posconflicto en colombia

download posconflicto en colombia

of 9

description

posconflicto en colombia un marco teorico

Transcript of posconflicto en colombia

Como se trata,trato, intervencin y paz desde la infanciaUNIVERSIDAD CATLICA DE COLOMBIAMa Camila Riao Gmez, 425301Yessica Romero Ariza, 425369Posconflicto en Colombia

Garzn, J., Parra, A., Pineda, A. y San Pedro, J. (citados por Jimnez.,W. 2009) sealan cuatro conceptos importantes para entender el posconflicto: construccin, rehabilitacin, asistencia humanitaria y construccin de paz. En cuanto a la Construccin Jimnez (2009) basado en los antecedentes rescata varios momentos en los que se llevaron a cabo intentos de establecer una tregua entre los grupos armados y el gobierno: los acuerdos del cese del fuego y tregua bilateral llevados a cabo con las guerrillas de las FARC, el M-19 y el EPL durante el gobierno de Belisario Betancur; el acuerdo de paz con el M-19 y los inicios de negociaciones con el EPL, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado Quintn Lame (MAQL) en el gobierno de Virgilio Barco; los acuerdos de paz con el EPL, PRT y MAQL durante el gobierno de Csar Gaviria; los acuerdos parciales con las FARC y con el ELN en el gobierno de Ernesto Samper, y los avances en materia de negociacin y acuerdos de paz con las guerrillas de las FARC y el ELN, haciendo notorios los dilogos con las FARC (zona de distensin, canje de secuestrados, acuerdos parciales, acuerdos humanitarios) y con el ELN (Acuerdo de San Francisco, acuerdos humanitarios, fracaso de la zona de encuentro) durante el gobierno de Andrs Pastrana (p.180)Por otra parte tambin seala hechos distintivos durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez como desmovilizaciones voluntarias de integrantes de grupos armados al margen de la ley con un total de 31.671 durante el periodo del 2003 al 2006, la liberacin y el rescate de secuestrados, (p.180) con lo anterior se puede resaltar que en Colombia se lleva un proceso de construccin de la etapa de posconflicto con los continuos intentos por parte de los diferentes gobiernos y de los grupos subversivos en trabajar dentro de un marco para llegar a un acuerdo que finalice con el escenario de conflicto que se desenvolva desde hace varios aos atrs. Pizarro (citado por Jimnez, 2009) plantea tres variables de estudio del posconflicto, las vctimas, los excombatientes y la poblacin civil, es importante tener en cuenta que en todas las variables se est haciendo un arduo trabajo investigativo, aun as se presentan pocos estudios empricos en los excombatientes y los efectos que el conflicto pudo causar en cuanto a la salud mental de los individuos pertenecientes a las fuerzas armadas. Por lo tanto se puede sealar que el posconflicto no solo afecta a las vctimas directas de las acciones al margen de la ley de los diferentes grupos armados y el gobierno Colombiano, sino que tambin afecta a poblacin civil no involucrada directamente con el mismo y a los excombatientes pertenecientes tanto a la fuerza militar Colombiana como aquellos individuos pertenecientes a los diferentes grupos conformados en contraposicin.Es importante preguntarse Cmo se llevara a cabo la transicin en Colombia a la etapa de posconflicto? Puesto que como seala Cruz (citado por Wielandt. G, 2006 ) no es un proceso tranquilo y pasivo sino ms bien activo y convulso que conlleva como caracterstica la constitucin de grupos portadores de violencia conformados en su mayora por poblacin juvenil y son de carcter organizado siendo estas alimentadas por falta de recurso en los hogares, carencia de integracin social y la incapacidad de reorganizacin , puesto que la ausencia de confianza social y la inexistencia de espacios de encuentros pblicos y comunitario potencian en gran medida el clima de organizacin violenta de las relaciones sociales. (p. 9) siendo este uno de los principales inconvenientes que se generan a partir de la reestructuracin del contexto, las normas y creencias establecidas, no solo en el plano actual sino que vienen reforzadas desde generaciones pasadas en las que el marcado conflicto armado se haca presente.El postconflicto es definido como el fortalecimiento y la solidificacin de la paz para evitar una recada en el conflicto (Ugarriza, 2013,p.144), para ello la Organizacin para la Cooperacion y el desarrollo econmico (citado por Rettberg,2012) postula cinco pilares principales variables para la construccin de una paz duradera: El respeto por los derechos humanos, Procesos polticos y econmicos participativos, Fortalecimiento de instituciones pblicas, Fortalecimiento de sistemas de seguridad y justicia y por ltimo el fortalecimiento de la sociedad civil. (p.9) por otro lado el instituto para economas y paz (IEP) desarrollo un marco denominado los pilares de paz que se basa en las estructuras fundamentales de la sociedad que son frecuentes en los pases que son denominados como pacficos:a. Buen funcionamiento del gobierno: est dividido en la eficacia del gobierno, sus actividades y el estado de derecho y a la forma en que el gobierno comparte la misma visin que los ciudadanos, siendo responsable y permitiendo la opinin de los mismos implicando la forma en que el gobierno administra los recursos pblicos y reacciona frente a las perturbaciones externas.b. Entorno Empresarial: Al ser las empresas fuentes directas que generan empleo dentro de los pases, la solidez empresarial se convierte en una caracterstica fundamental para la paz, pues proporciona el uso productivo del capital humano y ofrece la posibilidad de que las personas tengan acceso capital. c. Distribucion Equitativa de los recursos: Este describe el nivel en el que los individuos y el grupo de inters reciben un trato justo independiente de sus caractersticas personales, garantizando el acceso de la poblacin a bienes y servicios vitales contribuyentes al desarrollo humano. d. Aceptacion de los derechos de los dems: Incluye las instituciones formales que garantizan los derechos y libertades fundamentales asi como las normas sociales que se relacionan con el comportamiento de los individuos y se relacionan con la tolerancia entre los diferentes grupos tnicos, lingsticos, religiosos y socio-economicos. e. Buenas relaciones entre los grupos: se refiere a las relaciones entre las personas, comunidades y estados ; mide la calidad de la relaciones entre grupos constituyentes dentro del pas y tambin la calidad de las relaciones con pases vecinos. Este es importante pues asegura que cuando existen relaciones positivas dentro del territorio aseguran mejor integracin econmica, menos posibilidades de conflicto, mas actividad para desalentar la delicuencia y son mas propensos a buscar mantener relaciones productivas regionales.f. Libre flujo de informacin: La informacin libre,precisa y bien distribuida apunta al libre mercado, mejora el capital humano, ofrece tranparencia en las decisiones del gobierno y mejora las mismas de entes gubernamentales y judiciales. Se refiere a la medida en la que los individuos pueden acceder a la informacin mediante medios de comunicacin libre e independientes.g. Altos niveles de capital humano: Hace referencia a las competencias, conocimientos y comportamientos de un pais, incluyendo no solo la educacin sino tambin la salud y las actitudes las cuales tendern a aumentar la cohesion social, el desarrollo econmico y la paz.h. Bajos niveles de corrupcin: La corrupcin se define como el abuso de posicin para obtener una ventaja indebida,esta puede ocurrir a travs de una variedad de canales e incluir diferentes relaciones como las gubernamentales, empresariales o de comunidad , en las sociedades en las que existe un nivel alto de corrupcin se asignan de manera ineficiente los recursos por el contrario aquellas sociedades con niveles bajos de corrupcin muestran un aumento de confianza entre las personas y las instituciones lo que ayuda a la creacin de instituciones informales que mejoran la paz. (IEP,2013,p.51)Por otra parte Rettberg et.al (2012) contextualiza un resumen de temas estratgicos para la preparacin de la paz en el post- conflicto Colombiano los cuales se organizan alrededor del apoyo alrededor del post conflicto, los temas econmicos , los temas polticos y de administracin del estado, temas judiciales , temas sociales, temas militares y temas internacionales (p.19). Al hablar del apoyo alrededor del post conflicto se debe tener en cuenta que dentro de este mbito se resaltan aspectos importantes como la atencin humanitaria a vctimas del conflicto, el retorno y apoyo de poblaciones desplazadas, la desmovilizacin y la reintegracin de excombatientes, desminado y reconstruccin de la infraestructura, por otro lado los temas econmicos se refieren a la restauracin de la capacidad del manejo econmico, la generacin de recursos para el post conflicto, la disminucin de actividades del narcotrfico y adems se debe tener en cuenta el papel que juega el sector privado, en cuanto a los temas polticos y de administracin del estado se pone nfasis en la adecuacin y fortalecimiento de las instituciones estatales, asi mismo se debe tener un plan de ordenamiento territorial y se debe crear un cuerpo de instituciones polticas para compartir el poder mientras que en los temas judiciales se debe trabajar en la restauracin y consolidacin del estado de derecho, tener en cuenta una justicia transicional, la cual hace referencia a medidas judiciales y polticas que se han utilizado como reparacin por violaciones masivas de derechos humanos y formar comisiones de la verdad definidas por Gonzales.,E & Varney., H.(2013) como organismos oficiales, no judiciales y de vigencia limitada que se constituyen para esclarecer hechos, causas y consecuencias relativos a pasadas violaciones de los derechos humanos brindando especial atencin al testimonio de las victimas asegurando su reconocimiento. (p.13).Por otra parte en cuanto a los temas sociales es importante resaltar los procesos de perdn y reconciliacin puesto que es importante para la poblacin como se mencion anteriormente tener relaciones sociales positivas que influyan en el desarrollo de la sociedad que est siendo reconstruida, un pas que inicia un proceso de paz debe tener en cuenta que dicho proceso conlleva no solo la reparacin del dao sino el perdn a quienes lo causaron, tambin se resalta el reconocimiento de grupos vulnerables y el fomento de la consolidacin y el resurgimiento de la sociedad civil, tambin se resalta en los temas militares las estrategias de seguridad para el post conflicto, la organizacin de las fuerzas armadas y de la polica y como se puede gestionar el gasto militar y el post conflicto, es importante resaltar que SIPRI seala que Colombia tiene un porcentaje de 3.1 % a 3.5 % en los periodos del 2011 al 2014 en el gasto militar, estos datos se definen como: incluyen todos los gastos corrientes y de capital relativos a las fuerzas armadas, incluidas las fuerzas de mantenimiento de la paz; los ministerios de defensa y dems organismos de Gobierno que participan en proyectos de defensa; las fuerzas paramilitares, si se considera que estn entrenadas y equipadas para operaciones militares; y las actividades en el rea militar. Dichos gastos incluyen el personal militar y civil, incluidas las pensiones de retiro del personal militar y servicios sociales para el personal, operacin y mantenimiento, compras, investigacin y desarrollo militares, y ayuda militar (en los gastos militares del pas donante). No incluye la defensa civil y los gastos corrientes de actividades militares previas, como los beneficios para veteranos, desmovilizacin, conversin y destruccin de armas (SIPRI,2011)Por lo que es de vital relevancia crean un plan de reestructuracin de las funciones de las fuerzas militares, dado que su objetivo y trabajo se haban mantenido siempre al margen de responder y asegurar el bienestar de la poblacin civil frente a las ofensivas llevadas a cabo por los grupos subversivos. Por ultimo dentro de los temas internacionales se resaltan la bsqueda de recursos para la construccin de paz y el postconflicto y la facilitacin mediacin y verificacin de los mismos. Dentro del marco del contexto Colombiano se debe tener en cuenta que los pilares propuesto por IEP claramente no se ajustan al marco actual que se vea reflejado dentro del campo social y poltico en el territorio, a pesar de que en muchos caso la misma poblacin expresa la inconformidad se ha visto pocos o nulos cambios con respecto al mejoramiento de muchos de los temas tocados dentro de estos. Por lo tanto no es de sorprender que como seala Morales (2013) es necesario establecer los mecanismos adecuados de consulta, consenso y concertacin que involucre a todos los representantes clave, provenientes de las organizaciones del Estado, sector privado y sociedad civil a nivel local y nacional, incluyendo a las organizaciones polticas y sociales de las vctimas y los ex guerrilleros y, tambin a observadores internacionales que pueden contribuir en la salud y transparencia del proceso de concertacin e implementacin de la estrategia post conflicto para generar una nueva visin frente a las estrategias que se estn llevando a cabo para cerrar el captulo de conflicto en el pas, pero tambin se debe hacer una aclaracin importante y es que de acuerdo a lo propuesto por Morales (2013), el reto es el modelo de gobernabilidad de la estrategia. Principalmente porque el egosmo y los intereses particulares pueden llegar a primar sobre lo general, as como en los beneficios sociales y el mejoramiento de la calidad de vida, por lo tanto el modelo de gobernabilidad no puede estar en su totalidad en manos del gobierno principalmente porque como lo seala Gomez.,A. (2009) en Colombia nunca se ha intentado la reduccin de desigualdades y en su lugar siempre se ha resaltado como remedio a la pobreza y la desigualdad el crecimiento econmico, por lo que es necesario que la poblacin civil, como entes pertenecientes al contexto cambiante dentro del margen reestructural del post conflicto reformulen el pensamiento crtico frente al tema y tomen una posicin activa y participativa dentro del proceso que se lleva a cabo, como seala Camacho.,A. & Rettberg, A. (2002) lograr que los actores se vean representados en cada uno de los puntos acordados, distinguiendo claramente la diferencia entre acuerdos con un alto grado de inclusin (acuerdos comprehensivos y largos) o un alto grado de exclusin (acuerdos compactos y cortos). Se sabe que en Colombia el logro de paz a largo plazo es un reto complicado puesto que como seala Burgos,P.(2014) la presencia de grupos violentos (no alimentado por la ideologa, sino por el trfico de drogas) y el lento progreso en la lucha contra los males sociales (en particular los altos niveles de pobreza y la desigualdad) proporcionar condiciones alentadoras para actividades delictivas.La intervencin que se debe hacer entonces no debe ser dirigida solo a las vctimas directas del conflicto armado sino tambin a toda la poblacin dentro del margen del territorio Colombiano, se debe tener en cuenta entonces que dentro de dicha poblacin no existe un numero homogneo de personas con caractersticas iguales y edades similares sino que por el contrario se tienen todo un corpus compuesto por diferencias individuales, muchos autores han sealado que la manera ms efectiva de lograr un cambio dentro de la poblacin es atreves de la educacin de la misma, por ello en el presente trabajo nos centraremos como forma de intervencin en el proceso educativo que se le est exigiendo a los docentes, las instituciones de educacin superior, por mandato constitucional, tienen que trabajar todo el tema de paz, inclusin, tolerancia, formacin de competencias ciudadanas, etc.Como seala Zamudio, I.(2015) La educacin desempea un papel muy importante, el acceso a ella es una herramienta vital, no solo para la proteccin de los nios, sino tambin para la comunidad en general. La educacin suministra proteccin fsica, psicolgica y cognitiva, y dada su importancia se debe proponer un modelo de intervencin a la poblacin en general desde la educacin es por esto que el rol de docente toma un papel importante dentro de la construccin de una nueva visin y no solo la construccin si no tambin la preparacin y la correcta inclusin de los jvenes y nios a una nueva era de cambios que est cambiando constantemente, se debe tener en cuenta, que es un cambio de visin completo y que los aprendizajes previos que el adulto, el nio o el adolescente formaron deben ser desechados para en su lugar ser reemplazados por nuevos esquemas que le ayuden a la acomodacin de este nuevo contexto. Los profesores en el posconflicto colombiano tienen una doble misin: promover valores y aplicarlos, adems de hacerse cargo de sus resultados; por tanto, los profesores tendrn que ocuparse de ser responsables y transmitir dignidad, sin descartar el resultado de sus enseanzas y sus actos de habla. (Zamudio,I, 2015,p.50)Es importante sealar que el profesor, a diferencia de otras profesiones, tiene como caracterstica principal su compromiso con las acciones que realiza. Esto significa que, adems de poseer un discurso favorable a la reconciliacin entre los colombianos, ejecuta labores orientadas al cumplimiento de esta finalidad.Por lo tanto es el mismo el que juega un papel importante dentro de la formacin del post conflicto, y dicho papel se convierte en un rea basta de accin pues son varias las posibilidades de trabajo con la comunidad en general y en especial con la educativa. Zamudio,I (2015) plantea un modelo de tareas y funciones de los implicados en el proceso que consiste en contribuir al diseo curricular e implementacin de la catedra de paz, la misma esta respaldada por la ley 1732 de 2014 en la que se informa que todas las instituciones educativas deben implementar una catedra de paz con el objetivo de consolidad un espacio para el aprendizaje, la reflexin y el dialogo sobre la cultura de paz y el desarrollo sostenible y dentro de la misma el docente debe llevar a cabo una tarea para el desarrollo de la catedra de paz propuesta que Zamudio,I (2015) resumen en tres: crear espacios en las instituciones educativas en los que se propicien discusiones y reflexiones en torno a la importancia de la convivencia y la resolucin de conflictos; impulsar la creacin de espacios dentro de las aulas de clase de todos los niveles educativos para la reflexin en torno a valores, convivencia, respeto y sostenibilidad del entorno; y crear una conciencia de la importancia del cuidado del espacio y de los recursos naturales como elemento clave para vivir en paz (p.53)Tambin deben formar la poblacin en competencias ciudadanas asegurndose de formar al estudiante no solo como estudiante sino tambin con un fuerte sentido de ciudadana, El Ministerio de Educacin (Citado por Zamudio,I. 2015) define las competencias ciudadanas como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre s, hacen posible que el ciudadano acte de manera constructiva en la sociedad democrtica y para esto se plantean que los docentes deben trabajar en temas como:Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonoma sus derechos y deberes; proporcionar una slida formacin tica y moral, y fomentar la prctica del respeto a los derechos humanos; fomentar en la institucin educativa prcticas democrticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participacin y organizacin ciudadana y estimular la autonoma y la responsabilidad; desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de s mismo y la autoestima. crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; y fomentar el inters y el respeto por la identidad cultural de los grupos tnicos. Adems de esto debe promover la defensa de los derechos humanos, participar con las diferentes instituciones en los programas de reconciliacin y liderar procesos de convivencia, rehabilitacin y asistencia humana

REFERENCIASBurgos, P. (2014). Apuntes sobre los retos que depara el postconflicto para la investigacin cientfica. Boletn de La Facultad de Ciencias Administrativas Y Contables .(1) 110.Camacho.,A. & Rettberg, A. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Postconflicto en Colombia . Bogot D.C: AlfaomegaGmez, A. (2009). Tres afirmaciones sobre pobreza, ciclo econmico y desigualdad social desde los aos noventa. Finanzas Y Poltica Econmica (1), 125144.Gonzales.,E & Varney., H.(2013) En busca de la verdad: Elementos para la creacin de una comisin de la verdad eficaz. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de https://www.ictj.org/es/publication/en-busca-de-la-verdad-elementos-para-la-creacion-de-una-comision-de-la-verdad-eficazIEP. (2013). Pillars of Pease. Understanding the key attitUdes and institUtions that Underpin peacefUl societies. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://www.isn.ethz.ch/Digital-Library/Publications/Detail/?lang=en&id=169569 Instituto Internacional de Investigacin Para la Paz (SIPRI) (2011) Gatos Militar Mundial (% PIB) Banco Mundial: EstocolmoJimenez,W.(2009) Salud mental en el posconflicto Colombiano , Revista de criminologa. 51(1), 179-192Morales, J. (2013). Esbozo de una estrategia postconflicto.Cmo enfrentar el postconflicto en Colombia? Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://cider.uniandes.edu.co/@Eventos/Eventos/Evento_Posconflicto12-13 nov2013/CIDER%20%20Esbozo%20de%20estrategia%20post-conflicto1.pdfUgarriza.,E. (2013) La dimensin poltica del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empricos , Colombia Internacional. (77), 141-176Wielandt.,G. (2006) Hacia la construccin de lecciones del posconflicto en Amrica Latina y el Caribe: una mirada a la violencia juvenil en Centroamrica .Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://www.cepal.org/es/publicaciones/6120-hacia-la-construccion-de-lecciones-del-posconflicto-en-america-latina-y-el-caribe Zamudio.,I (2015) El papel del docente universitario en el postconflicto Colombiano. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/view/538#.VkVgvnYvfIU