Posconflicto colombiano ensayo

5
1 Posconflicto Del Tratado de la Paz en Colombia Carolina Vásquez Ortegón Hablar de posconflicto previa firma del tratado de la paz, es decir, en medio del conflicto aún vigente, es un hecho importante para lograr estrategias sostenibles que involucren a los diferentes actores políticos y sociales. Estrategias para la preparación del posconflicto en Colombia. Colombia en la actualidad vive uno de los momentos histórico-políticos más importantes de las últimas décadas . Tras más de sesenta años de violencia en nuestro país , el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC buscan una solución negociada al conflict o . Sin embargo , la reforma agropecuaria ha sido uno de los temas más polémicos en este ciclo de diálogos por la paz desarrollado en La Habana. Sin embargo, otros sectores de la academia , entre ellos el economista James Robinson , han propuesto que las políticas del gobierno deben priorizar la oferta de servicios , especialmente en

Transcript of Posconflicto colombiano ensayo

Page 1: Posconflicto colombiano ensayo

1

Posconflicto Del Tratado de la Paz en Colombia

Carolina Vásquez Ortegón

Hablar de posconflicto previa firma del tratado de la paz, es decir, en medio del conflicto

aún vigente, es un hecho importante para lograr estrategias sostenibles que involucren a los

diferentes actores políticos y sociales.

Estrategias para la preparación del posconflicto en Colombia.

Colombia en la actualidad vive uno de los momentos histórico-políticos más importantes

de las últimas décadas. Tras más de sesenta años de violencia en nuestro país, el Gobierno

nacional y la guerrilla de las FARC buscan una solución negociada al conflicto. Sin embargo, la

reforma agropecuaria ha sido uno de los temas más polémicos en este ciclo de diálogos por la

paz desarrollado en La Habana.

Sin embargo, otros sectores de la academia, entre ellos el economista James Robinson,

han propuesto que las políticas del gobierno deben priorizar la oferta de servicios, especialmente

en el sector educativo, para que la población rural salga del campo y tenga oportunidades de

empleo en la ciudad. Esta hipótesis es sostenida por Robinson en su columna de opinión “¿cómo

modernizar a Colombia?” publicada en diciembre del año pasado por el diario El Espectador.

Frente a ello, el co-autor del libro “Por qué fracasan los países” sugiere que, “Existen muchas

sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar.

Dada esta coyuntura, el próximo 2 de julio en el Auditorio Fabio Lozano de Utadeo, a

partir de las 8:00 a.m. se llevará a cabo el foro “Desarrollo social para el

Page 2: Posconflicto colombiano ensayo

2

posconflicto” organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Utadeo

en conjunto con Fedesarrollo. El evento reunirá las voces de los protagonistas y especialistas en

el tema, entre ellos James Robinson, quien expondrá más a fondo su tesis. Junto a él, estarán

como panelistas Darío Fajardo, José Antonio Ocampo, Albert Berry y Leonardo Villar, quienes

desde distintas ópticas controvertirán la hipótesis de Robinson. El debate será moderado por el

reconocido economista y profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz.

Existe un alto potencial para que las empresas privadas apoyen a través de la RSE

proyectos relacionados con su objetivo misionero, bien sea a través del fomento de iniciativas

como el PDPMM o PROSOFI, o del acompañamiento a proyectos específicos que el Gobierno

inicie según los acuerdos que llegue con los combatientes.

Los programas que busquen el desarrollo de infraestructura física (como vías, vivienda y

equipamiento comunitario, o de telecomunicaciones) requieren altos presupuestos, además de los

recursos que el Gobierno nacional y el sector privado generen para apoyar el posconflicto,

diferentes ONG nacionales e internacionales pueden servir como aliados y fuentes de recursos

para proyectos de construcción de la paz, como la asociación Internacional por la Paz en

Colombia y el Mundo.

A los retos ya señalados se suma una mega obra nacional: la reconstrucción del país y la

construcción de la paz. Es claro que no es una labor solo para la Ingeniería o la ciencia

nacionales; no obstante, las seis décadas de conflicto en Colombia han generado diversos tipos

de atraso en gran parte del territorio nacional.

Page 3: Posconflicto colombiano ensayo

3

Es entonces labor de los ingenieros y los científicos poner a disposición de las

comunidades y del territorio una buena cantidad de herramientas para el reconocimiento del país,

sus necesidades y sus prioridades, así como para proponer soluciones que permitan recuperar un

desarrollo económico, social y ambiental equilibrado.

Page 4: Posconflicto colombiano ensayo

4

Referencias

Herrera Oscar, (2015), Facultad de Ingeniería; Universidad Central.

Lozano Fabio; (2015); Desarrollo Social para el Conflicto; Acreditación Institucional de alta Calidad.

Méndez Fajardo Sandra, Pérez Blanca Cecilia; Facultad de Ingeniería; Universidad Javeriana.