Posmodernidad, ¿fin de la historia?

download Posmodernidad, ¿fin de la historia?

of 2

description

¿La posmodernidad establece el fin de la historia?

Transcript of Posmodernidad, ¿fin de la historia?

Nieto Mndez CeciliaTeora de la HistoriaLa posmodernidad representa el fin de la historia?S, en cuanto a la Historia como ciencia unificadora, que se estableca como el mtodo definitivo para reconocer y alcanzar la verdad de la especie humana a travs de su existencia; argumenta que el hombre mismo la ha creado para legitimarse a s mismo dentro y fuera de s. En s misma, no provee de conocimiento alguno.[footnoteRef:1] [1: F.R. Ankesrmit, El uso del lenguaje en la escritura de la historia en Historia y tropologa. Ascenso y cada de la metfora, Mxico, F.C.E., 2001, pp. 158, 159.]

No, por otro lado, pues auguraba una serie de debates sobre la intencin y existencia misma de una Historia dogmtica e imparcial. Es decir, impuls las renovadas concepciones de jvenes intelectuales que proponan diversas vistas de distintos hombres (y mujeres) en determinados tiempos y lugares. Juzgar de manera binaria un movimiento (vigente y ramificado) occidental tan trascendental como polmico significa perpetuar una clasificacin sectaria y poco visionaria.[footnoteRef:2] Los diversos caminos que se nos presentan deben pensarse tambin para la Historia en s misma, pudiendo vrsele como un entramado de acciones y pensamientos heterogneos con el objetivo nico de visualizar, comprender y criticar su propia definicin. [2: Joyce Appleby, Lynn Hunt y Margaret Jacob, El posmodernismo y la crisis de la modernidad en Luis Gerardo Morales Moreno (comp.), Historia de la historiografa contempornea (de 1968 a nuestros das), Mxico, Instituto Mora, 2005, p. 121]

La modernidad, entonces, ubica en su centro a la razn cientfica y objetiva, visualizndola como definitoria de las masas. Por otro lado, el posmodernismo propone una serie de focos deconstructivos de la realidad que involucra al hombre como individuo meramente individual. Sin embargo, pensar que el posmodernismo es o no la continuacin de modernidad es slo una de las teoras propuestas por filsofos y dems humanistas, dejado en claro por Follari.[footnoteRef:3] [3: Roberto A. Follari, Revisando el concepto de posmodernidad en Quorum acadmico, Caracas, Universidad de Zuil, vol. 3, n 1, enero-junio, 2006, pp. 41-43.]

Ubicando su contexto[footnoteRef:4], entendemos que su formacin proviene de tiempos convulsos del siglo pasado, donde gracias a la cada del bloque sovitico se pone en crisis el consagrado materialismo histrico decimonnico, dando como resultad una Nueva Izquierda que pretende cambiar la rigidez su antecesora por un flujo maleable propositivo. [4: David Harvey, La condicin de la posmodernidad: investigacin sobre los orgenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 1998, pp. 385-388.]

Gracias a lo anterior, y con el auge del capitalismo occidental, se establece el fin de la guerra por el dominio mundial, quedando como vencedoras a una crisis social y econmica que exaltan las disparidades culturales del mundo, as como su poco o nulo respeto por la divergencia al reafirmar la imposicin como accin y norma. A partir de esto, vastos estudios intelectuales sobre el pasado y sus destinos salieron a la luz, proponiendo una nueva especie de incompatibilidad entre moral e individualismo[footnoteRef:5] (modernidad y posmodernidad) [5: Mario Rivas Espejo, Postmodernismo o fin de ciclo? Las nuevas modalidades de cambio social y los actores dominantes en Rosa Ma. Rodrguez Magda y Ma. Carmen frica Vidal (eds.), Y despus del postmodernismo qu?, Barcelona, Anthropos Editorial, 1998, p. 77.]

Una de las razones a las que se le adjudica esta aversin por la historia como ciencia es la progresiva politizacin intelectual, que forma discursos en forma de historia y que sirven nicamente para legitimar y/o establecer un orden dado de cosas.[footnoteRef:6] La importancia ya no recae en lo dicho, sino en la forma e intencin. A grandes rasgos, la posmodernidad es hija de un capitalismo moderno que ha impactado todos los mbitos humanos desde el siglo XVIII; habr que entendrsele por su halo histrico, nunca dejando de cuestionarla y proponer nuevas alternativas a todas las necesidades. [6: Joyce Appleby, Lynn Hunt y Margaret Jacob, op. cit., p. 109.]