Post Extractivismo

download Post Extractivismo

of 9

description

texto sobre el post-extractivismo

Transcript of Post Extractivismo

Post-extractivismo y pluriversoArturo Escobar

22/03/2012Profundamente inmersa en la historia de la modernidad occidental desde la Conquista, la regin conocida como Amrica Latina y el Caribe podra estar al borde de una transicin sustancial. Es pronto para decir si las transformaciones en curso equivaldrn a una transformacin dentro del espacio cultural-poltico definido por la euromodernidad es decir, transformaciones dentro de un solo universo, as sea multicultural- o un paso adelante hacia un verdadero cambio de modelo cultural unPachakuti, o transicin hacia el pluriverso inter-cultural.Segn Blaser (2007) el momento actual en el continente debe ser visto en trminos de una doble crisis: la crisis del modelo desarrollista neoliberal de las ltimas tres dcadas; y el fin de la hegemona del proyecto modernizador iniciado con la Conquista, es decir, la crisis del proyecto de traer la modernidad al continente.Dado este doble contexto, el argumento general es el siguiente: Las actuales transformaciones socioeconmicas, polticas y culturales en Amrica Latina sugieren la existencia de dos proyectos potencialmente complementarios, pero tambin contradictorios: a)modernizaciones alternativas, basadas en un modelo de desarrollo anti-neoliberal y tendientes a economas mixtas, potencialmente solidarias y postcapitalistas, y a una forma alternativa de modernidad (una modernidad satisfactoria, en palabras de Garca Linera, es decir, ms justa e incluyente). Este proyecto tiene su origen en el fin de la hegemona del proyecto neoliberal, pero no se compromete significativamente con el segundo aspecto de la coyuntura, es decir, la crisis de la euromodernidad; b) proyectos detransicin de modelo de sociedad, potencialmente decoloniales, basados en un conjunto diferente de prcticas (por ejemplo, comunales, indgenas, hbridas y, principalmente, pluriversales e interculturales), tendientes a una sociedad postliberal (una alternativa a la euromodernidad). Este segundo proyecto surge del segundo aspecto de la coyuntura y pretende transformar al liberalismo y al desarrollo. Valga establecer dos precisiones.Primero, considero que ambas opciones son importantes y que ambas de algn modo se estn dando a nivel tanto de los estados como de los movimientos sociales; mientras que a nivel del Estado predomina la orientacin hacia la modernizacin alternativa, la segunda opcin no est del todo ausente para el caso de algunos de los gobiernos progresistas, como por ejemplo en el caso del Buen Vivir y los derechos de la naturaleza en Ecuador. Sin embargo, es de anotar que la gran mayora de las movilizaciones de izquierda continan siendo claramente modernizadoras. La segunda opcin estara representada por algunos movimientos sociales y diversas formas del pensamiento. De ah la importancia de analizar estas opciones a nivel de a) el Estado; b) los movimientos sociales; y c) los nexos entre ambos. Tericamente hablando, planteo esta interrogante: es posible ir ms all del capital como expresin dominante de la economa, de la euromodernidad como construccin cultural dominante de la vida socio-natural, y del Estado como expresin central de la institucionalizacin de lo social? Si esta hiptesis es vlida, podramos hablar de tres escenarios: postcapitalista, postliberal y postestatista. Tal cosa requerira una radical transformacin del monopolio de la economa, del poder y del conocimiento, que hasta hace muy poco ha caracterizado a las sociedades modernas/coloniales. Un criterio bsico para responder a estas preguntas y determinar el carcter de los cambios es saber hasta qu punto estn siendo cuestionadas las premisas bsicas del modelo de desarrollo.Segundo, entiendo elpostque antepongo a capitalista, liberal y estatista de un modo muy especfico, similar al caso del postdesarrollo. El postliberalismo apuntara a un espacio/tiempo en el que la vida social no estuviese completamente determinada por los constructos de la economa, el individuo, la racionalidad instrumental, la propiedad privada y dems factores que caracterizan al liberalismo y a la modernidad. No es una situacin a la que se haya de llegar en el futuro, sino algo que est en permanente construccin. De manera semejante, postcapitalismo implica considerar a la economa como constituida por diversas prcticas capitalistas, capitalistas alternativas y no capitalistas, tales como se concibe en la economa social y solidaria; supone un estado de cosas en el que el capitalismo ya no es una fuerza econmica hegemnica (as sea dominante en muchos casos), en que la dimensin ontolgica de la economa no est completa y naturalmente ocupada por el capitalismo, sino por un conjunto de economas: solidaria, cooperativa, social, comunal, etc. que no pueden ser reducidas al capitalismo. En otras palabras, el prefijopostindica la nocin de quela economa no es esencialmente ni naturalmente capitalista, las sociedades no son naturalmente liberales y el Estado no es, como habamos credo, el nico modo de establecer y regular lo social. Esto no quiere decir que el capitalismo, el liberalismo y las formas estatales dejen de existir; significa que su centralidad discursiva y social ha sido parcialmente desplazada, permitiendo as ampliar la gama de experiencias que son consideradas alternativas vlidas y crebles a lo que hoy predomina (Santos 2007).Hablar de post, finalmente, debe entenderse como parte de una estrategia epistmica y cultural de ampliar los espacios para pensar de otro modo sobre la realidad socio-natural quizs una estrategia provisional. El gran desafo est en visibilizar lo no-liberal/no-capitalista/no-estatal en sus propios trminos. Este proceso no solo de descolonizacin epistmica sino de verdadera re/construccin de mundos y conocimientos de otro modo-- desborda el panorama actual de las ciencias sociales modernas, incluyendo las vertientes europeas del pensamiento crtico. En otras palabras, el proyecto de mundos y conocimientos de otro modo se vislumbra en los bordes o lmites de la teora crtica, pero solo avanzar a medida que construye otros lenguajes y otras formas del saber (aunque incorpore aspectos de dichas teoras crticas de alguna manera).Transformacin o transicinSi esta interpretacin tiene validez, podramos concluir que Amrica Latina se encuentra en una encrucijada fundamental: entre proyectos detransformacin social y econmica, alternativas a las que han predominado en el continente durante la mayora de su historia, pero que tienen lugar de todas formas dentro el espacio/tiempo cultural definidos por la modernidad dominante; y proyectosde transicin culturalo, mejor, detransicioneshacia modelos de vidadiferentes a los modelos occidentales modernos que definen la globalizacin, el desarrollo, la economa y el progreso. De hecho, el concepto de transicin est surgiendo con fuerza a nivel mundial, particularmente a raz de la crisis combinada de energa, clima, alimentacin y pobreza (transiciones hacia sociedades post-petrleo, bajas en consumo de energa, sustentables, y hacia la soberana alimentaria con produccin local y autonomas locales, en particular), pero tambin en trminos culturales y espirituales.La mayora de estos discursos de la transicin estn animados por una preocupacin profunda por la vida. Al hacer visibles los efectos perniciosos de las ideologas del individuo y del mercado, estos discursos vuelcan la atencin sobre la necesidad de reconstruir las subjetividades y la economa, con frecuencia en tndem con aquellas sociedades donde los regmenes del individuo y la propiedad privada no han llegado a controlar por completo la prctica social. Estos discursos igualmente propenden por economas diversas centradas en la vida, cual es el caso de muchas visiones de la economa social y solidaria. El nfasis de algunas de las visiones de transiciones en la espiritualidad, nos recuerda de la exclusin de esta importante dimensin por nuestras academias e izquierdas tan profundamente seculares. La importancia de reconectar naturaleza y cultura, por ltimo, significa que los discursos de transiciones ubican en el centro del proceso la necesidad de reconectarse con todos los seres vivientes, humanos y no humanos. Todos estos factores apuntan hacia el surgimiento del pluriverso.[1]Ahora bien, es de anotar que las implicaciones prcticas de este anlisis son por dems complejas. Aunque los gobiernos progresistas estn haciendo esfuerzos importantes de transformacin social, y han sin duda contribuido a la introduccin del Buen Vivir (BV) y los Derechos de la Naturaleza (DN) como metas de accin social, las limitantes y tensiones para avanzar las dimensiones ms radicales de la agenda son evidentes. Aparte de la encarnizada defensa de los rdenes establecidos por parte de las viejas y nuevas derechas y los intereses imperialistas, las tensiones y contradicciones de los proyectos transformadores son enormes. Debido al peso histrico del liberalismo y el imperativo modernizante, el Estado est mejor capacitado para controlar o gobernar de acuerdo al modelo desarrollista, que para potenciar las energas de los movimientos sociales. En general, el modelo de desarrollo contina causando estragos en el entorno natural debido a su dependencia de la acumulacin, alimentada por la explotacin de los recursos naturales (por ejemplo, hidrocarburos, soja, caa de azcar, palma aceitera, minera). De all que a los modelos econmicos de la mayora de los gobiernos progresistas se les denomine neo-extractivistas (Gudynas 2011). Pero las posibilidades histricas derivadas de los discursos y acciones de algunos movimientos y en menor medida- de algunos estados, no dejan de ser reales.'Extractivismo sensato'El compromiso con el BV y los DN impone como primer paso ineludible una estrategia para superar estrategias de desarrollo basadas en el extractivismo. Como el Consejo Latinoamericano de Ecologa Social, CLAES, expresa en su trabajo sobre transiciones post extractivistas, esto no significa abandonar por completo el uso de los recursos naturales, lo cual sera imposible, ni toda forma de extractivismo. La propuesta de CLAES es bastante til para pensar sobre las condiciones para el BV y los DN como verdaderas alternativas al desarrollo (e.g., Gudynas 2011), ms all de una poltica de redistribucin de ingreso a partir de las ganancias de la exportacin, o de una postulacin del extractivismo como necesario para combatir la pobreza (asistencialismo), ignorando su alto impacto ambiental local, continental, y global. Es una propuesta de transformacin radical en trminos de estrategias sociales y ambientales que permitan diversificar las cadenas productivas.La propuesta de CLAES considera una transicin de un extractivismo depredador (estilo de desarrollo actual), a un extractivismo sensato, en el cual se cumpliran las normas ambientales de toda actividad explotadora (por ej., la minera), para finalmente pasar a un extractivismo o extraccin indispensable que se refiere a aquellas actividades que son genuinamente necesarias, que cumplen condiciones sociales y ambientales, y estn directamente vinculadas a cadenas productivas nacionales y regionales, para nutrir redes de consumo verdaderamente enfocadas en la calidad de vida (Gudynas 2011). El resultado sera una alternativa de desarrollo con menos consumo de energa y huella de carbono, mejor calidad de vida, y centrada en las necesidades nacionales y continentales antes que globales. Sobra decir que las exigencias para este proceso son complejas, incluyendo mayor democracia participativa, visiones plurales de la economa, sistemas de valoracin mltiples (no solo en trminos de indicadores econmicos estndar), disminucin en el consumo de materia y energa, y estrategias de desacople selectivo de la economa mundial.[2] La produccin de alimentos y todo el sector agrcoladebern ser una esfera primordial en esta transicin; en general, puede decirse que la re-localizacion de la produccin de alimentos en base a sistemas orgnicos, biodiversos y descentralizados es uno de los aspectos considerados de mayor importancia en los discursos de la transicin.[3] La transicin al post extractivismo con estrategias de erradicacin de la pobreza, conservacin y derechos de la naturaleza, e integracin regional autnoma frente a la globalizacin.La dimensin cultural de la transicin es clara a muchos niveles, por ejemplo en el cuestionamiento de la idea de que el consumo creciente significa mejorar la calidad de vida (Gudynas 2011). Pensar en el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza significa embarcarse en estrategias ontolgico-polticas de transicin hacia el pluriverso. Hablar del pluriverso significa: revelar un espacio de pensamiento y de prctica en el que el dominio de una modernidad nica haya quedado suspendido a nivel epistmico y ontolgico; donde esta modernidad haya sido provincializada, es decir, desplazada del centro de la imaginacin histrica y epistmica; y donde el anlisis de proyectos descoloniales y pluriversales concretos pueda hacerse honestamente desde una perspectiva des-esencializada. Las alternativas a la modernidad tienden hacia formas de organizar la economa, la sociedad y la poltica formas otras- que brindan, si no mejores, al menos otras oportunidades de dignificar y proteger la vida humana y no humana y de reconectarse con la corriente de la vida en el planeta.-Arturo Escobar, antroplogo colombiano, es profesor en el Departamento de Antropologa de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados UnidosReferencias bibliogrficas:Blaser, Mario. 2007. Bolivia: los desafos interpretativos de la coincidencia de una doble crisis hegemnica, inReinventando la nacin en Bolivia: Movimientos sociales, Estado y poscolonialidad, eds K. Monasterios, P. Stefanoni & H. D. Alto, La Paz, CLACS0/Plural, pp. 11-21.Boff, Leonardo. 2002.El Cuidado Esencial. Madrid: Editorial Trotta.Gudynas, Edaurdo. 2011. Ms all del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. EnEl desarrollo en cuestin. Reflexiones desde Amrica Latina", F. Wanderley, ed. Oxfam y CIDES UMSA, La Paz, Bolivia, 2011, pp. 379- 410Hathaway, Mark, and Leonardo Boff. 2009. The Tao of Liberation: Exploring the Ecology of Transformation. Maryknoll, NY: Orbis Books.Hinkelammert, Franz, y Henry Mora. 2008. Hacia una economa par la vida: preludio a una reconstruccin de la economa. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnolgica de Costa Rica.Santos, Boaventura de Sousa. 2007. TheRise of the Global Left.London: Zed Books.Shiva, Vandana. 2008.Soil, Not Oil. Environmental Justice in an Age of Climate Crisis. Cambridge: South End Press.Este texto es parte de la revista Amrica Latina en Movimiento, No 473, correspondiente a marzo 2012 y que trata sobre "Extractivismo: contradicciones y conflictividad -http://alainet.org/publica/473.phtml.

[1]Las obras de los telogos de la liberacin Leonardo Boff y Franz Hinkelammert incluyen muchos de los elementos de los discursos de transicin, tales como la crtica al capitalismo, la espiritualidad, la ecologa, la defensa de la vida, y la necesidad de cambio de modelo cultural. Son obras ejemplares en este sentido. Ver, por ej., Boff (2002); Hatthaway y Boff 2009), Hinkelammert and Mora (2008).[2]La nocin de desacople de CLAES hace eco de las propuestas deldelinkingde Samir Amin de los setentas, aunque con una perspectiva ecolgica que no apareca en Amin, y enfatizando el desacoplamiento del bienestar del crecimiento econmico.[3]Vase por ejemplo el trabajo de Vandana Shiva (2008) y la Va Campesina (verwww.viacampesina.org)http://www.alainet.org/es/active/5356- See more at: http://www.alainet.org/es/active/53567#sthash.EtHTc0ln.dpuf

http://www.alainet.org/es/active/53567 (revisado el 28 de Julio de 2015)