Posibles Ventajas Agronómicas de Los Cultivos Transgénicos

6
POSIBLES VENTAJAS AGRONÓMICAS DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS. Resistencia a plagas y enfermedades. A corto plazo, los cultivos GM comercializados más recientemente continuarán concentrándose en las características agronómicas, especialmente la resistencia a herbicidas y la resistencia a insectos y, de forma indirecta, el potencial de rendimiento, sin hacer uso de insecticidas preservando el medio ambiente. • introducir características de resistencia a herbicidas en una mayor cantidad de variedades de maíz, soja y canola; • ampliar el rango de herbicidas que pueden usarse en combinación con el cultivo transgénico resistente a herbicidas, como la introducción de tolerancia a los herbicidas bromoxinil, oxinil y sulfonilurea; y • acumular genes nuevos para resistencia a insectos en plantas, como las variedades Bt nuevas que contienen diferentes toxinas. Resistencia a virus. La resistencia a virus podría ser extremadamente importante para mejorar la productividad agrícola. En diferentes partes del mundo se están llevando a cabo pruebas de campo de los siguientes cultivos resistentes a virus: batata (virus del moteado plumoso); maíz (virus del rayado del maíz); y mandioca africana (virus del mosaico. Debido a su genoma complejo, no se han logrado grandes progresos en los trabajos con el trigo resistente al virus del enanismo amarillo de la cebada y

description

cultivos transgenicos

Transcript of Posibles Ventajas Agronómicas de Los Cultivos Transgénicos

POSIBLES VENTAJAS AGRONMICAS DE LOS CULTIVOS TRANSGNICOS.

Resistencia a plagas y enfermedades. A corto plazo, los cultivos GM comercializados ms recientemente continuarn concentrndose en las caractersticas agronmicas, especialmente la resistencia a herbicidas y la resistencia a insectos y, de forma indirecta, el potencial de rendimiento, sin hacer uso de insecticidas preservando el medio ambiente.

introducir caractersticas de resistencia a herbicidas en una mayor cantidad de variedades de maz, soja y canola;

ampliar el rango de herbicidas que pueden usarse en combinacin con el cultivo transgnico resistente a herbicidas, como la introduccin de tolerancia a los herbicidas bromoxinil, oxinil y sulfonilurea; y

acumular genes nuevos para resistencia a insectos en plantas, como las variedades Bt nuevas que contienen diferentes toxinas.

Resistencia a virus. La resistencia a virus podra ser extremadamente importante para mejorar la productividad agrcola. En diferentes partes del mundo se estn llevando a cabo pruebas de campo de los siguientes cultivos resistentes a virus: batata (virus del moteado plumoso); maz (virus del rayado del maz); y mandioca africana (virus del mosaico. Debido a su genoma complejo, no se han logrado grandes progresos en los trabajos con el trigo resistente al virus del enanismo amarillo de la cebada y todava se estn realizando investigaciones de laboratorio. Tambin se ha logrado resistencia a los nemtodos (gusanos da la raz) en una papa GM.

Alteracin de la nutricin y la composicin

Arroz enriquecido con vitamina A. El ejemplo ms conocido de un cultivo GM con propiedades nutricionales mejoradas es el arroz que contiene un elevado nivel de beta-caroteno un precursor de la vitamina A (llamado arroz dorado). La vitamina A es esencial para aumentar la resistencia a enfermedades, protege contra el deterioro de la visin y la ceguera y mejora las posibilidades de crecimiento y desarrollo. La deficiencia de vitamina A es un problema de salud pblica que favorece el desarrollo de enfermedades severas y la mortalidad infantil. Esta condicin evitable aumenta la carga de enfermedad en los sistemas de salud de los pases en desarrollo. Los esfuerzos actuales estn enfocados a asegurar que la vitamina A del arroz sea absorbida eficazmente por el intestino humano. Una vez que esto se resuelva, 300 gramos de arroz transgnico podra contribuir significativamente al requerimiento humano diario de vitamina A.

Arroz rico en hierro. La prevalencia de la deficiencia de hierro es muy elevada en aquellas partes del mundo donde el arroz es el alimento bsico diario. Esto se debe a que el contenido de hierro del arroz es muy bajo. Se descubri que las semillas de arroz transgnico con la protena transportadora de hierro ferritina de la soja contiene el doble de hierro que las semillas de arroz no modificado. El arroz fue modificado con tres genes que aumentan el almacenamiento de hierro en los granos de arroz y la absorcin de hierro en el tracto digestivo.

Mayor contenido de protenas. Los investigadores tambin estn examinando mtodos que podran aumentar el contenido proteico de vegetales bsicos como la mandioca, el pltano y la papa. Los resultados de estudios en invernaderos muestran que estos vegetales tienen 35-45% ms protenas y mejores niveles de aminocidos esenciales.

Eliminacin de alergenos y antinutrientes. Las races de mandioca contienen niveles elevados de cianuro. Como la mandioca es un alimento bsico en frica tropical, esto ha provocado elevados niveles de cianuro en sangre que tienen efectos nocivos. La aplicacin de la biotecnologa moderna para disminuir los niveles de esta sustancia qumica txica en la mandioca reducira su tiempo de preparacin. En la papa, la insercin de un gen de invertasa de la levadura reduce los niveles naturales de toxina glucoalcaloide. Se ha reducido la protena alergnica del arroz mediante la modificacin de su ruta biosinttica (PIFB 2001). No se ha demostrado la importancia de estos niveles bajos en la alergenicidad humana. Tambin se estn realizando trabajos para reducir la alergenicidad en el trigo. Este trabajo involucra la insercin de un gen de biosntesis de la tiorredoxina para romper los enlaces bisulfuro en la protena nociva pero sin interferir con la funcionalidad de las protenas del trigo.

Alteracin del perfil de cidos grasos y almidn. Con el afn de brindar alimentos ms saludables, se realizan esfuerzos para aumentar el contenido de almidn de la papa de manera que absorba menos grasa durante la fritura. Con el fin de crear grasas ms sanas, la composicin de cidos grasos de la soja y la canola se alter para producir aceites con niveles menores de grasas saturadas. En la actualidad, I&D se est concentrando en la soja, la colza y el aceite de palma GM. Se han aprobado dos cultivos GM de esta naturaleza en los EE.UU. de Norte Amrica (EE.UU.) para cultivo y uso como alimento humano y animal la soja con alto contenido de cido oleico y la colza con alto contenido de cido lurico (Agbios 2005). La soja rica en cido oleico tambin est permitida como alimento en Australia y Canad.

Mayor contenido de antioxidantes. Se ha incrementado el contenido de licopeno y lutena del tomate, al igual que las isoflavonas de la soja. Se sabe que estos fitonutrientes mejoran la salud o previenen enfermedades.

Estrs ambiental. La tolerancia a los factores de estrs ambiental mediante modificacin gentica es un rea que se encuentra en etapas tempranas de I&D. Se estn estudiando intensivamente la resistencia a la salinidad y a la sequa. Se estima que la salinidad afecta al 20% de la tierra cultivada y al 40% de la tierra irrigada en todo el mundo. La tolerancia a la sal y a la sequa involucra a numerosos genes que interactan de manera compleja. Dado este carcter multignico, las tcnicas de cultivo tradicionales han tenido poco xito en la generacin de variedades tolerantes a la sal o la sequa. A partir de un cultivo tolerante se puede conferir tolerancia a la sal a cultivos sensibles mediante la transferencia de mltiples genes ligados a una ruta relevante.

La tolerancia al aluminio (un factor que limita el desarrollo en suelos cidos) se encuentra en la fase temprana de I&D para varios cultivos incluyendo la papaya, el tabaco, el arroz y el maz, pero no se espera que estn disponibles comercialmente por varios aos. Se han realizado intentos para mejorar el sistema fotosinttico de las plantas mediante modificacin gentica. Cultivos como el maz y la caa de azcar son ms eficientes para convertir la energa en azcares que la mayora de los cultivos de hoja ancha. Mediante la introduccin de genes para una fotosntesis ms eficiente de un cultivo a otro, se puede mejorar la eficiencia en un 10% con aumento del rendimiento. Se desconoce el tiempo probable hasta su comercializacin. Se han introducido caractersticas de esterilidad masculina para obtener una semilla cultivable 100% hbrida con fines de contencin ambiental de cultivos GM. Se han aprobado diversas variedades de maz con esterilidad masculina para su introduccin al mercado en los EE.UU. Adems, diversas variedades de canola y colza con esterilidad masculina han sido aprobadas para su liberacin al medio ambiente y ser usados como alimento. Otra estrategia para contener el flujo de genes entre plantas intenta introducir la propagacin asexual de semillas en los cultivos (produccin de semillas sin la necesidad de polinizacin). Ninguna de las estrategias antes mencionadas ha demostrado ser aplicable a todas las especies de cultivos, y una combinacin de enfoques puede resultar ms efectiva.