Posiciones y Movimientos Mandibulares

5
POSICIONES Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES Existen cuatro factores diferentes que determinan la extensión y características de los movimientos mandibulares, ellos son 1° Las articulaciones temporo - mandibulares 2° La Oclusión 3° Los mecanismos Neuromusculares del sistema masticatorio Y en especial el sistema propioceptivo del ligamento periodontal 4° Los Factores Psíquicos Emocionales De estos factores, solo la oclusión puede ser alterada terapéuticamente en forma más o menos fácil. Las modificaciones oclusales repercuten en los mecanismos neuromusculares y pueden ocasionar trastornos temporo – mandibulares. Los factores emocionales son importantes como causantes de hábitos lesivos y de movimientos mandibulares extremos o alejados de los patrones normales. La mandíbula se desplaza en el plano sagital, en el plano frontal y en el plano horizontal. El conjunto de todos los movimientos que puede realizar la mandíbula humana, se inscribe de un cuerpo denominado bicúspide (Posselt) Estos movimientos en los distintos planos pueden ser bordeantes que son los extremos o límites del movimiento o intrabordeantes que son los que se inscriben por dentro de aquellos. Los movimientos bordeantes a su vez pueden ser contactes o no contactantes, según que se hagan o no contacto dentario. Los movimientos contactantes son guiados por la inclinación de las cúspides y vertientes de los dientes; los no contactantes lo son por los músculos y otras estructuras anatómicas. MOVIMIENTOS EN EL PLANO SAGITAL

Transcript of Posiciones y Movimientos Mandibulares

Page 1: Posiciones y Movimientos Mandibulares

POSICIONES Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Existen cuatro factores diferentes que determinan la extensión y características de los movimientos mandibulares, ellos son

1° Las articulaciones temporo - mandibulares

2° La Oclusión

3° Los mecanismos Neuromusculares del sistema masticatorio Y en especial el sistema propioceptivo del ligamento periodontal

4° Los Factores Psíquicos Emocionales

De estos factores, solo la oclusión puede ser alterada terapéuticamente en forma más o menos fácil. Las modificaciones oclusales repercuten en los mecanismos neuromusculares y pueden ocasionar trastornos temporo – mandibulares.

Los factores emocionales son importantes como causantes de hábitos lesivos y de movimientos mandibulares extremos o alejados de los patrones normales.

La mandíbula se desplaza en el plano sagital, en el plano frontal y en el plano horizontal. El conjunto de todos los movimientos que puede realizar la mandíbula humana, se inscribe de un cuerpo denominado bicúspide (Posselt)

Estos movimientos en los distintos planos pueden ser bordeantes que son los extremos o límites del movimiento o intrabordeantes que son los que se inscriben por dentro de aquellos. Los movimientos bordeantes a su vez pueden ser contactes o no contactantes, según que se hagan o no contacto dentario.

Los movimientos contactantes son guiados por la inclinación de las cúspides y vertientes de los dientes; los no contactantes lo son por los músculos y otras estructuras anatómicas.

MOVIMIENTOS EN EL PLANO SAGITAL

Si se separan los maxilares manteniendo la mandíbula en su posición más retrusiva, se dibuja un arco de circunferencia (Fig. 4/1) cuyo eje está situado en el cóndilo.

Este movimiento tiene extensión de 2 a 2.5 cm y se llama movimiento terminal de bisagra.

La posición de contacto dentario al finalizar este movimiento de cierre ha sido llamada relación céntrica o posición intercuspal retrusiva o posición terminal de bisagra o posición ligamentosa u oclusión céntrica. Siguiendo a Posselt y Zander usaremos acá el término posición retrusiva de contacto (PRC)

El cierre en propulsión a partir de la apertura máxima lleva a la mandíbula hasta un punto en que hacen contacto los dientes posteriores.

Page 2: Posiciones y Movimientos Mandibulares

Llevando desde este punto la mandíbula hacia atrás, el movimiento será guiado por las relaciones oclusales (Mov. contactantes)

Se llega a la posición borde a borde y luego a la posición de máxima intercuspidacion. Esta posición se llama generalmente oclusión céntrica o también posición intercuspal u oclusión habitual o de conveniencia. De acuerdo con Posselt y Zander preferimos el termino posición intercuspal (PIC).

Desde esta posición intercuspal la mandíbula puede ser elevada hacia atrás hasta la posición retrusiva de contacto.

El deslizamiento entre PIC y PRC es de suma importancia pues en el se producen los contactos lesivos más prominentes. Dentro del marco descriptivo de los movimientos bordeantes en el plano sagital, se inscriben todos los movimientos de ese plano. Un poco por debajo de la posición intercuspal se encuentra la posición de descanso o posición postural de la mandíbula.

Se denomina posición postural o de descanso a aquella en que los dientes se encuentran separados con los labios en reposo y los músculos en un estado de mínima contracción tónica para compensar la gravedad. El espacio entre ambos maxilares, cuando la mandíbula está en posición postural se llama espacio libre interoclusal y es de 1 a 3mm en la parte anterior de la boca disminuyendo hacia atrás.

La posición postural y el espacio libre interoclusal son relativamente estables y reproducibles aunque no necesariamente constantes durante toda la vida.

Se conoce como dimensión vertical a la distancia entre el maxilar superior y la mandíbula en las distintas posiciones. Nos interesan especialmente la dimensión vertical oclusal que es la distancia entre el maxilar superior y la mandíbula con los dientes en oclusión y que es mantenida por un equilibrio entre la atrición y la erupción y la dimensión vertical postural que es la distancia entre el maxilar superior y la mandíbula con esta posición postural.

Se denomina deslizamiento en céntrica (movimiento retrusivo) a la trayectoria de contacto entre la posición intercuspal y la posición retrusiva de contacto. El deslizamiento en céntrica debe hacerse con contacto bilateral simultáneo y en dirección sagital y debe ser corto.

MOVIMIENTOS EN EL PLANO HORIZONTAL.

En el plano horizontal el punto incisivo puede trazar un rombo llamado arco Gótico de Gysi y que puede ser trazado en cualquier apertura mandibular. (Fig. 4/2) .Cuando la mandíbula se mueve hacia un lado las cúspides vestibulares inferiores llegan a enfrentar a las homologas superiores: en que las cúspides linguales inferiores enfrentan a las vestibulares superiores se llama lado de balanceo.

Durante este movimiento de lateralidad de la mandíbula el cóndilo del lado de trabajo se desplaza hacia afuera en escasa medida este movimiento se llama movimiento de Bennett. El cóndilo del

Page 3: Posiciones y Movimientos Mandibulares

lado de balanceo se desplaza hacia adelante adentro y abajo formando un ángulo con el plano medio llamado ángulo de Bennett.

Se llama deslizamiento en lateralidad a la trayectoria de contacto entre la posición intercuspal la posición retrusiva de contacto y la posición lateral. Este deslizamiento debe hacerse con contactos preferentemente múltiples del lado activo y sin contactos del lado de balanceo pues estos interfieren con los movimientos de lateralidad y generan bruxismo.

CONTACTOS PREMATUROS

Son contactos únicos o unilaterales que obstruyen o impiden el cierre normal. Pueden tener lugar en el cierre hacia PIC – PRC o en los distintos movimientos (retrusivo propulsivo o de lateralidad.)

Los contactos prematuros pueden producir las siguientes alteraciones.

- Lesiones traumáticas- Atrición- Desplazamiento del diente y consolidación en una nueva posición (migración)- Desviación de la mandíbula (Fig. 4/4) y - Alteraciones Temporomandibulares- Bruxismo

Ramfjord y Ash consideran las siguientes causas de contacto prematuros: dientes en mal posición perdida de dientes con su secuela de extrusión y migración de los dientes remanentes, atrición excesiva o despareja. Caries que producen perdida de sustancia y desplazamiento de dientes restauraciones defectuosas. Ortodoncia incorrecta o ajuste oclusal incorrecto, Bruxismo u otros hábitos, desplazamiento inflamatorio o neoplásico de los dientes.

FUERZA DE LA OCLUSION.

Las fuerzas de la oclusión son creadas por la actividad muscular y transmitidas por los dientes a los periodoncias. La parte activa del sistema masticatorio la constituyen los músculos masticatorios que guiados por los impulsos nerviosos, producen las fuerzas. Estas sin embargo son transformadas o dirigidas por los factores tales como inclinaciones cúspideas, atrición fuerzas compensatorias de labios carrillos y lengua componente anterior de la fuerza contactos proximales. Todos estos factores deben estar en un equilibrio armónico que determina el alineamiento y la posición de los dientes.

Cuando se modifica uno de estos factores y no es compensado por los demás se producen desplazamiento de los dientes o lesiones traumáticas periodontales. Por ejemplo la extracción de un diente elimina los contactos proximales de los dientes adyacentes y los contactos oclusales de los opuestos lo que modifica las posiciones de estos dientes.

Page 4: Posiciones y Movimientos Mandibulares

Las migraciones patológicas de los dientes se producen por desequilibrio entre estas fuerzas y/o reducción de la resistencia periodontal a las mismas.

ATRICION

Es el desgaste de los dientes durante los movimientos mandibulares funcionales y para funcionales. Una cierta cantidad de atrición es normal pero la para función (bruxismo, apretamiento, etc.) o las comidas muy abrasivas pueden ocasionar un desgaste excesivo que es perjudicial pues aumenta las áreas de contacto oclusal, reduciendo el resalte y trabando los movimientos, cambiando la dirección de las fuerzas y reduciendo el resalte y trabando los movimientos, cambiando la dirección de las fuerzas y reduciendo o borrando las ranuras de escape.

Los planos creados por la atrición se llama facetas: aparecen como superficies de contacto circunscriptas lisas y brillantes.