Poster

1
FORTALEZAS Y DEBILIDADES SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL INTRODUCCIÓN El informe PISA es un documento que evalúa a los estudiantes de 15 años de los diferentes países de la OCDE, que han adquirido conocimientos y habilidades claves para su participación en la sociedad. Esta evaluación de PISA llega en un momento en el que España sigue lidiando con las secuelas de la crisis económica, un periodo que ha dejado clara la urgencia de dotar a las personas de mejores competencias para colaborar, competir y conectarse de manera que avance la economía, se fomente el empleo y se reduzca la desigualdad social. En el siguiente póster analizaremos las diferentes fortalezas y debilidades del sistema español tomando como referencia los datos del informe PISA. RESUMEN 1.- ¿Qué es PISA? Evalúa a los estudiantes de 15 años. Permite comparar con otros países, establecer objetivos de políticas y aprender de las políticas y prácticas aplicadas por otros países. El informe evalúa a los estudiantes en las competencias de matemáticas, lectura y ciencias. 2.- El rendimiento de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias En PISA 2012, España no aparecía en el top 10 de mejores resultados en matemáticas. De hecho, a pesar de que un 35% del gasto es invertido en educación aún estamos por debajo de la media de la OCDE, aunque en ciencias hemos mejorado 8 puntos con respecto a 2006. En España sólo un 8% alcanza un rendimiento alto en matemáticas. Los varones obtienen mejores resultados que las mujeres. 3.- Excelencia a través de la equidad: dar a cada estudiante la oportunidad de triunfar En España, según PISA 2012, la equidad entre los centros se ha visto deteriorada: las diferencias entre centros favorecidos y desfavorecidos disminuyó, pero entre los niños la diferencia fue notable. Sólo un 6% de los niños desfavorecidos superan las expectativas (6,5% OCDE). En España la diferencia de rendimiento entre comunidades con mayor y menor capacidad socio-económica es de más de 55 puntos. Algunas políticas de inclusión intentan reducir la segregación socioeconómica en los centros. 4.- Dispuestos a aprender: compromiso, iniciativa y autoconfianza de los estudiantes En España el 87% de los alumnos se encuentran a gusto en su centro. En España el 35% de los alumnos llegan tarde a clase, y eso influye negativamente en el rendimiento.. El trabajo y el esfuerzo son importantes, pero, según PISA, un estudiante que cree en sus posibilidades tiene más probabilidades de tener éxito. Los alumnos de los que se tienen altas expectativas obtienen mejores resultados. Las chicas rinden peor en matemáticas que los chicos porque falta de autoconfianza. 5.- ¿Qué hace que un centro tenga éxito? Recursos, política y prácticas Según PISA, le estratificación desmotiva a los estudiantes. En España 1 de cada 3 alumnos ha repetido algún curso antes de los 15 años, lo que cuesta 20.000 euros por año. En España, 1 de cada 4 centros tiene a sus profesores con baja motivación (1 de cada 10 OCDE). Las clases más desfavorecidas acuden menos a educación infantil. Los centros con más autonomía obtienen mejores resultados, porque existe más nivel de colaboración y responsabilidad por parte de los profesores. METODOLOGÍA En este trabajo, el grupo de expertos nos hemos distribuido la lectura en varias partes, dividiendo los puntos que tiene el artículo. Una vez leído, resumido y habiendo sacado las ideas más relevantes de cada punto, nos hemos reunido para ponerlo en común y realizar el póster con sus distintos apartados. La bibliografía utilizada ha sido el presente artículo de las debilidades y fortalezas de la educación en España, además del informe PISA del 2012 y 2015. RESULTADOS Y DISCUSIONES FORTALEZAS DEBILIDADES - Disminución del número de estudiantes repetidores. - Fomentar el alumnado con mayor nivel de rendimiento en las 3 competencias. - Reducir el número de alumnos con nivel bajo de rendimiento en las 3 competencias. - Diferencia entre regiones ha disminuido. - Mayor sentimiento de pertenencia al centro que la media de la OCDE. - Mayor competencia en los centros públicos. - Mayores funciones y mayor reconocimiento a los directores de los centros. - Disminución del 5% del gasto público en enseñanza y del 8% del gasto por alumno en los últimos 5 años en España, menos gasto público que los mejores países de la OCDE en PISA. - Mayor diferencia entre los alumnos más y menos desfavorecidos de un colegio. - Impuntualidad de los alumnos. - Falta de confianza y motivación en los alumnos. - Falta de personal en los centros educativos. - Salario de los maestros se ha visto reducido. - Ratio profesor- alumno alto. - Continuos cambios de leyes en la educación. CONCLUSIONES El sistema educativo español tiene un alto grado de estratificación, lo que provoca menos motivación por parte del alumnado. Los centros educativos más desfavorecidos tiene más necesidades educativas, por tanto el profesorado asignado debería estar más cualificado y tener un ratio de alumnos menor. La baja motivación del profesorado, cuyo factor determinante es el continuo cambio de leyes educativas, ya que cada cambio de ley supone una renovación completa de los materiales didácticos. Además, la escasa formación de los profesores provoca más incapacidad para ejercer la docencia, por lo que el nivel académico de los alumnos es peor. La situación económica actual implica más que nunca una asignación equitativa de los recursos entre los centros escolares aventajados y desfavorecidos. En las familias, una familia con recursos económicos puede ayudar a que su hijo tenga más opciones de desarrollo con profesores particulares. MIEMBROS DEL GRUPO: IVÁN SÁNCHEZ MARCOS, MARCOS CARRILLO PANIAGUA, JUAN PEÑA SÁNCHEZ-BEATO, ANGEL RONCO BARGUEÑO Y DANIEL ARIAS CAYETANO

Transcript of Poster

Page 1: Poster

FORTALEZAS Y DEBILIDADES SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN

El informe PISA es un documento que evalúa a los estudiantes de 15 años de los diferentes países de la OCDE, que han adquirido conocimientos y habilidades claves para su participación en la sociedad. Esta evaluación de PISA llega en un momento en el que España sigue lidiando con las secuelas de la crisis económica, un periodo que ha dejado clara la urgencia de dotar a las personas de mejores competencias para colaborar, competir y conectarse de manera que avance la economía, se fomente el empleo y se reduzca la desigualdad social. En el siguiente póster analizaremos las diferentes fortalezas y debilidades del sistema español tomando como referencia los datos del informe PISA.

RESUMEN

1.- ¿Qué es PISA?

Evalúa a los estudiantes de 15 años. Permite comparar con otros países, establecer objetivos de políticas y aprender de las políticas y prácticas aplicadas por otros países. El informe evalúa a los estudiantes en las competencias de matemáticas, lectura y ciencias.

2.- El rendimiento de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias

En PISA 2012, España no aparecía en el top 10 de mejores resultados en matemáticas. De hecho, a pesar de que un 35% del gasto es invertido en educación aún estamos por debajo de la media de la OCDE, aunque en ciencias hemos mejorado 8 puntos con respecto a 2006. En España sólo un 8% alcanza un rendimiento alto en matemáticas. Los varones obtienen mejores resultados que las mujeres.

3.- Excelencia a través de la equidad: dar a cada estudiante la oportunidad de triunfar

En España, según PISA 2012, la equidad entre los centros se ha visto deteriorada: las diferencias entre centros favorecidos y desfavorecidos disminuyó, pero entre los niños la diferencia fue notable. Sólo un 6% de los niños desfavorecidos superan las expectativas (6,5% OCDE). En España la diferencia de rendimiento entre comunidades con mayor y menor capacidad socio-económica es de más de 55 puntos. Algunas políticas de inclusión intentan reducir la segregación socioeconómica en los centros. 4.- Dispuestos a aprender: compromiso, iniciativa y autoconfianza de los estudiantes

En España el 87% de los alumnos se encuentran a gusto en su centro. En España el 35% de los alumnos llegan tarde a clase, y eso influye negativamente en el rendimiento.. El trabajo y el esfuerzo son importantes, pero, según PISA, un estudiante que cree en sus posibilidades tiene más probabilidades de tener éxito. Los alumnos de los que se tienen altas expectativas obtienen mejores resultados. Las chicas rinden peor en matemáticas que los chicos porque falta de autoconfianza.

5.- ¿Qué hace que un centro tenga éxito? Recursos, política y prácticas

Según PISA, le estratificación desmotiva a los estudiantes. En España 1 de cada 3 alumnos ha repetido algún curso antes de los 15 años, lo que cuesta 20.000 euros por año. En España, 1 de cada 4 centros tiene a sus profesores con baja motivación (1 de cada 10 OCDE). Las clases más desfavorecidas acuden menos a educación infantil. Los centros con más autonomía obtienen mejores resultados, porque existe más nivel de colaboración y responsabilidad por parte de los profesores.

METODOLOGÍA

En este trabajo, el grupo de expertos nos hemos distribuido la lectura en varias partes, dividiendo los puntos que tiene el artículo. Una vez leído, resumido y habiendo sacado las ideas más relevantes de cada punto, nos hemos reunido para ponerlo en común y realizar el póster con sus distintos apartados. La bibliografía utilizada ha sido el presente artículo de las debilidades y fortalezas de la educación en España, además del informe PISA del 2012 y 2015.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Disminución del número de estudiantes repetidores. - Fomentar el alumnado con mayor nivel de rendimiento en las 3 competencias. - Reducir el número de alumnos con nivel bajo de rendimiento en las 3 competencias. - Diferencia entre regiones ha disminuido. - Mayor sentimiento de pertenencia al centro que la media de la OCDE. - Mayor competencia en los centros públicos. - Mayores funciones y mayor reconocimiento a los directores de los centros.

- Disminución del 5% del gasto público en enseñanza y del 8% del gasto por alumno en los últimos 5 años en España, menos gasto público que los mejores países de la OCDE en PISA. - Mayor diferencia entre los alumnos más y menos desfavorecidos de un colegio. - Impuntualidad de los alumnos. - Falta de confianza y motivación en los alumnos. - Falta de personal en los centros educativos. - Salario de los maestros se ha visto reducido. - Ratio profesor- alumno alto. - Continuos cambios de leyes en la educación.

CONCLUSIONES

El sistema educativo español tiene un alto grado de estratificación, lo que provoca menos motivación por parte del alumnado. Los centros educativos más desfavorecidos tiene más necesidades educativas, por tanto el profesorado asignado debería estar más cualificado y tener un ratio de alumnos menor. La baja motivación del profesorado, cuyo factor determinante es el continuo cambio de leyes educativas, ya que cada cambio de ley supone una renovación completa de los materiales didácticos. Además, la escasa formación de los profesores provoca más incapacidad para ejercer la docencia, por lo que el nivel académico de los alumnos es peor. La situación económica actual implica más que nunca una asignación equitativa de los recursos entre los centros escolares aventajados y desfavorecidos. En las familias, una familia con recursos económicos puede ayudar a que su hijo tenga más opciones de desarrollo con profesores particulares.

MIEMBROS DEL GRUPO: IVÁN SÁNCHEZ MARCOS, MARCOS CARRILLO PANIAGUA, JUAN PEÑA SÁNCHEZ-BEATO, ANGEL RONCO BARGUEÑO Y DANIEL ARIAS CAYETANO