Portafolio de presentación

19
Portafolio de Presentación M. en E. José Hernández Alfaro Enfoque Pedagógico en la Movilización de Recursos Educativos Abiertos.

Transcript of Portafolio de presentación

Page 1: Portafolio de presentación

Portafolio de PresentaciónM. en E. José Hernández Alfaro

Enfoque Pedagógico en la Movilización de

Recursos Educativos Abiertos.

Page 2: Portafolio de presentación

Introducción.

Delors (1994) anticipaba que la cantidad de información y la facilidad de acceso a la misma en el siglo XXI, plantearían a la educación una doble exigencia con elementos aparentemente contradictorios: por un lado, transmitir masivamente un volumen creciente de conocimientos y por otro, definir parámetros que permitan salir a flote ante la creciente cantidad de informaciones inexactas o de poca utilidad que pueden llevar al fracaso a proyectos personales e institucionales.

Page 3: Portafolio de presentación

Introducción.

En cierto sentido, los Recursos Educativos Abiertos (REA) pueden considerarse como parte del mencionado volumen, debido tanto a su cantidad como a su accesibilidad, como docentes, esto nos lleva a la necesidad de contar con competencias que nos permitan desarrollar Prácticas Educativas Abiertas (PEA) crear recursos propios y alentar a los alumnos a que hagan lo mismo.

Page 4: Portafolio de presentación

Introducción.

En el presente documento se hace una breve exposición de los elementos pedagógicos a tomar en cuenta en la creación de REA, por parte de docentes que busquen enriquecer su práctica, así como para guiar a los alumnos en la creación y diseminación de sus propios recursos.

En ambos casos, las publicaciones de calidad en medios adecuados, pueden hacer más atractivo el curriculum vitae del autor ante instituciones académicas y otros nichos del mercado laboral, lo que también es un objetivo válido.

Page 5: Portafolio de presentación

Consideraciones de Contenido.

Un recurso educativo debe estar enfocado en la generación de un conocimiento específico o una serie limitada de los mismos, i. e. aunque un único documento pueda contener un resumen abstract o syllabus, incluso el currículo completo del curso, no se puede pretender que este lo cumpla completamente de modo adecuado, por lo que la primera consideración a tener en cuenta en su diseño, es el objetivo académico que deberá cumplir.

Page 6: Portafolio de presentación

Identificación de la Audiencia.

La audiencia es la que determina el modo en que serán presentados los datos. En este caso, la audiencia será integrada en forma de usuarios finales, que pueden ser alumnos u otros docentes, por lo regular se considera que los REA están dirigidos a estudiantes de nivel medio o superior, sin embargo también pueden ser diseñados para su uso por docentes de niveles básicos.

Consideraciones de Forma.

Page 7: Portafolio de presentación

Una audiencia especializada no requerirá demasiados aspectos estéticos, ya que su interés se centrará en los contenidos y su utilidad, esto no implica que los REA orientados hacia estas audiencias tengan prohibido el empleo de las herramientas que hacen más estimulantes los documentos.

Por su parte, las audiencias jóvenes tendrán mayor interés en las presentaciones vistosas, pero esto implica el establecimiento de un limite en el que el contenido no sea acallado por un despliegue excesivo de elementos únicamente ornamentales.

Consideraciones de Forma.

Page 8: Portafolio de presentación

La producción de REA implica una alfabetización digital básica, también es recomendable tener al menos algunas nociones en el manejo de programas de diseño como Office Powerpoint o Prezi, así mismo, es necesario tener algunos conocimientos sobre el funcionamiento de páginas como scribid, slideshare o bien, tener la capacidad para crear un blog u obtener el acceso a una biblioteca digital o reservorio.

Consideraciones de Forma.

Page 9: Portafolio de presentación

Consideraciones de Contenido.

Enfoque de Planeación.

Existen varios métodos para el diseño adecuado de objetivos académicos, sin embargo, la mayoría se enfocan en aumentar el nivel de especificidad de los conocimientos o la complejidad de las actividades o bien en lograr que los alumnos deban emplear toda la información anterior en el desarrollo de las actividades posteriores.

Page 10: Portafolio de presentación

Consideraciones de Contenido.

Un instrumento de mucha utilidad y fácil aplicación en el diseño de objetivos, es la Taxonomía de Bloom, misma que se integra por 6 taxones que determinan el nivel de dominio que el alumno tiene del tema (al menos teóricamente). Cada taxón representa una profundidad mayor y se refleja en una serie de acciones que el discente deberá ser capaz de realizar en un momento dado del desarrollo de la actividad.

Estas acciones se transcriben en el objetivo en forma de un verbo en infinitivo, según el siguiente ejemplo:

Page 11: Portafolio de presentación

Consideraciones de Contenido.

Hay otros métodos considerados como válidos, así mismo hay otras taxonomías (v. gr. la de Marzano, que tiene una orientación más cognoscitiva) sin embargo estos tienen requerimientos técnico-metodológicos mayores y por tanto pueden ser atractivos para docentes de las áreas humanísticas o de las ciencias sociales, pero pueden presentar inconvenientes a los de otras asignaturas o a los alumnos.

Page 12: Portafolio de presentación

Una vez que se han diseñado los objetivos, es más sencillo estructurar en torno a estos una actividad o en este caso un recurso educativo, que los cumpla eficientemente. En la producción de un material de utilidad para otros docentes o que será empleado para dimensionar los logros de los alumnos, los objetivos no necesariamente formarán parte del cuerpo del documento, sin embargo es poco menos que indispensable tenerlos como punto de partida.

Por otro lado, es deseable que los objetivos de los REA, mencionen su audiencia pretendida, de modo que se clarifiquen sus características contextuales.

Consideraciones de Contenido.

Page 13: Portafolio de presentación

Por último, de acuerdo con lo dispuesto por la Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas, en su apartado de “Enfoques Pedagógicos para REA”, las producciones de estas características deben incorporar un enfoque abierto, que permita y propicie su uso, reutilización y remezcla, para lo que es deseable que su calidad sea mesurable en relación a su utilidad práctica, esto también debería tener un impacto en la sensibilización sobre REA a través de su experimentación práctica.

Consideraciones de Contenido.

Page 14: Portafolio de presentación

Una vez establecidos los parámetros de utilidad de los REA y de las PEA, resultará más fácil el establecimiento de un estándar de calidad en su producción, mismo que puede ser compartido y arbitrado tanto por especialistas independientes como por instituciones educativas, lo que, posteriormente a un debido proceso, derivaría en la acreditación de los conocimientos producidos por estos medios.

Consideraciones de Contenido.

Page 15: Portafolio de presentación

En cuanto al resto del documento, es recomendable mantener un nivel de especificidad más o menos alto. Como se ha mencionado anteriormente, al igual que con las actividades educativas es preferible tener una serie que cumpla sendos objetivos, que pretender cumplirlos todos en un solo paso.

Esto también incide en un recurso que será más fácil de administrar, (editar, corregir, etc.) revisar y en todo caso evaluar, además de que puede articularse con mayor facilidad con la producción de otros autores.

Consideraciones de Contenido.

Page 16: Portafolio de presentación

Esta se puede considerar como complementaria a la audiencia, ya que se refiere a la ubicación que una actividad tendrá dentro del currículo.

En el caso de los REA y las PEA, esta ubicación puede corresponderse con la publicación del documento en una plataforma o a través de redes sociales. Sin embargo, también pueden administrarse de modo que su disponibilidad sea permanente, para fomentar el autodidactismo y la retroalimentación.

Identificación del Área de Impacto.

Page 17: Portafolio de presentación

El área de impacto puede ser identificada por varios métodos, los más usuales son los que dividen el currículo en varios segmentos de extensión similar y que se hacen concordar con una serie de objetivos.

Cada uno de los segmentos del currículo pueden ser denominados individualmente por incisos, por números o por símbolos sin un significado semántico (guiones, viñetas, etc.) sin embargo, lo importante es que se articulen coherentemente y que su ordenamiento responda a la generación de conocimientos significativos.

Identificación del Área de Impacto.

Page 18: Portafolio de presentación

Toda herramienta pedagógica tiene justificada su existencia desde el momento en que su objetivo es la generación de conocimientos, sin embargo, es indispensable que su diseño e implementación sean correctos para que su eficiencia sea la mayor posible.

En el caso de los REA y las PEA, es notorio que la sobreabundancia muchas veces se traduce en una enorme multitud de materiales con poca o ninguna calidad académica, sin embargo, esta misma puede convertirse en la pauta para desarrollar estándares e instituciones que la evalúen y la garanticen, por lo menos en un segmento y contexto específicos, promover su desarrollo entre docentes y alumnos es una medida que puede hacer que su utilidad y difusión los conviertan en el equivalente a las grandes bibliotecas para las generaciones futuras.

Conclusión.

Page 19: Portafolio de presentación

Delors, J. (1994) "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO.

Heman, A. (2005) Dossier del Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual. México, DF. IMPECC.

OportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA): Un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda financiera de la Unión Europea. Documento disponible en: http://oportunidadproject.eu/es/recursos/agenda-regional.html

Referencias.