PORTAFOLIO DE MINERÍA

46
"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN" PFM (Extracción Minera En El Perú) CURSO: CÁLCULO DE UNA VARIABLE FC Lima- Perú 2015-01

description

ES una aplicacion desarrollada a cabalidad del curso cálculo de un variable , e este caso minería , pero nos centramos en proyecto Tomorocho de junín, ya que un centro minero que tiene impactos dentro del entorno e la sociedad.

Transcript of PORTAFOLIO DE MINERÍA

Page 1: PORTAFOLIO DE MINERÍA

"AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN"

PFM (Extracción Minera En El Perú)

CURSO: CÁLCULO DE UNA VARIABLE – FC

Lima- Perú

2015-01

Page 2: PORTAFOLIO DE MINERÍA

II

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la civilización las personas han usado piedras, cerámicas y

posteriormente metales extraídos de la superficie terrestre para fabricar herramientas

y armas. Un ejemplo resaltante es el Sílex de alta calidad encontrado en Francia e

Inglaterra, esta había sido adecuada en forma de lanzas y cuchillos. Las primeras

minas de dicho mineral se han encontrado en la zona de Creta que data de la época

del Neolítico. Siglos más adelante encontramos antecedentes de antiguas culturas

que con la llegada de la civilización y la industrialización extrajeron una gran variedad

de minerales y piedras preciosas para la construcción de palacios, templos y

esculturas, así como también durante la construcción de ellas, por ejemplo en la

Roma Antigua se extrajeron estos minerales durante la construcción de acueductos

el recorrido que debía realizar el agua constaba de cientos de kilómetros la cual

permitió que los minerales fueran extraídas a gran escala. Entonces si nos ubicamos

en un solo medio geográfico ubicado en Sudamérica exactamente en PERÚ

encontramos antecedentes interesantes de extracción minera realizada durante la

época PREINCAICA como por ejemplo el hallazgo de LAURICOCHA abundantes

instrumentos de sílex con impresionantes acabados.

La metalurgia más antigua se le asigna a la CULTURA CHAVIN que usaron oro, plata,

cobre en la decoración de prendas hasta para la creación de herramientas; así como

esta muchas otras culturas de las tantas realizaron este trabajo de LA

EXTRACCION MINERA. Hasta el día de hoy se ha mantenido esta acción pero con

mecanismos más sofisticados y con empresas dedicas específicamente al tema.

En el presente medio les daremos a conocer más acerca de este tema el cual consta

de tres etapas, en la primera etapa hablaremos acerca del Panorama de Minería en

nuestro país, el papel importante que desempeña El Ministerio de Energía Y Minas y

las situaciones problemáticas que en la actualidad se están dando en nuestro medio.

Por otra parte en la segunda etapa estudiaremos casos como La capacidad optima de

una planta de procesado y el Área de influencia directa social del proyecto Toromocho.

En el último capítulo trataremos el tema ambiental y los diversos procesos que se

deben seguir y respetar al realizar la extracción en bien del medio ambiente,

profundizando más en el tema de La Responsabilidad social y contaminación

ambiental.

Nuestro objetivo es informar y dar a conocer detalles, controversias, y resolver dudas

acerca del tema planteando ejemplos claros e información detallada con la ayuda de

organizadores gráficos e imágenes para su mejor comprensión.

Page 3: PORTAFOLIO DE MINERÍA

III

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

ABSTRACT

Since the beginning of civilization people have used stones, ceramics and

subsequently extracted metals of the earth's surface to make tools and weapons. A

shining example is the high quality Flint found in France and England, this was

adequate as spears and knives. The first mines of the mineral found in the area of

Crete dating back to Neolithic times. Centuries later history of ancient cultures found

that with the advent of civilization and industrialization extracted a variety of minerals

and precious for the construction of palaces, temples and stone sculptures, as well as

during the construction of them, for example in the Ancient Rome these minerals were

extracted for the construction of aqueducts the journey to be undertaken water

consisted of hundreds of kilometers which allowed the minerals were extracted on a

large scale.

So if we are in one geographical environment exactly located in South America PERU

find interesting history of mining conducted during the pre-Inca such as the discovery

of flint tools LAURICOCHA abundant with spectacular finish.

The oldest metallurgy is assigned to the CHAVIN CULTURE who used gold, silver,

copper decoration garments up to create tools; as well as the many cultures of many

conducted this work MINERAL EXTRACTION. Until today it has remained this action

but with more sophisticated mechanisms and companies dedicate specifically to the

subject.

In between this we will give you to learn more about this topic which consists of three

stages, the first stage of Panorama talk about mining in our country, the important role

of the Ministry of Energy and Mines and problematic situations that today are occurring

in our environment. Moreover, in the second stage study cases like The optimal

capacity of a processing plant and the Area of direct social influence of Toromocho

project. In the last chapter we discuss environmental issues and the various processes

to follow and respect when performing extraction sake of the environment, delving

deeper into the issue of social responsibility and environmental pollution.

Our goal is to inform and disclose details, disputes, and resolving doubts about the

subject pose clear examples and detailed information with the help of graphic

organizers and images for better understanding.

Page 4: PORTAFOLIO DE MINERÍA

IV

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I: EXTRACCIÓN MINERA EN EL PERÚ ....................................................................................... 0

A) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACTIVIDAD MINERA Y RECURSO MINERAL? ............................................. 0

B) ELABORE UNA TABLA EN LA QUE SE MUESTREN LAS DISTINTAS VARIEDADES DE

MINERALES QUE SE EXPLOTA EN EL PERÚ. ................................................................................ 0

C) ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO EN EL QUE SE VISUALICE LOS USOS DE LOS PRINCIPALE

METALES DE LA MINERÍA METÁLICA. ................................................................................................... 4

D) ESTABLEZCA EL MARCO LEGAL QUE REGULA EL CANON MINERO Y LA REGALÍA MINERA. LUEGO,

ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO EN EL QUE SE ESTABLEZCAN SUS DIFERENCIAS, LOS

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA REGALÍA MINERA Y DEL CANON MINERO. ................................. 5

E) INVESTIGUE LOS TIPOS DE CONCESIONES MINERAS SEGÚN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. ......... 8

F) ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO EN EL QUE SE INDIQUE LA ESTRATIFICACIÓN DE LA

PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL EN EL MARCO DE LEY DE FORMALIZACIÓN Y

PROMOCIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL (LEY N°27651). ........................ 12

CAPÍTULO II: EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS ............................................................................... 13

A) ENUMERE LOS ROLES ESTRATÉGICOS QUE LE CORRESPONDEN DESARROLLAR AL

VICEMINISTERIO DE MINAS. ............................................................................................................... 13

B) ELABORE UNA LISTA CON LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS QUE SE HA PROPUESTO

VICEMINISTERIO DE MINAS CON EL FIN DE ALCANZAR SU MISIÓN Y VISIÓN. .................................. 15

C) ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO QUE MUESTRE LA CARTERA ESTIMADA DE INVERSIÓN EN

MINERÍA TENIENDO EN CUENTA LOS PROYECTOS MINEROS, UBICACIÓN Y LOS MINERALES

PREDOMINANTES QUE SE EXPLOTAN. ............................................................................................... 16

D) INVESTIGUE LA PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA (EXPLOTACIÓN DE MINERALES Y REFINACIÓN DE

METALES) DENTRO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO Y ELABORE UN GRÁFICO QUE MUESTRE

DICHA PARTICIPACIÓN. EXPLIQUE LA TENDENCIA DEL APORTE AL PBI EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS. 19

CAPITULOIII: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 21

A) USE EL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MODELO UNA FUNCIÓN POLINÓMICA QUE SE AJUSTE A

LOS DATOS DEL CUADRO ADJUNTO. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

B) USE EL CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA PARA ESTUDIAR LA MONOTONÍA DE LA FUNCIÓN

OBTENIDA EN EL ÍTEM A). ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

C) USE EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA ESTUDIAR LA CONCAVIDAD DE LA FUNCIÓN

OBTENIDA EN EL ÍTEM A). ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

D) USE EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA EXTREMOS RELATIVOS Y DETERMINE LOS

VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE LA FUNCIÓN OBTENIDA EN EL ÍTEM A). ...... ¡Error! Marcador no

definido.

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 39

Page 5: PORTAFOLIO DE MINERÍA

V

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

TABLA DE CONTENIDO

ORGANIZADORES GRAFICAS

ORGANIZADOR GRÁFICO 1: Los usos de los principales metales de la minería

metálica. ...................................................................................................................... 4

ORGANIZADOR GRÁFICO 2: Criterios de distribución del canon minero .................. 6

ORGANIZADOR GRÁFICO 3: Criterios de distribución de las regalías mineras ........ 7

ORGANIZADOR GRÁFICO 4: Estratificación de la pequeña minería y la minería

artesanal .................................................................................................................... 12

TABLAS

TABLA 1: Objetivos Generales y Específicos del Viceministro de Minas. Fuente:

MINEM....................................................................................................................... 15

TABLA 2:Cartera Estimada de Materiales Predominantes en General Explotados.

Fuente: MINEM ......................................................................................................... 16

TABLA 3: Cartera Estimada de Principales Proyectos Mineros en El Perú. Fuente:

MINEM....................................................................................................................... 17

TABLA 4: Cartera estimada de Inversiones en el peru desde 2007 a 2008 (Record de

inversión). Fuente: Ministerio de Energía y Minas del Perú....................................... 18

TABLA 5: Aporte de la Minería Peruana en el PBI peruano. Fuente: BCRP; INEI; IHS;

MEF. .......................................................................................................................... 20

TABLA 6: Porcentaje de la Minería en La Producción Total para la Exportación en el

Perú. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú .................................................... 20

TABLA 7:Modelo una función polinómica ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 6: PORTAFOLIO DE MINERÍA

0

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

PRIMERA ETAPA

1) EXTRACCIÓN MINERA EN EL PERÚ Panorama de la Minería en el Perú.

a) ¿Qué se entiende por actividad minera y recurso mineral?

Las actividades mineras son un conjunto de ingreso económico que permite el

crecimiento y desarrollo del país atreves del recurso mineral.

Los recursos minerales son un conjunto de minerales que se obtiene atraves de la

actividad minera.

Para poder extraer estos recursos minerales es necesario la fiscalización y

regularización por parte del estado ya extraer minerales, puede causar muchos

efectos negativos para el medio ambiente y nuestra salud.

Es el arte de laborear las minas que consiste en la obtención selectiva de minerales

y otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la

corteza terrestre; además la minería como todo que hacer económico siempre implica

la extracción física de materiales de la corteza terrestre.

b) Elabore una tabla en la que se muestren las distintas variedades de

minerales que se explota en el perú.

MINERALES QUE SE EXPLOTAN EN EL PERÚ

Page 7: PORTAFOLIO DE MINERÍA

1

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

COBRE El cobre, cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un

metal de transición de color rojizo y brillo metálico.

ORO El oro es un elemento químico de número atómico 79, que está ubicado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso blando de color amarillo. Su símbolo es Au.

ZINC El cinc o zinc es un elemento químico esencial de número atómico 30 y símbolo Zn, situado en el grupo 12 de la tabla periódica de los elementos.

PLATA La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag. Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil Y maleable.

Page 8: PORTAFOLIO DE MINERÍA

2

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

PLOMO El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb y su número atómico es 82 según la tabla actual.

HIERRO El hierro o fierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe y tiene una masa atómica de 55,6 u.

ESTAÑO El estaño es un elemento químico de símbolo Sn. Está situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos. Se conocen 10 isótopos estables.

MOLIBDENO El molibdeno es un elemento químico de número atómico 42 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Mo.

CADMIO Es uno de los metales más tóxicos existentes. Normalmente se encuentra en minas de zinc y se emplea especialmente en pilas.

TUNGSTENO Es un elemento químico de número atómico 74 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es W.

Page 9: PORTAFOLIO DE MINERÍA

3

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Page 10: PORTAFOLIO DE MINERÍA

4

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

c) Elabore un organizador gráfico en el que se visualice los usos de los principale

metales de la minería metálica.

USO DE LOS PRINCIPALES METALES

CobreElectricicdad, Construccion,

Vehiculos.

ZincConstruccion (galvanizado), Treansporte.

PlataElectronica,

Fotografias, Monedas.

PlomoBaterias, Forros de

cables, Oxidos.

EstañoEmbases, Maquinarias

(soldaduras), Quimicos.

OroJoyeria, Reserva de

valor, Satelites Emplastes dentales.

Acero y Hierro

Transporte, Industria del petroleo, Maquinqria,

Construccion.

ORGANIZADOR GRÁFICO 1: Los usos de los principales metales de la minería metálica.

Page 11: PORTAFOLIO DE MINERÍA

5

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

d) Establezca el marco legal que regula el canon minero y la regalía minera. Luego,

elabore un cuadro comparativo en el que se establezcan sus diferencias, los

criterios de distribución de la regalía minera y del canon minero.

Marco legal que regula el canon minero: el canon minero está determinado por los

artículos 2; 5; 6; 7 y 9 de la ley N: 27506; ley del canon que establece la distribución

entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los criterios de distribución.

Marco legal que rede la ley n gula la regalía minera: las regalías mineras están

establecidas por la ley N: 28258 que establece la regalía minera, su constitución,

determinación, administración, distribución y utilización.

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO

CANON MINERO REGALIA MINERA

El Canon Minero, es la

participación de la que gozan los

Gobiernos Regionales

provinciales y distritales del total

de ingresos y rentas obtenidos

por el Estado, por la explotación

de los diversos recursos

mineros.

Las empresas hacen una

Declaración Jurada Anual ante

la SUNAT y de acuerdo a sus

actividades productivas del año,

calculan el impuesto que les

corresponde pagar.

El canon minero es utilizado

exclusivamente para el

financiamiento de proyectos de

infraestructura de impacto

regional o local.

Es el pago que realizan los titulares de

las concesiones mineras al Estado

por la extracción de los diversos

recursos minerales.

Las empresas realizan el cálculo de la

regalía minera que le corresponderá

pagar cada mes, de acuerdo a la Ley

de regalía minera (Ley 28258

La regalía minera se distribuye todo

(100%) del monto recaudado por La

Dirección General de Asuntos

Económicos y Sociales del MEF que

se encarga de realizar los cálculos

determinando los montos que le

corresponde a cada gobierno.

La regalía minera se pueden utilizar

para financiar proyectos de inversión

pública.

Page 12: PORTAFOLIO DE MINERÍA

6

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

CRITERIOSBENEFICIARIO%

CANON MINERO (50% del Impuesto a la Renta)

10%

Municipalidades Distritales donde se extraen los recursos

naturales

Si existen mas de una municipalidad, en partes

iguales

25%

Municipalidades de la Provincia donde se

extraen los recursos naturales

Segun Poblecion y nesecidades bascas

requeridas

40%

Municipalidades del Departamento donde se

extraen los recursos naturales

Segun Poblacion y nesecidades basicas

requeridas

25%

Gobierno Regional

80% Gobierno Regional

20% Universidades

ORGANIZADOR GRÁFICO 2: Criterios de distribución del canon minero

Page 13: PORTAFOLIO DE MINERÍA

7

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS REGALÍAS MINERAS

CRITERIOSBENEFICIARIO%

REGALIA MINERA POR CONSECION MINERA

20%MUNICIPALIDAD DISTRITAL DONDE SE ENCUENTRA LA

CONSECION MINERA

(50% SERA INVERTDO EN LAS COMUNIDADES DONDE SE EXPLOTA EL YACIMIENTO

20%

MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA DONDE SE

ENCUENTRA LA CONCESION MINERA

SEGUN POBLACION Y NESECIDADES BASICAS

REQUERIDAS

40%

MUNICIPALIDADES DEL DEPARTAMENTO DONDE SE ENCUENTRA LA CONSECION

MINERA

SEGUN POBLACION Y NESECIDADES BASICAS

REQUERIDAS

15% GOBIERNO REGIONAL

5%

UNIVERSIDADES NACIONALES DEL DEPARTAMENTO DONDE

SE ENCUENTRA LA CONSECION MINERA

ORGANIZADOR GRÁFICO 3: Criterios de distribución de las regalías mineras

Page 14: PORTAFOLIO DE MINERÍA

8

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

e) Investigue los tipos de concesiones mineras según criterios de clasificación.

CONCESION MINERA

Es el acto administrativo por el cual el Estado otorga a una persona un derecho para

explotar y /O explorar recursos minerales en un área de un determinado terreno y

sobre los recursos minerales que se extraigan con previo acuerdo del cumplimiento de

los requisitos ambientales y de una resolución que concede el título de concesión.

La concesión otorga al titular un derecho, el cual está sujeto a normas legales (Artículo

66 de la constitución de 1993) en el donde se indica lo siguiente: “los recursos

naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación”

TIPOS DE CONCESIONES MINERAS

1. CONCESIONES MINERAS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Actualmente, el solicitante debe presentar el petitorio de la concesión minera

(exploración - explotación) ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

(INGEMMET) este es un organismo técnico especializado del sector energía y minas.

Una vez que el concesionario ha inscrito en el INGEMMET el título de la concesión

minera que le ha sido concedido, el titular tendrá derecho a ejercer exclusivamente,

dentro de la superficie debidamente delimitada, las actividades inherentes a la

concesión, así como los demás derechos que le reconoce la ley general de minería.

Es decir, la concesión minera otorga a su titular un derecho real consistente en

explorar, desarrollar y explotar la concesión y consiguientemente en extraer las

sustancias mineras contenidas en ella, para convertirse en propietario de las

sustancias extraídas a fin de disponer de ellas.

La exploración es la actividad tendente a demostrar las dimensiones, posición,

características mineralógicas, factibilidad económica, etc., de los yacimientos mineros.

La explotación conlleva la extracción de los minerales que se encuentren dentro de

un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a

los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrado, cuyos vértices están

referidos a coordenadas UTM.15

En razón de la sustancia, la concesión minera puede ser metálica y no metálica, no

existiendo prioridad entre ellas. Al formularse la solicitud de concesión, debe indicarse

la clase (metálica o no metálica) y las sustancias peticionadas.

Page 15: PORTAFOLIO DE MINERÍA

9

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Las concesiones se otorgan en extensiones de 100 a 1,000 hectáreas, en cuadrículas

o conjunto de cuadrículas colindantes al menos por un lado, salvo en el dominio

marítimo, donde podrán otorgarse en cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas. No

obstante, una persona puede pedir varias concesiones sin que existan límites a la

tenencia de títulos de concesión.

2. CONCESIÓN DE BENEFICIO

La concesión de beneficio otorga a su titular el derecho a extraer o concentrar la parte

valiosa de un agregado de minerales desarraigados del yacimiento del cual provienen,

mediante un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico - químicos que

comprende la preparación mecánica y/o la metalurgia. La refinación da a su titular el

derecho a purificar los metales de los productos obtenidos en los procedimientos

metalúrgicos anteriores, por otro lado no es necesario ser titular de una concesión

minera para ser concesionario de beneficio. Se pueden tratar minerales provenientes

de la propia concesión o de terceros. Cuando se beneficien minerales de terceras

personas, los relaves o escorias corresponden al concesionario de beneficio, salvo

pacto en contrario. La planta de beneficio puede instalarse en terrenos del Estado o

de un particular, previo acuerdo con este o previa expropiación. Es una concesión de

plazo indefinido.

3. CONCESIÓN DE LABOR GENERAL

La concesión de labor general cede a su titular el derecho a prestar servicios auxiliares

tales como ventilación, desagüe o extracción, se pueden 2 o más servicios. Esta

concesión da lugar a un contrato de servicios entre el concesionario de labor general

y aquellos concesionarios que se beneficien con la obra auxiliar. El contrato

especificará las causales de resolución del contrato y la tarifa pactada entre las partes.

La concesión de labor general no confiere un derecho real sobre los minerales objeto

del servicio. No obstante, cuando se alumbren aguas que contengan sustancias

minerales, el concesionario puede aprovechar estas sustancias minerales, salvo pacto

en contrario. Es una concesión de plazo indefinido.

Page 16: PORTAFOLIO DE MINERÍA

10

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

4. CONCESIÓN DE TRANSPORTE MINERO

La concesión de transporte minero da lugar al transporte masivo y continuo de

productos de minería entre uno o más centros mineros y un puerto, una planta de

beneficio o una refinería, o en uno o más tramos de estos trayectos. Esta concesión

da lugar a un contrato de servicios entre el concesionario de transporte minero y los

concesionarios que se benefician con el transporte de minerales y no confiere ningún

derecho real sobre los productos objeto de transporte. Es una concesión de plazo

indefinido.

5. CADUCIDAD DE CONCESIONES

Produce la caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, así como de las

concesiones de beneficio, labor general y transporte minero, el no pago oportuno del

derecho de vigencia durante dos años consecutivos. De omitirse el pago de un año,

su regularización podrá cumplirse con el pago y acreditación del año corriente. En todo

caso, el pago se imputará al año anterior vencido y no pagado.

La producción no podrá ser inferior al equivalente a una UIT por año y por hectárea

otorgada, tratándose de sustancias metálicas, y del equivalente al 10% de la UIT por

año y por hectárea otorgada, tratándose de sustancias no metálicas. En el caso de

pequeños productores mineros, la producción no podrá ser inferior al equivalente a

10% de la UIT por año y por hectárea otorgada en caso de sustancias metálicas, y de

5% de la UIT por año y por hectárea en el caso de la minería no metálica.

Page 17: PORTAFOLIO DE MINERÍA

11

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Para el caso de productores mineros artesanales, la producción no podrá ser inferior

al 5% de la UIT por año y por hectárea otorgada sea cual fuere la sustancia. La

producción deberá obtenerse no más tarde del vencimiento del décimo año,

computado a partir del año siguiente en que se hubiera otorgado el título de concesión.

La producción deberá acreditarse con liquidación de venta. Tratándose de ventas

internas, las liquidaciones deberán ser extendidas por empresas de comercialización

o de beneficio debidamente inscritas en los Registros Públicos.

Si en caso no se llegase a acreditar la producción mínima, a partir del primer semestre

del undécimo año computado desde el siguiente a aquel en que se hubiere otorgado

el título de concesión minera, el concesionario deberá pagar una penalidad equivalente

al 10% de la producción mínima anual exigible por año y por hectárea, hasta el año en

que cumpla con la producción mínima anual. La penalidad debe pagarse en forma

adicional al derecho de vigencia y abonarse y acreditarse en la misma oportunidad de

pago. Si continuase el incumplimiento hasta el vencimiento del décimo quinto año de

otorgada la concesión minera, se declarará su caducidad.

El concesionario no incurre en causal de caducidad luego del vencimiento del décimo

quinto año y hasta por un plazo máximo de cinco años no prorrogables, si el

incumplimiento de la producción mínima se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor

o por algún hecho no imputable al titular de actividad minera debidamente sustentado

y aprobado por la autoridad competente.

Asimismo, el concesionario podrá acogerse al plazo de cinco años adicionales no

prorrogables, al que se refiere el párrafo anterior, pagando la penalidad y acreditando,

además, inversiones equivalentes a no menos diez veces el monto de la penalidad

que le corresponda pagar. Para este efecto, el titular minero podrá acreditar

inversiones destinadas a las actividades mineras y/o infraestructura básica de uso

público.

En cualquiera de los casos, si el incumplimiento continúa hasta el vigésimo año

contado desde el año siguiente que se otorgó la concesión, se declara

indefectiblemente la caducidad minero, no podrán ser objeto de caducidad,

transcurridos cinco años de producida la causal alegada sin que la autoridad

administrativa haya emitido la resolución de caducidad. Dicho plazo no será de

aplicación en caso de que los procedimientos administrativos o judiciales respectivos

se hayan iniciado antes de su vencimiento.

Page 18: PORTAFOLIO DE MINERÍA

12

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

f) Elabore un organizador gráfico en el que se indique la estratificación de la

pequeña minería y la minería artesanal en el marco de ley de formalización y

promoción de la pequeña minería y la minería artesanal (ley n°27651).

ORGANIZADOR GRÁFICO 4: Estratificación de la pequeña minería y la minería artesanal

Page 19: PORTAFOLIO DE MINERÍA

13

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

2) EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

a) Enumere los roles estratégicos que le corresponden desarrollar al

viceministerio de minas.

ROLES ESTRATÉGICOS DEL VICEMINISTRO DE MINAS

Los roles estratégicos que le corresponden desarrollar al viceministro de minas son

rector, Normativo, Promotor, Concedente y Subsidiario:

EL ROL DE RECTOR

Se cumple a través de la Formulación, Dirección y Supervisión del cumplimiento de

la política sectorial en función de la política general del gobierno; así como, mediante

la formulación de los Planes Estratégicos y Referenciales Sectoriales, que deberán

estar dentro del marco de los objetivos y las políticas del Gobierno.

EL ROL DE PROMOTOR

Se cumple en forma compartida a través de las Direcciones Generales de Línea, los

Órganos de Asesoramiento y otras entidades. La promoción del desarrollo sectorial,

que no estén relacionados con el proceso de privatización de las empresas públicas

viene siendo cumplida por las Direcciones Generales de Línea y el Instituto Geológico

Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en los aspectos de su respectiva especialidad

institucional. Se considera también fundamental la participación de los Gobiernos

Regionales y Locales en los procesos de promoción de la inversión privada.

EL ROL DE FISCALIZADOR

Este rol en lo que respecta a la supervisión y fiscalización a la gran y mediana minería

en materia de seguridad e higiene lo realiza el OSINERGMIN (organismo adscrito a la

PCM), y el organismo de evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA, adscrito al

Ministerio del Ambiente, efectúa la fiscalización ambiental de acuerdo a la Ley N°

29325. Los Gobiernos Regionales vienen ejecutando en rol fiscalizador en lo

correspondiente a la pequeña minería y minería artesana

Page 20: PORTAFOLIO DE MINERÍA

14

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

EL ROL DE ROL NORMATIVO

Se cumple a través de los proyectos de normas que se proponen al Ministerio de

Energía y Minas. Poder legislativo y al Gobierno Central, respectivamente, así como,

mediante la emisión de dispositivos legales de rango Vice-Ministerial, Jefatural y

Directoral, de alcance nacional propuestas por cada una de las Direcciones Generales

de minería, constituidas como órganos técnicos normativos. Progresivamente se

espera involucrar la participación de los Gobiernos Regionales a través de las

propuestas de normatividad, que a su criterio, podrían darse en su respectivo ámbito

jurisdiccional, sin transgredir las normas de carácter nacional.

EL ROL DE ROL SUBSIDIARIO

Se viene cumpliendo a través del financiamiento y coordinación de acciones

tendientes a la remediación de pasivos ambientales generados en el pasado por el

estado y por la actividad privada cuyos titulares no han sido identificados.

Page 21: PORTAFOLIO DE MINERÍA

15

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

b) Elabore una lista con los objetivos generales y específicos que se ha propuesto

viceministerio de minas con el fin de alcanzar su misión y visión.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPESÍFICOS DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPESÍFICOS

I) Promover el desarrollo de la actividad minera

Contribuir al desarrollo sostenible del país

Promover la inversión para la actividad minera

Mejorar y modernizar el marco legal

2) Propiciar el cuidado del medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional

Promover que las operaciones mineras cumplan con el marco normativo

Promover la remediación de pasivos ambientales

Proponer normas, límites y estándares de calidad ambiental de nivel internacional

Promover la mejora de la salud y seguridad ocupacional

3) Promover las relaciones armoniosas entre los actores del sector

Mejora del reconocimiento de la población minera

Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de la actividad minera

Diseñar e implementar estrategias de comunicación externa y relaciones con los diferentes grupos de interés

4) Impulsar la formalización de la actividad minera informal

Formalizar la minería informal

Fortalecer la capacidad de gestión de los DREMs

5) Mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión con calidad

Fortalecer la gestión de los procesos clave del Viceministro de minas

Contar con personal calificado y eficaz

Contar con un sistema de información integrado internamente y externamente , y en línea para la toma de decisiones

Mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos

Contribuir a la obtención de recursos financieros para la remediación ambiental minera

TABLA 1: Objetivos Generales y Específicos del Viceministro de Minas. Fuente: MINEM.

Page 22: PORTAFOLIO DE MINERÍA

16

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

c) Elabore un organizador gráfico que muestre la cartera estimada de inversión en

minería teniendo en cuenta los proyectos mineros, ubicación y los minerales

predominantes que se explotan.

CARTERA ESTIMADA DE MINERALES PREDOMINANTES EXPLOTADOS

METAL US$ MILLONES %

COBRE 47,175 73.79%

HIERRO 5,300 8.29%

ORO 4,835 7.56%

POLIMETALICO 2,972 4.65%

FOSFATO 1,870 2.93%

ZINC 816 1.28%

PLATA 671 1.05%

ESTAÑO 165 0.26%

POTASIO 125 0.20%

TOTAL US$ MILLONES 63,928 100%

TABLA 2: Cartera Estimada de Materiales Predominantes en General Explotados. Fuente: MINEM

MINERALES PREDOMINANTES

COBRE HIERRO ORO POLIMETALICO FOSFATO ZINC PLATA ESTAÑO POTASIO

Page 23: PORTAFOLIO DE MINERÍA

17

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

TABLA 3: Cartera Estimada de Principales Proyectos Mineros en El Perú. Fuente: MINEM

CARTERA ESTIMADA DE PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN EL PERÚ

EMPRESA NOMBRE DEL PROYECTO

REGION MINERAL PREDOMINANTE

INVERSION US$ MM

INVERSIONES MAYORES A US$ 100 MILLONES

AMPLIACIONES

SPCC AMPLIACIÓN TOQUEPALA TACNA Cu 1,200

COMPAÑÍA MINERA MISKI MAYO S.R.L

AMPLIACIÓN BAYOVAR PIURA Fosfatos 520

SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A AMPLIACIÓN MARCONA ICA Fe 1,500

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A

AMPLIACIÓN CERRO VERDE AREQUIPA Cu 4,600

MINERA CHINALCO PERÚ S.A. AMPLIACIÓN TOROMOCHO JUNÍN Cu 1,320

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. AMPLIACIÓN CERRO LINDO ICA Polimetálico 40

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

AMPLIACIÓN UCHUCCHACUA LIMA Polimetálico 100

CON E.I.A. APROBADO / EN CONSTRUCCION

ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. Quellaveco MOQUEGUA Cu 3,300

INVICTA MINING CORP S.A.C. Invicta LIMA Polimetálico 9 3

MINERA CHINALCO PERÚ S.A. Toromocho JUNÍN Cu 3,500

MINERA YANACOCHA S.R.L. Minas Conga CAJAMARCA Cu, Au 4,800

HUDBAY PERÚ S.A.C. Constancia CUSCO Cu 1,800 LAS BAMBAS MINING COMPANY S.A. Las Bambas APURIMAC Cu 10,000

COMPAÑÍA MINERA ARES S.A.C. Inmaculada AYACUCHO Au - Ag 427

RELIANT VENTURES S.A.C San Luis ANCASH Au y Ag por definir

COMPAÑÍA MINERA ARES S.A.C. Crespo CUSCO Au - Ag 110

MINERA SHOUXIN PERÚ S.A. Explotacion de relaves ICA Cu, Fe, Zn 239

SHAHUINDO S.A.C. Shahuindo CAJAMARCA Au 132

BEAR CREEK MINING COMPANY Corani PUNO Ag 600

Page 24: PORTAFOLIO DE MINERÍA

18

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

TABLA 4: Cartera estimada de Inversiones en el peru desde 2007 a 2008 (Record de inversión). Fuente: Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Page 25: PORTAFOLIO DE MINERÍA

19

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

d) Investigue la participación de la minería (explotación de minerales y refinación

de metales) dentro del producto bruto interno y elabore un gráfico que muestre

dicha participación. Explique la tendencia del aporte al pbi en los últimos 11 años.

La minería juega un rol importante en la economía peruana, la cual mantiene pilares

financieros moderadamente sólidos.

Producto Bruto Interno del sector Minero El Producto Bruto Interno (PBI) del subsector

Minería Metálica subió de 1,67 a 7,27 por ciento entre los años 2007 y 2008. Este

crecimiento se basó, principalmente, por una mayor producción de zinc, cobre y oro.

La producción de zinc creció por los incrementos en la extracción de Compañía Minera

Antamina, Compañía Minera Milpo y Volcan Compañía Minera. La producción de cobre

se expandió a causa del inicio de operación de la planta de sulfuros primarios de Cerro

Verde en Arequipa, a mediados del año 2007. Compañía Minera Antamina por su parte

elevó su capacidad de procesamiento en 10 por ciento y se puso en funcionamiento la

mina Cerro Corona de Gold Fields La Cima. La producción de oro mostró un aumento

debido a la puesta en operación de un nuevo molino de Minera Yanacocha que

incrementó los volúmenes de extracción.

También, en el año 2008 se puso en marcha la mina Corihuarmi de Minera IRL que

aportó a los mejores resultados. El incremento de la producción de plata se debió

principalmente al aumentó en la producción de Compañía de Minas Buenaventura,

Minera Yanacocha, Compañía Minera Antamina y Volcan Compañía Minera. La

extracción de plomo se elevó a causa del incremento de producción de Volcan

Compañía Minera, Sociedad Minera Cerro Corona, cuya nueva planta de óxidos en la

unidad de Yauricocha inició operaciones.

Page 26: PORTAFOLIO DE MINERÍA

20

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

TABLA 5: Aporte de la Minería Peruana en el PBI peruano. Fuente: BCRP; INEI; IHS; MEF.

TABLA 6: Porcentaje de la Minería en La Producción Total para la Exportación en el Perú. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Page 27: PORTAFOLIO DE MINERÍA

21

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

3) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

a) Use el software GeoGebra para modelar una función polinómica que se

ajuste a los datos del cuadro adjunto.

GRÁFICO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MINERAS

PERUANAS, EN MILLONES DE DÓLARES, DESDE EL 2001 AL 2013.

F(x) = -2.9703x5 + 102.5x4 - 1308.3x3 + 7527.7x2 - 16396x + 13907

FUNCIÓN QUE EXPRESA LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

MINERAS PERUANAS, EN MILLONES DE DÓLARES, DESDE EL 2001 AL 2013.

Page 28: PORTAFOLIO DE MINERÍA

22

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

b) Use el criterio de la primera derivada para estudiar la monotonía de la

función obtenida en el ítem a).

𝒇(x) = −2.9703x5 + 102.5x4 − 1308.3x3 + 7527.7x2 − 16396x + 13907

𝑓(𝑥)′ = −14.85𝑥4 + 410𝑥3 − 3925𝑥2 + 15055𝑥 − 16396

−14.85𝑥4 + 410𝑥3 − 3925𝑥2 + 15055𝑥 − 16396 = 0

𝑥2 = 12 ; 𝑥1 = 1.75

𝑥1 = 1.75 𝑥2 = 12

AHORA DEFINIREMOS SU INTERVALO DE MONOTONÍA:

CRECIENTE :< 1.75; 12 >

DECRECIENTE : < 1; 1.75 >∪< 12; 13 >

c) Use el criterio de la segunda derivada para estudiar la concavidad de la

función obtenida en el ítem a).

𝒇(x) = −2.9703x5 + 102.5x4 − 1308.3x3 + 7527.7x2 − 16396x + 13907

𝑓(𝑥)′ = −14.85𝑥4 + 410𝑥3 − 3925𝑥2 + 15055𝑥 − 16396

𝑓(𝑥)′′ = −59.4𝑥3 + 1230𝑥2 − 7850𝑥 + 15055

−59.4𝑥3 + 1230𝑥2 − 7850𝑥 + 15055= 0

x1 = 3.57; x2 = 10.13 ; x3 = 7

x1 = 3.57 x3 = 7 x2 = 10.13

AHORA DEFINIREMOS LOS INTERVALOS DE CONCAVIDAD DE LA FUNCIÓN

CON DOMINIO [0:13]:

CÓNCAVA HACIA ARRIBA: < 1; 3.57 >∪< 7; 10.13 >

CÓNCAVA HACIA ABAJO: < 3.57; 7 >∪< 10.13; 13 >

Page 29: PORTAFOLIO DE MINERÍA

23

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

d) Use el criterio de la segunda derivada para extremos relativos y determine

los valores máximos y mínimos de la función obtenida en el ítem a).

𝑓(𝑥)′′ = −59.4𝑥3 + 1230𝑥2 − 7850𝑥 + 15055

Si reemplazamos los valores (1.75, 12) en la función derivada dos veces:

𝑓´´(1.75) = −59.4(1.75)3 + 1230(1.75)2 − 7850(1.75) + 15055 = 1251

𝑓′′(12) = −59.4(12)3 + 1230(12)2 − 7850(12) + 15055 = −4668.2

SEGUNDA ETAPA: CASO 1 : Capacidad óptima de una planta de procesado.

1.75 Y 12 SON EL PUNTO MÍNIMO Y MÁXIMO RESPECTIVAMENTE

ENTONCES ESTOS SON SUS PUNTOS CRÍTICOS DE LA FUNCIÓN.

Page 30: PORTAFOLIO DE MINERÍA

24

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

a) Modele la expresión para la utilidad de la planta de procesado de

taxonita.

𝑺𝒊 𝒔𝒂𝒃𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 ∶ 𝑼 = 𝑰 − 𝑪

𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊é𝒏 𝒒𝒖𝒆 ∶ 𝑰 = (𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶)(𝑪𝑨𝑵𝑻𝑰𝑫𝑨𝑫)

Hallamos el INGRESO TOTAL :

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐼1 + 𝐼2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (4 − 𝑞1) × 103 × 460𝑞 + (3 − 𝑞2) × 103 × 470𝑞

Hallamos el COSTO TOTAL :

𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 + 𝐶𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐶𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1200 × 103 × 𝑞

ENTONCES LA UTILIDAD ES:

U = I − C

b) Modele la expresión del coso total de la planta de procesado de taxonita.

HALLAMOS EL COSTO:

𝐶𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐶𝐹𝐼𝐽𝑂 + 𝐶𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸

𝐶𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 1200 × 103 𝐷Ó𝐿𝐴𝑅𝐸𝑆

c) Modele la expresión matemática de la utilidad en función de 𝑞, para la

planta de procesado de taxonita.

Si sabemos que ‘’q’’ es:

𝒒𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟔𝒒

𝒒𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟕𝒒

𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟕𝒒

Reemplazamos con las igualdades anteriores a la expresión de la Utilidad:

𝑈 = (4 − 𝑞1) × 103 × 460𝑞 + (3 − 𝑞2) × 103 × 470𝑞 − 1200 × 103 × 𝑞

𝑈 = (4 − 𝑞1) × 103 × 460𝑞 + (3 − 𝑞2) × 103 × 470𝑞 − 1200 × 103 × 𝑞

Donde: 𝑞1; 𝑞2, 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠.

Page 31: PORTAFOLIO DE MINERÍA

25

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

𝑈(𝑞) = (4 − 0.46𝑞) × 103 × 460𝑞 + (3 − 0.47𝑞) × 103 × 470𝑞 − 1200 × 103 × 𝑞

d) Determine la capacidad óptima de la planta de procesado de taxonita que

se debe instalar para maximizar su beneficio de explotación.

𝑈(𝑞) = −432500𝑞2 + 2050000𝑞

𝑈′(𝑞) = −865000𝑞 + 2050000

−865000𝑞 + 2050000 = 0

𝑈(𝑞) = 432500𝑞2 − 2050000𝑞

𝑞 = 2.37 Comprobando con la segunda derivada sale negativo, por

ende la capacidad óptima es: 2.37 Toneladas Métricas.

Page 32: PORTAFOLIO DE MINERÍA

26

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Caso 2: área de influencia directa social de proyecto Tomorocho

a) Use un software adecuado y determine las coordenadas de los vértices de la región poligonal que corresponde al área de influencia directa social del proyecto Toromocho. Se ha empleado software GeoGebra para determinar las coordenadas de los

vértices.

b) Modele analíticamente la región poligonal que corresponde al área de influencia directa social del proyecto Toromocho.

Área de influencia directa social del proyecto Toromocho ( S).

Para todo x∈ 15.32, 24.85

y = 1.13X +12.81

Coordenada de los vértices

A (22.31, 27.07); B (24.85, 23.48); C (24.85, 17.51); D (20,15); E (15.32, 19.17)

Page 33: PORTAFOLIO DE MINERÍA

27

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

S está delimitado por: y = -1.42X+58.7

y = 0.517X+ 4.64

y = -0.891X+ 32.

c) Con los resultados obtenidos en el ítem anterior, modele la integral definida, que permitan calcular el área de la región poligonal que corresponde al área de influencia directa social del proyecto Toromocho. F(X) = 1.13X +12.81

P(X) = -1.42X+58.7

I(X) = 0.517X+ 4.64

J(X) = -0.891X+ 32

S= S1+S2+S3

𝑆1 = ∫ (𝐹 − 𝐽)𝑑(𝑥)20

15.32

𝑆2 = ∫ (𝐹 − 𝐼)𝑑(𝑥)22.31

20

Page 34: PORTAFOLIO DE MINERÍA

28

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

𝑆3 = ∫ (𝑃 − 𝐼)𝑑(𝑥)24.85

22.31

d) Calcule el área de la región poligonal que corresponde al área de influencia directa social del proyecto Toromocho, usando las integrales definidas modeladas en el ítem anterior y mostrando sus cálculos detallados.

Para calcula el área de influencia directa social de proyecto Toromocho se

desarrolla cada una de las áreas divididas anteriormente

S= S1 +S2 + S3

Determinemos S1

𝑆1 = ∫ (𝐹 − 𝐽)𝑑(𝑥)20

15.32

Entonces determinemos

∫(𝐹 − 𝐽)𝑑(𝑥) = ∫(1.13𝑥 + 12.84)𝑑(𝑥) -∫(−0.891𝑥 + 32.8)𝑑(𝑥)

=1.011x2 -20.0x +c

Por lo tanto

∫ (𝐹 − 𝐽)𝑑(𝑥)20

15.32=1.011x2-20.0x

= 1.011(202)-20.0x (20)- (1.011(15.322)-20.0 x 15.32)

= 404.4- 400- (237.3-306)

= 73

Entonces: S1= 73u2

Determinemos S2

𝑆2 = ∫ (𝐹 − 𝐼)𝑑(𝑥)20

22.31

Entonces determinemos:

∫(𝐹 − 𝐼)𝑑(𝑥) = ∫(1.13𝑥 + 12.84 − (0.517𝑥 + 4.64))𝑑(𝑥)

= 0.30x2+8.20x + c

Por lo tanto

∫ (𝐹 − 𝐼)𝑑(𝑥)20

22.31=0.30x2 + 8.20x

15.322

20

22.31

20

Page 35: PORTAFOLIO DE MINERÍA

29

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

= 150 + 183 -120 – 164

Entonces:

S2= 49u2

Determinemos S3

𝑆3 = ∫ (𝑃 − 𝐼)𝑑(𝑥)24.85

22.31 =

Entonces terminemos:

∫(𝑃 − 𝐼)𝑑(𝑥) = ∫(−1.42𝑥 + 58.7 − (0.517𝑥 + 4.64))𝑑(𝑥)

= -0.97x2 + 54.1x + c

Por lo tanto:

∫ (𝑃 − 𝐼)𝑑(𝑥)24.85

22.31= -0.97x2 + 54.1x

= -600 + 1340+ 480 – 1210

Por lo tanto:

S3= 10u2

Finalmente se suma toda el área calculada:

S= S1+ S2 +S3

S= 73 u2 + 49 u2 + 10 u2 = 132 u2

Ahora para hallar en área real se utiliza la escala 1:10 0000

Por lo tanto SREAL = 13 200 000 u2

Imágenes que corresponden al

22.3

1

24.85

Page 36: PORTAFOLIO DE MINERÍA

30

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Área de influencia directa social del proyecto real de Toromocho.

Page 37: PORTAFOLIO DE MINERÍA

31

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

TERCERA ETAPA

a) Las líneas de acción o criterios que se deben cumplir con el fin de alcanzar el

equilibrio económico, social, y ambiental

Para la minería, la salud y educación

son rubros muy importantes. Es

fundamental trabajar por los niños y

jóvenes de las comunidades, y

brindarles acceso a una mejor calidad

de vida, pues ellos son el futuro del

país. Sin duda, este esfuerzo debe

ser un trabajo dirigido por los

Gobiernos, apoyado por las

empresas y respaldado por las

mismas poblaciones. Este trabajo

conjunto se traduce en infraestructura

educativa adecuada y apoyo en los

procesos de enseñanza, es decir,

mediante la incorporación de

tecnologías de la información y la

capacitación de los docentes, entre

otros aspectos.

Gran parte del desarrollo del

Perú se debe a la minería. El

sector minero contribuye

activamente en las

exportaciones nacionales,

compras e inversiones. Por

ejemplo, los productos mineros

conformaron más del 60% del

total de las exportaciones

nacionales desde enero hasta

mayo de 2012. De igual forma,

en el año 2011 hubo más de

820,000 trabajadores

vinculados a este sector, lo que

demuestra que la minería

también juega un rol de suma

importancia en la generación de

empleos directos e indirectos.

El Estado evalúa y preserva los

recursos naturales, debiendo para ello

desarrollar un sistema de información

básica para el fomento de la inversión;

norma la actividad minera a nivel

nacional y la fiscaliza de acuerdo con

el principio básico de simplificación

administrativa. Los estudios

ambientales tienen como propósito

asegurar un adecuado desempeño

ambiental.

Asegurar el aprovisionamiento de materiales educativos.

Garantizar la continuidad educativa de los niños en condiciones vulnerables.

Mejorar la calidad de la enseñanza.

Mejorar la infraestructura educativa.

Promover el acceso a los servicios educativos.

Reducir la tasa de analfabetismo.

Mejorar la

infraestructura de salud.

Aumentar la cobertura

de los servicios de salud.

Fortalecimiento de

capacidades de los

funcionarios del sector.

Garantizar los insumos y

equipos.

Promover estilos de vida

saludable.

Exámenes de detección

de cáncer de cuello

uterino.

.

Informar a la población sobre políticas de monitoreo y mitigación de los impactos ambientales en la salud humana y sanidad animal.

Informar sobre el uso que hace el titular del agua en la realización de la actividad minera.

Promover el manejo sostenible del recurso hídrico.

Revalorar la cultura y recursos naturales de la zona ofreciendo actividades recreacionales.

Apoyar al municipio en la gestión y manejo de residuos sólidos.

Promover la protección de especies en peligro.

Promover la conservación de laderas.

AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO

EDUCACIÓN SALUD

ESTABILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL

Y AMBIENTAL QUE BUSCAN LAS

MINERÍAS

Page 38: PORTAFOLIO DE MINERÍA

32

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

b) los impactos de la minería en el medio natural: atmosfera, suelos y terrenos,

aguas superficiales y subterráneas flora y fauna

c) A consideración del equipo de trabajo, ¿consideran que el Estado está cumpliendo

con su papel regulador y fiscalizador de la actividad minera?

Consideramos que estado no está cumpliendo totalmente con su papel de regulador

y fiscalizador.

El estado en los últimos años ha dado mayor importancia a la regularización y

fiscalización de las actividades mineras formales y legales, tanto de las informales e

ilegales.

En el caso de las minerías informales el estado ha facilitado para el paso a la

formalización y de esta manera poder fiscalizar y regular estas actividades; esta

formalización no se ha llevado acabo totalmente , por ello hasta hoy siguen habiendo

minerías informales; por otro lado en las minerías ilegales se ha realizado el cierre de

cierta cantidad de estos actividades, pero lamentablemente hasta la actualidad no se

ha culminado; por ello el estado debe cumplir con su papel de regulador y fiscalizador

ya que la minería tiene muchas consecuencias graves que afecta nuestro salud,

economía y medio ambiente .

IMPACTOS DE LA MINERIA

EN EL MEDIO NATURAL

NATURALNATURAL

Atmosfera Aguas superficiales

y subterráneas

Fauna Flora Suelos y

terrenos

Formación de

aerosoles tóxicos,

ruido generado

por voladuras.

Emisiones sólidas

y gaseosas.

Desertización.

Modificación del

relieve.

Peligros

geotécnicos.

Desestabilización

de laderas por

sobrecargas

Alteraciones

fluviales.

Pérdida de masas de

agua.

Variaciones del pH

por el drenaje ácido

que la minería

Se ve perturbada

y/o ahuyentada

por el ruido y la

contaminación del

aire y del agua,

además la erosión

de los

amontonamientos

de residuos

estériles afecta la

vida acuática.

Eliminación de la

vegetación en el

área de las

operaciones

mineras, así como

la destrucción

parcial o una

modificación de la

flora en el área

cercana.

Page 39: PORTAFOLIO DE MINERÍA

33

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Fuente google imágenes

d) la actividad minera, ¿influye en el calentamiento global? Cite algunas fuentes que

amparen su respuesta.

Actualmente existen varias actividades realizadas por el hombre que influyen en la

contaminación del medio ambiente por ende al calentamiento global entre los

principales causantes de este hecho se encuentran, La Explotación minera Seguida

de las Industrias.

La página virtual América Economía afirma que un estudio realizado por la consultora

CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercado), el 55% de los peruanos atribuyó a

la minería, como la principal fuente de contaminación, seguido de otros rubros como

la actividad industrial y el sector transporte. Sin duda la mayoría de las personas tienen

la misma opinión acerca de esta encuesta, puesto que la minería además de contribuir

al calentamiento global contamina el medio ambiente como ríos, además de contribuir

a la pérdida de vegetación.

A las conclusiones a las que llega en este medio informativo es que El sector minero,

pese a sus efectos en el cambio climático, para la economía peruana tiene peso

específico y representa alrededor del 9% del Producto Interno Bruto (PIB, US$210.000

millones) y cerca del 60% de las exportaciones. En pocas palabras la minería es la

principal fuente de crecimiento económico de nuestro país y de muchos otros.

Así como estos medios muchos otros como por ejemplo eco portal.net nos dan la

razón y llegan a la misma conclusión y al mismo resultado de que la minaría es la

Page 40: PORTAFOLIO DE MINERÍA

34

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

principal fuente de contaminación y el principal contribuyente a este fenómeno del

calentamiento global.

e) ¿La actividad minera es incompatible con la agricultura y la ganadería?

La minería está directamente vinculada a la agricultura y a la ganadería debido al uso

compartido del agua, de la tierra y de los trabajadores. Estas actividades también se

vinculan de manera indirecta; por ejemplo cuando las empresas mineras mejoran la

infraestructura de la zona, generando un efecto positivo para el desarrollo agrícola y

ganadero. El impacto que tiene la minería en la agricultura y la ganadería depende de

las circunstancias de cada comunidad En algunos lugares la agricultura y la ganadería

han aumentado debido a la presencia de la minería. En otros lugares ha disminuido.

Minerales en la agricultura y la ganadería

La agricultura y ganadería modernas dependen de los minerales producidos por la

actividad minera para la elaboración de fertilizantes y de suplementos alimenticios. Las

plantas dependen de tres nutrientes esenciales: nitrógeno, potasio y fósforo. El

nitrógeno es un elemento renovable y puede ser capturado en el aire. Sin embargo, el

potasio y el fósforo no siempre están presentes en la tierra, en cantidades suficientes.

En estos casos, los mencionados insumos son obtenidos por la actividad minera y

proporcionados a través de fertilizantes.

El uso de la tierra

La minería, la agricultura y la ganadería se encuentran vinculados por el uso de la

tierra y del agua.

La cantidad de tierra utilizada por la minería es relativamente pequeña en comparación

a la utilizada por la agricultura. Por ejemplo, en el Perú el 12% del territorio se

encuentra bajo concesiones mineras, pero la explotación minera sólo tiene lugar en el

0.08% del territorio.

A pesar de que la minería utiliza sólo una pequeña fracción del total de la tierra

disponible, diversos conflictos pueden surgir cuando el uso de la tierra por la minería

es percibida como competencia, ya sea para la agricultura y la ganadería o para otros

usos tradicionales.

El uso del agua

Page 41: PORTAFOLIO DE MINERÍA

35

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

Pueden también surgir conflictos en relación al acceso al agua. Estas preocupaciones

están referidas a la disminución de la calidad y de la cantidad del agua, especialmente

en zonas donde dicho recuso es escaso. Es difícil calcular la cantidad de agua utilizada

por la gran minería debido a que ésta es reciclada (se utiliza varias veces), se adquiere

por corrientes subterráneas, se pierde por evaporación, retorna a las corrientes

subterráneas y es tratada antes de ser descargada.

Mejora de la infraestructura

El mejoramiento de la infraestructura por parte de la minería puede beneficiar

significativamente a la agricultura y la ganadería. La mejora de la electrificación y de

los servicios de agua y desagüe, tiene un impacto positivo en el procesamiento de

bienes agrícolas y ganaderos. La construcción y mejoramiento de caminos rurales

disminuye el costo de los fertilizantes en las áreas rurales, aumenta el salario de los

agricultores y aumenta la producción agrícola. En Perú, la construcción de vías de

transporte por parte de la Mina Yanacocha disminuyó el tiempo y el costo que tomaba

a los agricultores y ganaderos llevar sus productos al mercado.

Impacto de la minería en la agricultura

A pesar de sus vínculos, el impacto de la minería en la agricultura y ganadería no ha

sido suficientemente estudiado. En una investigación sobre el impacto de la minería

en villas de la India, Mishra y Pujari (2008) encontraron que si bien la productividad de

la agricultura disminuyó debido a las actividad minera, el nivel de vida de los

pobladores mejoró debido a que los trabajadores se dedicaron a la actividad

minera.[25] Asimismo, un estudio del Consejo International en Minería y Metales

(ICMM) concluye que la actividad minera puede ser complementaria a la agricultura,

tal como ocurre en los alrededores de la Mina Antamina, de BHP Billiton, en el

departamento de Ancash (Perú), donde se produce una sinergia entre ambos

sectores.[26] En Argentina la cantidad de tierra cultivada por las comunidades

cercanas a la Mina Veladero (de propiedad de Barrick) aumentó a pesar de la

construcción y operación de la mina, entre los años 2001 y 2007

F) MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ

Page 42: PORTAFOLIO DE MINERÍA

36

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

f1) Avance de la minería ilegal en madre de dios

Madre de Dios ubicado en el suroriente de

nuestro país, considerado una de las regiones

más ricas en diversidad del Perú y el mundo,

debido a su gran variedad de flora y fauna.

La minería informal en Madre de Dios así como también en todo el Perú, es una

actividad que se va dando mayormente en nuestra amazonia, a partir de la década de

los 80 debido a las secuelas que dejo el terrorismo, trayendo consigo las migraciones

de las diferentes familias, tomando como punto de prioridad a las filiaciones auríferas,

según la MEM (Ministerio de Energía y Mina) estima que casi la totalidad de la

producción de oro en madre de dios es ilegal, se ha ido incrementando de una manera

secuencial , según investigaciones desde el año 1987 se dio un incremento

exponencial de la minería ilegal y de sus efectos irreparables en el ecosistema, el área

afectada por esta actividad era de 842 hectáreas, Para el año 2000, la zona afectada

había ascendido a 6.254 hectáreas ,en el 2011, se detectan 32.750 hectáreas

afectadas y actualmente ha destruido más de 40 mil hectáreas de bosques, como

también la utilización de los insumos para su producción: Mercurio, hidrocarburos,

combustibles, Dragas , entre otros dejando consecuencias irreparables como es la

alteración del ecosistema, deforestación ,destrucción del habitad acuático, destrucción

de la riveras , al decretarse la ley a comienzos del año 2002, la Ley Nº 27651- “Ley de

formalización y promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”, se fue dando

el reconocimiento oficial de la minería artesanal e informal de modo que antes de que

se de esto, tenían que recurrir a llamados a famosos “préstamos”, para que de esta

manera el individuo o el grupo de personas que lo conforman podían realizar

extracciones mineras en ´pequeña cantidad, ya sea utilizando métodos manuales o

herramientas simples.

f2) Elabore un esquema donde se identifiquen las diferencia entre minería artesanal,

informal e ilegal.

Diferencia entre minería

ilegal e informal

Page 43: PORTAFOLIO DE MINERÍA

37

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

f3) ¿cuáles son los daños ambientales que causan la minería ilegal?

A diferencia de la Minería legal, no existen estudios previos del impacto ambiental para

el desarrollo de estas actividades ilegales, por tales razones la minería ilegal viene

Minería informal

No operan en zonas prohibidas

para la minería y además en el

transcurso de la extracción

inician un proceso de

formalización.

Cuentan con una declaración

de compromiso.

Está compuesta por operarios

mineros que no son legales.

No trabajan en cuerpos de

agua.

Minería ilegal o artesanal

Se realiza en espacios que el

estado no aprobó para la

explotación de recursos naturales,

ya que se le debe brindar cierto

porcentaje de ganancia al estado.

No desean ser formales, es decir

no inicia ningún proceso de

formalización.

No cumplen con las exigencias

administrativas que se requiere:

como el uso de los equipos de

protección personal de los

trabajadores y la maquinaria

pesada que se requiere.

Trabajan en lagunas, ríos

utilizando maquinarias prohibidas.

Según El Decreto Legislativo

N°1105

Page 44: PORTAFOLIO DE MINERÍA

38

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

generando graves impactos al ecosistema causando la desforestación y la

contaminación de las aguas superficiales tanto las subterráneas.

Además el gran movimiento de las tierras altera los sistemas de drenaje y produce

perdidas de habitad para innumerables especies.

Por otra parte para la extracción del mineral principalmente de oro se utilizan residuos

muy tóxicos como el mercurio y el cianuro que contaminan el aire, las aguas y el suelo

causando graves problemas climatológicos y promoviendo la contaminación

ambiental; estos impactos ambientales son en algunos casos reparables a largo plazo.

f4) Elabore un organizador gráfico que describa el proceso de formalización minera.

PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA

Page 45: PORTAFOLIO DE MINERÍA

39

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

BIBLIOGRAFÍA 1. Escamilla, Á. P. (2005). Cálculo I: diferencial. argentina: Universidad Nacional del

Litoral (GEA Impresiones).

Presentacion de declaracion de compromisos

Titularidad, contrato de cesion, acuerdo o contrato

de explotacion sobre la concesion

minera

Acreditacion de propiedad o

autorizacion de uso de terreno

superficial.

Aprobacion del instrumento de

gestion ambiental correctivo.

2 3

4

1

Aprobación del plan de minado y/o plan de beneficio y autorización para el inicio /reinicio de

actividades de exploración, explotación y/o beneficio de minerales

4

Page 46: PORTAFOLIO DE MINERÍA

40

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMÁTICA

Minería USIL | Universidad San Ignacio de Loyola - Lima – Facultad de Ingeniería

2. George Brinton Thomas, M. D. ( 2005 - 808 páginas). Cálculo: una variable. Undésima

Edición : Person Eddison Wesley (libro).

3. Minas, M. d. (Octubre 2013). "La Importancia de la Mineria en el Perú". Lima:

http://www.iimp.org.pe/website2/jueves/ultimo341/jm20131010_importancia.pdf.

4. Minera, Á. D. (2010). "Minería Peruana: Contribución al Desarrollo Económico y Social.

Lima, Perú: Área de

Comunicaciones(http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACI

ONES).

5. Polo, J. T. (2008). Resena︢ histórica de la minería en l Perú. Universidad de California:

Tipografía peruana, s. a., 19412"libro virtual

"(https://books.google.com.pe/books?id=X663AAAAIAAJ&q=mineria+en+el+peru&dq

=mineria).

6. Sanchez-Albavera, F. (2006). "Minería y Competividad Internacional en América

Latina". United Nations : Naciones Unidas Sepal.