Portafolio

50
PORTAFOLIO WENDY CASTRO Artista Plástica Visual

Transcript of Portafolio

Page 1: Portafolio

PORTAFOLIO

WENDY CASTRO

Artista Plástica Visual

Page 2: Portafolio

CURRICULO

• Nombre: Marina Wendy Castro Deza

• Nacionalidad: Peruana

• Dirección: Guillermo Velásquez 112, Huacho, Lima- Perú.

• DNI: 15642717

• EDAD 36 años

• Contacto: [email protected] tel. (51) 955104954

• Estudios realizados

Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”. Trujillo. 2001 - 2005,

Realizó talleres de Pintura, Acuarela y Dibujo. Taller Socorro Mora, 2000, Gestión

Cultural, INC-AECID, Seminario de Curaduría y Museografía, CCPUCP,

Comunicación Turística, GRL, Huacho - Perú. Ciencias de la Comunicación UAP

Distinciones

2002 obtuvo el Tercer Puesto del Concurso de Murales “Moche 2002” Coliseo de

Moche, Trujillo. y en el 2008 obtuvo el Primer Puesto, Concurso Franco Peruano

de Artes Visuales "Pasaporte Para un Artista" sede norte.

2010 Seleccionada para el XXIII Salón de Grabado ICPNA, seleccionada para el

2do Concurso Nacional de Pintura, Banco Central de Reserva del Perú.

Colectivas .2003 Concurso de Pintura Mural “Postes Ecológicos”, Intervención de

Espacio Público, Trujillo/Perú. 2006 “Muyuki-Arte Rupestre” II Simposio Nacional de Arte

Rupestre, Alianza Francesa, Trujillo-Perú. / “Arte Actual-Trujillo 2006” Exposición

Itinerante: Convento de Santo Domingo-Qorikancha Cusco-Perú, Hotel Meliá Lima Lima-

Perú, Caja Municipal de Trujillo Trujillo-Perú, Banco Interbank Cajamarca-Perú. / “Entre el

Mar y el Barro” Embajada de Perú en España, Madrid-España. / “Herencia

Contemporánea” Exposición Itinerante: Dresde-Alemania y Paris-Francia. / “Encuentros”

Acuarela de Arequipa y Trujillo, ICPNA Arequipa, Scotianbank, Trujillo – Perú. 2007

“Ecos” Salón de arte Rupestre, Casa de La Emancipación BBVA Banco Continental

Trujillo-Perú. / “DECENTRALIZ-ARTE” Una Mirada al Interior, Centro Cultural de la

Universidad San Marcos, Museo San Marcos, Lima-Perú. 2008 "Exposición Dolmen Dalí",

Plaza Dalí, Museo de La Moneda, Madrid -España./ Exposición de artista Chilenos y

Peruanos “Territorio de Intercambio” Centro de Artes Visuales de la Universidad Ricardo

Palma, Galería “Ccori Wasi”, Lima -Perú./Exposición colectiva "TrujilloContemporary",

ICPNA, Cuzco - Perú./ "Pasaporte para un artista finalistas" CCPUCP Lima-Perú./

"Naturaleza viva" Casa del Mayorazgo de Facalá, Scotiabank, Trujillo, Exposición de fin

de año galería de arte ARTCO, Lima Perú. 2009"Ensayos sobre el Amor", Exposición

bipersonal, Centro Cultural Rímac, Boulevard Asia, Lima-Perú./ "Donde el Viento Juega

con las Redes", Exposición colectiva, Centro de Arte y Cultura de Getafe y Fundación

Page 3: Portafolio

Alianza Hispánica de Madrid, Madrid-España. 2010 /XIII Bienal de Grabado 2010"

Exposición de finalistas, Salón Nacional de Grabado ICPNA, Lima-Perú. /"Uniendo Color

y Forma", exposición colectiva, Sala de exposiciones del BBVA Trujillo -Perú / Sala de

exposiciones UNSA, Arequipa - Perú. / "Utopía de la Identidad" Galería Jo Meléndez,

CAP, Trujillo - Perù. / Exposición de finalistas concurso Nacional de Pintura BCR, Lima -

Perú. / Exposición Venta, "Noche de Arte", BBVA, Lima - Perú. 2011 "Itineraria" diez

mujeres 4 contextos, Cusco, Arequipa, Lima y Trujillo. / "Make up" exposición de artistas

mujeres, Trujillo - Perú. / "El último lustro", 15 jóvenes propuestas del Perú, Sala Miró

Quesada Garland, Miraflores, Lima - Perú./ "Pintura peruana hoy" Museum of Americas,

Miami - Florida. “Salón de Arte Contemporáneo” Municipalidad de Magdalena, Lima –

Perú / “10, Diez mujeres del Perú” Museo Fundación Banco de la Nación, Trujillo- Perú./

Individuales “El Mundo de ROMAXI”, Salas de Cultura del BBVA Banco Continental de

Piura, Cajamarca y Trujillo -Perú – Casa de la Emancipación BBVA, año 2006; “Inter /

Posiciones” Galería Impromptu, El Cultural, Centro Peruano Americano, Trujillo – Perú,

año 2007; "UMBRA" Sala de exposiciones del Instituto Cultural Peruano Norteamericano

ICPNA Cusco - Perú. “PRAXIS DE UNA UTOPÍA” Galería de Arte Sala 58, Lima – Perú.

Actividades Complementarias

. Directora del proyecto de sensibilización, "Salvemos al Hombre Tatuado de Huacho"

. Directora del proyecto "Huacho Arte Actual"

. Directora de la ONGD ADECUSO, Arte & Cultura

. Directora de la revista virtual de Arte, Artenoticias.

. Organizadora y coordinadora general del proyecto de exposición itinerante de mujeres

peruanas ITINERARIA "10, diez mujeres cuatro .contextos"

.Organizadora y coordinadora de la 1 feria Regional del Libro, Huacho 2011

. Directora del proyecto "Galería de Arte, todas las voces, todas las sangres" Gobierno

regional de Lima.

. "Nuevas visiones del dibujo", libro de dibujo contemporáneo de artistas peruanos.

. "Línea y cuerpo", libro de dibujo contemporáneo de artistas peruanos.

. “Trazos de la Historia”, Libro de dibujo sobre la historia del Perú.

. “Dolmen Dalí”, libro catálogo del Museo de la Moneda

. Creación de los siguientes blogs culturales: www.wendycastrodeza.blogspot.com /

www.noticias-arteycultura.blogspot.com / www.culturahuacho.blogspot.com /

www.huachoarteactual.blogspot.com / www.adecusoarteycultura.blogspot.com

Page 4: Portafolio

PUBLICACIONES Y COMENTARIOS

EXPOSICIÓN El MUNDO DE ROMAXI “El mundo entero sabe como mirar y aprender, la puerta está allí y la llave en su mano. Nadie en el mundo excepto Uno mismo puede darle la llave o abrirle la puerta” J. KRISHNAMURTI En un mundo en el cual reinan las prisas y la superficialidad, detenerse a observar un entorno simple y cotidiano pero profundamente amado tiene el mérito no sólo de una sinceridad intrínseca consigo mismo si no una gran capacidad de evaluar objetivamente lo que por estar tan cerca es muy subjetivo. Normalmente necesitamos un poco de tiempo y distancia para analizar lo que vivimos. Ya lo dice E.B. Lindman: “Uno de los momentos más gratificantes de la vida se produce en ese segundo en lo cual lo familiar se transforma de repente bajo el aura deslumbrante de lo radicalmente nuevo…por desgracia estos momentos de ruptura se producen muy de tarde en tarde; la mayor parte de tiempo estamos condenados a lo mundano y trivial.” En el caso de la pintora peruana Wendy se cumple lo que Rodin decía de un artista en su época: “Le basta el amor a su hogar para cantar el arte… su obras es como una ventana abierta para el mundo.” Nuestra artista contempla desde distintas perspectivas la situación de la infancia, su lucha con la realidad, su evolución, sus juegos, su aprendizaje, todo aquello de lo que hablaba Lowen Feld al criticar el descuido del sistema educacional de su tiempo: “ Solamente a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje, esto quizá parezca una cosa obvia; sin embargo, sus consecuencias aparentemente no se tienen en cuenta en nuestro sistema educacional…el hombre se está convirtiendo en un observador pasivo de su cultura antes que en un constructor activo de ella. El fútbol se mira, no se juega. La música es un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no en medio de desarrollo en el que se interviene o participa. La televisión se ha tornado en un medio masivo de distracción, y la única intervención del televidente consiste en pulsar un botón.” Situaciones cotidianas son los temas de nuestra artista, reflexiones y cuestionamientos de lo importante que es la infancia para el futuro de un ser humano para el mundo. Lo interesante es que los temas tratados en la obra de Wendy se pueden extrapolar no solo a otros niños del planeta si no también a los “grandes” esos extraños llamados adultos que piensan que “ya no están para juegos de niños” pero, según la teoría de E. Berne todos somos algo niños y aquellos que no han perdido su curiosidad, su capacidad creadora y de investigación es por que aun conservan mucho la bienaventurada niñez. Es gracia a esa maravillosa predisposición para observare e interrogarse que el ser humano se eleva por encima de la rutina y sigue realizando su lento proceso evolutivo a través de la historia de la humanidad. El arte eminentemente conceptual de nuestra artista no se reduce a lo mínimo por que no son ideas fríamente expuestas, si no que sus obras son productos de sentimientos e investigación con las técnicas y materiales además de conceptos. En su proceso productivo no prescinde de la figura, el color y la composición; y si bien la postmodernidad

Page 5: Portafolio

nos permite parafrasear obras del pasado, hay algo en su búsqueda que hace que su obra sea muy personal. A pesar de lo que dice Krishnamurti, Wendy nos da la llave para entra al “MUNDO DE ROMAXI” para que por medio de su arte nos encontremos con nuestra propia infancia o con lo que quede de ella, es decir con lo espontáneo y desprejuiciado que aun tenemos dentro de nosotros pese a la contaminación de nuestra sociedad. Mª. Socorro Morac de Asmat. Artista Plástica y Profesora de Arte. Madrid – España 2006

EXPOSICIÓN EL MUNDO DE ROMAXI Espacios para reflexionar sobre nuestra niñez Hay artistas y obras que desde diversas perspectivas se hacen imprescindibles para mostrar un mundo que al llegar a adultos hemos dejado de percibir y sentir. Nuestra experiencia habitual del entorno y sus objetos son conceptos que marcan y ponen en evidencia nuestro pensamiento y comportamiento. Este repertorio este repertorio de problemas y preocupaciones están muchas veces olvidado e ignorado generando que nuestra percepción de la realidad obedezca a respuestas ajenas producto de la comunicación rápida y globalizada. La propuesta de Wendy radica justamente en mostrar el mundo que hemos olvidado para acercar críticamente los cuestionamientos propios del inicio de nuestras vidas. La prerrogativa más urgente responde al reclamo de su entorno inmediato, a la necesidad de comunicar algunas asunciones del mundo de los niños para volver tras sus recuerdos, la expresión de ciertas relaciones de la artista con el mundo exterior y de que la conciencia de que la obra es la asociación intima de estas relaciones entre si y las superficies limitadas que las contiene. Por un lado plantea una acción específica con la finalidad de mostrar un segmento de la realidad que al mismo tiempo es enigmática y diáfana, directa y reflexiva, íntima y profundamente social: es decir como espacios donde pueden interactuar nuestra carga emocional y la memoria colectiva. Estos espacios poseen la agudeza colectiva de la síntesis, el don de decir mucho con un mínimo de elementos que ostentan, del conjunto, la convincente sinceridad de las palabras devenidas en gesto. Los collage, articulan imágenes como metáforas y símbolo de las reflexiones, principalmente, para crear su propio espacio de signos a favor de una expansión sensorial aprehendidos de la experiencias vividas y de los objetos ensamblados, manifiesta cuando la presunta linealidad del discurso se trasmuta en un caudal de impresiones y sentimientos compartidos con el público. Sería errático sin embargo pretender la exacta comprensión de la propuesta de wendy desde el instrumental que aporta la semiótica por que aun siendo conceptual sería inútil intentar la cuidadosa decodificación del signo, básicamente por la hondura conceptual de sus creaciones que guarda mucha mas relación con los espontáneos resortes emotivos del espíritu que con las rebuscadas construcciones rebuscadas del intelecto.

Page 6: Portafolio

Tal vez seria preferible escapar de las interpretaciones tendenciosas y en cambio entregarse de lleno a interactuar con este mundo de recuerdos y vivencias reagrupadas en el que todas parece ser igualmente importante. Carlos David Chávez Alvarado. Artista Plástico – Curador. Trujillo – Perú. 2006

EXPOSICIÓN INTER/POSICION Resulta interesante encontrarse con propuestas tan frescas como el que ofrece Wendy Castro en su INTER/POSICION, sobre todo por la forma en que aborda el tema de lo femenino a partir de la diferencia de géneros, cuestionando desde la inversión del sentido de lectura, las estructuras verticales construidas e impuestas por el macho y sobre las que se establece las relaciones sociales, la visión cultural (religiosa) y por tanto las prácticas cotidianas. Por otro lado, encontramos la audacia de la artista al incorporar e integrar como parte de su discurso los diferentes materiales, cuyas calidades terminan por hacer del proyecto, una propuesta contemporánea, marcada por la libertad sobre el que transita su expresión. Para una mejor lectura de los trabajos podemos hacerlos bajos los siguientes temas: Los de carácter religioso realizados desde una óptica femenina como “La creación” donde el personaje (religioso) es representado por una mujer, la diferencia social en el género femenino transmitida por un lado en el rol que ellas asumen en sus actividades cotidianas y por otro, como estas difieren respecto a la posición que ocupan en la pirámide social ( midle, work, culture, class, mortherly, etc.), así mismo la imagen del hombre queda subvertida asumiendo este papel de gestante, mientras la mujer asume el rol aparentemente más cómodo: El del hombre (diptico), el tema de la relación entre el hombre y la mujer queda representado en imágenes de grupo por una serie de trabajos perfectamente logrados a través del empleo de la malla metálica que al producirse su superposición genera un efecto de agitación y movimiento. El punto de remate crítico, lo ofrece sus cajas de luces en el que las imágenes-retrato testimonian una problemática actual y mundial, la violencia en que la mujer se ve sometida en pleno siglo XXI. Digamos que en las propuestas, encontramos dos niveles que terminan construyendo el contenido y la forma de su discurso que articulados desde un lenguaje que permite remarcar una visión social plural y concertadora, analizando y ofreciendo soluciones desde los materiales y soportes, para aclarar un problema cultural de la diferencia de géneros. JUAN PERLATA B. Lima Junio 2007

Page 7: Portafolio

DE LA EXPOSICIÓN “UMBRA”

"El Amor Entre las Sombras"

“No es mirando a la luz como se vuelve uno luminoso, sino hundiéndose en su propia oscuridad” Carl G. Jung El ser humano niega todas las manifestaciones que salen de su sombra porque tiene miedo de encontrar en sí mismo la verdadera fuente de toda desgracia, aquello que el ser humano rechaza pasa a su sombra que es la suma de todo lo que él no quiere, es lo que sucede cuando la sociedad discrimina y condiciona aquellas relaciones “prohibidas” sean por cuestiones religiosas, étnicas, culturales, sociales o de tipo sexual, los señala y repudia injustamente sin darse cuenta que al rechazar en su interior un principio determinado se vuelve contra sí, ya que uno rechaza inconscientemente aspectos de nuestra vida que no deseamos aceptar , es por ello que cada vez que encontremos en el mundo exterior características nuestras que no deseamos, desencadenará en nosotros una reacción de repudio, una manera no tan sincera de actuar ya que muchas veces la sociedad asume como parte de su propia visión la defensa de los valores y la igualdad en relación con su mundo circundante y sin embargo en su interior se gesta una cierta cultura de arbitrariedad que refuerza y hasta promueve acciones injustas hacia su prójimo. La sociedad, si bien tiene incorporado conscientemente en su ethos una visión por demás loable acerca de cómo ésta se planta frente al mundo, termina operando (internamente) según patrones pseudo inconscientes, basados en un accionar injusto, actuando al amparo de su Sombra, la cual no desea ver ni asumir para sí y que también empuja a los protagonistas de estas relaciones supuestamente “malas” a ocultarse en un mundo oscuro bajo el anonimato de las “sombras” las cuales representan la vergüenza y el temor de aquel amor discriminado, reprimido, ultrajado por la sociedad, aparecen imágenes de sombras, personajes sin rostro que se superponen, se fusionan y al final cumplen su cometido a pesar de los prejuicios de una sociedad hipócrita, en la cual los verdugos se convierten en víctimas y las víctimas se convierten en verdugos. Wendy Castro Deza Lima, febrero 2009

EXPOSICIÓN “UMBRA”

«La sombra es aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconsciente...>> C. G. Jung. Nuestros instintos primitivos fluyen inconscientemente en cada momento de nuestras vidas, los seres humanos excluimos de nuestra propia autoimagen (como nos vemos a nosotros mismos), deseos reprimidos e impulsos incivilizados, fantasías y resentimientos,

Page 8: Portafolio

estas motivaciones son percibidas cómo moralmente inferiores para nuestro "ideal" de lo que somos (o más bien dicho de lo que "creemos" que somos). Imbuidos de ideales excelsos de bondad infinita e influida por mandatos acerca de lo que está bien y lo que está mal, acorde con la cultura en que nos tocó vivir, los seres humanos comenzamos a dividir la realidad y nuestras propias actitudes en buenas y malas. Aquellas que no se adecuan al ideal social las vamos almacenando en lo más recóndito del inconsciente. Y este proceso es ineludible y necesario, nadie puede sustraerse de vivirlo, en mayor o menor grado. El deseo de agradar, la necesidad de aprobación, el miedo a ser rechazado, hicieron que mostrásemos nuestra parte aceptable y ocultáramos grandes pedazos de nosotros mismos. Así, la amabilidad, la corrección, primaron en nuestra conducta en desmedro de la "otra parte", que supusimos indigna. Lo que la sociedad en que crecimos convalidaba como correcto, que en Occidente podría llamarse, obediencia, dulzura, buenos modales, perdieron su otra cara en el escondite: agresividad, autodeterminación, afirmación. Repetida a través de los siglos, patética, la historia de la sombra puede ser contada sucintamente, La única manera de completarnos y evolucionar, de actualizar nuestro potencial, consiste en la recuperación de esos aspectos negados y censurados. "Conócete a ti mismo", "Sé tu mismo", equivale a Reconoce tu sombra. Integra tu sombra. Sé tu sombra. Conviértete en un ser completo…

Wendy Castro, Trujillo, 2009

EXPOSICIÓN PRAXIS DE UNA UTOPÍA

Desde hace algún tiempo que vemos en las propuestas de Wendy Castro, artista

egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” de Trujillo, un

interés por abordar temas sociales, específicamente referidos a problemáticas de género

e identidad.

En esta, su cuarta muestra individual titulada “Praxis de una utopía”, parece dar inicio a un

ordenamiento más concreto de sus investigaciones anteriores, conduciéndolos hacia el

campo preciso de la búsqueda de una unidad a partir de la pluralidad, vale decir, en

términos de patria y ciudadanía, deberes y derechos, toda esas ideas que nos revolotean

en la cabeza en épocas de crisis en las que los esquemas políticos y sistemas de

gobierno muestran sus gruesas fallas, y nos conducen a pensar que el sistema

democrático es una farsa frente a los innumerables problemas sociales, brechas raciales,

conflictos económicos, desigualdad educativa, crisis moral, entre otros, aún por resolver.

Si bien el tema es muy complejo, refleja una fragilidad en el sistema y en las personas

que conforman el estamento social y político, estableciendo una coherencia entre técnica-

tema-tendencia que la misma artista lo expresa mediante el empleo de soportes frágiles

(mallas de tela o metal) que al ser intervenidas con imágenes de personajes o retratos

Page 9: Portafolio

bajo la técnica gráfica de la serigrafía, colados en capas superpuestas, genera

movimiento e inestabilidad visual. En esta relación, reconocemos la fuerte dosis del op

pero sobre todo del pop, movimiento que como todos sabemos, su fin era expresar y

sobre todo dimensionar ese efecto multiplicador, masivo (mass medias) y facilista, propio

de una sociedad consumista.

Lógicamente, hay una visión romántica en este proyecto al mantener viva una esperanza

en la construcción de una utopía, pero lo más importante, es el reavivar esa idea del arte

en rol social planteándolo como una plataforma de comunicación de sus problemáticas y

necesidades.

Juan Peralta Berríos Historiador de arte

Exposición Pasaporte para un artista

“Missing”

Benditos seáis, sueños de la infancia, me ocultabais la miseria de la vida. Vosotros habéis engendrado los gérmenes del bien que hay en mi alma,me dabais los bienes que ya nunca más conquistaré. Friedrich Hölderlin “Ellos son el mensaje vivo que enviaremos a una época que no veremos” Se aclaran todos los misterios de la vida adulta, aquello que fue secreto dejo de serlo, ya no quedan tabúes que creaban la distinción entre adultos y niños están desapareciendo los juegos tradicionales Infantiles, hoy están supervisados por adultos; la tecnología lo domina todo, no podemos esperar que los niños sean igual que antes. Nos ha tocado presenciar la muerte de la inocencia, hemos visto cómo la espontaneidad y la curiosidad que siempre habían caracterizado al niño se pierden hasta convertirse en las cualidades del pseudoadulto.

Page 10: Portafolio

Proyecto “Missing”

Exposición “Territorio de Intercambio”

“Anamnesis” Concepto Anamnesis pretende apelar a la memoria colectiva, creando un espacio de reflexión y cuestionamiento critico de las actitudes alienadas de nuestra sociedad para rescatar nuestra identidad y poner en valor nuestra carga histórica, nuestro territorio, nuestras costumbres y nuestras riquezas. En nuestro contexto la des-ubicación o contradicción que tenemos de nuestra condición y nuestro territorio nos lleva a olvidar de cierta manera nuestro pasado. Es en este proceso de transformación de la conciencia donde muchas veces el individuo y la sociedad se divorcia de su historicidad y su territorio, imitando y realzando de alguna manera rasgos y costumbres extranjeras, desvalorizando lo propio hasta terminar siendo ajenos a nosotros mismos, es decir nos dejamos alienar por el sistema capitalista que rige el mundo.

Page 11: Portafolio

Objetivo Traer al presente la memoria olvidada, recuperar lo perdido, permitir que los recuerdos emerjan, no retroceder, más bien, traer el pasado al presente, a través de imágenes iconográficas superpuestas creando así un espacio en el cual podamos encontrarnos con nuestra herencia cultural.

Proyecto Anamnesis

Page 12: Portafolio

EXPOSICIÓN UTOPÍA DE LA IDENTIDAD

CAJA NEGRA (video instalación)

Quien soy?...Quién eres?...Quién quieres ser?...

"La sombra no existe, lo que tu llamas sombra es la luz que no vez"

Henri Barbusse

"Caja negra" es una plataforma de reflexión, sueños e imaginación. Una invitación a

asomarse a un mundo obscuro y a la vez iluminado,la interaccción es fundamental, el

espectador contamina y se contamina en un cotexto donde surge el diálogo y el debate

abierto, sirviendo para avanzar hacia nuevos y mejores horizontes.

Somos conscientes que no se puede ofrecer una idea única y total sobre la identidad, por

ello damos voz a todo el que desee compartir su Utopía" la reafirmación y reconocimiento

de ella; hombres, mujeres, niños, adultos; representantes de diversas disciplinas y

culturas, la sociedad en su conjunto, dispuestos a compartir y registrar sus pensamientos,

ideas y emociones.

Wendy Castro, Trujillo 2010

Page 13: Portafolio

Proyecto “Caja Negra”

EXPOSICIÓN MAKE UP/ WAKE UP

PROYECTO “LAS MUCHAS MÁSCARAS QUE NOS PONEMOS”

Las muchas máscaras…

Medio de expresión: Ensamble (Máscaras de piedra de yeso pintadas, tickers)

Área a ocupar: 160 X 160 cm.

El entorno social contribuye en un proceso de pérdida de identidad, se pierde la

individualidad, nos vemos obligados a usar máscaras y a través de ellas, nos perdemos

en la multitud.

Exponer algunas verdades acerca de nosotros no nos agrada, nos ponemos máscaras

algunas veces para protegernos, otras, para satisfacer el ego, o transmitir una imagen

ambigua, misteriosa, oculta, secreta, reservada.

Ser señalado es algo que a nadie le gusta, en especial, si pasamos momentos de

fragilidad. Adoptamos postura de superhombre o supermujer, debido a los miedos,

traumas, recelos y complejos.

Wendy Castro, Trujillo, 2010

Page 14: Portafolio

Proyecto “Las muchas máscaras que nos ponemos”

EXPOSICIÓN ITINERARIA, 10 MUJERES 4 CONTEXTOS

PROYECTO “LA BURBUJA”

Medio de expresión: Ensamble, impresión sobre vinil adhesivo, impresión sobre burbujas

de acrílico.

Page 15: Portafolio

CONCEPTO:

La exclusión social es una problemática latente en la sociedad Trujillana, que aún hoy, la

define como conservadora de tradiciones, usos y costumbres de una herencia colonial

española, así como, de los modos de vivir y de los sistemas de gobierno impuestos por

las sucesivas marchas y contramarchas en los inicios de nuestra vida republicana.

En nuestra historia reciente, la marginación hacia “el otro” se muestra de manera

acentuada cuando los pobladores del interior de nuestra región, irrumpen en la ciudad con

nuevos hábitos, gustos, costumbres y tradiciones religiosas ajenas a los modos de vivir

del habitante de Trujillo, cambiando de esta manera, la estructura sociopolítica económica

y consecuentemente, la identidad. A pesar de ser la clase emergente los que contribuyen

con los cambios del auge económico y la transformación física de la urbe, estos no logran

ser incluidos al status quo de los citadinos.

Mi proyecto propone cuestionar y reflexionar estas actitudes del ciudadano trujillano

original, especialmente, aquellas donde la mujer es objeto de comportamientos

tradicionales - el afán de ella, o de los estereotipos impuestos para representar y

mantener un papel pasivo en las diferentes reuniones sociales y en las festividades con

gran carga colonial - que aún hasta la fecha se celebran en nuestra ciudad, asimismo, la

posibilidad de problematizar el carácter elitista de estas actividades, de las formas

exclusivistas de habitar y su necesaria transformación; urbanizaciones antiguamente

residenciales y destinadas solo para familias de alcurnia, hoy, se ven pobladas por la

nueva clase emergente de empresarios provenientes del Perú profundo.

La Burbuja Pretende metaforizar a través de imágenes icónicas; las conductas

excluyentes, elitistas y marginarias de las formas de actuar y de vivir que no va a la par

con el momento actual de cambios. El proyecto revisa también, los procesos sociales,

políticos y religiosos; Sabemos, que el partido que otrora era el abanderado no tiene la

misma presencia, que la religión ahora se ha dispersado en diversas sectas y que la

sociedad se encamina hacia una sociedad más pluralista.

Wendy Castro, Trujillo, 2011

Page 16: Portafolio

“La Burbuja”

EXPOSICIÓN EL ÚLTIMO LUSTRO

PROYECTO “OLGA LINDA”

Por fuera flores…………

Medio de expresión: Instalación

INTRODUCCIÓN

El matrimonio forma parte de nuestras vidas y la institución de ella se convierte más que

significativa dentro de la sociedad actual, especialmente en la memoria íntima de la mujer,

en la pretensión de sus anhelos e idealización glamorosa y artificial respecto a la ilusión

que tiene de un hogar perfecto con final feliz de su historia amorosa, o de los diferentes

estereotipos legitimados por el entorno cotidiano que asume como propios.

Hoy, las mujeres, hemos obtenidos logros muy importantes: somos independientes,

Page 17: Portafolio

gozamos de derechos civiles que antes nos eran negados, tenemos oportunidades

similares a la de los hombres, sin embargo, aún existe una gran resistencia por asumir el

rol que nos corresponde; el derecho a ser libres, a decidir sobre el hogar que deseamos

para nosotras y nuestros hijos.

CONCEPTO

“Olga Linda” es un proyecto que pretende cuestionar y reflexionar sobre nuestra actitud

frente a las relaciones matrimoniales y las diferentes posturas que asumimos cuando los

lazos de estas se rompen.

Desde la perspectiva autobiográfica presenta la versión femenina existente en la memoria

colectiva, así como, los recuerdos y aprendizajes vividos luego del desencanto y los

consecuentes enfrentamientos con la cruda realidad.

Así también, es una aproximación a los lugares comunes de nuestra sociedad - en

diferentes tiempos y espacios – de forma que muestre los comportamientos establecidos

por una sociedad machista y patriarcal. Puntos de encuentro y conflicto con los patrones

habituales que nos define e identifica. Una mirada directa a la realidad ambigua que

define los sistemas estructurales de nuestra formación familiar.

Problematiza los roles que asumimos muchas mujeres al casarnos – imagen de madre

abnegada, pareja fiel y leal, ama de casa trabajadora y feliz – ilusionadas por el mundo

ideal para nuestras vidas. En el mismo plano también cuestiona: la necesidad de entender

la visión de las mujeres que hemos logrado independizarnos de las ideas preconcebidas

que marcaron la conducta de nuestra existencia, asimismo, el proyecto propone crear una

de plataforma de discusión y reflexión que nos sirva de catalizador para confrontar

nuestras dudas o re-crear los estereotipos que nos definen.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

“Olga Linda” es la metáfora icónica de los encuentros y desencuentros en la búsqueda

ansiosa por el matrimonio soñado. La ilusión de hallar la relación ideal, del mundo

perfecto con final feliz, existente para muchas mujeres solo en películas y novelas. Es la

exploración intimista de nuestro ser, la historia personal con la cual muchos nos vemos

identificados.

“Olga Linda” es la abuela de mis recuerdos, el personaje real, quién obsesivamente quiso

ver a una de sus hijas o nietas, casarse de blanco, usar su vestido y ser feliz como ella no

lo pudo ser, Olga murió, sintiendo que no había realizado sus ideales a través del

matrimonio.

1.- Por fuera flores: utiliza el espacio exterior de la intervención para manifestar el lado

visible de las relaciones matrimoniales, alude al lado bello y novedoso que nos encandila

y seduce, busca trasmitir el mundo idealizado y aparente de la protagonista.

2.- Por dentro…: Interviene el espacio cerrado de la instalación para descubrir en ella el

otro escenario de Olga, el verdadero, el que se vive íntimamente. Las cosas cambian

cuando nos enfrentamos a la realidad -“hasta que la muerte nos separe” se convierte en

una palabra superficial – “Yo pensé” es la palabra clave para definir nuestra desilusión,

afrontamos lo inimaginable e insospechado; asumimos múltiples tareas, múltiples roles,

múltiples facetas… aprendemos múltiples libretos. “La procesión de lleva dentro” reza el

dicho popular.

Page 18: Portafolio

* Sobre el vestido de novia se proyecta una película antigua, a estilo de fotogramas de

pórticos de casas antiguas, con el sonido de fondo de campanadas de la iglesia.

Proyecto “Olga Linda”

Page 19: Portafolio

OBRA EN COLECCIONES

- Colección privadadel Dr. Víctor Urqueaga Parodi, Trujillo - Perú

- Museo de la Moneda, Madrid España

- Americas Museum, Miami Florida

- Museo San Marcos (colección de arte contemporáneo) Lima - Perú

Actualmente trabajo paralelamente en la producción artística y en la gestión

cultural, impulsando proyectos artísticos, sociales y culturales.

NOTAS DE PRENSA

Page 20: Portafolio
Page 21: Portafolio
Page 22: Portafolio
Page 23: Portafolio
Page 24: Portafolio
Page 25: Portafolio
Page 26: Portafolio
Page 27: Portafolio

OBRAS

Exposición “El Mundo de Romaxi”

Page 28: Portafolio

Instalación

Técnica mixta sobre lona

Page 29: Portafolio

Técnica mixta sobre lona

Técnica mixta ensamble y collage

Page 30: Portafolio

Técnica mixta sobre lienzo

Técnica mixta sobre hojas de cuadernos

Page 31: Portafolio

Exposición “INTER/POSICIÓN”

Page 32: Portafolio

Técnica mixta sobre burbupack

Cajas de luz en forma se siluetas de 4m x 7 m

Page 33: Portafolio

Técnica mixta sobre mallas de acero

Cajas de Luz , fotografía back light

Page 34: Portafolio

Instalación

Exposición “UMBRA”

Page 35: Portafolio

Cajas de luz back ligth

Fotografía micro perforada sobre persianas acrílicas transparentes sujetadas con

aros de acero

Page 36: Portafolio

Fotografía micro perforada sobre acrílico transparente

Page 37: Portafolio

Grabado y técnica mixta sobre capas de malla

Fotografía back ligth

Page 38: Portafolio

Grabado y técnica mixta sobre capas superpuestas de malla

Page 39: Portafolio

Exposición “Praxis de Una Utopía”

Page 40: Portafolio

Grabado y técnica mixta sobre capas superpuestas de malla

Page 41: Portafolio

Grabado y técnica mixta sobre capas superpuestas de malla

Page 42: Portafolio

Grabado sobre capas superpuestas de malla y encaje

Page 43: Portafolio

Grabado en acrílico transparente y vinil adhesivo

Grabado en óxido sobre acero

Fotografía miocroperforada

Page 44: Portafolio

Colectivas

Page 45: Portafolio
Page 46: Portafolio
Page 47: Portafolio
Page 48: Portafolio

.

Page 49: Portafolio
Page 50: Portafolio