Postexposición vih en sanitarios 2015

2
PROTOCOLO DE ACTUACION POST EXPOSICION A MATERIAL BIOLOGICO EN PERSONAL SANITARIO 1. Actuación inmediata : personal sanitario que sufre exposición accidental, con paciente fuente –VIH/SIDA- o paciente fuente con serología desconocida y actividades de riesgo. -Parenteral: grandes volúmenes de sangre, pinchazo profundo, aguja hueca, sangre en dispositivo, aguja utilizada en punción arterial o venosa. Lavado con agua jabonosa, favoreciendo discreto sangrado y protección antiséptica (povidona yodada o clorhexidina) -Mucocutánea: mucosa, conjuntiva, o cuando exista solución de continuidad de la piel o contactos prolongados en grandes superficies. Salpicadura importante en zona mucosa o denudada. Lavado con agua abundante o solución salina isotónica. 2. Indicación de profilaxis Paciente fuente CONOCIDA POSITIVA o desconocida pero con actividades de riesgo (usuario de drogas parenterales…). Solicitar serología VHB, VHC, VIH en paciente fuente. ●FUENTE VHB+: Trabajador vacunado: nada No vacunado: administrar gammaglobulina anti- VHB en las primeras 72 horas e iniciar vacunación (1ml de vacuna IM). ●FUENTE VHC+: Nada, no existe vacuna. Seguimiento serológico. ●FUENTE VIH+: Quimioprofilaxis No olvidar el inicio o en su caso el recuerdo de la profilaxis antitetánica . 3. Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos laborales el primer día laborable para notificación, control y seguimiento del accidente, dicho servicio se ubica en el semisótano del edificio de Maternidad del Virgen Vega. Día laborable en horario de mañana, acudir directamente al servicio de Prevención Tardes, noches, festivos contactar con el Servicio de Urgencias 4. Pauta de profilaxis, con consentimiento del trabajador: TRUVADA, 1 comp. /día. ISENTRESS 1 comp. /12 h. Trabajadora embarazada: AZT 250 mg/12 h.+Lamivudina 150 mg/12 h. +KALETRA 2 c./12h. Solicitar la medicación a Farmacia, hasta control en Prevención, con hoja de petición y pegatina del trabajador. Comisión Hosp. VIH-SIDA H. U. Salamanca

Transcript of Postexposición vih en sanitarios 2015

Page 1: Postexposición vih en sanitarios 2015

PROTOCOLO DE ACTUACION POST EXPOSICION A MATERIAL BIOLOGICO EN PERSONAL SANITARIO

1. Actuación inmediata : personal sanitario que sufre exposición accidental, con paciente fuente –VIH/SIDA- o paciente fuente con serología desconocida y actividades de riesgo.

-Parenteral: grandes volúmenes de sangre, pinchazo profundo, aguja hueca, sangre en dispositivo, aguja utilizada en punción arterial o venosa. Lavado con agua jabonosa, favoreciendo discreto sangrado y protección antiséptica (povidona yodada o clorhexidina)-Mucocutánea: mucosa, conjuntiva, o cuando exista solución de continuidad de la piel o contactos prolongados en grandes superficies. Salpicadura importante en zona mucosa o denudada.Lavado con agua abundante o solución salina isotónica.

2. Indicación de profilaxis Paciente fuente CONOCIDA POSITIVA o desconocida pero con actividades de riesgo (usuario de drogas parenterales…). Solicitar serología VHB, VHC, VIH en paciente fuente.●FUENTE VHB+: Trabajador vacunado: nada

No vacunado: administrar gammaglobulina anti-VHB en las primeras 72 horas e iniciar vacunación (1ml de vacuna IM).

●FUENTE VHC+: Nada, no existe vacuna. Seguimiento serológico.●FUENTE VIH+: Quimioprofilaxis

No olvidar el inicio o en su caso el recuerdo de la profilaxis antitetánica.

3. Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos laborales el primer día laborable para notificación, control y seguimiento del accidente, dicho servicio se ubica en el semisótano del edificio de Maternidad del Virgen Vega.

Día laborable en horario de mañana, acudir directamente al servicio de PrevenciónTardes, noches, festivos contactar con el Servicio de Urgencias

4. Pauta de profilaxis, con consentimiento del trabajador: TRUVADA, 1 comp. /día.

ISENTRESS 1 comp. /12 h. Trabajadora embarazada: AZT 250 mg/12 h.+Lamivudina 150 mg/12 h.+KALETRA 2 c./12h.Solicitar la medicación a Farmacia, hasta control en Prevención, con hoja de petición y pegatina del trabajador.●El tratamiento debe mantenerse durante un periodo de 4 semanas.●La quimioprofilaxis debe iniciarse lo más precoz posible, preferiblemente en las dos primeras horas postexposición. En exposición de alto riesgo, también debe administrarse, aunque el periodo de tiempo transcurrido sea mayor.

SERVICIO DE PREVENCION SERVICIO DE URGENCIAS

923291100, ext. 55587 923291100, ext. 55152

Comisión Hosp. VIH-SIDAH. U. Salamanca