Portafolio

39
GABRIEL ABARCA DISEÑADOR INDUSTRIAL

description

Recopilacion de trabajos académicos / freelance realizados entre los años 2007 y 2012

Transcript of Portafolio

GABRIELABARCA

DISEÑADORINDUSTRIAL

QUIEN SOY?PERFIL

PROFESIONAL

Mi nombre es Gabriel Abarca. Soy Diseñador Industrial, Chileno y tengo de 28 años. Vivo en Viña de Mar hace alrededor de 9 años, pero mis orígenes se remontan a la cordillerana ciudad de Los Andes.

Durante mi adolescencia, descubrí mi fascinación por desmantelar todo objeto que llegara a mis manos. Años mas tarde me sirvió de base para entender como funcionaban las cosas sin necesidad de destruirlas.

Mi primeros contactos con el diseño se remonta a unos 17 años atrás, cuando sin saberlo y de manera intuitiva comencé a dar forma a mis propios juguetes fabricados en casa.

Me desempeño hace 5 años como diseñador freelance de manera paralela a mis estudios. Desde esta posición, mi relación actual con el diseño esta fundada en dar soluciones sencillas, descubriendo las necesidades del cliente desde dentro, acompañándolo en sus proyectos y haciéndome parte de ellos.

La experimentación y aplicación de nuevas tecnologías siempre ha puesto frente a mi la posibilidad de innovar y dar soluciones acordes a las tendencias actuales y nuevos hábitos de consumo presentes en el mundo.

El diseño es una disciplina capaz de aportar valor a cualquier actividad.

CURRÍCULUM VITAE

INFORMACIÓN PERSONAL

ANTECEDENTES ACADÉMICOS

Gabriel Felipe Abarca UrtubiaDiseñador IndustrialMarín 574, Departamento 1309Santiago(+56) 959 133 [email protected]

Instituto Profesional Duoc UCEscuela de DiseñoDiseño IndustrialSede Viña del Mar

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoEscuela de Arquitectura y DiseñosDiseño IndustrialViña del Mar

NOMBREPROFESIÓNDIRECCIÓN

TELÉFONO

EMAIL

2009-2012

2004- 2007

ANTECEDENTES LABORALES_A

Enero de 2013 a Abril de 2013Práctica Profesional / Diseñador en Lotus ProduccionesModelacion y diseño de activaciones publicitarias, escenarios e implementación general para el festival Lollapalooza Chile 2013. Encargado de gestionar cotizaciones y supervisar la ejecución de los proyectos.Empleado por Paloma Chicharro. Fono: 9959 2257

Abril de 2012 a Mayo de 2012Dispositivos Táctiles para Proyecto “Ver Sin Mirar” (Independiente)Elaboración de reproducciones digitales de piezas de alto valor histórico para fabricación de dispositivos táctiles por medio de impresión 3D y mecanizado CNC. Muestra inclusiva para discapacitados visuales en Museo Marítimo Nacional de Chile. Empleado por Daniela Guesalaga. Fono: 9872 6440

Mayo de 2011 Presentaciones Digitales 3D para Restauraciones Pisani (Independiente)Modelación 3D, recorrido en video y fotomontajes para evaluación del proyecto de restauración arquitectónica de la “Iglesia de las 40 Horas” en Limache.Empleado por Pedro Pablo Wistuba. Fono: 8747 2412

CURRÍCULUM VITAE

COMPETENCIAS

INTERESES

Microsoft Office AutoCADAutodesk Inventor3DStudio MaxShowcase Adobe IllustratorAdobe PhotoshopSony Vegas

Ingles nivel intermedio, Certificación TOEIC Bridge (174 puntos)

Disfruto del ciclismo y las actividades al aire libre.Fotografío el mundo para retratarlo a mi manera.Soy un explorador innato de la urbe.Amante del arte y las expresiones culturales.

AvanzadoAvanzadoAvanzadoIntermedioIntermedioAvanzadoIntermedioIntermedio

Domino de Software

Dominio de Idiomas

ANTECEDENTES LABORALES_B

Diciembre de 2010Práctica Nivel Operador en Agencia Inmobiliaria Valparaíso Realización de presentaciones digitales bajo entorno 3D y desarrollo de planimetrías para activaciones publicitarias e instalaciones efímeras de periodo estival.Empleado por Katja Heimpell. Fono: 9622 0222

Diciembre de 2008 Dibujante Técnico para Empresa Publicitaria IVP Impacto Visual S.A.Dibujo de planimetrías descriptivas para cambio de gráficas publicitarias.Diseño y elaboración de presentaciones al cliente.Empleado por Gustavo Orellana. Fono: 9541 2563

Septiembre de 2008 a Octubre de 2008Diseño de Mobiliario Corporativo. (Independiente) Remodelación de acceso a punto de ventas. Diseño y construcción de mobiliario interior/exterior permanente para Café Orgánico CeaMasa. (Viña del Mar)Empleado por Cecilia Morgado. Fono: 9802 0002

PORTAFOLIO ACADÉMICO

PORTAFOLIO ACADÉMICO

MODELO: CARCASA PARA HERRAMIENTA2009

Modelo confeccionado a tamaño real, en el contexto del “Taller de Maquetas y Modelos”.

Ejercicio consistente en la emulación de la apariencia externa y de detalle de una herramienta eléctrica de uso manual.

Su elaboración consta esencialmente en la aplicación de técnicas de maquetación manual avanzadas.

El proceso contempla desde la realización de croquis técnicos, corte y tallado de bloque, hasta el acabado final e incorporación de componentes y etiquetas reales correspondientes al producto original.

Fabricado en aglomerado MDF y terminaciones realizadas con pintura automotriz.

LINTERNA DE EMERGENCIAS “SOS” 2009

Re-diseño de una linterna de emergencias para uso en carretera, aplicando técnicas de ingeniería inversa.

Realización de análisis de factores críticos de mejora en el producto haciendo uso de metodología DFMA (Design for Manufacturing & Assembly).

Modelación: Autodesk Inventor PRO.

Renderizado: Autodesk Showcase.

REPRESENTACIÓN DIGITAL DE PRODUCTOS2009

Modelación 3D de objetos de pequeño formato con alto nivel de complejidad constructiva.

Ejercicio consistente en el análisis y observación directa del modelo original a fin de obtener la replicación exacta a través de herramientas de diseño digitales.

Objeto: Cassette de audio TDK.

Modelación: Autodek Inventor PRO.

Renderizado: Autodesk Showcase.

REPRESENTACIÓN DIGITAL DE PRODUCTOS2009

Modelación 3D de objetos de pequeño formato con alto nivel de complejidad constructiva.

Ejercicio consistente en el análisis y observación directa del modelo original a fin de obtener la replicación exacta a través de herramientas de diseño digitales.

Objetos: Cepillo de baño. Jabonera. Porta-cepillos Dispensador.

Modelación: 3D Studio Max Design.

Renderizado: 3D Studio Max Design. VRay for 3D Studio Max.

REPRESENTACIÓN ANÁLOGA DE PRODUCTOS

Dibujos realizados a mano alzada en base a observación directa de imágenes referenciales.

Composición y diagramación gráfica del producto y simulación de su secuencia en uso.

Objeto: Scooter Vespa.

El ejercicio responde a la generación de geometría volumétrica y aplicación de técnicas de renderización análoga.

Técnica: Dibujo lineal. Renderizado con rotulador.

2009

REPRESENTACIÓN ANÁLOGA DE PRODUCTOS2009

Dibujos realizados a mano alzada en base a observación directa de imágenes referenciales.

Composición y diagramación. gráfica del producto y simulación de su apariencia en dos modelos distintos (Purple Dream & California Roller Coaster)

Objeto: Automóvil Pontiac GTO 1969.

El ejercicio responde a la generación de geometría volumétrica y aplicación de técnicas de renderización análoga.

Técnica: Dibujo lineal. Renderizado con rotulador. Renderizado con acuarelas.

DIBUJO Y DESARROLLO CONCEPTUAL2009

Desarrollo de conceptos de diseño a través del dibujo.

El elemento resultante corresponde a una mesa de arrimo con cajonera. Concepto rescatado a partir de la capacidad de carga y almacenamiento de los cuadrúpedos conocidos como “mula”, utilizados por los arrieros en la montaña.

Técnica: Dibujo sobre papel de color. Simulación de materiales.

DIBUJO Y DESARROLLO CONCEPTUAL

Desarrollo de conceptos de diseño a través del dibujo.

El elemento resultante corresponde a un cepillo de dientes corporativo.

El concepto se genera a partir de la descripción de los atributos asociados a la maquinaria pesada de Caterpillar, en conjunto con el análisis y aplicación de la geometría propia de estas.

Técnica: Dibujo a mano alzada. Renderizado con rotuladores.

2009

PORTAFOLIO ACADÉMICO

DIBUJO Y DESARROLLO CONCEPTUAL2009

Desarrollo de conceptos de diseño a través del dibujo.

El elemento resultante corresponde a un pequeño termo, adosable al equipo de montaña a través de su mosquetón.

El concepto se genera a partir del análisis de los atributos corporativos asociados a The North Face, rescatando la versatilidad y capacidad de sus productos al momento de su uso en terreno.

Técnica: Dibujo a mano alzada. Renderizado con rotuladores. Montaje y Diagramación.

PORTAFOLIO ACADÉMICO

MOPA “biO.MOP” VIRUTEX2010

Proyecto desarrollado en el contexto del concurso Virutex Ilko, el cual busca la innovación a través de un producto capaz de adaptarse a las nuevas situaciones de uso, donde el usuario cuenta con poco tiempo y su espacio habitable se ha reducido considerablemente.

Como solución al problema, se plantea una mopa de uso reversible, considerando la capacidad de remover suciedad tanto por abrasión, como por contacto directo.

En relación a su uso se consideraron variables ergonométricas y de usabilidad, como el mango telescópico y un cabezal orbital que permite movilidad ilimitada al utilizarlo, y ademas permite su almacenamiento en estado planar colgado, maximizando el espacio de guardado.

También se planteo la utilización de materiales 100% biodegrables, como es el caso de bioplasticos y fibras provenientes del bambú.

BOTELLA DEPORTIVA “CUMBRE”2010

Botella para deportes de montaña diseñada en base a las necesidades de un deportista de alto rendimiento.

Su principal característica es su capacidad de adosarse a cualquier tipo de mochila por medio de sus clips de enganche rápido. Posee un deposito en su parte inferior que permite cargar pastillas purificadoras de agua, medicamentos o bien concentrados energéticos solubles en agua que mejoren el rendimiento del deportista.

Un tapón de acceso rápido permite llenarla desde cualquier fuente de agua de manera accesible.

Su boquilla giratoria provee un acceso preciso al contenido por vía oral, ademas de permitir adaptar al mismo una manguera para bolsa de hidratación que facilita aun mas el consumo de los líquidos.

Fabricada en PET, evita la aparición de bacterias en su interior y asegura un consumo de agua saludable.

MESA DE NOCHE “CLOUD”2010

Mesa de noche diseñada en base a una linea minimalista y de funcionalidad optimizada.

Ideada principalmente para un usuario que tiende a ser muy pulcro al momento de decorar su hogar.

Esta pieza de mobiliario busca ser prácticamente imperceptibles desde el punto de vista de su incorporación espacial al entorno habitable, sin dejar de lado su amplia capacidad de cumplir funciones ligadas al contexto.

Incorpora una lámpara abatible, una bandeja de desayuno desmontable y un cajón.

En el proceso de diseño se considero la necesidad de una instalación rápida, planteando así un sistema de empotrado al muro de instalación sencilla, al cual se adosa el resto de cuerpo del mueble.

Fabricado en lenga, contempla el uso de maderas nativas chilenas provenientes de bosques protegidos.

CONSERVADOR DE ALIMENTOS fri0°

Desarrollado para el concurso del Centro de Innovación de Un Techo para Chile y la multinacional Jarden.

El brief consistía en la elaboración de un producto de bajo costo y reducido consumo energético para dar una solución mas cercana al problema de la conservación de los alimentos perecibles consumidos por familias de escasos recursos. Considerando un escenario de difícil acceso a energía eléctrica y de centros poblacionales distantes del lugar de compra.

Este conservador de alimentos plantea el uso de una especie de bolso micro climatizado, donde los principales actores son la utilización de paquetes de gel auto enfriantes como medio de climatización interna y reducción de temperatura, y por otra parte la aislación térmica del calor proveniente del exterior por medio de paneles refractarios flexibles.

2011

MESA/BANCA “FLIP, EAT & GO”2011

Mueble diseñado para el concurso ATM Polincay, seleccionado entre los 10 mejores.

El brief plantea la búsqueda de soluciones innovadoras adaptadas a nuevos hábitos de uso y consumo en el área de mobiliario utilitario. ATM son las siglas de “Armalo Tu Mismo”, y bajo esa premisa fue necesario encontrar soluciones sencillas, sin utilización de herramientas para su ensamble y que esto ultimo representara un esfuerzo mínimo.

Esta mixtura entre mesa y banca propone un uso multifuncional, donde el usuario finalmente es quien decide el “como” y “para que” se encuentra destinado el mobiliario.

Fabricado en tablero terciado marino, su proceso de armado se basa en plegar sus piezas y un ensamble final simplificado a través de cintas textiles.

El cooler "AMIGO" ha sido diseñado en base a los resultados de una extensa investigación de tendencias y mercado, la cual pretendía descubrir nuevos nichos donde poder incorporar productos de la marca Coleman. Enfocado en los valores, misión y visión de la marca, se propone que el producto aumente su tamaño y de pie forzado a su utilización y transporte colaborativo, transmitiendo un mensaje y enseñanza implícito.

Al ser un producto destinado a uso en actividades al aire libre, se han considerado elementos que apuntan hacia el cuidado y aprovechamiento medio ambiental, es así como la composición del producto esta dada en un 80% de biopolímeros compostables y su tapa incorpora paneles solares que incentivan el uso de energías renovables.

COOLER “AMIGO”2011

Revistero diseñado para el concurso Techo Lab / Dimacofi, proyecto seleccionado regional.

El brief plantea la reutilización de cartuchos de tinta provenientes de centros de impresión para idear nuevos productos, capaces de ser producidos por agrupaciones de habitantes de campamentos como medio de emprendimiento y generación de micro industrias inclusivas.

Este revistero contempla procesos de transformación muy sencillos, de manera tal que no sea necesario requerir de manos expertas para su fabricación.

Se compone de 5 cartuchos vacíos y aspirados seccionados en tres partes, los cuales son unidos entre si por medio de remaches, conformando una unidad modular mayor, la cual es finalmente fijada a un sutil marco metálico.

REVISTERO “TONÉ”2011

Trofeo diseñado para la premiación anual del Consejo de Producción Limpia, bajo la asesoría técnica de Ecodiseño.cl.

El brief plantea la configuración abstracta de un objeto trofeo para ser entregado a las empresas ganadoras del citado reconocimiento.

Ecodiseño plantea adicionalmente la utilización de procesos y materiales que sean consecuentes con la temática de producción limpia.

La propuesta apunta principalmente a representar los 3 ejes principales del desarrollo sustentable como pilares sostenedores de la estructura total. Una cinta une en un espiral ascendente estos tres pilares, representando la producción limpia como un progreso para la industria.

Material:Despuntes de listones de madera proveniente de barracas.Retazos de aluminio proveniente de fabricas de ductos de ventilación.

PROPUESTA DE TROFEO “NODO” PARA CPL2011

35 cm

17 cm

Proyecto desarrollado en el contexto del Workshop de Tecnologías Aplicadas de la Madera.

Propone la fabricación de una repisa modulable a través de la técnica de laminado y curvado de madera con utilización de matrices semi industriales.

La concepción del objeto responde netamente a su aspecto funcional, valorizando sobre todo su capacidad de apilamiento en desuso.

La elaboración contempla la utilización de una matriz y contra-matriz única que permiten moldear en frío y bajo acción mecánica manual las sutiles curvas del objeto.

Material: Madera lamina. Enchape de cedro. Junta-muebles. Barra de acero.

REPISA “LIPS”2011

Billetera fabricada de productos en desecho, en este caso, se utilizaron bolsas tipo camiseta provenientes de una gran tienda retail presente en Chile.

El proceso de fabricación consiste en la termofusión de múltiples capas del material en desecho para generar una lamina de rigidez media y de mejores propiedades para la elaboración de productos.

El proceso de fabricación simplificado permite ser de fácil acceso para familias de escasos recursos, de manera que estas puedan generar nuevos micro negocios y mejorar de esta manera su condición socio-económica.

En el proceso de diseño se consideró la aplicación de la normativa de eco-diseño y sostenibilidad de orden mundial ISO 14006.

BILLETERA SUSTENTABLE “LEAF”2011

Estudio de mercado desarrollado para “Vera Sielfeld Accesories” y su linea de accesorios femeninos NEON.

Principalmente se busca incorporar innovación en tres niveles, tanto en el producto, como en el proceso y la estructura organizacional.

Como resultado a nivel producto se planteo la aplicación de las técnicas de fabricación utilizadas actualmente a una nueva tipología de productos, desligados de su contexto original.

A nivel proceso se planteo la incorporación al taller de un espacio especialmente acondicionado para el almacenamiento de productos terminados, en el cual los productos se encuentren ordenados y clasificados bajo codificación SKU.

A nivel organizacional se planteó la utilización de Internet y realidad aumentada como método de mercadeo que permita a los clientes acercarse a una experiencia memorable de consumo.

ESTUDIO DE MERCADO PARA “VERA SIELFELD”2011

Propuesta de implementación y ornamentación escenográfica para la obra teatral/musical “Enso”, basada en la iconografía espiritual japonesa.

Los objetos puestos en escena corresponden a vestimenta objetual de geometría variable, lo cual permite a los actores en escena modificar su volumen corporal real, tal como si de un ave exponiendo su plumaje en amplitud se tratase.

Toda la implementación y escenografía fue elaborada con material de desecho y en desuso como requerimiento especial de la compañía de teatro.

IMPLEMENTACIÓN ESCENOGRÁFICA “ENSO”2011

Juguete desarrollado para la muestra “esTOY hecho de madera”, presentada en el teatro municipal de Viña del Mar.

Este objeto, mezcla de juguete, accesorio de escritorio y personaje responde a un ejercicio que pretende rescatar el desarrollo de juegos y juguetes de manera semi industrializada, considerando aun la elaboración por manos expertas en la madera.

Apuesta por un retorno a los juguetes sencillos, de complejidad de media a moderada, pero que potencien aspectos creativos en el usuario.

Acompaña al desarrollo del producto su propuesta de gráfica comercial a través de un packaging de bajo impacto ambiental y fácil lectura.

JUGUETE ORGANIZADOR “ROCBOT”2012

Modelación 3D para desarrollo formal/conceptual del proyecto NIU.

La visualización en tres dimensiones permitió por una parte la presentación formal de las propuestas, y por otra la elaboración detalla de modelos para fabricación de piezas “máster” utilizadas en el proceso de manufactura del producto.

Matricería realizada en base a modelaciones 3D y mecanizado por medio de routeado de tres ejes bajo control numérico (CNC).

Aplicación de técnicas de fabricación digital avanzadas.

Modelación: Autodesk Inventor PRO.Renderizado: Autodesk Showcase.Mecanizado CNC: Visual Mill.

SIMULACIÓN 3D PARA PROYECTO “NIU”2012

Proyecto que busca en primera instancia desarrollar productos utilitarios para la cocina/mesa.

El concepto tras la alcuza NIU es el de la unidad familiar, inspirado en el “nido” donde dos figuras paternales protegen y agrupan a dos mas pequeñas, todas agrupadas en una base común que da orden, coherencia y continuidad a los volúmenes.

El producto final se presenta como un elemento moderno y elegante.

Tanto la geometría del producto, como de su embalaje han sido desarrolladas de manera digital incorporando herramientas de diseño paramétrico, obteniendo como resultado formas facetadas de orden orgánico generativo.

Material: Cerámica esmaltada. Maderas nativas.

Técnica: Moldeo por vaciado.

ALCUZA “NIU”2012

PORTAFOLIO FREELANCE

DISEÑO DE CHASIS “AERO SCOOTER”

Chasis para vehículos livianos de paseo basados en la tecnología overcraft, capaces de desplazarse sobre cualquier superficie gracias a un colchón de aire que al ser inflado constantemente por turbinas es capaz de generar un flujo de aire los suficientemente potente para mantener el vehículo literalmente suspendido en el aire.

Modelaciones 3D realizadas para evaluación de la puesta en marcha del proyecto.

Cliente:InnovaTech, Centro de desarrollo de ingeniería mecánica UTFSM. Valparaíso.

Modelación: Autodesk Autocad 3D.

Renderizado: Autodesk Showcase.

Análisis estructural finito: Autodesk Inventor Simulation

2007

PORTAFOLIO FREELANCE

Diseño y ambientación del mobiliario estable y acceso al punto de venta del café.

Para el exterior se construyeron en obra dos pequeños mesones estacionarios con base de hormigón y cubierta de madera, en conjunto se realizo un trabajo de suelo que fuese capaz de romper con las lineas de transito común y diese indicios de que este era un lugar de pausa en el recorrido urbano, una invitación a detenerse.

Las escalinatas de acceso fueron reorientadas para facilitar el ingreso de clientes.

Para el interior fueron fabricados cuatro mesones de arrimo con sus correspondientes taburetes, a fin de optimizar el reducido espacio comercial.

Cliente:Café y pastelería orgánica CeaMasa.Viña del Mar.

MOBILIARIO Y AMBIENTACIÓN PARA CEAMASA2008

Mesas livianas desarrolladas para la realización de actos de celebración al aire libre. De fácil ensamble y transporte, permiten transportar el acto y celebración de un banquete a cualquier lugar deseado, sin dejar de lado la sutileza en que los alimentos son presentados al comensal en su etapa inicial.

Como base se utilizo cuatro patas fabricadas en madera laminada, sobre las cuales es posible adaptar una serie de superficies distintas.

La terminación natural de estas mesas livianas hace concordancia con la propuesta de la empresa CeaMasa Banquetería, la cual se dedica a la fabricación y montaje de banquetería basada en alimentos orgánicos que promueven la alimentación saludable y mas cercana a lo natural.

Cliente:CeaMasa Banqueteria.Viña del Mar.

MOBILIARIO LIGHT CEAMASA2009

Stand expositivo para juguetes interactivos E-Blocks. Bloques que contienen material educativo para niños, capaz de ser combinado y proyectado en pantallas de alta resolución. Este cuenta con espacio para el almacenamiento de los packs comerciales, una cubierta expositiva, una pantalla LCD y un banner corporativo en bajorrelieve.

Su diseño se basa principalmente en la optimización del material al momento de la fabricación.

Cliente:E-Blocks Interactive Toys.Montevideo, Uruguay.

Modelación: Autodesk Inventor PRO.

Renderizado: Autodesk Showcase.

Material: Tablero contrachapado.

STAND “E-BLOCKS”2009

DISPLAY INFORMATIVO “NAUTILUS”2009

Display informativo desarrollado para la difusión y publicación de material gráfico dentro del museo y muestras itinerantes del mismo.

El diseño corresponde a la emulación formal del crustáceo llamado Nautilus, el cual en su crecimiento vegetativo es posible apreciar una geometría asociada a la proporción áurea, relación geométrica que en la naturaleza se da como generador natural de elementos armónicos.

Cliente:Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Modelación: Autodesk Inventor PRO.

Renderizado: Autodesk Showcase.

Material: Tablero contrachapado.

2009

2010

Renderización foto-realista para el proyecto Muros de Escalada Muelle Barón.

Estos corresponden al anteproyecto presentado a las autoridades portuarias, municipales y socios inversionistas participantes.

Las imágenes resultantes buscan dar a conocer el espacio físico utilizado, envergadura del proyecto y potencial de expansión a futuro.

Cliente:Palestra Climbing.Valparaíso.

Modelación: Autodesk Inventor PRO.

Renderizado: Autodesk 3D Studio Max.

Montaje: Adobe Photoshop.

VISUALIZACIÓN 3D PARA PALESTRA CLIMBING

Simulación 3D con terminación y montaje fotorrealista para el anteproyecto correspondiente a la restauración y construcción del campanario de la Iglesia de las 40 Horas de Limache.

Presentación realizada a las autoridades municipales y eclesiásticas para la evaluación previa a la realización definitiva del proyecto, consistente en imágenes y vídeos orbitales progresivos que dan cuenta de la construcción completa.

Cliente:Restauraciones Pisani.Viña del Mar.

Modelación: Autodesk Inventor PRO.

Renderizado: Autodesk 3D Studio Max.

Montaje: Adobe Photoshop.

VISUALIZACIÓN 3D PARA RESTAURACIONES PISANI2011

Modelación de piezas de alto valor histórico correspondientes al Museo Marítimo Nacional para fabricación digital avanzada de dispositivos táctiles.

El proyecto Ver Sin Mirar, contempla la incorporación de elementos museográficos que permitan de manera inclusiva que discapacitados visuales puedan realizar con autonomía el recorrido por la muestra estable del museo.

Cliente:Proyecto Fondart “Ver Sin Mirar”.Valparaíso.

Modelación: Autodesk Inventor PRO.

Fabricación: Impresión 3D. Estereolitografía. Mecanizado CNC.

2012DISPOSITIVOS TÁCTILES “VER SIN MIRAR”

2009

PORTAFOLIO FREELANCE

DISEÑADO Y EDITADO POR COSMO STUDIOVIÑA DEL MAR

2012