana dispone de la facultad del

entendimiento, conformadora espontánea con su bagaje de categorías.3. Las intuiciones sensibles por sí mismas y solas no engendran conocimiento: son

ciegas.4. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en tanto se

someten a la conceptualización del entendimiento. Y a partir de allí opera nuestro aparato discursivo.

La razón humana tiene en el conjunto de categorías su fuerza para concebir los objetos, pero siempre que haya un aflujo de fenómenos sobre los cuales ellas

puedan actuar. Cuando tal cosa no ocurre, en el caso de los objetos denominados "metafísicos", como Dios, el alma, el mundo, tal función del entendimiento deriva sin mucho sentido y cae en las llamadas antinomias, en que tanto puede demostrarse

como verdadera una posición como la contraria.

Page 191: Portafolio 1

Etica de kantEtica de kant La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado

como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).(ética de Kant).

Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna.padre de la filosofía moderna.

La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B".no hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B".

En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Santo Tomás de Aquino.Santo Tomás de Aquino.

El imperativo categórico tiene tres formulaciones:El imperativo categórico tiene tres formulaciones: " Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo " Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo

tiempo que se torne en ley universal." tiempo que se torne en ley universal."

Page 192: Portafolio 1

Del período precríticoDel período precrítico

Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (1747). (1747).

Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels) (1755). En español: Naturgeschichte und Theorie des Himmels) (1755). En español: trad. de J.E. Llunqt; Juárez Editor. Buenos Aires, 1969 (sin ISBN). trad. de J.E. Llunqt; Juárez Editor. Buenos Aires, 1969 (sin ISBN).

Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico (Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova metafísico (Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755). En Disertaciones latinas de Kant. Traducción dilucidatio) (1755). En Disertaciones latinas de Kant. Traducción de Juan David García Bacca. Universidad Central de Venezuela, de Juan David García Bacca. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974. Caracas, 1974.

Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung und Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen der Bewegung und Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen in den ersten Grunden der Naturwissenschaft) (1758. in den ersten Grunden der Naturwissenschaft) (1758.

La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen) (1762). Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen) (1762).

Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía (Versuch, den Begriff der negativen Größen in der filosofía (Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen) (1763). Weltweisheit einzuführen) (1763).

El único fundamento posible de una demostración de la existencia El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration de Dios (Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes) (1763). En español: trad. de J.M. Quintanas; des Daseins Gottes) (1763). En español: trad. de J.M. Quintanas; Barcelona, PPU, 1989 (ISBN 84-7665-474-X). Barcelona, PPU, 1989 (ISBN 84-7665-474-X).

Page 193: Portafolio 1

••John  Stuart Mill John  Stuart Mill

Page 194: Portafolio 1

biografiabiografia ohn Stuart Mill nació en Gabriville (Londres). Fue el mayor de los ohn Stuart Mill nació en Gabriville (Londres). Fue el mayor de los

hijos del filósofo e historiador James Mill. Sus hazañas como niño hijos del filósofo e historiador James Mill. Sus hazañas como niño eran excepcionales. A la edad de tres años le enseñaron el eran excepcionales. A la edad de tres años le enseñaron el alfabeto griego y largas listas de palabras griegas con sus alfabeto griego y largas listas de palabras griegas con sus correspondientes traducciones al inglés. Alrededor de los ocho correspondientes traducciones al inglés. Alrededor de los ocho años ya había leído las fábulas de Esopo, la Anábasis de años ya había leído las fábulas de Esopo, la Anábasis de Jenofonte y todas las obras de Heródoto, en su idioma original; Jenofonte y todas las obras de Heródoto, en su idioma original; al mismo tiempo ya conocía a al mismo tiempo ya conocía a LucianoLuciano, , DiógenesDiógenes, Isócrates y seis , Isócrates y seis diálogos de Platón. Para entonces ya había leído mucha historia diálogos de Platón. Para entonces ya había leído mucha historia en inglés.en inglés.

A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado como profesor de los niños más pequeños de su designado como profesor de los niños más pequeños de su familia. Su principal lectura continuaba siendo la historia, pero familia. Su principal lectura continuaba siendo la historia, pero estudió también a todos los autores latinos y griegos estudió también a todos los autores latinos y griegos comúnmente leídos en las escuelas y universidades de aquel comúnmente leídos en las escuelas y universidades de aquel entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni en griego y entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni en griego y nunca fue exactamente un erudito: todo estaba orientado hacia nunca fue exactamente un erudito: todo estaba orientado hacia el fin por el cual le hacían leer. A la edad de diez años ya leía a el fin por el cual le hacían leer. A la edad de diez años ya leía a Platón y Demóstenes con facilidad. La Historia de la India de su Platón y Demóstenes con facilidad. La Historia de la India de su padre fue publicada en 1818; inmediatamente después, a los padre fue publicada en 1818; inmediatamente después, a los doce años, John comenzó el cuidadoso estudio de la lógica doce años, John comenzó el cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo que leía los tratados lógicos de Aristóteles escolástica al tiempo que leía los tratados lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron en la en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron en la economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo.economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo.

Page 195: Portafolio 1

La visión de Mill en cuanto a la La visión de Mill en cuanto a la libertad social y la tiranía de la libertad social y la tiranía de la

mayoríamayoría Mill creía que "la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo más Mill creía que "la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo más

destacable de las etapas de la historia". Para él, la libertad en la destacable de las etapas de la historia". Para él, la libertad en la antigüedad era "un concurso... entre sujetos, o ciertas clases de antigüedad era "un concurso... entre sujetos, o ciertas clases de sujetos, y el gobierno". Mill definió "libertad social" como protección sujetos, y el gobierno". Mill definió "libertad social" como protección de "la tiranía del gobernante político". Presenta en su obra un cierto de "la tiranía del gobernante político". Presenta en su obra un cierto número de distintas tiranías, entre las cuales están la tiranía social y número de distintas tiranías, entre las cuales están la tiranía social y también la tiranía de la mayoríatambién la tiranía de la mayoría

La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder del La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder del gobernante tal que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de gobernante tal que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran conllever sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran conllever perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la población debe perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la población debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del gobierno. ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del gobierno. Mantuvo que la libertad social es "la naturaleza y límite del poder que Mantuvo que la libertad social es "la naturaleza y límite del poder que puede ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el puede ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el individuo". Ésta se intenta lograr de dos maneras: la primera es la que individuo". Ésta se intenta lograr de dos maneras: la primera es la que recuerre a la vía del reconocimiento de unas determinadas recuerre a la vía del reconocimiento de unas determinadas inmunidades, llamadas libertades políticas o derechos; la segunda inmunidades, llamadas libertades políticas o derechos; la segunda recurre al establecimiento de un sistema de "comprobaciones recurre al establecimiento de un sistema de "comprobaciones constitucionales".constitucionales".

Sin embargo, limitar el poder del gobierno no resulta suficiente. "La Sin embargo, limitar el poder del gobierno no resulta suficiente. "La sociedad puede ejecutar sus propios mandatos, y de hecho lo hace, sociedad puede ejecutar sus propios mandatos, y de hecho lo hace, pero si ésta emite mandatos equívocos (no acertados) o cualquier tipo pero si ésta emite mandatos equívocos (no acertados) o cualquier tipo de mandato en lo referente a temas que en que no debería de mandato en lo referente a temas que en que no debería inmiscuirse; está practicando una tiranía social que resulta mayor a inmiscuirse; está practicando una tiranía social que resulta mayor a muchos otros tipos de opresión política. Esto es así ya que esta muchos otros tipos de opresión política. Esto es así ya que esta postura política deja menos vías de escape: penetra en los detalles de postura política deja menos vías de escape: penetra en los detalles de la vida a niveles mucho más profundos y esclaviza la propia alma"la vida a niveles mucho más profundos y esclaviza la propia alma"

Page 196: Portafolio 1

Teoría de la libertadTeoría de la libertad

La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobe el individuo. Uno de los argumentos insignia ejercido legítimamente por la sociedad sobe el individuo. Uno de los argumentos insignia de Mill es el principio del daño o principio del perjuicio (harm principle). Éste mantiene de Mill es el principio del daño o principio del perjuicio (harm principle). Éste mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. Si la realización de la acción solo abarca la tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se está perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del derecho a llevar a mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto propiedades según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibe uno mismo también perjudica a otros y el destruir ostracismo, el daño que recibe uno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo.[1] Mill excluye a aquellos propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo.[1] Mill excluye a aquellos que son "incapaces de autogobierno" de tal principio, tales como niños en edad temprana que son "incapaces de autogobierno" de tal principio, tales como niños en edad temprana o aquellos que viven en "estados socialmente atrasados" (backward states of society).o aquellos que viven en "estados socialmente atrasados" (backward states of society).

Para dichos estados atrasados Mill mantiene que el despotismo puede considerarse una Para dichos estados atrasados Mill mantiene que el despotismo puede considerarse una forma de forma de gobiernogobierno aceptable, siempre que el déspota tenga en mente los intereses del aceptable, siempre que el déspota tenga en mente los intereses del pueblo, a causa de los obstáculos y dificultades del progreso espontáneo.[Aunque este pueblo, a causa de los obstáculos y dificultades del progreso espontáneo.[Aunque este principio parezca claro, hay un número de complicaciones. Por ejemplo, Mill defiende principio parezca claro, hay un número de complicaciones. Por ejemplo, Mill defiende explícitamente que lo que entendamos por "daño" puede englobar actos de omisión así explícitamente que lo que entendamos por "daño" puede englobar actos de omisión así como actos de comisión. Por ende, fracasar a la hora de salvar un niño en apuros contaría como actos de comisión. Por ende, fracasar a la hora de salvar un niño en apuros contaría como un acto perjudicial, tanto como no pagar impuestos o ausentarse en una vista como un acto perjudicial, tanto como no pagar impuestos o ausentarse en una vista judicial a la que se ha sido exhortado como testigo. Todas estas omisiones negativas judicial a la que se ha sido exhortado como testigo. Todas estas omisiones negativas pueden ser recogidas por una regulación según Mill. Por contra, no cuenta como un heco pueden ser recogidas por una regulación según Mill. Por contra, no cuenta como un heco perjudicial el dañar a alguien si —sin fuerza o fraude— el individuo afectado consiente perjudicial el dañar a alguien si —sin fuerza o fraude— el individuo afectado consiente asumir el riesgo. Por esta razón uno podría ofrecer empelos sin seguridad laboral a otros, asumir el riesgo. Por esta razón uno podría ofrecer empelos sin seguridad laboral a otros, dado que no involucra decepción (Sin embargo, Mill reconoce un límite concreto a este dado que no involucra decepción (Sin embargo, Mill reconoce un límite concreto a este consentimiento: la sociedad no debe permitir que los individuos se vendan a sí mismos en consentimiento: la sociedad no debe permitir que los individuos se vendan a sí mismos en la esclavitud). En estos casos es importante tener en mente que los argumentos que usa la esclavitud). En estos casos es importante tener en mente que los argumentos que usa en Sobre la libertad están basados en el principio de utilidad y nunca apelan a derechos en Sobre la libertad están basados en el principio de utilidad y nunca apelan a derechos naturales.naturales.

Page 197: Portafolio 1

John Stuart Mill y Helen Taylor. Helen John Stuart Mill y Helen Taylor. Helen era hija de Harriet Taylor y colaboró era hija de Harriet Taylor y colaboró con Mill durante quince años tras la con Mill durante quince años tras la

muerte de su madre en 1858muerte de su madre en 1858

Page 198: Portafolio 1

Cocepto de libertad Cocepto de libertad

La concepción de Mill sobre la La concepción de Mill sobre la libertadlibertad, influenciada por Joseph , influenciada por Joseph Pristley y Josiah Warren consistía en que el individuo ha de ser Pristley y Josiah Warren consistía en que el individuo ha de ser libre para hacer cuanto desee a no ser que dañe al prójimo. Cada libre para hacer cuanto desee a no ser que dañe al prójimo. Cada persona es por sí misma suficientemente racional para poder persona es por sí misma suficientemente racional para poder tomar decisiones acerca de su propio bien y elegir asimismo la tomar decisiones acerca de su propio bien y elegir asimismo la religión que plazcan. El gobierno solo debe inbterferir en tanto religión que plazcan. El gobierno solo debe inbterferir en tanto se trate de la protección de la sociedad, explica Mill.se trate de la protección de la sociedad, explica Mill.

"No hay otro fin que la raza humana tenga garantizado, "No hay otro fin que la raza humana tenga garantizado, individual o colectivamente, al interferir en la libertad de acción individual o colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera que sea su número, que no sea la protección cualquiera que sea su número, que no sea la protección personal. El único propósito por el cual el poder de una persona personal. El único propósito por el cual el poder de una persona puede ejercerse adecuadamebnte sobre cualquier miembro de puede ejercerse adecuadamebnte sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es la prevención una comunidad civilizada contra su voluntad, es la prevención del daño ajeno. El propio bien, sea físico sea moral, no es del daño ajeno. El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no puede obligar a la ejecución o garantía suficiente. Uno no puede obligar a la ejecución o abstención a otro porque esto conlleve un beneficio para uno abstención a otro porque esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque le hará a uno feliz, porque en opinión de otros mismo, porque le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La única parte de la conducta de hacerlo sería sabio o correcto... La única parte de la conducta de una persona por la cual esta es dócil ante la sociedad es aquella una persona por la cual esta es dócil ante la sociedad es aquella que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno que concierne a los demás. En la parte que solo atañe a uno mismo, su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano."[3mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano."[3

Page 199: Portafolio 1

Concepto de libertad de expresión Concepto de libertad de expresión

Como defensor de la libertad de expresión que era, Mill se opuso Como defensor de la libertad de expresión que era, Mill se opuso rotundamente a la censura. Sobre este tema el propio autor escribe rotundamente a la censura. Sobre este tema el propio autor escribe lo siguiente, planteando un caso hipótetico para ilustrar su lo siguiente, planteando un caso hipótetico para ilustrar su postura:postura:

« Elijo preferentemente los casos que me son menos favorables; « Elijo preferentemente los casos que me son menos favorables; pues en estos el argumento contra la libertad de opinión, tanto pues en estos el argumento contra la libertad de opinión, tanto verse sobre la verdad como sobre la utilidad, se considera el más verse sobre la verdad como sobre la utilidad, se considera el más sólido. Tomaré las opiniones de la creencia en Dios y en un estado sólido. Tomaré las opiniones de la creencia en Dios y en un estado futuro, o bien cualquiera de las doctrinas de la moralidad futuro, o bien cualquiera de las doctrinas de la moralidad habitualmente recibidas... Pero debe permitírseme observar que la habitualmente recibidas... Pero debe permitírseme observar que la aparente seguridad de una doctrina (sea cual fuere) no es aparente seguridad de una doctrina (sea cual fuere) no es exactamente lo que yo considero una hipótesis infalible. Es el exactamente lo que yo considero una hipótesis infalible. Es el hecho de asumir las cuestiones para otros, sin dejarles oir lo que hecho de asumir las cuestiones para otros, sin dejarles oir lo que puede decirse desde posturas contrarias. Y yo no denuncio ni puede decirse desde posturas contrarias. Y yo no denuncio ni repruebo menos esta pretensión si se lleva a cabo del lado de mis repruebo menos esta pretensión si se lleva a cabo del lado de mis más solemnes convicciones. Independientemente de cuan seguro más solemnes convicciones. Independientemente de cuan seguro pueda estar uno de sus persuasiones, y no ya solo acerca la pueda estar uno de sus persuasiones, y no ya solo acerca la facultad sino acerca de las perniciosas consecuencias, ésta no será facultad sino acerca de las perniciosas consecuencias, ésta no será sino (adoptando expresiones que yo mismo condeno) la inmoralidad sino (adoptando expresiones que yo mismo condeno) la inmoralidad e impiedad de opinión. Aún si, en cumplimiento del juicio privado e impiedad de opinión. Aún si, en cumplimiento del juicio privado (esté o no de estar respaldado por el juicio público de su país o (esté o no de estar respaldado por el juicio público de su país o contemporáneos) se abstiene la opinión de ser escuchada en su contemporáneos) se abstiene la opinión de ser escuchada en su defensa, se asume la propia infalibilidad. E independientemente de defensa, se asume la propia infalibilidad. E independientemente de que la hipótesis sea más o menos censurable o peligrosa por ser tal que la hipótesis sea más o menos censurable o peligrosa por ser tal opinión llamada inmoral o impía, aquí la cuestión son los demás, los opinión llamada inmoral o impía, aquí la cuestión son los demás, los otros; por lo que es aún peor." ». (John Stuart Mill, Sobre la otros; por lo que es aún peor." ». (John Stuart Mill, Sobre la libertad) [4libertad) [4

Page 200: Portafolio 1

Obras principales Obras principales

1843: 1843: Un sistema de lógica.Un sistema de lógica. 1844: 1844: Ensayos sobre algunas cuestiones Ensayos sobre algunas cuestiones

disputadas en economía política.disputadas en economía política. 1848: 1848: Principios de economía política; con algunas Principios de economía política; con algunas

de sus aplicaciones a la filosofía social.de sus aplicaciones a la filosofía social. 1859: 1859: Sobre la libertad.Sobre la libertad. 1860: 1860: Consideraciones sobre el gobierno Consideraciones sobre el gobierno

representativo.representativo. 1863: 1863: El utilitarismo.El utilitarismo. 1865: 1865: Examen de la filosofía de sir william Examen de la filosofía de sir william

hamilton.hamilton. 1869: 1869: El sometimiento de las mujeres (The El sometimiento de las mujeres (The

Subjection of Women).Subjection of Women). 1873: 1873: AutobiografíaAutobiografía

Page 201: Portafolio 1

frasesfrases

Todo aquello que sofoca la individualidad, sea Todo aquello que sofoca la individualidad, sea cual sea el nombre que se le dé, es despotismo. cual sea el nombre que se le dé, es despotismo.

Como fuerza social, un individuo con una idea Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés.vale por noventa y nueve con un solo interés.

Un discípulo de quien jamás se pide nada que no Un discípulo de quien jamás se pide nada que no pueda hacer, nunca hace todo lo que puede. pueda hacer, nunca hace todo lo que puede.

Pregúntate si eres feliz y dejarás de serlo. Pregúntate si eres feliz y dejarás de serlo. Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un

cerdo satisfecho cerdo satisfecho

Page 202: Portafolio 1

Karl popperKarl popper

Page 203: Portafolio 1

epistomologiaepistomologia

Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austriaco aborda el en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. En este independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen como Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo sin querer un conflicto con Ludwig Wittgenstein, el cual también sostenía que sin querer un conflicto con Ludwig Wittgenstein, el cual también sostenía que era preciso distinguir entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen. El era preciso distinguir entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen. El criterio de distinción, para Wittgenstein, era el del "significado": solamente las criterio de distinción, para Wittgenstein, era el del "significado": solamente las proposiciones científicas tenían significado, mientras que las que no lo tenían proposiciones científicas tenían significado, mientras que las que no lo tenían eran pura metafísica[cita requerida]. Era tarea de la filosofía desenmascarar los eran pura metafísica[cita requerida]. Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún criterio de significación (Popper siempre huyó de cualquier tesis no era ningún criterio de significación (Popper siempre huyó de cualquier intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que marxismo ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación. impedían cualquier refutación.

Page 204: Portafolio 1

biografiabiografia (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo

austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica. abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada. si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Page 205: Portafolio 1

SociologíaSociología

A pesar de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado por A pesar de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado por muchos como un filósofo social, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta muchos como un filósofo social, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarios, tales como el frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarios, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para comprender sus posiciones comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para comprender sus posiciones políticas, es preciso partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento (véase políticas, es preciso partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento (véase epistemología)epistemología)

La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos, escrita La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos, escrita durante la Segunda Guerra Mundialdesde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se durante la Segunda Guerra Mundialdesde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento. Al propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento. Al tiempo, Popper indaga en la historia de la filosofía para trazar los orígenes del tiempo, Popper indaga en la historia de la filosofía para trazar los orígenes del totalitarismo que había desembocado en la guerra y en la radical crisis del pensamiento totalitarismo que había desembocado en la guerra y en la radical crisis del pensamiento occidental. Es notable que, desde sus primeras páginas, Popper aborda el problema occidental. Es notable que, desde sus primeras páginas, Popper aborda el problema armado de un firme optimismo respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el armado de un firme optimismo respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él nacen del empeño sincero de los pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él nacen del empeño sincero de los hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.

Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una acerada crítica al marxismo, puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una acerada crítica al marxismo, el pensador vienés reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las el pensador vienés reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología, en el sentido de clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología, en el sentido de convertirla en una ciencia autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las convertirla en una ciencia autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las instituciones) y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.instituciones) y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.

Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la confrontación entre dos escuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una confrontación entre dos escuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu. Platón (tomando los antecedentes de comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu. Platón (tomando los antecedentes de Heráclito) es su máxima expresión, seguido de Aristóteles y reeditado en el pensamiento Heráclito) es su máxima expresión, seguido de Aristóteles y reeditado en el pensamiento moderno por Hegel (al cual, aparte del tono claramente sarcástico y cómico de su análisis, moderno por Hegel (al cual, aparte del tono claramente sarcástico y cómico de su análisis, no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y crítica, que nació en la Antigüedad no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y crítica, que nació en la Antigüedad clásica con la "Gran Generación" de la época de Pericles, a la cual pertenecen Sócrates y clásica con la "Gran Generación" de la época de Pericles, a la cual pertenecen Sócrates y Demócrito. Dicha visión reconoce el limitado conocimiento humano a la cual atribuye el Demócrito. Dicha visión reconoce el limitado conocimiento humano a la cual atribuye el auténtico espíritu de la ciencia.auténtico espíritu de la ciencia.

Page 206: Portafolio 1

criticascriticas Thomas Kuhn, en su influyente obra La estructura de las revoluciones Thomas Kuhn, en su influyente obra La estructura de las revoluciones

científicas argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo científicas argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario, estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo. Imre Lakatos, ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo. Imre Lakatos, discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la introducción de programas de investigación que serían el objeto mediante la introducción de programas de investigación que serían el objeto de crítica y falsación, en lugar de las más concretas proposiciones de crítica y falsación, en lugar de las más concretas proposiciones universalmente válidas de las que hablaba Popper. En este contexto, la tesis universalmente válidas de las que hablaba Popper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, de Quine-Duhem afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. Otro discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una posición mucho más Otro discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una posición mucho más radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la única descripción del progreso científico es anything goes conocimiento y la única descripción del progreso científico es anything goes (todo sirve).(todo sirve).

En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista (Positivismusstreit) de la sociología alemana. El la disputa positivista (Positivismusstreit) de la sociología alemana. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado Lógica de las ciencias enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado Lógica de las ciencias sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Alemana de Sociología en Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Albert afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de Albert afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la Escuela de Francfort, Theodor Walter Adorno y opusieron los dialécticos de la Escuela de Francfort, Theodor Walter Adorno y su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.pretencioso pero vacío de contenido.

Page 207: Portafolio 1

obrasobras Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): En el Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): En el

momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena. neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.

The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966. Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966.

The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada en The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada en inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida. anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida.

Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí. antes de aparecer reunidos aquí.

Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés. Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.

Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término: Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término: una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes en su obra. recurrentes en su obra.

The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones. refutaciones.

Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología - A partir de Manuscritos de los años Fundamentales de la Epistemología - A partir de Manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen). 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).

The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo) Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo)

Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la Ciencia)Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la Ciencia)

Page 208: Portafolio 1

••Federico  Hegel Federico  Hegel

Page 209: Portafolio 1

formacionformacion

Hegel asistió al seminario de Hegel asistió al seminario de Tubinga con el poeta épico Tubinga con el poeta épico Friedrich Hölderlin y el idealista Friedrich Hölderlin y el idealista objetivo Schelling. Los tres objetivo Schelling. Los tres estuvieron atentos al desarrollo estuvieron atentos al desarrollo de la Revolución Francesa y de la Revolución Francesa y colaboraron en una crítica de las colaboraron en una crítica de las filosofías idealistas de Immanuel filosofías idealistas de Immanuel Kant y su seguidorKant y su seguidor, Fichte. , Fichte.

Page 210: Portafolio 1

obraobra Se suele considerar la primera obra realmente Se suele considerar la primera obra realmente

importante de Hegel su Fenomenología del espíritu importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), si bien previamente publicó algunas otras (1807), si bien previamente publicó algunas otras obras, como La Constitución de Alemania (1802), obras, como La Constitución de Alemania (1802), donde Hegel da cuenta del triste estado germánico-donde Hegel da cuenta del triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.Guerra Mundial.

Actualmente, la Fenomenología del espíritu es Actualmente, la Fenomenología del espíritu es considerada la más importante obra de Hegel. considerada la más importante obra de Hegel. Mientras vivía, publicó además la Ciencia de la lógica Mientras vivía, publicó además la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817, con varias reediciones posteriores) y la (1817, con varias reediciones posteriores) y la Filosofía del derecho (1821). Varias otras obras sobre Filosofía del derecho (1821). Varias otras obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la historia la filosofía de la historia, religión, estética y la historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.sus estudiantes y se publicaron póstumamente.

Page 211: Portafolio 1

teoriateoria Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los

temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedade occidentales por vez primera en la historia escrita.las sociedade occidentales por vez primera en la historia escrita.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

Page 212: Portafolio 1

logicalogica

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.

Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.mueve.

La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.en lo otro.

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto.causa y luego como efecto.

Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los aspectos transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad.la verdad.

La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión: concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la interioridad, en contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la interioridad, en un movimiento único y se convierte en necesidad, de manera que lo necesario es un movimiento único y se convierte en necesidad, de manera que lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

Page 213: Portafolio 1

esteticaestetica Hegel estudia el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus Hegel estudia el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus

lecciones sobre estética se va a definir primero el campo en el que esta lecciones sobre estética se va a definir primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar.ciencia debe trabajar.

Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico va a ser superior a lo bello natural porque en el primero va a estar artístico va a ser superior a lo bello natural porque en el primero va a estar presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte va a ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a va a ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo bello natural que no va ser digno de una investigación diferencia de lo bello natural que no va ser digno de una investigación estética precisamente por no ser partícipe de este espíritu que es el fin último estética precisamente por no ser partícipe de este espíritu que es el fin último de conocimiento.de conocimiento.

Antes de analizar lo Bello artístico, Hegel va a refutar algunas objeciones que Antes de analizar lo Bello artístico, Hegel va a refutar algunas objeciones que catalogan al arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento catalogan al arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se entiende hoy).entiende hoy).

Como primer punto a refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte Como primer punto a refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte indigno de investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, indigno de investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. El careciendo así de naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. El arte emplea la ilusión como medio para su fin, dado que el medio debe arte emplea la ilusión como medio para su fin, dado que el medio debe siempre de corresponder a la dignidad del fin, lo verdadero nunca puede siempre de corresponder a la dignidad del fin, lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia.surgir de la apariencia.

También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant viene También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant viene a decir que el arte sí es digno de una investigación científica al asignarle el a decir que el arte sí es digno de una investigación científica al asignarle el papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto posible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal posible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediación y reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediador el arte no ganaría más seriedad, ya que este no sería un fin en sí mediador el arte no ganaría más seriedad, ya que este no sería un fin en sí mismo y el arte seguiría estando subordinado a fines más serios, superiores.mismo y el arte seguiría estando subordinado a fines más serios, superiores.

Page 214: Portafolio 1

eurocentrismoeurocentrismo

Hegel fue uno de los promotores más notables de la Hegel fue uno de los promotores más notables de la superioridad europea, más exactamente del norte de superioridad europea, más exactamente del norte de Europa, sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Europa, sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. La Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. La manifestación más alta del pensamiento humano, que manifestación más alta del pensamiento humano, que aparece con la modernidad, para él, con la Reforma aparece con la modernidad, para él, con la Reforma Protestante en Alemania, la Revolución Francesa y la Protestante en Alemania, la Revolución Francesa y la Ilustración, también de «cosecha» germánica, son los Ilustración, también de «cosecha» germánica, son los puntos de referencia en donde la subjetividad se reconoce a puntos de referencia en donde la subjetividad se reconoce a sí misma. Hegel recuerda que Inglaterra se otorgó a sí sí misma. Hegel recuerda que Inglaterra se otorgó a sí misma la «misión» de expandir la civilización por el resto misma la «misión» de expandir la civilización por el resto del mundo.del mundo.

Fue un defensor irrestricto del «Espíritu germánico», que Fue un defensor irrestricto del «Espíritu germánico», que acompañado del cristianismo, sería lo más avanzado de la acompañado del cristianismo, sería lo más avanzado de la humanidad:humanidad:

El Espíritu germánico (der germanische Geist) es el Espíritu El Espíritu germánico (der germanische Geist) es el Espíritu del Nuevo Mundo (neuen Welt), cuyo fin es la realización de del Nuevo Mundo (neuen Welt), cuyo fin es la realización de la verdad absoluta, como autodeterminación infinita de la la verdad absoluta, como autodeterminación infinita de la libertad, que tiene por contenido su propia forma absoluta. libertad, que tiene por contenido su propia forma absoluta. El principio del imperio germánico debe ser ajustado a la El principio del imperio germánico debe ser ajustado a la religión cristiana. El destino de los pueblos germánicos es religión cristiana. El destino de los pueblos germánicos es el de suministrar los portadores del Principio cristiano.el de suministrar los portadores del Principio cristiano.

Page 215: Portafolio 1

seguidoresseguidores Tras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos Tras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos

campos principales y contrarios. Los hegelianos de derecha, campos principales y contrarios. Los hegelianos de derecha, discípulos directos de Hegel en la Universidad de Berlín, discípulos directos de Hegel en la Universidad de Berlín, defendieron la ortodoxia evangélica y el conservadurismo defendieron la ortodoxia evangélica y el conservadurismo político del periodo posterior a la restauración napoleónica.político del periodo posterior a la restauración napoleónica.

Los de izquierda vinieron a ser llamados jóvenes hegelianose Los de izquierda vinieron a ser llamados jóvenes hegelianose interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, lo que los interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, lo que los llevó a atenerse al ateísmo en la religión y a la democracia liberal llevó a atenerse al ateísmo en la religión y a la democracia liberal en la política. Entre los hegelianos de izquierda se cuenta a en la política. Entre los hegelianos de izquierda se cuenta a Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss, Max Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss, Max Stirner y, el más famoso, Karl Marx. Los múltiples cismas en esta Stirner y, el más famoso, Karl Marx. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la variedad anarquista del egoísmo facción llevaron finalmente a la variedad anarquista del egoísmo de Stirner y a la versión marxista del comunismo.de Stirner y a la versión marxista del comunismo.

En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en parte a que fue redescubierto y reevaluado Esto se debió en parte a que fue redescubierto y reevaluado como progenitor filosófico del marxismo por marxistas de como progenitor filosófico del marxismo por marxistas de orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente reconocimiento de la importancia de su método creciente reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este renacimiento son Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Ernst Bloch, renacimiento son Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Ernst Bloch, Alexandre Kojève y Gotthard Günther. El renacimiento de Hegel Alexandre Kojève y Gotthard Günther. El renacimiento de Hegel también puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es también puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas antes de la Fenomenología del espíritu.decir, las publicadas antes de la Fenomenología del espíritu.

Page 216: Portafolio 1

Obras principales Obras principales

Fenomenología del espíritu (Phänomenologie Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807) des Geistes, Bamberg, 1807)

Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo. de R. Mondolfo.

Enciclopedia de las ciencias filosóficas Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen (Enzyklopaedie der philosophischen Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830) 1827; 3ª, 1830)

Elementos de la filosofía del derecho Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821) 1821)