Portafolio de proyecto de vida

12
Eddi Panezo Salcedo Proyec to de Vida Univer sidad Técnic a “Luis Vargas Torres Mgs.: Blanca Zuleta 2013 - 2014

Transcript of Portafolio de proyecto de vida

Page 1: Portafolio de proyecto de vida

Eddi Panezo Salcedo

Proyecto de VidaUniver

sidad Técnica “Luis Vargas Torres

Mgs.: Blanca Zuleta

2013 - 2014

Page 2: Portafolio de proyecto de vida

Definición del Buen Vivir según la Constitución

El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.

El Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado.

Consensuar la siguiente frase “no hay que solo ser sino parecer”

Esta frase nos quiere dar a entender que hay que demostrar lo que somos y no aparentar lo que no somos o tenemos.

¿En que consiste el proyecto del buen vivir y cuál es tu opinión sobre la nueva fase educativa?

El plan Nacional de desarrollo del buen Vivir parte de una revolución constitucional, ética, económica productiva, social y digna, que consiste en la formulación de políticas, estrategias planes, programas, la participación ciudadana y proyectos a fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Qué es el sumak kawsay?

El Sumak Kawsay (en español: buen vivir) es un modelo o forma de vida que promueve relaciones más sustentables con la naturaleza y menos consumistas, que constituye una opción ante el modelo desarrollista del "vivir mejor",1 El concepto proviene del quechua, forma parte de las culturas indígenas del centro de Sudamérica y está presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado original, Sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que Kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud.

El sumak kawsay considera a las personas parte de una comunidad humana, la cual es un elemento de la Pachamama o Madre Tierra (madre mundo).

Page 3: Portafolio de proyecto de vida

Las máscaras

Máscara en griego significa “persona”, es decir aquellas formas de ser que utilizamos para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás quieren ver de nosotros.Según Erich Fromm, nos ponemos aquellas máscaras que creemos nos harán parecer “normales y comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique que nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo realmente somos y dejemos de ser auténticos.Detrás de cada máscara, siempre está el miedo al rechazo, al fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones, a cubrir las expectativas que los demás tienen acerca de nosotros.Toda máscara esconde, protege, defiende e impide que los otros vean lo que realmente somosTipos de máscaras que usamos

Indiferente “Quien no espera vencer está vencido” Hace aparecer que nada le importa, que no se conmueve ante lo que ocurre a su alrededor, que no le afecta lo que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de ´los otros y salir lastimado o a que descubran que puede ser vulnerable.

Payaso o chistoso"No dejes que el ruido ahogue vuestra propia voz interior. Ella ya sabe lo que tu realmente quieres ser" (Steve Jobs)Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de todos, parece que nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso. Pero realmente tiene miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan terminar en situaciones que le demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean

AgresivoSe defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los maneja “al susto”

Yo no fui, yo no seA mí me llaman el tonto, el tonto de mi lugar, todos comen trabajando, yo como sin trabajarNunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se

Page 4: Portafolio de proyecto de vida

las arregla para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy cómoda

Crítico"La verdad que nos libera suele ser la que menos queremos escuchar" (Anthony de Mello) No está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre está cuestionando a los demás, aparece como sabelotodo y desde esa posición desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene miedo a no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas de su entorno, su temor mayor es a no actuar en excelencia y a no cubrir las expectativas sociales, por eso todo lo ve mal.

Confundido"no vemos a los demás como son, sino como somos nosotros“ Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo, cambia permanentemente de idea y de posición, con él o ella nunca se sabe cuál es el rumbo que tomará. Realmente le tiene miedo al compromiso, comunicarse e involucrarse con una determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver”

Pesimista“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a él o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y a comprometerse y por eso vive paralizado

El popularDime de lo que presumes y te diré de lo que careces”Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los jóvenes, siempre minimiza a los que lo rodean, hace creer a los demás que todos deben comportarse como él o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes y no se someten a sus exigencias. Lo que realmente no quieren que los demás vean es su inseguridad y temor al rechazo.

Page 5: Portafolio de proyecto de vida

Los “autos” de la ciudadanía para el buen vivir

Los autos son capacidades y habilidades que debemos desarrollar y  profundizar para el bien ser, el bien hacer, el bien estar.Auto EstimaLa autoestima es el sentimiento que cada persona tiene por sí mismo; si se considera valiosa para ella y los que la rodean, su autoestima es adecuada, pero si por el contrario, se siente una persona poco importante y poco productiva, su autoestima es baja.Las personas que tienen una autoestima baja, a menudo sienten que no poseen fuerza interior para enfrentarse a la visa, experimentan sentimientos de soledad, tristeza, impotencia y minusvalía, lo que los hace más propensos a involucrarse en problemas sociales (drogas, delincuencia, embarazo no deseado, prostitución, etc.).Una persona con adecuada autoestima se siente bien consigo misma, por lo que tiene una capacidad para enfrentar retos y establecer relaciones satisfactorias y saludables con los demás.

Auto Concepto El concepto que yo me formo de mí. El que me sienta que valgo, alegre, depresivo, comunicativo, aislado. ¿Cómo me veo?.Ese concepto me lo formo a través de las experiencias que adquiero en los ambientes en que me desenvuelvo.La manera como yo pienso y siento de mí mismo me ha sido comunicada a través de mis experiencias. (Tengo claro el sentido de mi vida).- Mi auto-concepto no es inamovible, no estoy determinado.- Yo tengo unos sentimientos acerca de mí mismo positivos o negativos.- Según esos sentimientos yo veo el mundo en los términos de esos sentimientos (si veo negativamente el mundo, respondo a ese mundo huyendo y no queriendo participar de él).- Ello da como resultado la imagen como yo pienso sobre mí y sobre los demás.- Al percibirme de una manera, proyecto en el contexto en el que vivo mi visión sobre los demás.- Reacciono a lo otro en la manera con que lo percibo, reforzando la imagen que tengo de mí y de los demás.Estoy provocando la respuesta de mi propio comportamiento.Cuando me minusvaloro o mi auto-concepto es negativo:- Me auto-critico en directo de forma negativa (Cuando me alimento de aspectos negativos, me destruyo y proyecto en los otros lo que pienso de mí).- Me comparo con los otros rebajándome.Depresivos a ultranza enferman a la persona. "AMATE A TI MISMO”; no tiene nada que ver con el "amor propio".

Auto ImagenLa Auto imagen es básicamente....la imagen que tú tienes de ti mismo.

Page 6: Portafolio de proyecto de vida

Cuando naciste ,viniste al mundo como una página en blanco, los adultos escribieron en esa página ,sus ideas, sus valores,.....a través de mamá y papá, la escuela, la religión y otras fuentes tu aprendiste todo sobre el mundo......nada lo pusiste tu....todo estaba allí.....También las experiencias que has tenido te han marcado para bien o para mal........Si sumamos todo esa cantidad de influencias, seguramente te darás cuenta que te has formado una idea del mundo, de la vida, de las cosas........Debo aclararte que esa es tu visión del mundo y de ti mismo.......no es igual para todas las personas, diferentes personas evalúan e interpretan de forma diferente el mismo hecho.......La idea que tú tienes de ti mismo no es la misma, que la que tiene tu jefe, tú mamá, tu esposa, etc.......

Auto EficienciaSignifica creer en la propia capacidad para llevar a cabo la acción o conducta necesaria para lograr un resultado deseado − sin importar la capacidad real de la persona. Los programas de prevención a menudo buscan aumentar la auto eficacia de un cliente porque el cambio de conducta depende primero que nada de su convicción de que el cambio es posible. En otras palabras, los clientes que creen que es cierto que pueden actuar de otra manera, tal como por ejemplo, usar condones y disminuir el número de parejas sexuales para reducir el riesgo de adquirir/transmitir el VIH, tienen un fuerte sentido de auto eficacia y a largo plazo modificarán su conducta.

Auto ConocimientoConocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades,actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.Conocerse, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía.Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.

AutonomíaLa Autonomía es la capacidad que tiene una persona u organización para conducirse y gobernarse por sí  misma

Page 7: Portafolio de proyecto de vida

Objetivos para el Buen Vivir

1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidadEstamos comprometidos en superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni lugar de origen. Queremos construir un porvenir compartido sostenible con todas y todos los ecuatorianos. Queremos lograr el buen vivir.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Trabajamos por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación, pensamientos, emociones y conocimientos. 

3. Mejorar la calidad de vida de la poblaciónBuscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentablePromovemos el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro. Debemos convivir con ella, respetando sus plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes generaciones.

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericanaLa soberanía es integral y radica en el pueblo. El Estado la garantiza y defiende, reconociendo la unidad en la diversidad. Inspirados en el sueño de Bolívar, construimos la integración de América Latina.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formasGarantizamos la estabilidad, protección, promoción y dignificación de las y los trabajadores, sin excepciones, para consolidar sus derechos sociales y económicos como fundamento de nuestra sociedad

7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común

Construimos espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las

Page 8: Portafolio de proyecto de vida

culturas, las artes y la comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y disfrutar el uso creativo del tiempo libre.

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Unidos en la diversidad, somos un país plurinacional e intercultural que garantiza los derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Valoramos nuestra diversidad como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora.

9. Garantizar la vigencia de los derechos  y la justicia

Garantizamos a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia. Queremos una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma integral, a niñas, niños y adolescentes. Promovemos una justicia social, solidaria, imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional.

10. Garantizar el acceso a la participación pública y políticaConstruimos una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos activa y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país. Buscamos el fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos.

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenibleConstruimos un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo público y la transformación efectiva del Estado.

12. Construir un Estado Democrático para el Buen VivirConstruimos un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de manera descentralizada y desconcentrada. Promovemos la inversión pública para alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos.