PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

67
Medellín – Ant Versión 004 PORTAFOLIO DE SERVICIOS - 2012

description

Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo S. A. Es una empresa que brinda apoyo a instituciones educativas públicas y privadas, ofreciéndoles capacitaciones al personal administrativo y docente en Diplomados y Proyectos, que beneficien la labor educativa de su Institución.

Transcript of PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

Page 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

Medellín – Ant

Versión 004

PORTAFOLIO DE SERVICIOS - 2012

Page 2: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

Medellín, 24 de abril de 2012

A QUIÉN PUEDA INTERESAR SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Y/O MUNICIPAL

(CERTIFICADAS Y NO CERTIFICADAS) INSTITUCIONES EDUCATIVAS / COLEGIOS / CENTROS EDUCATIVOS RURALES

ASUNTO: Presentación de Portafolio de Servicios Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo S. A. Es una empresa que brinda apoyo a instituciones educativas públicas y privadas, ofreciéndoles capacitaciones al personal administrativo y docente en Diplomados y Proyectos, que beneficien la labor educativa de su Institución. A continuación se hace una breve descripción o Ficha Técnica para que sea analizada por usted y su equipo de asesores en Educación. También mencionamos dos Ítems que pueden ser tenidos en cuenta en los servicios que prestamos: � Afiche Proyecto Educativo Institucional – PEI –: Aseducas ha elaborado un

material ajustado a la Guía Ministerial No. 34 y el Decreto 1290/09, esto permitirá hacer una evaluación continua e implementar su Plan de Mejoramiento dando como resultado un mejor posicionamiento en el medio educativo. Este afiche se está entregando sin ningún costo a las instituciones.

� Dotación de Laboratorios: Para optimizar los recursos e implementación del uso del laboratorio se diseñaron los PORTALAB® (laboratorios portátiles): Química®, Primera Infancia®, Física®, Biología®, Robótica, Matemática®; éstos cuentan con Registro SICE, poseen concepto favorable por el Ministerio de Educación Nacional y por Secretaría Departamental de Educación y Cultura de Antioquia. Tienen como objetivo ser una estrategia pedagógica innovadora y que sea transversal dentro del PEI, contribuyendo a la globalización del

Page 3: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

conocimiento y la integralidad de las disciplinas, de manera que la formación del ser humano no sea solamente de conocimiento intelectual, sino que trascienda a los valores y perfeccionamiento integral de la persona.

Atentamente,

EDISON DARÍO ZAPATA Z. JUAN DIEGO GÓMEZ B. Director General Director Académico � [email protected] [email protected] � 448 56 78 - 264 53 21 � 320 727 54 13 / 320 727 54 12 Visite nuestra página Web: http://www.aseducas.edu.co Información adicional: [email protected]

Page 4: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

DEPARTAMENTO DE COLOMBIA SECRETARIAS DE EDUCACIÓN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS / COLEGIOS / C.E.R

EDUCACIÓN DE

CALIDAD, EL CAMINO HACIA LA

PROSPERIDAD1

Medellín - 2012

1 Declaración del Primer Encuentro con Secretarios de Educación “Educación de calidad, el camino

hacia la prosperidad”. Sep. 2010. Ministerio de Educación Nacional.

Page 5: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

TABLA DE CONTENIDO

Página DIPLOMADOS 6

I. UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO© 7 II. ORIENTACIONES EDUCATIVAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

© 7

III. INDAGACIÓN GUIADA EN CIENCIAS NATURALES©

8 IV. PROPUESTAS INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DEL ÁLGEBRA Y EL CÁLCULO

© 8

V. DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS©

9 VI. ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES©

9 VII. FORMACIÓN INVESTIGATIVA© 10

PROYECTOS 11 I. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 12

II. GESTIÓN DE LA CALIDAD 12 III. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA (Tic´s ) 12 IV. EDUCACIÓN AMBIENTAL 12 V. ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES 13

VI. ONDAS-COLCIENCIAS 13 VII. PLAN LECTOR 13

VIII. MAPAS CONCEPTUALES Y MANEJO DE CmapTools©

14 IX. PRE-ICFES, PRUEBAS SABER Y PRE-UNIVERSITARIO 14

PROCESOS DE FORMACIÓN 16 INSTITUCIONES EDUCATIVAS / COLEGIOS 17

I. Recontextualización del Proyecto Educativo Institucional 17 II. Capacitación en el Sistema de Evaluación Institucional 19 III. Manual de Convivencia (Clima Escolar) 21 IV. Orientación para Pruebas Nacionales Grados 5º - 9º 10º y 11º 22 V. Software Química en Acción® 25 VI. Orientación Profesional, Vocacional y Proyecto de Vida (Software Interactivo) 26 VII. Proceso de Formación y Construcción del Proyecto de Vida (Taller Vivencial) 29 VIII. Actualización Docente de Acuerdo a las necesidades de la Institución 34 IX. Convivencia Pacífica (Clima Escolar) 35 X. Esposas Felices, Familias Felices 36 XI. TIC´S para Docentes: Aplicación y Manejo 38 XII. TIC´S para Educandos: Aplicación y Manejo 39 XIII. Talleres en Asesorías para Docentes en la Escuela de Padres 40 XIV. Talleres Padres de Familia 41

SECRETARIAS DE EDUCACIÓN MUNICIPAL 42 XV. Cátedra Municipal 42 XVI. Foro Educativo Municipal 43

Page 6: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

Página

XVII. Plan Educativo Municipal –PEM– 44 DOTACIÓN 46

XVIII. Laboratorio Portátil de Química® (Portalab Q®) 48 XIX. Laboratorio Portátil de Primera Infancia® (Portalab P®) 53 XX. Libros Registrados 55

E-BOOK: (Libros gratuitos, versión PDF) 55 1. Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Educativo Municipal 55 2. Pautas para la Elaboración y Ejecución del Plan Educativo Municipal 56

LIBROS COMERCIALES: 57 3. Guía Básica para el Seguimiento y Acompañamiento a

las Instituciones Educativas del Departamento en: Áreas de Gestión, Fondo de Servicios Educativos, Planes de Mejoramiento y Educación Rural© 57

4. Guía para Maestros (as) en la Elaboración de Pruebas Icfes Saber para todos los Grados por Competencias 58

DEPORTES, RECREACIÓN Y CULTURA 59 XXI. AFICHES: 62

1. Plan Educativo Municipal 62 2. Proyecto Educativo Institucional 63

Requisitos 64 Anexos 65 Información adicional 66

Page 7: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

DIPLOMADOS

Page 8: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a7

DIPLOMADO EN UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO©

PRESENTACIÓN

Este Diplomado surge con la intención de dar respuesta a lo planteado por el Gobierno donde se crea la necesidad de emprender acciones para "adecuar a los trabajadores a las nuevas exigencias del mercado y aumentar la empleabilidad de la fuerza laboral en su conjunto". Para lograr este propósito, el gobierno asignó al sector educativo un papel fundamental de mejoramiento de la capacidad de las personas para conseguir un trabajo y para emprender iniciativas que hagan posible la generación de ingreso por cuenta propia. Es así como en el presente cuatrienio se espera que la educación, en los niveles de básica y media, asegure una "formación sólida en competencias básicas, ciudadanas y laborales" que sea pertinente a las necesidades de desarrollo del país y de sus regiones. Apoyadas en la Ley 1014 enero 26 de 2006.

INTENSIDAD: 180 horas

DIPLOMADO EN ORIENTACIONES EDUCATIVAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

©

PRESENTACIÓN Este Diplomado va en la búsqueda de mejorar y dar elementos teórico-prácticos a docentes, administrativos, psicólogos de instituciones, donde se fundamenten como debe ser la intervención y orientación en conjunto par a mejorar sus dificultades de aprendizaje, derivadas de sus condiciones personales de discapacidad: deficientes psíquicos, físicos, sensoriales, motorices o aquellos con trastornos graves de personales y con trastornos graves del desarrollo. INTENSIDAD: 180 horas

Page 9: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a8

DIPLOMADO EN INDAGACIÓN GUIADA EN CIENCIAS NATURALES©

PRESENTACIÓN Este Diplomado se apoya en el Aprendizaje Significativo, desarrollado por Ausubel, et al. (1989), y que sirve como base a los Mapas Conceptuales (Novak & Gowin, 1999), que son una herramienta de exploración e integración de los conceptos a través de la red de relaciones que se forman y del lenguaje empleado en su construcción, fortaleciendo la enseñanza de las Ciencias Naturales y por ende a la Enseñanza para la Compresión sirviendo de soporte para la verificación de la comprensión que adquieren los alumnos en las distintas fases del proceso educativo. Por eso al finalizar este Diplomado, el docente estará en la capacidad de diseñar nuevas propuestas de aula en indagación guiada, que tengan como base pedagógica la Enseñanza para la Comprensión, utilizando los mapas conceptuales como herramienta de exploración e integración de los conceptos científicos, para potenciarlos.

INTENSIDAD: 180 horas

DIPLOMADO EN PROPUESTAS INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DEL ALGEBRA Y EL CÁLCULO©

PRESENTACIÒN

ASEDUCAS® en su preocupación por elevar el nivel académico, pedagógico y didáctico de los docentes

que imparten la asignatura de Matemáticas en la Básica Secundaria, Media Técnica, así como también a los docentes de los primeros años de la educación superior universitaria. Ofrece un Diplomado en la Enseñanza de las Matemáticas Mediado por las Tic´s para el Aprendizaje de algunos conceptos de “Álgebra, el Cálculo, Trigonometría y la Geometría”, orientado a

Page 10: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a9

proporcionarles los conocimientos y las habilidades que les permitan afrontar con mayor éxito los retos de la enseñanza de las matemáticas en ambientes de aprendizaje en los cuales el docente juega cada vez más un papel de facilitador y donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben ponerse al alcance de los alumnos como apoyo para su propio proceso de aprendizaje.

INTENSIDAD: 270 horas

DIPLOMADO EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS©

PRESENTACIÓN En el Diplomado busca que el docente de Matemáticas adquiera de manera práctica y vivencial los elementos que le permitirán aplicar la pedagogía de la Enseñanza para la Comprensión en su propio quehacer. Para ello, se trabajara a partir de experiencias de aula que los instructores podrán como marco de referencia y de las que los participantes construyan en el desarrollo de las actividades propuestas en los diferentes módulos. INTENSIDAD: 180 horas.

DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

©

Page 11: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

0

PRESENTACIÓN Las matemáticas se han convertido en el área y asignatura que más dificultades presenta, los altos índices de pérdida y deserción muchas veces de una institución son causados por esta asignatura. No es por demás agregar también, que los resultados de las Pruebas a nivel Nacional (Icfes y Saber) e Internacional, nos muestran resultados poco alentadores. Conocedores de esta problemática un grupo de expertos nos hemos encaminado a recuperar a nuestros alumnos y que encuentren satisfacción, con estrategias pertinentes de aula y con MPS (Materiales Potencialmente Significativos), que les permitan a ellos recuperar sus logros y alcanzar un verdadero aprendizaje significativo. INTENSIDAD: 180 horas

DIPLOMADO EN FORMACIÓN INVESTIGATIVA©

PRESENTACIÓN Este diplomado permite capacitar a los docentes para que realicen proyectos de investigación y fundamenten sus clases en el desarrollo de proyectos investigativos, de forma que permita a los estudiantes un acercamiento práctico a los conocimientos, a su ves permite que los profesores y estudiantes mejoren su método científico planteando hipótesis sobre un tema de interés, comprobando dichas hipótesis, obteniendo unos resultados, que les permitan llegar a conclusiones y compartan sus resultados con otras instituciones. INTENSIDAD: 135 horas

Page 12: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

1

PROYECTOS

Page 13: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

2

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PRESENTACIÓN

La construcción de Proyectos Educativos institucionales, de acuerdo con los nuevos criterios y parámetros del Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación, requiere de un gran cambio en las instituciones y los miembros de la Comunidad Educativa. Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo revisará y rediseñará un Modelo para este fin, con perspectiva de calidad

GESTIÓN DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN Hoy en día, las normas ISO 9000 son aplicables a cualquier tipo de empresa de manufactura o de servicios y constituyen normas de administración y aseguramiento de la calidad. El cumplimiento de cada una de sus recomendaciones sobre directrices y requisitos mínimos por parte de una organización, producto o servicio hace que estos sean confiables para los clientes. Profundizar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que el participante implemente y dirija con éxito todas las actividades encaminadas a la prestación de servicios y/o generación de productos, basados en los requerimientos exigidos por las Normas ISO 9000.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMATICA (Tic´s) PRESENTACIÒN Proveer a los docentes de herramientas informáticas y brindarles capacitación continua son condiciones necesarias pero no suficientes para lograr una relación más cercana y eficaz entre los requerimientos educativos y la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula de clase, se hace necesario conciliar estrategias metodológicas con base en las percepciones de los docentes y de sus propias necesidades educativas. El proyecto de Integración de las Tic´s en el proyecto educativo, trabaja en la implementación de un modelo de formación que brinde a los y las docentes estrategias efectivas para el desarrollo de actividades de aprendizaje integradas al curriculum donde hagan un uso significativo de la informática al proceso enseñanza-aprendizaje y se favorezca el aprendizaje de los alumnos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PRESENTACIÓN Apoyados en el Decreto 1743 de agosto 3 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la

Page 14: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

3

práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES PRESENTACIÓN El propósito de este Proyecto es generar en la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. Éste está dirigido a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una acción formativa en el marco del programa escolar para la Prevención y Atención de Emergencias, orientada a la elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Busca, alrededor del tema de la gestión del riesgo, formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo tiempo, señalar elementos prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso de toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de superarlos.

ONDAS-COLCIENCIAS PRESENTACIÒN El Programa Ondas es la estrategia con la cual Colciencias fomenta una cultura de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la población infantil y juvenil, en especial en la escuela básica y media. Con el Programa Ondas Colciencias quiere sembrar semillas de pensamiento científico y tecnológico y le apuesta al futuro de Colombia. Estos propósitos se cumplen a través del acompañamiento y apoyo a propuestas de investigación que son generadas y desarrolladas por niños, niñas y jóvenes con la orientación de docentes y el acompañamiento de asesores(as) externos. Ondas apoya proyectos de investigación de niños, niñas y jóvenes en los cuales ellos son los investigadores, estos proyectos tienen una duración aproximada de seis a ocho (6-8) meses, todos los equipos de investigación participan en una convocatoria departamental y someten sus proyectos a un proceso de selección al final del cual se define cuales serán los proyectos apoyados en la respectiva convocatoria.

PLAN LECTOR

PRESENTACIÓN El Plan Lector es una de las herramientas de la animación a la lectura, entre otras que existen. A su vez, es una forma en la que se hace promoción de la lectura en el aula de clase. Esta valiosa estrategia pedagógica consta de una articulación de tres pilares fundamentales: la pedagogía institucional, los contenidos articulados al plan de área y el interés del educando. Cabe precisar que el plan lector que no es lo mismo que un plan de lecturas. Es necesario recordar que no basta con un listado de textos para asegurar la animación o promoción de la lectura. Si bien es una manera de organizar este trabajo, lo fundamental y de mayor trascendencia para obtener buenos resultados es

Page 15: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

4

animar y forjar el hábito lector. En ese sentido, un reto mayor es animar a las y los docentes a constituirse en mejores lectores y escritores, para ser testimonios vivos del disfrute y compromiso con la lectura y la mejora pedagógica.

MAPAS CONCEPTUALES Y MANEJO DE Cmap Tools©

PRESENTACIÓN

Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores de la Universidad de Cornell realizaron a partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Estos autores comparten la idea, ampliamente aceptada en la investigación educativa realizada durante los últimos años, de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones que forman los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento y en la construcción del significado. Los mapas conceptuales son por tanto un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.

PRE-ICFES, PRUEBAS SABER Y PRE-UNIVERSITARIO

PRESENTACIÓN Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo S.A., pretende mejorar las competencias académicas en Pruebas Saber 5º, 9º y 11º y Preuniversitario ofreciendo:

� Capacitación a todos los docentes sobre la elaboración de preguntas tipo SABER ICFES, esto con el fin de que sean ellos mismos los que puedan elaborar simulacros, y que en las pruebas que ellos elaboran, sepan redactar preguntas según el diseño dado por el Icfes.

� Un Pre-Icfes actualizado, para que el estudiante refuerce y afiance sus conocimientos sobre temas que evalúa la Prueba de Estado. Logrando unos resultados satisfactorios que le permitan acceder a la educación superior y un mejor posicionamiento a nivel nacional de las Instituciones.

� Nuestras capacitaciones en pruebas Icfes y pruebas Saber se caracterizan por ser teórico – práctico, bien sea en grupos interdisciplinarios o por áreas, después de ofrecer las charlas se hace un acompañamiento presencial, para continuar con dicha formación.

� Así mismo ofrecemos cursos preuniversitarios que permitan a los estudiantes acceder a la educación superior mejorando su rendimiento académico en los semestres iniciales.

Page 16: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

5

NIVELACIONES PRESENTACIÓN Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo S.A., tiene dentro de sus objetivos específicos los siguientes: � Acompañar a los estudiantes que presentan dificultades en la adquisición de los logros para que

mejoren su rendimiento en todos los campos. � Profundizar con aquellos estudiantes que deseen ir más allá de los conocimientos adquiridos en

las aulas de clase. Nuestras nivelaciones inician con un diagnóstico que tiene como objetivo indagar sobre las fortalezas y debilidades de los estudiantes en las áreas de interés, a si mismo se realiza una entrevista personalizada con el docente de la institución y el docente nivelador, ésta permite realizar un trabajo en equipo, durante el tiempo este en nivelaciones habrá un seguimiento realizado por el docente-nivelador y se elaboran informes periódicos sobre el avance de forma que se garantice un proceso de nivelación efectivo.

Page 17: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

6

PROCESOS DE FORMACIÓN

Page 18: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

7

INSTITUCIONES EDUCATIVAS / COLEGIOS

I. RECONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 3. CONVIVENCIA ESCOLAR 4. GESTIÓN

GRUPO INTERES GOBIERNO ESCOLAR

JUSTIFICACIÓN

El PEI2 es el proyecto educativo que elabora cada institución educativa

antes de entrar en funcionamiento y debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera. "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable". (Art.73. Ley115/94). El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73. "Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos" (Art.73. Ley115/94). Por Ley, toda institución educativa debe registrar su PEI, y las modificaciones que le haga, en la secretaría de educación de su Municipio o Departamento con el ánimo, de que ésta, pueda hacerle seguimiento (Decreto 180/97).

2 Tomado de www.mineducacion.gov.co/cvn 1

Page 19: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

8

Los establecimientos educativos que no cumplan con este requisito serán sancionados con la suspensión de la licencia, si ya están en funcionamiento, o con la negación de la misma, si son nuevos (Decreto 1290/09). En el Proyecto Educativo pueden participar, según lo establece el Decreto 1860 de 1994, el consejo directivo, consejo académico, consejo de estudiantes y consejo de padres de familia. NOTA: Se elaborará el Cronograma de Actividades una vez aprobada la propuesta por parte de la Secretaria de Educación respectiva o la Institución proponente.

OBJETIVOS

Brindar asesoría a la Institución Educativa asignada en el desarrollo, implementación y mejora de su PEI, de acuerdo con los requisitos planteados por el Ministerio de Educación en su (Art.73. Ley115/94), que permitan mejorar los procesos de formación integral de los estudiantes y ser la bitácora institucional.

INTENSIDAD: Número total de Horas:

No. Sesiones Presenciales: 10 No. Horas diarias por Sesión: 6

No. VISITAS PROGRAMADAS

No. Visitas: 10

POBLACIÓN BENEFICIADA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 20: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a1

9

II. CAPACITACIÓN EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

2.1. FICHA RESUMEN:

SISTEMA DE EVALUACIÒN INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

2. CONVIVENCIA ESCOLAR

GRUPO INTERES

CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO ACADÈMICO, ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA, CONSEJO ESTUDIANTIL

JUSTIFICACIÓN

Coherentes con lo establecido en el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y dentro de sus lineamientos generales en términos de evaluación, a través de la comunicación permanente de la Institución Educativa Contratante, se han convocado docentes y directivos docentes a conformar mesas de trabajo académico, donde participaran más de 15 docentes y directivos docentes, con el fin de diseñar una propuesta de evaluación Institucional, para la cual se darán 6 jornadas de reflexión y discusión pedagógica en torno al decreto, además se escucharan diferentes posturas frente al mismo y sus implicaciones en el sistema educativo colombiano, dando como resultado final un documento o propuesta de sistema de evaluación Institucional acorde a las necesidades de la comunidad de la cual hacemos parte.

OBJETIVOS

• Presentación del análisis textual del decreto 1290 y de las orientaciones para la definición e implementación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes en la institución educativa. Presentación del plan de trabajo para la construcción del sistema de evaluación en las instituciones.

• Conformación de mesas de trabajo académicas para el desarrollo de talleres para la construcción del sistema Institucional de Evaluación.

Page 21: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

0

• Presentación de la propuesta del sistema de evaluación institucional, ante la comunidad educativa, directivos docentes, educadores, padres de familia y estudiantes con el fin de realizar ajustes.

• Aprobación del sistema institucional de evaluación por el Consejo Directivo

INTENSIDAD: Número total de Horas:

No. Sesiones Presenciales: 6 No. Horas diarias por Sesión: 4

No. VISITAS PROGRAMADAS

No. Visitas: 6

Page 22: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

1

III. MANUAL DE CONVIVENCIA (CLIMA ESCOLAR) 3.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR

TEMÁTICA O ÁREA MANUAL DE CONVIVENCIA (CLIMA ESCOLAR)

JUSTIFICACIÓN:

Liderar y mejorar el Manual de Convivencia donde se involucre a los padres, comunidad en general, docentes y educandos con una conciencia crítica (basada en el desarrollo psicosocial de los seres humanos), para afrontar las diversas situaciones propias de su rol; a la vez orientamos valores familiares, religiosos, morales y culturales para mejorar la educación de sus hijos, la convivencia en sus familias y comunidades.

OBJETIVO GENERAL

1. Transformar de forma creativa y no violenta los conflictos humanos, generando una cultura para la paz y en paz, en niños y niñas, mediante la potenciación de nuevos espacios y procesos de aprendizaje de tipo solidario, reflexivo, humanista y participativo”, por lo tanto, nada logramos si no intervenimos en los espacios significativos para los niños, haciendo conscientes a las personas encargadas de su proceso de desarrollo de la necesidad e importancia de vivir una experiencia de paz.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: 3 No. Horas diarias por Sesión: 4 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 6

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No. Visitas: 3

POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad en general, padres de familia, educadores, educandos (Gobierno Escolar)

Page 23: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

2

IV. ORIENTACIÓN PARA PRUEBAS NACIONALES GRADOS 5º - 9º - 10º y 11º 4.1. FICHA RESUMEN:

COMITE DE FORMACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NOMBRE DE LA PROPUESTA

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL. 2. PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

TEMÁTICA O ÁREA ORIENTACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LAS PRUEBAS NACIONALES

JUSTIFICACIÓN

Evaluar la educación Básica y Media es un tema en el que se viene trabajando a nivel mundial. Por lo general, los países llevan a cabo estas evaluaciones en el ámbito nacional mediante pruebas específicas que se aplican en algunos grados escolares y para algunas materias o, como prueba general de conocimientos en el último grado escolar, en muchos casos, requisito para el ingreso a la educación Superior. De acuerdo al nuevo Decreto 1290/09 que empieza a funcionar en el año 2010 y deroga el Decreto 0230/02, hace énfasis en su Artículo 1 Evaluación de los estudiantes y en el ámbito 2 que afirma: “Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior”.

PRUEBAS ICFES-SABER: El NUEVO Examen de Estado que aplica el Icfes-Saber a los estudiantes colombianos de undécimo de educación Media tiene como propósito:

• Servir como uno de los criterios para el ingreso a la Educación Superior.

• Informar a los estudiantes acerca de sus competencias en cada una de las áreas evaluadas, con el ánimo de aportar elementos para la

Mejore los resultados de su INSTITUCIÒN

Page 24: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

3

orientación de su opción profesional.

• Apoyar los procesos de autoevaluación y mejoramiento permanente de las instituciones escolares.

• Constituirse en base e instrumento para el desarrollo de investigaciones y estudios de carácter cultural, social y educativo.

• Servir de criterio para otorgar beneficios educativos.

OBJETIVOS GENERALES

Realizar acompañamiento a los estudiantes de la Instituciones Educativas del Departamento (Ant), en la forma de cómo se presenta y se evalúan las Pruebas Icfes-Saber.

INTENSIDAD: Número total de Horas

PROPUESTA

1 2 3 4

No. Sesiones : 20 (4 horas c/u) No. Simulacros: 2 (Diagnostico y final) Material: 9 libros de preparación

No. Sesiones : 20 (4 horas c/u) No. Simulacros: 2 (Diagnostico y final) Material: NO CONTIENE MATERIAL

No. Sesiones : 12 Charlas (2 horas c/u) No. Simulacros: 2 (Diagnostico y final) Material: NO CONTIENE MATERIAL

No. Sesiones : NO HAY CAPACITACIÓN No. Simulacros: 2 (Diagnostico y final) Material: NO CONTIENE MATERIAL

TOTAL HORAS 80 horas

TOTAL HORAS 80 horas

TOTAL HORAS 24 horas

TOTAL HORAS 9 horas

POBLACIÓN BENEFICIADA

Definir

I. DESCRIPCIÓN: PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Preparación Icfes-Saber: 2012

Consideramos que las alianzas Interinstitucionales, benefician la labor académica, conocedores de lo anterior, nos proponemos junto con ustedes hacer una propuesta que será engrandecedora para la Instituciones Educativas de Antioquia. De antemano agradecemos poder formar parte de esta nueva formación en Icfes-Saber para estudiantes de Calendario A. Para analizar los costos de un estudiante, que se quiera preparar en un PREICFES U ORIENTACIÓN Y PREPARACIÓN PARA LAS PRUEBAS NACIONALES, es necesario tener en cuenta:

� 8 asignaturas que evalúa el Icfes: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Filosofía e Inglés.

� Profundización o electiva: El estudiante deberá seleccionar una de las siguientes pruebas: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Biología, Medio Ambiente o Violencia y Sociedad.

CALENDARIO ACADEMICO: 20 sesiones. Por definir. HORARIO DE PREICFES: Sábados: 8:00 – 12:00 o en semana en horas de la tarde

Page 25: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

4

���� VALOR AGREGADO A LA PROPUESTA No. 4: Análisis y revisión a los Planes de Área. Sugerencias y recomendaciones.

II. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de Grado 11º y 10º, pertenecientes a las Instituciones Educativas de Antioquia.

III. VALOR DE LA PROPUESTA:

NOTA: El valor puede ser reajustado una vez se hagan las indicaciones pertinentes por parte de la Secretaria de Educación Municipal.

IV. FORMA DE PAGO: A convenir, teniendo en cuenta que cada asesoría dictada generará una cuenta de cobro. De acuerdo también a la forma de contratación de la Secretaria de Educación.

Page 26: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

5

V. SOFTWARE QUIMICA EN ACCIÓN©

5.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA PROPUESTA

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL. 2. PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

TEMÁTICA O ÁREA

Química en Acción es un texto electrónico de química general, diseñado para ofrecer a los alumnos de Química Básica una aplicación con las características propias del software multimedial. Escrito en Adobe Flash Player 10.0 r.2

©, este

texto consta de 20 capítulos (incluidas las prácticas de laboratorio), cada uno de los cuales contiene la combinación apropiada de texto, imágenes, audio, animaciones y gráficos que hagan posible el aprendizaje de los conceptos fundamentales de la química.

OBJETIVOS

1. Su diseño como un texto electrónico en el área de la química básica, para ser utilizado como guía y estímulo del aprendizaje de la química en el aula de clase.

2. Ofrecer a los profesores y estudiantes de química general un texto de química diferente a los libros convencionales, que aprovecha todas las ventajas de los nuevos desarrollos tecnológicos aplicables a la creación de nuevos productos en el área de la informática educativa.

3. Evaluar el material entre los estudiantes y profesores de Básica Secundaria y Media y primer semestre de universidad para determinar su impacto en el aprendizaje de los conceptos básicos de la química.

VALOR AGREGADO PARA EL APRENDIZAJE

Las características de diseño del software posibilitan un entorno de aprendizaje que estimula la comprensión de los conceptos por su alto contenido visual. Además, promueve una interacción más personalizada, la cual permite que cada alumno se aproxime al conocimiento de los diferentes fenómenos a su propio ritmo.

POBLACIÓN

DESTINATARIA

El material está dirigido a estudiantes y profesores de química básica nivel Básica Secundaria y Media y nivel universitario. También es útil para todas aquellas personas interesadas en la química a un nivel introductorio.

SUGERENCIA

METODOLÓGICA DE USO DEL SOFTWARE

El software debe usarse como complemento de las actividades propias del aula de clase. Los botones de navegación permiten estudiar el material en todas las direcciones y consultar el glosario y los términos clave (hotwords) según sea conveniente. Sin embargo, se recomienda un estudio secuencial del material de acuerdo con las sugerencias del profesor y el desarrollo pedagógico de los temas en el aula de clase.

El LOGO de su Alcaldía o Colegio puede estar aquí

Page 27: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

6

VI. ORIENTACIÓN PROFESIONAL, VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA (SOFTWARE INTERACTIVO®)

6.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

JUSTIFICACIÓN:

A continuación se enunciarán los ítems de porqué y para qué de la Orientación Profesional, Vocacional y Proyecto de Vida, de los estudiantes de Grado 10º y 11º de la Institución Educativa de Antioquia.

� Orientar a los estudiantes y Docentes Directores de Grupo sobre la importancia de un Proyecto de vida, su revisión, actualización y ajustes. A la vez de ver cuál es mi verdadera vocación e intentar realizarla en tiempos y metas propuestas.

� Una vez realizado su Proyecto de Vida, socializarlo a nivel familiar y de amigos con el fin de recibir sugerencias o aportes para dicho mejoramiento continuo.

OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar habilidades y destrezas con respecto a diferentes áreas del saber, para así brindarle un listado de las posibles áreas que se ajusten a su perfil profesional.

2. Concientizar a la población estudiantil de los grados 10º y 11º de la importancia de una buena elección de carrera profesional o no elección de ella.

3. Implementar un Proyecto de Vida personal y ajustarlo a las necesidades del entorno.

INTENSIDAD: APLICACIÓN SOFTWARE

No. Pruebas de Orientación Profesional: 1 No. Pruebas de Orientación Vocacional: 1 Proyecto de Vida: 10 Talleres

Interpretación Prueba de Orientación Profesional: 1 Interpretación Prueba de Orientación Vocacional: 1 Proyecto de Vida: Guiado por el Director de Grupo y acompañamiento de los docentes No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 6

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Por definir, NO hay programadas visitas debido a que el soporte será todo vía electrónica.

POBLACIÓN BENEFICIADA

Definir No. de estudiantes

COSTOS Costo Total del Programa: $ 65.000 por estudiante. Servicio excluido de IVA por ser material didáctico

Page 28: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

7

Después de hacer una reflexión sobre el impacto que cualquier Institución Educativa hace después de presentar cualquier simulacro de Prueba Externa (Icfes-Saber), ven como obstáculo principal que se sigue después, con estos resultados y una Prueba Psicometría se hará un análisis e interpretación en la búsqueda de una Orientación Profesional. El análisis inicial parte del primer insumo entregado por nuestra Empresa que son las Pruebas Psicotécnicas y los resultados obtenidos darán fe de su calidad impartida en su Institución Es de aclarar que la prueba se manejará en dos momentos:

1. APTITUDES E INTERESES OCUPACIONALES Y PROFESIONALES

OBJETIVO: Identificar habilidades y destrezas con respecto a diferentes áreas del saber, para así brindarle un listado de las posibles áreas que se ajusten a su perfil profesional.

2. AUTO-OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Identificar algunos rasgos de personalidad que le permiten ver la relación consigo mismo, con los demás y con su entorno.

Se estandarizará una SOLA PRUEBA, cada momento consta de 45 preguntas aproximadamente, donde se buscará:

ORIENTACION VOCACIONAL ORIENTACION PROFESIONAL

• Explorar los perfiles ocupacionales del individuo.

• Articular la oferta laboral con sus expectativas.

• Fortalecer el interés por el desarrollo del conocimiento y la ciencia.

• Promover el espíritu investigativo.

• Aprender, investigar y trabajar.

Por lo anterior:

1. NECESIDAD: Realizar acompañamiento a la Prueba de Orientación Profesional en la Institución Contratante de cualquier Municipio de Antioquia

2. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de Grado 10º y 11º, pertenecientes a la Institución Educativa Oficial contratante.

Page 29: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

8

3. VALOR DE LA PROPUESTA:

$ 65.000 por estudiante. También dependerá del Número de estudiantes inscritos y los valores convenidos previamente con el Rector o la persona encargada de la propuesta.

4. FORMA DE PAGO: A convenir, teniendo en cuenta que cada asesoría dictada generará una cuenta de cobro.

� Un primer pago equivalente al cuarenta por ciento (40%) de la aplicación de las pruebas. � El 60% restante después de aplicarse las dos Pruebas.

Page 30: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a2

9

VII. PROCESO DE FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA (TALLER VIVENCIAL)

7.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

TEMÁTICA O ÁREA:

PROCESO DE FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

JUSTIFICACIÓN:

A continuación se enunciarán los ítems de porqué y para qué es importante los Procesos de Formación y Construcción del Proyecto de Vida:

� Somos conscientes de que los directivos docentes se preocupan por sus docentes y los docentes por su Institución, es así como se evidencia la necesidad de que el personal desarrolle habilidad para mejorar su estado en el ser, para hacer y estar mejor en el mundo, siendo entonces el Proyecto de Vida una herramienta importante para ello.

OBJETIVO GENERAL

1. Proporcionar herramientas básicas de conocimientos y habilidades que le permitan al personal en formación, potencializar las propias, incrementando niveles de satisfacción como también altos grados de productividad. Así mismo asegurar que el personal se identifique claramente con la Institución, proporcionando un mayor sentido de pertenencia.

INTENSIDAD: Número

total de Horas:

No. Sesiones Presenciales: 4 No. Horas diarias por Sesión: 6

No. Horas Presenciales: 24 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 6

No. VISITAS PROGRAMADAS

No. Visitas: 4

POBLACIÓN BENEFICIADA

Definir Número de docentes y/o estudiantes

Page 31: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

0

PROCESO DE FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA I. JUSTIFICACIÓN: El Área de capacitación y mejoramiento continuo de Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo S.A., se traza una meta y es la necesidad de orientar en la construcción y análisis del proyecto de vida de todas las personas que pertenecen a una Institución Educativa o Empresa, con el fin de mejorar día a día y que la satisfacción se vea reflejada en la organización donde labora. Somos conscientes de que los directivos docentes se preocupan por sus docentes y los docentes por su Institución, es así como se evidencia la necesidad de que el personal desarrolle habilidad para mejorar su estado en el ser, para hacer y estar mejor en el mundo, siendo entonces el Proyecto de Vida una herramienta importante para ello. II. OBJETIVO: Proporcionar herramientas básicas de conocimientos y habilidades que le permitan al personal en formación, potencializar las propias, incrementando niveles de satisfacción como también altos grados de productividad. Así mismo asegurar que el personal se identifique claramente con la Institución, proporcionando un mayor sentido de pertenencia.

III. QUE BUSCAN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN:

1. Producir resultados positivos y productivos. 2. Desarrollar capacidades existentes, no como opción sino como necesidad de un desempeño en pro

de la excelencia. 3. Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. 4. Oxigenar los procesos de las Instituciones Educativas. 5. Desarrollar un mayor compromiso con la compañía.

IV. METODOLOGÍA: La metodología a utilizar es la MAYEUTICA es decir Construir conocimiento desde la propia experiencia por medio de:

1. MODULOS INTEGRALES

2. TRABAJOS GRUPALES E INDIVIDUALES

3. JUEGOS DE ROLES

V. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:

Los tiempos de Capacitación se distribuirán en diferentes actividades así:

� Descongelamiento: Actividad de relajación

Page 32: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

1

� Pre-test: sondeo de los conocimientos � Exposición del tema central: (Construcción grupal o Individual del tema) � Pos-test: Evaluación de los conocimientos � Cierre: Conclusiones � Asistencia y Evaluación de la Facilitador (a) y de la Logística

VI. LOGISTICA: La capacitación será dictada en las instalaciones de la institución o el sitio asignado para tal fin, el tiempo para la realización de la misma es de lunes a viernes o sábado. Horario a convenir. VII. AYUDAS AUDIOVISUALES:

� Portátil � Video Beam � Papelógrafo � TV � VHS � DVD � Grabadora MP-3

Alguna duda o sugerencia con gusto será recibida y/o suministrada NOTA ACALARATORIA 1: A continuación se describen de forma detallada dos Módulos que usted podrá escoger y asignar la hora o tema a trabajar, muy comedidamente le solicitamos poder conversar con usted y aclararle cualquier inquietud. MODULO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL Taller diagnostico: Aprendizaje Preconceptual Vs. Reaprendizaje Duración: 2 ó 4 horas por sesión OBJETIVO: Al finalizar este taller los participantes estarán en la capacidad de descubrir en sí mismos capacidades y potencialidades tendientes a la aplicación en su vida personal y en la labor encomendada para lograr mayores niveles de Eficiencia y Efectividad

TEMAS A DESARROLLAR

1. Habilidades Sociales: Facilitar el fortalecimiento de las diferentes técnicas utilizadas en las relaciones interpersonales para impactar en los otros y principalmente en el Cliente 2. Trabajo en Equipo: Reconocer la importancia del trabajo en equipo para el logro de los objetivos, la rentabilidad y el excelente funcionamiento de las compañías

Page 33: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

2

3. Comunicación Asertiva: Dar a los participantes pautas determinantes para una adecuada comunicación asertiva y empática 4. Liderazgo: Desarrollar en los participantes su capacidad de liderazgo, siendo Guías y facilitadores de objetivos comunes en beneficios personales y Colectivos 5. Aptitud frente al cambio y manejo de las emociones: Sensibilizar a los participantes a la mejora de sus actitudes y emotividades que pueden interferir en su vida personal y desempeño laboral.

MODULO 2 PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA Duración: 2 ó 4 horas por sesión. MODULO 1: DIMENSIÓN PERSONAL Taller: Crecimiento personal MODULO 2: DIMENSIÒN FAMILIAR Taller: Mi familia (álbum familiar) MODULO 3: DIMENSIÓN LABORAL Taller: Clima organizacional, trabajo en equipo MODULO 4: DIMENSIÓN SOCIAL Taller: Comunicación asertiva, el don de perdonar, negociación y resolución de conflictos.

Page 34: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

3

DIMENSIÓN PERSONAL

DIMENSIÓN FAMILIAR

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN LABORAL

MI RAZÓN DE SER

“YO”

PROYECTO DE VIDA

Page 35: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

4

VIII. ACTUALIZACIÓN DOCENTE DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN

8.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 3. RELACIÓN CON LA GESTIÓN

TEMÁTICA O ÁREA

ACTUALIZACIÓN DOCENTE DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN

JUSTIFICACIÓN:

Un docente capacitado le permite estar a la vanguardia de nuevos elementos teóricos que le permitirán mejorar su quehacer docente. El conocimiento y sus múltiples aplicaciones se han convertido en elementos centrales para el desarrollo de una sociedad como la nuestra. Para que dicho conocimiento llegue en forma fluida y permanente a las diferentes instituciones, colegios y aulas, en ASEDUCAS S.A. ofrecemos capacitaciones que permitan a docentes tener acceso en forma sencilla y ágil al conocimiento, utilización de productos y equipos y experimentación

OBJETIVO GENERAL

1. Actualizar para mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes en ejercicio, con el fin de que establezcan prioridades en su didáctica y pedagogía.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: No. Horas diarias por Sesión: No. Meses en que Desarrolla la Propuesta:

POBLACIÓN BENEFICIADA

Definir Número de docentes

NOTA ACLARATORIA: No se suministra valor económico debido a que existen múltiples intereses, pero se pueden hacer sugerencias o propuestas económicas para ver la viabilidad de dicha Actualización docente.

Page 36: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

5

IX. CONVIVENCIA PACIFICA (CLIMA ESCOLAR) 9.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR

TEMÁTICA O ÁREA CONVIVENCIA PACIFICA (CLIMA ESCOLAR)

JUSTIFICACIÓN:

Crear un programa que pretenda promover en los padres una conciencia crítica (basada en el desarrollo psicosocial de los seres humanos), para afrontar las diversas situaciones propias de su rol; a la vez orientamos a los padres en valores familiares, religiosos, morales y culturales para mejorar la educación de sus hijos, la convivencia en sus familias y comunidades.

OBJETIVO GENERAL

1. Transformar de forma creativa y no violenta los conflictos humanos, generando una cultura para la paz y en paz, en niños y niñas, mediante la potenciación de nuevos espacios y procesos de aprendizaje de tipo solidario, reflexivo, humanista y participativo”, por lo tanto, nada logramos si no intervenimos en los espacios significativos para los niños, haciendo conscientes a las personas encargadas de su proceso de desarrollo de la necesidad e importancia de vivir una experiencia de paz.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: 3 No. Horas diarias por Sesión: 4 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 4

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No. Visitas: 3

POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad en general y padres de familia

Page 37: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

6

X. ESPOSAS FELICES, FAMILIAS FELICES

10.1 FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR

TEMÁTICA O ÁREA Crecimiento personal y familiar

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta halla su fundamento teórico en la Psicología Humanista, cuyos planteamientos básicos vienen a darle sustento, carácter y viabilidad a la misma así:

� Los seres humanos o las personas son seres totales y esencialmente buenos, que van siempre en busca de la autorrealización.

� El ser humano es libre y capaz de trascendencia. � El ser humano es único e irrepetible y tiene la tarea de

desarrollar su unicidad y especialidad. � Los seres humanos tienden a alcanzar niveles de conciencia más

evolucionados. � La vida, en su óptima expresión, es un proceso dinámico y

cambiante, en el que nada es estático De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que en cada ser existen las capacidades para el cambio y la búsqueda de su ser más profundo y cualquier intento de ayudar a personas insatisfechas o desorientadas, no es otra cosa que la transformación de sus actitudes y es lo que se pretende con las herramientas y técnicas que propone el proyecto de: Esposas Felices, Familias Felices… Podemos argumentar entonces, desde la posición teórica del humanismo, que el ser humano es esencialmente “bueno”, libre y con una tendencia innata a la autorrealización, y a la creación de relaciones cálidas y satisfactorias en todas las áreas de nuestra vida, incluidas las relaciones de pareja que a veces se presentan tan difíciles en algunos momentos. La Familia, receptora de este proyecto, es la base de la sociedad, es el núcleo donde se constituye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Es el asiento del legado emocional de cada ser humano, e idealmente debe suplir a sus miembros

Page 38: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

7

del sentimiento de seguridad y estabilidad emocional, nutrido en un ambiente de aceptación, seguridad y amor. El sistema familiar, está formado por una estructura (la pareja como esposos y padres, y los hijos, que a su vez son hermanos entre sí; cabe destacar que esta organización puede variar de una familia a otra), y por interacciones entre sus miembros.

OBJETIVO

ESPOSAS FELICES, FAMILIAS FELICES, buscar a partir de una experiencia de transformación personal a nivel de pareja acompañado de fundamentos teórico - prácticos de la Psicología Humanista, establecer herramientas, de orden sicopedagógico que le permitan a las esposas, resolver los problemas de relación que surgen a partir de las diferencias entre hombres y mujeres para alcanzar la unidad y armonía familiar y de esta manera disminuir las estadísticas de divorcio en la población intervenida.

INTENSIDAD No. TOTAL DE HORAS

4 Módulos de 3 horas cada uno Total: 12 horas

VALOR AGREGADO (SIN COSTO + MATERIALES)

Taller de Cocina Fácil para comercializar (EMPRENDIMIENTO)

POBLACIÓN DESTINATARIA

Madres de familia con estudiantes que estén matriculados

COSTOS En estudio grupos de 40 madres

Page 39: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

8

XI. TIC´S PARA DOCENTES APLICACIÓN Y MANEJO

11.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. CONVIVENCIA ESCOLAR 3. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 4. RELACIÓN CON LA GESTIÓN

TEMÁTICA O ÁREA TIC´S PARA DOCENTES EN APLICACIÓN Y MANEJO

JUSTIFICACIÓN

El debate sobre la incorporación y utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aparece como una constante en los diferentes foros del campo de la didáctica y la organización escolar. Actualmente, y desde hace algún tiempo, se asiste a un desarrollo relevante de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cuya influencia, como proceso sociológico, se ha visto reflejada en el campo educativo fundamentalmente a dos niveles: por una parte, mediante la introducción de nuevos recursos y medios didácticos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje y, por otra, como contenidos curriculares. Pocos dudan de los beneficios que aportan estos avances en el ámbito educativo, pero es necesario plantearlos en el seno de una perspectiva global, valorando las causas y, sobre todo, las necesidades reales de su adopción (Pérez y Urbina, 1997: 372).

OBJETIVOS GENERALES

1. Familiarizar al participante con los conceptos básicos relacionados con investigación, innovación y tecnología, de tal manera que esté en capacidad de identificar, analizar y formular proyectos de investigación en estos campos. 2. Docentes de la Institución Educativa interesados en formular proyectos de investigación e innovación apoyados en TIC.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: 5 No. Horas diarias por Sesión: 4 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 6

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No. Visitas: 6

POBLACIÓN BENEFICIADA

No. de Docentes inscritos

Page 40: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a3

9

XII. TIC´S PARA EDUCANDOS APLICACIÓN Y MANEJO

12.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2. RELACIÓN CON LA GESTIÓN

TEMÁTICA O ÁREA

TIC´S PARA EDUCANDOS APLICACIÓN Y MANEJO

JUSTIFICACIÓN:

El debate sobre la incorporación y utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aparece como una constante en los diferentes foros del campo de la didáctica y la organización escolar. Actualmente, y desde hace algún tiempo, se asiste a un desarrollo relevante de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cuya influencia, como proceso sociológico, se ha visto reflejada en el campo educativo fundamentalmente a dos niveles: por una parte, mediante la introducción de nuevos recursos y medios didácticos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje y, por otra, como contenidos curriculares. Pocos dudan de los beneficios que aportan estos avances en el ámbito educativo, pero es necesario plantearlos en el seno de una perspectiva global, valorando las causas y, sobre todo, las necesidades reales de su adopción (Pérez y Urbina, 1997: 372).

OBJETIVOS GENERALES

1. Familiarizar al participante con los conceptos básicos relacionados con investigación, innovación y tecnología, de tal manera que esté en capacidad de identificar, analizar y formular proyectos de investigación en estos campos. 2. Estudiantes de la Media de la Institución Educativa interesados en formular proyectos de investigación e innovación apoyados en TIC.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: 3 No. Horas diarias por Sesión: 4 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 4

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No. Visitas: 3

Page 41: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

0

XIII. TALLERES EN ASESORIAS PARA DOCENTES EN LA ESCUELA DE PADRES

13.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR

TEMÁTICA O ÁREA TALLERES EN ASESORIAS PARA DOCENTES EN LA ESCUELA DE PADRES

JUSTIFICACIÓN

De manera muy especial, los maestros también son padres de familia y ellos son los indicados en formar una Escuela de Padres donde el objetivo primordial es transformar de forma creativa y no violenta los conflictos humanos, generando una cultura para la paz y en paz, en los jóvenes de la Institución Educativa, mediante la potenciación de nuevos espacios y procesos de aprendizaje de tipo solidario, reflexivo, humanista y participativo, por lo tanto, nada logramos si no intervenimos en los espacios significativos para los jóvenes, haciendo conscientes a las personas encargadas de su proceso de desarrollo de la necesidad e importancia de vivir una experiencia de paz.

OBJETIVOS GENERALES

1. Crear una escuela de padres, como un espacio de aprendizaje, que favorezca la autocrítica a través del autoanálisis de comportamientos.

2. Crear nuevas formas de enseñanza, en el que se genere la capacidad de tomar decisiones, creando actitudes nuevas, enfocando los problemas de manera acertada llegando a una acción positiva y eficaz.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: 2 No. Horas diarias por Sesión: 4 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 2

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No. Visitas: 2

Page 42: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

1

XIV. TALLERES PADRES DE FAMILIA 14.1 FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. CONVIVENCIA ESCOLAR

TEMÁTICA O ÁREA TALLERES PADRES DE FAMILIA

JUSTIFICACIÓN:

Crear un programa que pretenda promover en los padres una conciencia crítica (basada en el desarrollo psicosocial de los seres humanos), para afrontar las diversas situaciones propias de su rol; a la vez orientamos a los padres en valores familiares, religiosos, morales y culturales para mejorar la educación de sus hijos, la convivencia en sus familias y comunidades.

OBJETIVOS GENERALES

1. Transformar de forma creativa y no violenta los conflictos humanos, generando una cultura para la paz y en paz, en niños y niñas, mediante la potenciación de nuevos espacios y procesos de aprendizaje de tipo solidario, reflexivo, humanista y participativo”, por lo tanto, nada logramos si no intervenimos en los espacios significativos para los niños, haciendo conscientes a las personas encargadas de su proceso de desarrollo de la necesidad e importancia de vivir una experiencia de paz.

INTENSIDAD: Número total de Horas

No. Sesiones Presenciales: 10 No. Horas diarias por Sesión: 4

No. Horas Presenciales: 4 No. Meses en que Desarrolla la Propuesta: 10

No. VISITAS PROGRAMADAS A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No. Visitas: 10

Page 43: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

2

XV. CÁTEDRA MUNICIPAL

15.1. FICHA RESUMEN:

CÁTEDRA MUNICIPAL

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 3. CONVIVENCIA ESCOLAR 4. GESTIÓN

TEMÁTICA O ÁREA

Planes de Estudio (transversalización)

JUSTIFICACIÓN

Al Crear la Cátedra Municipal, lo que se busca es que se rescate esa identidad municipal perdida en el presente y que solo queda como un recuerdo aislado y sin contexto dentro del mismo Municipio. Por eso al crearse dicha Cátedra lo que se pretende es hacer un recuento de los logros alcanzados por el Municipio “memoria colectiva” y que también se vuelva un insumo dentro del aula, para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la Básica y Media.

OBJETIVOS GENERALES

1. Diseñar Módulos y/o Cartillas y/o Software’s, propios para cada Grado escolar, donde se evidencie las dinámicas propias del Municipio.

2. Crear Materiales Potencialmente Significativos (MPS), que le permitan al estudiante y docente y comunidad en general interactuar entre si y rescaten las vivencias propias del Municipio.

No. VISITAS PROGRAMADAS AL

MUNICIPIO

No. Visitas: 4

POBLACIÓN BENEFICIADA

Estudiantes desde el grado 0o (Transición) hasta la Básica Media Grado 11º y comunidad en General.

Page 44: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

3

XVI. FORO EDUCATIVO MUNICIPAL

16.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 3. CONVIVENCIA ESCOLAR 4. GESTIÓN

GRUPO INTERES JUME / COMUNIDAD EDUCATIVA / COMUNIDAD GENERAL

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las normativas vigentes, la JUME será la encargada de convocar a las Autoridades Educativas, Civiles, Eclesiásticas, Docentes, Estudiantes, Concejo Municipal, Presidentes de Juntas de Acción Comunal del Municipio, Madres Comunitarias y representantes de la comunidad en general, para que participen en el FORO EDUCATIVO MUNICIPAL, cuyo tema central será concertado de acuerdo a la actualidad que vive el país en el campo educativo. En el Foro Educativo Municipal participarán las Autoridades Educativas, entidades públicas y/o privadas, representantes de la comunidad organizada así como representantes de organizaciones que tengan relación con la Educación del Municipio según el artículo 166 de la Ley 115 de 1994. Éste será convocado y presidido por el Alcalde Municipal de conformidad con el artículo 166 de la Ley 115 de 1994 y será organizado por los miembros de la Junta Municipal de Educación –JUME-.

El Alcalde Municipal, el Asesor Educativo Municipal, quien orienta el Comité Organizador, realizarán las acciones necesarias para el trámite de los recursos requeridos según lo previsto en el Plan de Desarrollo del Municipio. NOTA: Se elaborará el Cronograma de Actividades una vez aprobada la propuesta por parte de la Secretaria de Educación respectiva o la Institución proponente.

OBJETIVOS

Brindar asesoría a la JUME en el diseño y ejecución del Foro Educativo Municipal, con temáticas y ponencias pertinentes, de acuerdo con los requisitos planteados por el MEN (Ley115/94).

INTENSIDAD: Número total de Horas:

No. Sesiones Presenciales: 1 No. Horas diarias por Sesión: 6

No. VISITAS PROGRAMADAS

No. Visitas:2

POBLACIÓN BENEFICIADA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 45: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

4

XVII. PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL –PEM–

17.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 3. CONVIVENCIA ESCOLAR 4. GESTIÓN

GRUPO INTERES JUME

JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES3: La Constitución Política de 1991 (Art. 339), todo

Municipio debe elaborar sus planes de desarrollo social y económico, con el “fin de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley”. La Ley 60 de 1993, de Competencias y Recursos, señala la formulación de Planes Educativos Municipales y Departamentales como elemento de apoyo en la gestión de los servicios educativos estatales, además de ser un requisito para la certificación que el Ministerio otorga para avalar el proceso de descentralización de los departamentos, distritos y Municipios mayores de 100.000 habitantes.

QUÉ ES EL PEM: El Plan Educativo Municipal se puede resumir como el “inventario educativo” de un Municipio, es decir: que se tiene, con que se cuenta, y que hace falta. El PEM debe responder a las necesidades actuales del Municipio, el Departamento y la Nación. No puede estar desligado o ser pretencioso en su ejecución.

PASOS PARA ELABORAR UN PEM:

1. DIAGNOSTICO: Se parte del PEM actual o el que fue construido en primera instancia, de no contar con él, el Secretario de Educación Municipal, la JUME, entre otros, empiezan en la recolección de datos hacia donde lo quieren enfocar, pero priorizando las necesidades más urgentes.

2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): Tal vez es el

3 BECHARA, William. et al. (1995). Guía para la elaboración del Plan Educativo Municipal. MEN

Page 46: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

5

insumo más importante, se hace una revisión de todas las Áreas de Gestión con que cuenta el PEI y las Instituciones Educativas del sector público como privado lo poseen. También de la educación que se imparte en el Municipio: Hogares Infantiles, Guarderías o Preescolares, Instituciones Educativas (Básica: Primaria, Secundaria, Media), educación formal; educación grupos étnicos; educación campesina y rural; educación no formal –para el trabajo y el desarrollo humano-; Instituciones Técnicas o Tecnológicas, Instituciones Universitarias.

3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL: Se parte del Plan Decenal de Educación (2006-2016), Ley 715/01, Ley 115/94, entre otros. También las directrices dadas por las Secretarias de Educación de cada Departamento.

NOTA: Se elaborará el Cronograma de Actividades una vez aprobada la propuesta por parte de la Secretaria de Educación respectiva o la Institución proponente.

OBJETIVOS

Brindar a la JUME en el desarrollo, implementación y mejora de su PEM, de acuerdo con los requisitos planteados por el MEN (Ley115/94), que permitan mejorar los procesos de formación y ser la bitácora municipal.

INTENSIDAD: Número total de Horas:

No. Sesiones Presenciales: No. Horas diarias por Sesión:

No. VISITAS PROGRAMADAS

No. Visitas: 2

POBLACIÓN BENEFICIADA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Page 47: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

6

DOTACIÓN

Page 48: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

7

NUESTROS AVANCES TECNOLOGICOS NOS RESPALDAN

Asesorías Educativas Aprendizaje Significativo S. A., se permite referenciar el concepto emitido por el Ministerio de Educación Nacional, debido a la importancia y relevancia que se le da al cambio de paradigma en el uso de Laboratorios portátiles empleados en el aula. Sabemos que en el mercado no existe un LABORATORIO con tales especificaciones y esta actualizado a las tendencias educativas del Ministerio de Educación Nacional, además que busca fortalecer las Competencias Ciudadanas y Científicas. Adjuntamos galería de fotos y ficha técnica, para que solicite mayor información.

Concepto emitido por el Ministerio de Educación Nacional: Ministerio de Educación Nacional 28-08-2009 No. 2009EE46668 O 1 Fol: 1 Anexo: 0 Origen: Sd: 518 – SUBDIRECCIÓN DE ARTICULACIÓN EDUCATIVA

Page 49: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

8

XVIII. LABORATORIO PORTATIL DE QUIMICA©

1.1FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA

SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

3. PLAN SECTORIAL. 4. PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

TEMÁTICA O

ÁREA

El laboratorio de química a pequeña escala es un método de trabajo experimental que busca generar un cambio en la forma en que se utilizan las sustancias químicas con el propósito de reducir la generación de residuos y optimizar los altos costos de la infraestructura de laboratorio convencional, a la vez que brinda la oportunidad de demostrar la creatividad y aplicar los conocimientos adquiridos en el estudio de las transformaciones químicas. La aplicación de técnicas a pequeña escala en los laboratorios de química ha recibido un gran impulso en los últimos años, debido a que implican grandes ventajas de tipo ecológico, de higiene, de seguridad y sobre todo por la reducción radical de costos por consumo de reactivos y manejo de residuos. Además, dado el costo relativamente bajo de PortaLab Q a nivel comercial, se posibilita su uso generalizado para objetivos de aprendizaje específicos.

Las ventajas del uso de PortaLab Q frente a un laboratorio de química convencional son, entre otras: � Mejora el aprovechamiento de los laboratorios. � Mejora la formación de los alumnos, ya que les obliga a ser más cuidadosos en todas

las etapas. � Mejora la seguridad en el laboratorio reduciendo la exposición a sustancias

potencialmente tóxicas y los riesgos de explosión o incendio.

Page 50: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a4

9

� Permite el desarrollo de nuevas técnicas manipulativas. � Permite realizar experimentos que implican la utilización de reactivos más costosos. � Posibilita el aumento del número y diversidad de experimentos con un mismo

presupuesto. � Promueve el principio de las 3R: Reducir, Reciclar, Recuperar. � Reduce en forma significativa la cantidad de reactivos usados y consecuentemente los

residuos generados. � Reduce los costos por alumno en cada experimento. � Requiere un menor espacio de almacenamiento de reactivos y materiales. � Supone un menor tiempo de reacción y de experimentación, por lo que se puede

dedicar más tiempo al análisis de los resultados.

OBJETIVOS

1. Su diseño como laboratorio portátil para ser empleado en el área de la química básica.

2. Ofrecer a los profesores y estudiantes de química general un laboratorio para ser empleado en diferentes espacios, cambiando de paradigma cuando no existe un laboratorio físico (material).

3. Evaluar el uso y apropiación de los estudiantes la aplicabilidad del laboratorio en diferentes.

VALOR

AGREGADO PARA EL

APRENDIZAJE

Las características de diseño del laboratorio posibilitan un entorno de aprendizaje que estimula la comprensión de los conceptos por su alto contenido visual. Además, promueve una interacción más personalizada, la cual permite que cada alumno se aproxime al conocimiento de los diferentes fenómenos a su propio ritmo.

POBLACIÓN

DESTINATARIA

El material está dirigido a estudiantes y profesores de química básica nivel Básica Secundaria y Media y nivel universitario. También es útil para todas aquellas personas interesadas en la química a un nivel introductorio.

COSTOS

$ 1.450.000.oo + IVA INCLUYE: MALETIN (CON MANUAL) Y KIT DE REACTIVOS

Propiedades físicas

1. Densidad de sólidos y líquidos.

2. Punto de fusión y punto de ebullición.

3. Destilación de una mezcla homogénea líquida.

4. Separación de los componentes de una mezcla heterogénea sólida.

5. Cromatografía de papel.

Estequiometria

6a. Relaciones estequiométricas. Método de Job (I).

6b. Relaciones estequiométricas. Método de Job (II).

7. Fórmula empírica I. Porcentaje de oxígeno en el KClO3.

8. Fórmula empírica II. Agua de hidratación.

Page 51: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

0

DESCRIPCIÓN

DE LOS CAPITULOS

9. Reacciones redox.

Gases

10. Síntesis de gases.

11. Leyes de los gases I. Ley de Dalton.

12. Leyes de los gases II. Ley de Boyle.

13. Masa molar del butano.

Ácidos y bases

14. Propiedades de ácidos y bases.

15. Indicadores ácido-base.

16. Reacciones de ácidos con metales.

17. Titulación ácido-base.

Soluciones acuosas

18a. Preparación de una solución acuosa de una sal.

18b. Contenido de azúcar en una gaseosa.

19. Conductividad de soluciones de sales.

20. Reconocimiento de aniones y cationes.

21. Sales a la llama.

Equilibrio químico

22. Principio de Le Chatelier.

23. Efecto del pH sobre el equilibrio Cr2O72−

/ CrO42−

Cinética química

24. Factores que afectan la velocidad de reacción (I)

25. Factores que afectan la velocidad de reacción (II)

Termoquímica

26. Termoquímica.

Electroquímica

27. Electrólisis del agua.

28. Celdas galvánicas.

29. Galvanizado y electroplateado.

Funciones química orgánicas

30. Reconocimiento de hidrocarburos saturados y ésteres.

Page 52: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

1

GALERIA DE IMÁGENES

Page 53: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

2

Page 54: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

3

XIX. PORTALAB P© FICHA RESUMEN:

NOMBRE DEL PRODUCTO

LABORATORIO DE PRIMERA INFACIA PORTALAB P

©

TEMÁTICA O ÁREA

PORTALAB P©

, surge como un apoyo a las Instituciones Educativas o Centros Educativos Infantiles como una estrategia novedosa en la transversalización de los Proyectos Obligatorios y NO obligatorios como: Democracia, Sexualidad, Medio Ambiente y Tiempo Libres, además: Afrocolombianiedad, Emprendimiento, Prevención y Atención de Desastres y Seguridad Vial y una serie de actividades experimentales.

OBJETIVO

Garantizar la implementación de PORTALAB P® en las estrategias

pedagógicas transversales dentro del PEI de los Establecimientos Educativos, contribuyendo a la globalización del conocimiento y la integralidad de las disciplinas, de manera que la formación del ser humano no sea solamente de conocimiento intelectual, sino que trascienda a los valores y perfeccionamiento integral de la persona.

VALOR AGREGADO PARA EL APRENDIZAJE

Las características de este producto posibilitan un entorno de aprendizaje que estimula la comprensión de los conceptos por su alto contenido visual. Además, promueve una interacción más personalizada, la cual permite que cada estudiante se aproxime al conocimiento de los diferentes fenómenos a su propio ritmo.

POBLACIÓN

DESTINATARIA

El material está dirigido a estudiantes y profesores de Preescolar y Básica Primaria. También es útil en Centros Médicos donde exista Programas de Estimulación Adecuada o Temprana.

COSTOS $ 1.850.000.oo + IVA

INSTITUCIÓN OFERENTE ASESORIAS EDUCATIVAS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO S.A.

DESCRIPCIÓN DETALLA

DEL MALETIN

� 1 Manual de Laboratorio (Incluye todas las prácticas, inclusive la de indagación guiada).

� 5 afiches: Seguridad vial, Loncheras Saludables, Esquema de Vacunación, Tabla de Crecimiento y Desarrollo, Escala de Desarrollo.

� 3 CD: Normatividad Educativa, Sonidos de Estimulación, Ritmos musicales.

� Tapete estimulación. � Kit de experimentos (Indagación Guiada) � Cámara digital � Megáfono

Page 55: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

4

� Señales de Transito � Lupas � Disfraces de héroes y superhéroes � Pasaportes / Visas � Banderas de diferentes nacionalidades � Chalecos reflectivos � Kit de Maquillaje

ENTRE OTROS

VINCULADO A LA:

GALERIA DE FOTOS:

Page 56: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

5

XX. LIBROS REGISTRADOS©

� E-BOOK: Libros gratis (versión PDF) 1. GUIA METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL©

Libro en FORMATO PDF libre descarga. ISBN. Versión 1 (2011). 30 pág. full color.

Foto Caratula No. 1

SINOPSIS

PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL –PEM–

DEPARTAMENTO O

MUNICIPIO

Contratante

EL CONTRATISTA ASESORIAS EDUCATIVAS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ASEDUCAS S.A.

OBJETO FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN EDUCATIVO DEL MUNICIPIO

PLAZO EJECUCIÓN 4 MESES

DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN

1. Plan Educativo Municipal (impreso – pasta dura)

2. Libro con especificaciones técnicas: No. de páginas , full color

3. 1 CD: con el Plan Educativo Municipal formato PDF

Page 57: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

6

2. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL©

Libro en FORMATO PDF libre descarga. ISBN. Versión 1 (2012). 58 pág. full color.

Foto Caratula No. 2

SINOPSIS

PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL –PEM–

DEPARTAMENTO O

MUNICIPIO

Contratante

EL CONTRATISTA ASESORIAS EDUCATIVAS APRENDIZAJE SIGNIFICATIV O ASEDUCAS S.A.

OBJETO PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN EDUCATIVO DEL MUNICIPIO

PLAZO EJECUCIÓN 4 MESES

DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN

1. Plan Educativo Municipal (impreso – pasta dura)

2. Libro con especificaciones técnicas: No. de páginas , full color

3. 1 CD: con el Plan Educativo Municipal formato PDF

Page 58: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

7

� LIBROS COMERCIALES:

3. GUÍA BASICA PARA EL SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO EN ÁREAS DE

GESTIÓN, FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS, PLANES DE MEJORAMIENTO Y EDUCACIÓN RURAL©

Foto Caratula No. 3 SINOPSIS

GUIA DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DEPARTAMENTO O

MUNICIPIO

Contratante

EL CONTRATISTA ASESORIAS EDUCATIVAS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ASEDUCAS S.A.

OBJETO ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO A LAS I.E.

PLAZO EJECUCIÓN 6 MESES

DOCUMENTOS QUE SE

ENTREGAN

1. Libro con especificaciones técnicas: No. de páginas, full color

2. 1 CD (memorias) 3. Suvenires

Posee valor comercial.

Page 59: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

8

4. GUÍA PARA MAESTROS (AS) EN LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS ICFES SABER PARA TODOS LOS GRADOS POR COMPETENCIAS©

Foto Caratula No. 4

SINOPSIS GUÍA PARA MAESTROS (AS) EN LA ELABORACIÓN

DE PRUEBAS ICFES SABER PARA TODOS LOS GRADOS POR COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO O INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Contratante

EL CONTRATISTA ASESORIAS EDUCATIVAS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ASEDUCAS S.A.

OBJETO Libro para todas las Áreas

DOCUMENTOS QUE SE

ENTREGAN

1. Libro 2. Capacitación para docentes en competencias.

Posee valor comercial.

Page 60: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a5

9

DEPORTES, RECREACIÓN Y

CULTURA

Page 61: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

0

INSTITUCIONES EDUCATIVAS / COLEGIOS

DEPORTES, RECREACIÓN Y CULTURA 1.1. FICHA RESUMEN:

NOMBRE DE LA

PROPUESTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

COMPROMISO DE LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN

1. PLAN SECTORIAL 2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 3. CONVIVENCIA ESCOLAR 4. GESTIÓN

GRUPO INTERES INSTITUTO O SECRETARIA DE DEPORTES, RECREACIÓN Y CULTURA

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene la finalidad el Fomento y desarrollo del deporte, la educación, la cultura, la recreación y la investigación con la población de niños, niñas, jóvenes, madres de cabeza de familia, el adulto mayor, población afro descendiente y población en estado de vulnerabilidad de ambos sexos, a la vez de fortalecer los procesos de los maestros (as) y lideres deportivos.

OBJETIVOS

1. Ejecución de programas y proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa de entidades públicas y privadas del Municipio contratante.

2. Fomento y desarrollo del deporte, la educación, la cultura, la recreación, el arte y la investigación en todas sus manifestaciones para niños , niñas, jóvenes, madres de cabeza de familia, el adulto mayor, población afro colombiana y población en estado de vulnerabilidad de ambos sexos, maestros y maestras y lideres deportivos en el Municipio contratante.

3. Ejecución de programas en áreas educativas, sociales y de salud en favor del bienestar de niños, niñas, jóvenes, madres de cabeza de familia, el adulto mayor, población afro colombiana y población en estado de vulnerabilidad de ambos sexos, maestros y maestras, y lideres deportivos para contrarrestar los males como el maltrato infantil, la drogadicción, el alcoholismo, el abuso sexual, la deserción escolar, la violencia intrafamiliar.

4. Asesorar y/o capacitar a las entidades públicas y privadas en programas educativos, deportivos, culturales y de recreación dirigida a niños, niñas, jóvenes, madres de cabeza de familia, el adulto mayor, población afro descendiente y población en estado de vulnerabilidad de ambos sexos, maestros y maestras y lideres deportivos.

5. Montaje y estructura de programas de cobertura educativa dirigida a

Page 62: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

1

niños y jóvenes en el contexto escolar.

INTENSIDAD: Número total de Horas:

No. de meses proyecto: 1 año prorrogable a 3 años No. Sesiones Presenciales: 10 No. Horas diarias por Sesión: 8

No. VISITAS PROGRAMADAS

No. Visitas: 10

POBLACIÓN BENEFICIADA

COMUNIDAD EDUCATIVA

ENTIDAD EVENTO ACADÉMICO PROPÓSITO POBLACIÓN BENEFICIADA

Secretaria de Deportes Municipal o quién haga sus

veces

Seminario Taller Didáctica de la educación física en el contexto escolar.

Reflexionar sobre el desarrollo teórico-práctico de la enseñanza de la educación física, en el contexto escolar, las competencias motrices y las competencias de los actores formadores.

Docentes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional del Municipio contratante.

Secretaria de Deportes Municipal o quién haga sus

veces

Seminario Taller habilidades motrices básicas

Propiciar espacios académicos que permitan que los docentes del área de la educación física fortalezcan elementos conceptuales del desarrollo de las competencias motrices de la básica primaria y básica secundaria.

Docentes de educación física del Municipio de contratante

INDER (o Instituto de Deporte

Municipal)

Seminario taller Desarrollo deportivo

Ofrecer elementos básicos de la teoría del entrenamiento deportivo a, estudiantes, maestros y entrenadores y líderes comunitarios

Estudiantes, maestros, Entrenadores, administradores del Municipio contratante.

INDER (o Instituto de Deporte

Municipal)

Seminario taller Atletismo básico

Ofrecer elementos básicos de la técnica, la enseñanza y la reglamentación del Atletismo a maestros y líderes comunitarios

Estudiantes, maestros, Entrenadores, del Municipio contratante.

INDER (o Instituto de Deporte

Municipal)

Seminario Taller Metodología y Didáctica de la Iniciación Deportiva.

Ofrecer elementos básicos de la técnica, la enseñanza y la reglamentación del Atletismo a maestros y líderes comunitarios.

Instituciones educativas Municipales públicas o privadas del Municipio contratante.

Page 63: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

2

XXI. AFICHES

Material Potencialmente Significativo, donado a las Secretarias de Educación e Instituciones Educativas o Colegios, para ser empleado con una Guía orientadora en PEM y PEI

PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL –PEM–

Nota: Solicítelo sin ningún costo a Aseducas s.a. (Medellín). Tamaño real 90 cm x 67 cm

Page 64: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

3

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI–

Nota: Solicítelo sin ningún costo a Aseducas s.a. (Medellín). Tamaño real 67 cm x 90 cm

Page 65: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

4

REQUISITOS Y CONDICIONES CONTRACTUALES DE LA ENTIDAD OFERENTE

Las Propuestas anteriores, NO tienen incluido el valor de IVA, VIATICOS, PASAJES Y COSTOS DEL CONFERENCISTA O TALLERISTA. Lo anterior para dar claridad cuando se generen las cuentas de cobro. De acuerdo a lo estipulado en el Decreto 4791 de 2008 y la normatividad que aplica para la administración de los Fondos de Servicios Educativos y en especial con las exigencias de la Ley 80 de 1993 y sus Decretos reglamentarios, para contratar con la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, aportaremos los siguientes documentos:

1. Certificado de antecedentes judiciales (DAS) 2. Seguridad Social (pensión, salud y riesgos profesionales) 3. Certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la

Nación 4. Certificado de antecedentes fiscales expedido por la Contraloría General de la

República 5. Registro único tributario (RUT o NIT) expedido por la DIAN, según decreto 2788/03 6. Certificado de representación legal, expedido por la Cámara de Comercio 7. Póliza de seguros respectiva 8. OTROS: de acuerdo al tipo de contratación o requisito exigido por la entidad

contratante.

Page 66: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

5

ANEXOS

ANEXO 1:

ENTREGA DE CERTIFICADOS Y MATERIAL BIBLIOGRAFICO

Se entregará un certificado por docente administrativo o docentes con nombre completo y cédula que

participe del Diplomado o capacitación que lo requiera. Éste estará firmado por el Secretario de Educación,

Rector (a) de la Institución Educativa, Director Académico de ASEDUCAS S.A., con una intensidad de X horas.

Los Dossier o Material Bibliográfico es una compilación de documentos pertinentes a cada una de las

propuestas, además que es un material de estudio respetando los derechos de autor.

ANEXO 2:

CERTIFICADOS PADRES DE FAMILIA

A los padres de familia se les entregará un Certificado firmado por las personas competentes en cada proyecto, éste tendrá registro de horas y fechas de asistencia.

ANEXO 3:

ALIMENTACIÓN / ESTADIA

Algunas propuestas o Fichas técnicas se pueden solicitar el servicio logístico de entrega de ALIMENTACIÓN o

ESTADIA.

Page 67: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2012

gin

a6

6

Mayor Información en:

� (4) 448 56 78 - (4) 264 53 21

� 320 727 54 12 / 320 727 54 13

���� Visite nuestra página Web: http://www.aseducas.edu.co

���� Información adicional: [email protected]

Contáctenos a través de:

Aseducas Asesorias Educativas

aseducas

Medellín - Antioquia

Colombia