Portafolio

40
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Federico Brito Figueroa La Victoria Edo Aragua Administración: sección 4 Portafolio

Transcript of Portafolio

Page 1: Portafolio

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Federico Brito Figueroa

La Victoria Edo Aragua

Administración: sección 4

Portafolio

Elaborado por:

Hernández, Roraima C.I. 16.187.651

Page 2: Portafolio

Introducción

A continuación se presentan una serie de conceptos básicos

relacionados con el proceso de investigación científica, recopilados de obras

literarias, páginas web, diccionarios, entre otros. Todo esto con la finalidad de

coleccionar material para una posterior investigación.

Page 3: Portafolio

Ciencia

“La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente

organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto

de estudio o rama del saber.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 16).

“Conocimientos exactos por sus principios y causas” (Gran Diccionario

Enciclopédico Visual, pág. 271).

“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, y de los que se deducen

principios y leyes generales. En su sentido más amplio se

emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero

que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso

experimental verificable” (Mario Bunge, 1985, pág. 16).

Análisis

La Ciencia son todos aquellos conocimientos que obtiene el ser humano

a través de la observación y el razonamiento, referentes a una rama en

particular, tema u objeto específico. Estos conocimientos deben ser exactos,

poder ser verificados o comparados para comprobar su exactitud, poseer

orden lógico y relacionarse entre si y obtenidos mediante métodos científicos.

Page 4: Portafolio

Investigación

“Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a

descubrir algo desconocido” (Sierra Bravo, 1991, pág. 27).

“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para

resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (Sabino, 2000,

pág. 47).

“Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de

problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el

empleo de procesos científicos” (Cervo y Bervian, 1989, pág. 41).

Análisis

La investigación es la acción de descubrir o averiguar alguna cosa,

seguir la huella de algo o explorar para llegar a la solución de un problema en

específico, mediante fuentes apropiadas, lo que conlleva la producción de un

nuevo conocimiento. De esta manera se podría considerar a un investigador,

como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda,

independiente a su metodología, propósito e importancia.

Page 5: Portafolio

Investigación Científica

“La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la

solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de

nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuestas a

interrogantes” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 16).

“La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, crítica,

y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca

de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos" (Kerlinger, 1983).

Análisis

La investigación Científica es una investigación sistemática y controlada

porque hay una disciplina constante para llevar a cabo y se maneja una

metodología definida, además que es empírica porque se basa en fenómenos

observables en la realidad y crítica porque se juzga constantemente de manera

objetiva eliminando preferencias personales y juicios de valor. También

constituye un estimulo para actividad intelectual creadora, ayuda a desarrollar

una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además de

contribuir al progreso de la lectura crítica.

Dentro de algunas de las características de la investigación científica se

resalta que ésta debe ser novedosa, lo cual se logra tratando un tema no

estudiado, profundizando en uno medianamente conocido o dándole un nuevo

enfoque a un tema ya tratado previamente. No es necesario que la

investigación sea nueva, sino que aporte algo nuevo para lo cual se debe

revisar las investigaciones previas realizadas sobre el tema.

Ésta debe estar planificada, es decir, tener una previa organización,

establecimiento de objetivos, formas de recolección, elaboración de datos y

los resultados obtenidos deben expresarse mediante un informe o documento

Page 6: Portafolio

en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados

para llegar a las conclusiones presentadas.

Por ultimo puedo agregar que la investigación científica posee una gran

importancia ya que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite

establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.

Page 7: Portafolio

Paradigma

“Es un modelo teórico de la realidad, aceptado en un momento dado por la toda

la comunidad científica como una verdad que no se cuestiona” (Thomas S.

Kuhn, 1971).

“El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que

significa “ejemplo” o “modelo”. En principio, se aplicaba a la

gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la

retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la

década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o

patrón en cualquier disciplina científica o contexto

epistemológico.” (Definición.de/paradigma).

Análisis

En otras palabras, un Paradigma vendría a ser una estructura

coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su

campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas

entrelazadas que permiten la selección, evolución y críticas de temas,

problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de una

comunidad científica, todo lo cual implica una definición especifica del campo

de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición organiza de

investigación.

El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente a los

estudiantes para entrar a formar parte como miembro de la comunidad

científica particular con la que trabajara más tarde.

Page 8: Portafolio

Epistemología

“La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos

del conocimiento científico. También conocida como

gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación

del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología

analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento,

además de considerar las circunstancias históricas,

psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.”

(Definiciones.de/epistemología).

“La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento

humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar

sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología

es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el

ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de

conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no

también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos.

La epistemología es considerada una de las ramas de la

filosofía.” (Definiciónabc.com/social/epistemologia.php).

Análisis

Es la rama que se ocupa de estudiar como se obtiene el conocimiento

científico, bueno en realidad como se llega a él, a través de que circunstancias

históricas, psicológicas y su entorno en la sociedad.

Page 9: Portafolio

Modalidad de Investigación

Investigación Documental

“Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, crítica e

interpretación de los datos secundarios, es decir, los obtenidos

y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresa, audiovisuales o electrónicas. Como en

toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de

nuevos conocimientos” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 27).

“Se basa en el estudio que se realiza a partir de la revisión de

diferentes fuentes bibliográficas o documentales (literatura

sobre el tema de investigación). En esta modalidad de la

investigación debe predominar, el análisis, la interpretación, las

opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor o los

autores” (Mario Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 23)

Análisis

La investigación documental, es aquella que realizan las personas

mediante el estudio, indagación e interpretación de la información que se

recoge o consultan en documentos o fuentes bibliográficas efectuadas por

otros investigadores, todo esto con la finalidad de adquirir nuevos

conocimientos. Esta información recopilada no se debe alterar en su naturaleza

o sentido, para que aporte o rinda cuentas de una realidad o  acontecimiento.

Investigación de Campo

“Es aquella que consiste en la recopilación de datos

directamente de los investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar

Page 10: Portafolio

variable alguna, es decir, el investigador obtiene información

pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de

Investigación no experimental” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 31).

“Se basa en el estudio que permite la participación real del

investigador o los investigadores, desde el mismo lugar donde

ocurren los hechos, el problema, la fenomenología en

consideración. A través de esta modalidad, se establecen las

relaciones entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia

del caso o fenómeno.” (http://www.mailxmail.com).

Análisis

Se Puede definir diciendo que es el proceso que, utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad

social, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas

a efectos de aplicar los conocimientos con fines.

Esta Modalidad de investigación es también conocida como

investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el

objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador,

puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños

exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control

en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

Proyectos Factibles

“Se concreta en el estudio que permite la solución de un problema de carácter

práctico, que pueden conceder beneficios en diferentes áreas o esferas del

acontecer diario.” (http://www.mailxmail.com).

Page 11: Portafolio

“Consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de

un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe

tener apoyo en una investigación de tipo documental, de

campo o un diseño que incluya ambas modalidades” (UPEL

2.003. Pág. 16).

Análisis

Los proyectos factibles son aquellos que se pueden ejecutar y

representan un conjunto coherente de operaciones y acciones que permiten

investigar y modificar una situación educativa en un contexto determinado, para

mejorar sus condiciones y la de la población donde interviene. De allí que esta

forma de investigación está ganando cierta cantidad de militantes, por cuanto

se emplea principalmente para diagnosticar problemas y aportar soluciones a

nivel institucional.

Proyectos Especiales

“Se estiman para la realización y presentación de trabajos referidos a la

literatura, la cultura y las artes, la religión, entre otras áreas o esferas sociales.”

(http://www.mailxmail.com).

Análisis

Es la ejecución y exposición de trabajos de investigación relacionados con

espacios sociales.

Page 12: Portafolio

Tipos de Investigación

Investigación Histórica

“La investigación histórica trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la

historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o

cualquier otra disciplina científica.” (Tamayo-Tamayo, pág. 44.)

“Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino

también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o

cualquier otra disciplina científica.”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n)

Análisis

El método de investigación histórica es el analítico y sintético. Es

indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen

los sucesos por separados para de está manera poder conocer sus

posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas, etc., y

partiendo de este análisis llevar a cabo la recapitulación que

reconstruya y explique el hecho histórico.

Investigación Descriptiva

“Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de

la naturaleza actual, composición o procesos de los

fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es

dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a

funciones en el presente. La investigación descriptiva trabaja

sobre las realidades de los hechos y sus características

Page 13: Portafolio

fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”.

(Mario Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 54).

“Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación

se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos se refiere.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 24).

Análisis

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. La

investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica

fundamental es la de presentarnos una interpretación concreta de lo estudiado.

Investigación Experimental

“Se presenta mediante la manipulación de una variable

experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué

causa se produce una situación o acontecimiento particular.”

(Mario Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 47)

.

“La investigación experimental es un proceso que consiste en someter aun

objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o

tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones

que se producen (variable dependiente).” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 33).

Page 14: Portafolio

Análisis

Este tipo de Investigación se presenta mediante la manipulación de una

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce

una situación o acontecimiento particular.

Page 15: Portafolio

Investigación Acción-Participante

“Este tipo de investigación intenta resolver preguntas que se derivan en forma

implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de

la experiencia práctica acumulada del investigador.” (Mario Tamayo y Tamayo,

2003, pág. 61).

“Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque

experimental de la ciencia social con programas de acción

social que respondan a los problemas sociales principales.

Mediante la investigación acción-participante se pretende tratar

de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de

manera que se unan la teoría y la práctica.”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci

%C3%B3n).

Análisis

Este tipo de modelo de investigación permite integrar en el proceso a los

miembros de la comunidad como investigadores aditivos, en vez de tomarlos

como objetos investigados. Comprende un proceso caracterizado por tres

etapas:

- Selección y delimitación de la comunidad que se pretende estudiar, con

base en la observación del fenómeno y los datos del problema.

- Revisión y evaluación de la primera información obtenida acerca del

área de investigación o de los problemas fundamentales de la

comunidad seleccionada.

- Organizar los grupos para el desarrollar la investigación con la

participación de los miembros de la comunidad.

Page 16: Portafolio

Planteamiento del Problema

“El Planteamiento del Problema va a establecer la dirección del estudio para

lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan

teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les

corresponda.” (Mario Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 125).

“El Planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la

situación objeto de estudio, ubicación en un contexto que permita comprender

su origen, relaciones e incógnitas por responder.” (Fidias G. Arias, 2006, pág.

41).

Análisis

El planteamiento del problema se origina de una necesidad, en la cual

aparecen dificultades sin resolver: De ahí hacer un planteamiento adecuado del

problema a fin de confundir efectos secundarios del problema a investigar con

la realidad del problema que se investiga. Esta parte debe incluir y exponer el

por qué de la investigación, cuál es la problemática que se pretende abordar.

Page 17: Portafolio

Objetivos de la Investigación

“Objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea

indagar y conocer para responder a un problema planteado” (Fidias G. Arias,

2006, pág. 43).

“El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso

de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la

investigación. El objeto del investigador es llegar a tomar

decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar

y resolver en la misma forma problemas semejantes en el

futuro. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro

de los objetivos de la investigación. Los objetivos deben haber

sido previamente formulados y seleccionados al comienzo de la

investigación.” (Mario Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 137).

Análisis

Son todos aquellos temas que la persona se plantea, para resolver una

problemática, explicar las posibles relaciones entre variables y anticipar

fenómenos en los que éstas intervienen y de está manera legar al fin deseado.

Objetivo General

“Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en

correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede

descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.” (Fidias G. Arias, 2006,

pág. 45).

Page 18: Portafolio

“Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se

desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación;

es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se

persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del

objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos

específicos.” (Mario Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 138).

Análisis

El objetivo general es el que señala el fin último del estudio; es

decir, a dónde se pretende llegar con la investigación. Se formula

atendiendo el propósito global de la investigación, se constituye en el

objetivo principal del trabajo investigativo y en cuanto a su contenido,

no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus

fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.

El objetivo general de la investigación se define en términos más

globales, tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y

con el título de la investigación, este objetivo está ligado al título del

trabajo o tesis, y en tal sentido identifica, sin entrar en detalles de lo

que se desea indagar o analizar.

Objetivos Específicos

“Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o

dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y

contribuyen al logro de éste.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 45).

“Los objetivos generales originan a los objetivo específicos que

son los que identifican las acciones que el investigados va a

realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos

Page 19: Portafolio

específicos se van realizando en cada una de las etapas de la

investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada

paso para conocer los distintos niveles de resultados.” (Mario

Tamayo y Tamayo, 2003, pág. 139).

Análisis

Los objetivos específicos se suscitan del objetivo general. Estos

manifiestan con claridad cada una de las actividades, conceptos, variables y

dimensiones empleadas para llegar al cumplimiento de los objetivos planteados

en la investigación.

Page 20: Portafolio

Justificación

“En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la

investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.”

(Fidias G. Arias, 2006, pág. 105).

“Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el

estudio del problema, el porqué  se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí

se debe destacar tres aspectos: El teóricos, El práctico, y El Metodológico.”

(http://www.mistareas.com.ve/Justifica.htm).

Análisis

Es la parte del proyecto donde se dan los argumentos del porqué y para

qué se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista

teórico o práctico.

Page 21: Portafolio

Contrastación

“Comprobar la exactitud o autenticidad de algo.”(Real Academia Española).

Análisis

Mediante la contrastación se justifica la precisión o legitimidad de la

investigación.

Antecedentes de la Investigación

“Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en

un área determinada y sirven de modelo o ejemplar para futuras

investigaciones.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 106).

Análisis

Esta sección está conformada por estudios anteriores como son:

trabajos, tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos

afines con el problema trazado; es decir, investigaciones ejecutadas

anteriormente y que tengan alguna vinculación con nuestro proyecto,

señalando a su vez autores, año en que se realizaron los estudios, objetivos y

principales descubrimientos y aportes de los mismos.

Bases Teóricas de la Investigación

“Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y

proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para

sustentar o explicar el problema planteado.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 107).

“Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de

investigación, pues es sobre este que se construye todo el

Page 22: Portafolio

trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la

cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el

trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base

teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el

estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar

en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo

instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el

estudio, carecerá de validez.”

(http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/

fundamentacionTeorica.html).

Análisis

Son observaciones teóricas generales relacionadas con la problemática

estudiada, en donde se relaciona la teoría existente con la realidad del

proyecto.

Bases Legales de la Investigación

“En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo

indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el

tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: la

constitución nacional; las leyes orgánicas; las gacetas

gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados.”

(http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-inve).

“En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección

lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan

el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden

consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas;

Page 23: Portafolio

(c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos

apropiados.”

(http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-

investigacion/bases-teoricas-legales).

Análisis

Es frecuente que las investigaciones deban relatarse, en la construcción

de las bases teóricas o en los análisis prácticos, a dispositivos y normas

legales de distinta jerarquía (tratados internacionales, Constitución Política del

Estado, leyes, decretos leyes, decretos legislativos, resoluciones de distinta

jerarquía, disposiciones reglamentarias y administrativas, etc. Si es el caso, el

se debe redactar el extracto de las normas que conciernen a la investigación.

Las bases legales deben escribirse de manera que cada norma sea

debidamente identificada, en una ficha, por su código, numeración, nombre o

asunto, así como su fecha de expedición.

Page 24: Portafolio

Referentes Metodológicos

“La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las

técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema

planteado.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 110).

Análisis

En está sección es dónde se expone la forma como será ejecutada la

investigación y llegar a la solución del problema trazado. Los referentes

metodológicos están conformados por los tipos de Investigación.

Page 25: Portafolio

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

“Las técnicas de recolección de datos son las distintas

formas o maneras de obtener la información. Son

ejemplos de técnicas; la observación directa, la

encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita

(cuestionario), la entrevista, el análisis del contenido,

etc.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 111).

“Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guía de

entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u opinión, grabador cámara

fotográfica o de video, etc.” (Fidias G. Arias, 2006, pág. 111).

Análisis

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos son los ejes

principales de una investigación, ya que de ella se desprende la

información que va ser analizada para la divulgación de los resultados

obtenidos de cualquier investigación. Y es de suma importancia que

sean especificados cuales fueron las utilizadas para la elaboración del

proyecto.

Page 26: Portafolio

Conclusiones

"conceptos de segundo orden pues se construyen a partir de los datos, o

conceptos de 1er orden, es decir a partir de las propiedades estudiadas en el

campo y las interpretaciones que hacen los propios participantes" (Rodríguez

Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. 1996 pág. 214).

“En la investigación y la experimentación, las conclusiones son

determinaciones hechas mediante el estudio de los resultados

del trabajo precedente práctica y es la ciencia que estudia las

reglas y procedimientos para distinguir un razonamiento

correcto (válido) o incorrecto (inválido). Los razonamientos

(raciocinios) son movimientos del pensamiento mediante los

cuales a partir de algo conocido extraemos algo desconocido.

Los razonamientos se componen de proposiciones (o jucios).

Las proposiciones que sirven de partida (lo conocido) se llaman

premisas, y la proposición que se deriva de esas premisas se

denomina conclusión (lo desconocido, lo nuevo) Los

razonamientos pueden ser inductivos o deductivos.”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n).

Análisis

Las conclusiones son oraciones que determinan el término de algo, es

decir, cuando en una investigación se ha razonado la información la conclusión

es una especie de retroalimentación de dicha investigación.

Las conclusiones pueden ser puntos de vista propios, algún concepto

específico del tema que se investiga, etc.

Page 27: Portafolio

Recomendaciones

“Sugerencias para establecer acciones que permitan mejorar la situación

que se determinó a partir de los resultados de una evaluación.”

(www.udlap.mx/promueve/ciedd/CR/evaluacion/glosario2.doc).

Análisis

Las recomendaciones suelen hacerse al final del informe, cuando se

hayan presentado todos los datos, cómo se obtuvieron y a qué conclusiones se

ha llegado. Se trata de dar una explicación de lo que podría ser bueno para el

que lee el informe.

Page 28: Portafolio

Bibliografía

Mario Tamayo y Tamayo (2003) El Proceso de la Investigación Científica. (4ª

ed.) México, DF: Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores

Fidias G. Arias (2006) El Proyecto de Investigación, introducción a la

metodología científica. (5ª ed.) Caracas – Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Bunge, M. (1985). La investigación científica. (2ª ed.). Barcelona, España: Ariel.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996) Metodología

de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga. España

Thomas S. Kuhn. (1971) La estructura de las revoluciones científicas (FCE,

México), http://www.exactas.org/modules/UpDownload/store_folder/2_-

_FISICA/T.S.Kuhn.-.La.Estructura.de.las.Revoluciones.Cientificas.pdf

Gran Diccionario Enciclopédico Visual. (ed.1993) Colombia: Programa

Educativo Visual, S. L.

Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3n

http://enciclopedia.us.es/index.php/Axiolog%C3%ADa

Kerlinger. (ed. 1983) Metodología de la Investigación Científica.

http://www.librospdf.net/metodologia-kerlinger/1/

Page 29: Portafolio

Definición.de http://definicion.de/paradigma/

http://definicion.de/epistemologia/

Definiciónabc.com http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php

Mistareas http://www.mistareas.com.ve/Justifica.htm

Rena.edu

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/fundamentacionTeorica.html

Mailxmail http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-

investigacion/bases-teoricas-legales